lunes, 11 de julio de 2022

 

 

  • Se estima que entre 13 y 15 por ciento de las madres mexicanas sufren este padecimiento 

     


La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseguró que la depresión posparto es un padecimiento que merece toda la atención del Estado Mexicano, ya que se trata de un tema de salud pública, que genera problemas sociales y familiares. 

 

Durante los diálogos parlamentarios “Seguridad social, salud pública y depresión posparto”, la senadora denunció que este problema no suele estar bien diagnosticado y, por ende, está subestimado y desatendido.  

 

Por ello, reiteró que el Estado Mexicano debe tomar acciones de mayor calado, con base en las experiencias de éxito de las diferentes instancias responsables de la materia en el sector salud a nivel nacional. 

 

En México, puntualizó, se estima que entre 13 y 15 por ciento, de las madres sufre de depresión posparto. Además, indicó que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, 56 por ciento de las mujeres sufren este padecimiento hasta cuatro meses después del parto. 

 

Lamentablemente, agregó, en nuestro país sólo 64 por ciento de las unidades obstétricas tienen cuidados de salud mental, de las cuales, sólo 37 por ciento cuenta con protocolos para la detección y sólo 40 por ciento para la debida atención de la depresión posparto. 

 

En ese sentido, Sánchez Cordero recordó que presentó una iniciativa que tiene por objetivo generar un espacio de orientación para las madres trabajadoras y aseguradas en materia de depresión posparto. 

 

La propuesta busca que se establezca el derecho a recibir atención psicológica en los casos de embarazos de alto riesgo que hubiesen implicado inmovilización y, consecuentemente, niveles de estrés extraordinarios. 

 

“La mujer no controla esta depresión posparto, ella la tiene y no puede saber qué es lo que le está pasando, descuidando, incluso, a sus bebés, sintiendo culpabilidad y estar emocionalmente afectada”, asentó la senadora. 

 

Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, dijo que la salud mental es poco atendida en México. La depresión posparto, añadió, no suele tratarse correctamente, ya que no suele diagnosticarse, por lo que “hay que hacer todos nuestros esfuerzos, como Estado mexicano, para detectar la sintomatología y otorgar el tratamiento adecuado”.  

 

El director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Quijada Gaytán, aseveró que la salud materna es un tema prioritario para el sector salud. La valoración, el acompañamiento y la atención adecuada, indicó, se lograrán con capacitación, sensibilización y trabajo. 

 

Aremis Villalobos, del Instituto Nacional de Salud Pública, pidió fortalecer la educación en materia de depresión posparto, ya que existe una clara falta de conocimiento sobre los síntomas y las posibilidades de tratamiento: “se deben evaluar y desarrollar recursos de resiliencia que permitan a las mujeres manejar mejor las demandas de la maternidad”. 

 

Norma Angélica San José Rodríguez, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señaló que la atención psicológica no inicia ni termina con el embarazo, sino que responde a las expectativas de género y supuestos en los que se espera que cada una de ellas atienda acciones específicas para las cuales quizás no estén preparadas. 

 

María Asunción Lara Cantú, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, subrayó que la depresión posparto es un problema prioritario de salud pública por tres razones: genera un sufrimiento grande a la madre; tiene una alta prevalencia, de aproximadamente un 13 por ciento en México; y por las consecuencias que este trastorno conlleva.  

Urgen en el Senado a atender depresión posparto

Read More

 


La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, aseguró que los compromisos se cumplen por lo que para octubre habrán reducido, en un 70.0%, los baches existentes en las 33 colonias de la demarcación al cubrir un total de más de 10 mil ya que al inicio de la administración se contabilizaron 16 mil 064.

 

“A octubre me comprometo a que quedarán más de 10 mil baches arreglados y, para ello, diario salen 10 toneladas de asfalto a fin de avanzar en esta titánica tarea”, subrayó.

 

Informó que en el mes de junio se atendieron 538 baches, lo que representa 2,223 m2 de relleno con asfalto.

 

En tanto que en lo que va del mes de julio, del 1 al 8, se arreglaron 977 baches, lo que representó 1,366.10 m2 de relleno.

 

Indicó que de acuerdo al primer estudio sobre Baches en la Alcaldía Cuauhtémoc, elaborado por el gobierno de la Alcaldesa Sandra Cuevas, el total de baches identificados en toda la demarcación son 16 mil 064 baches equivalentes a 72 mil 645.50m2.

 

Sandra Cuevas, Alcaldesa en Cuauhtémoc, recordó que puso en marcha en febrero pasado, en la colonia Roma Sur, la Campaña "Sin Baches en la Cuauhtémoc" cuya meta es recorrer las 33 colonias de la demarcación para reparar el asfalto que tanto daña a los autos y afecta a las personas.

 

Indicó que se tendrán calles y avenidas transitables donde no se generen daños a las suspensiones de los vehículos y mucho menos lesiones a las personas, con ello los resultados se reflejarán en los próximos meses.

 

La Alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, expuso que hoy son bien invertidos y administrados los recursos en favor de los 545 mil habitantes y 6 millones de visitantes.

PARA OCTUBRE HABRÁ UN 70 POR CIENTO MENOS BACHES EN LA CUAUHTÉMOC: SANDRA CUEVAS

Read More

 


 

-Jalisco se ubica por debajo de la media nacional en tasa de corrupción por cada cien mil habitantes de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI.

- La entidad pasó de ser la séptima con la tasa más alta en el país durante 2019 a colocarse en el lugar 19 durante el 2021

 


En Jalisco bajaron sus índices de corrupción, según el INEGI a través de la  Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).

 

En el año 2019, Jalisco se ubicó por arriba de la media nacional en este rubro, mientras que, para el 2021 se ubicó por debajo de la media nacional, con lo que el estado pasó de ser la séptima entidad con la tasa más alta en el país durante 2019, a colocarse en el lugar 19 durante el 2021.

 

El estado redujo 24.3 por ciento la tasa por cada 100 mil habitantes de población que tuvo conocimiento o experimentó algún acto de corrupción, según datos obtenidos de la edición 2021 de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto

Gubernamental (ENCIG) que publica INEGI.

 

La versión más reciente de este ejercicio refleja cómo en Jalisco la tasa de personas con conocimiento y/o contacto con actos de corrupción en trámites, pagos y solicitudes de servicios, fue de 12 mil 193 personas por cada cien mil habitantes, mientras que los resultados de la encuesta del año 2019 arrojaba una tasa de 16 mil 100 personas por cada cien mil habitantes.

 

Dicha reducción fue la sexta más considerable en el país, ubicándose por arriba de la disminución nacional (-6.6 por ciento), la de CDMX (-21.6 por ciento), o el Estado de México (-14 por ciento).

Jalisco baja su tasa de corrupción, según INEGI

Read More

 

INCIDENCIA

La incidencia de la mielofibrosis es diferente en cada país. ¿Cuáles son las cifras y cuál es el futuro a cinco años de esta enfermedad?, te orientamos a través de esta numeralia.
 
En el último punto de acuerdo para la realización de un registro de personas diagnosticadas en México con mielofibrosis, presentado en octubre de 2016, se destaca que ésta neoplasia mieloproliferativa cuya incidencia es de entre 0.4 a 1 caso por cada 100 mil personas, cuya edad promedio al momento del diagnóstico es de alrededor de 65 años.
 
En septiembre de 2017, fue presentado un caso de estudio sobre mielofibrosis por un grupo de médicos, en el que mencionan que este padecimiento se presenta en 1.5 casos por cada 100 mil habitantes. Para junio de 2021, la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), publicó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mielofibrosis se presenta a nivel mundial en 1 por cada 100 mil personas.
 
De acuerdo con el Consenso Nacional Argentino sobre Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas Philadelphia (pH), entre el 30 y 40 por ciento de los casos con mielofibrosis son identificados en estadio prefibrótico, donde la mayoría de los pacientes son asintomáticos o presentan síntomas que se asocian con la trombosis, mientras que entre el 60 y 70%, se encuentra en estado fibrótico, donde el avance de la enfermedad es mayor y se presentan síntomas como anemia, esplenomegalia y síntomas constitucionales.
 
Entre todos estos datos publicados desde 2016, la referencia sobre incidencia más cercana que tenemos y que más frecuentemente se retoma en los documentos médicos es la de Estados Unidos, donde se menciona que la mielofibrosis ocurre en 1.5 de cada 100 mil personas.
 

SUPERVIVENCIA

La supervivencia en la mielofibrosis puede ser diferente de una persona a otra y en cada caso, los especialistas definen un tratamiento de acuerdo con las características de los pacientes. Sin embargo, los estudios revelan que la media de supervivencia es de 5 años desde sus inicios, 6 aunque esta puede variar ya que, mientras algunos pacientes avanzan con la enfermedad de una forma más rápida, hay otros casos en los que el avance es gradual.
 
Las principales causas de fallecimientos por esta enfermedad, se debe al deterioro derivado de la misma y la evolución a la leucemia, que ocurre a los 10 años del diagnóstico en el 20 por ciento de los pacientes.El alotrasplante o alergénico (trasplante de células madre por un donante emparentado o no emparentado) es un tratamiento para la mielofibrosis, aunque, pocos son los pacientes que pueden acceder a éste, ya que gran porcentaje de ellos, es mayor a 65 años, lo que disminuye la probabilidad de ser candidato al procedimiento.
 
En investigaciones recientes, se ha observado efectividad en los llamados inhibidores de JAK-2, tratamiento que ha mostrado beneficios como: reducción en el tamaño del bazo, mejora de la anemia, recuento de plaquetas y otros síntomas como fatiga, sudoración nocturna y debilidad, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y por lo tanto, mayor probabilidad de supervivencia.
 
Otro    de    los    tratamientos     experimentales     son     los denominados   inmunomoduladores, tanto éstos como los inhibidores del Jak-25, pueden controlar muchas de sus manifestaciones clínicas en un número importante de pacientes.
 
La media de supervivencia entre los pacientes con mielofibrosis varía en función de la categoría: pacientes de bajo riesgo (15,4 años), riesgo intermedio -1 (6,5 años), riesgo intermedio-2 (2,9 años) y alto riesgo (1,3 años). Si bien, las cifras pueden ser distintas entre un país y otro, así como la supervivencia, lo cierto es que los avances en la creación de nuevos tratamientos prometen un panorama con un mejor control y mayor calidad de vida en las personas que viven con esta enfermedad. 

Mielofibrosis: Incidencia vs Supervivencia

Read More

 


La Secretaría de Trabajo continúa recorriendo colonias y municipios para dar a conocer el programa Jalisco Trabaja, que promueve el registro de vacantes y espacios laborales en todo el estado.

La plataforma www.jaliscotrabaja.com.mx es de fácil y seguro acceso para que empleadores y buscadores de empleo la consulten y logren su objetivo; el mejor perfil para integrar a la empresa o negocio.

Las unidades móviles con asesores al frente estarán en la semana del 11 al 15 de julio del 2022 en las siguientes colonias y municipios:

Día Hora LUGAR

11 10:00/15:00 Estación tren ligero San Juan de Dios, línea 2

Calle Alfareros y Av. Juárez, colonia San Juan de Dios, Guadalajara

11 10:00/15:00 Jardín principal Francisco Rojas Chávez, municipio de Gómez Farías

12 10:00/15:00 Vía pública, Juan de la Barrera y Avenida de las Rosas,

colonia El Vergel, San Pedro Tlaquepaque

12 10:00/15:00 Frente a la presidencia municipal de Tonalá, calle Francisco y Madero, zona centro.

13 10:00/15:00 Jardín Botánico, calles Hospital y Belén, colonia Centro, Barranquitas, Guadalajara.

13 10:00/15:00 Corredor calle Independencia centro, frente a la presidencia municipal de Tlaquepaque.

14 10:00/15:00 Exterior de la parroquia de Santa María Magdalena, calle Andrés Balvanera #1736, colonia Lomas de Polanco, Guadalajara

14 10:00/15:00 Plaza Principal de Jamay, frente a la presidencia municipal, calle Francisco I. Madero #75, colonia centro

15 10:00/15:00 Explana del ingreso a la Unidad Deportiva Isla Raza COMUDE, Avenida Isla Raza #2323, colonia Jardines de La Cruz, Guadalajara.

15 10:00/15:00 Centro de Salud Arandas, calle Hacienda de Tala, colonia Lomas de Oblatos, Guadalajara

El programa Jalisco Trabaja esta semana visita Gómez Farías, Jamay, Tlaquepaque, Tonalá y Guadalajara

Read More


 
  • Las obras se realizarán en los pasos “Chandiablo” y Tecomán Derecho e Izquierdo, ubicados en Colima
 
  • La Secretaría también efectuará labores de señalamiento y estabilización de taludes a dos tramos de la carretera Acayucan-La Ventosa, en Oaxaca
 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo trabajos de conservación en tres puentes ubicados en las carreteras Manzanillo-Barra de Navidad y Playa Azul-Manzanillo, en el estado de Colima.

La obra se realizará en los pasos “Chandiablo” y Tecomán Derecho e Izquierdo, e iniciará después del 21 de julio del presente año, una vez que se defina la licitación pública nacional.

El Centro SICT Colima puntualizó que para el caso del puente el “Chandiablo”, las labores de conservación periódica se emprenderán en el kilómetro 16+238, tramo Entronque Mirador-Entronque Miramar de la carretera Manzanillo-Barra de Navidad.

Y para el caso de los puentes Tecomán Derecho e Izquierdo las tareas se efectuarán en el kilómetro 263+700, en el tramo Boulevard Tecomán-Entronque Armería, de la carretera Playa Azul-Manzanillo.

Por otra parte, la Dirección General de Carreteras de la SICT dio a conocer que se llevarán a cabo trabajos de riego de sello y señalamiento vertical y horizontal en dos tramos de la carretera Acayucan-La Ventosa, en el municipio de Matías Romero Avendaño, en el estado de Oaxaca.

Precisó que las labores se efectuarán del kilómetro 163+500 al kilómetro 166+700 del Libramiento Palomares, que incluye obras de estabilización de taludes en el corte del kilómetro 163+680 al kilómetro 163+920 de la mencionada carretera Acayucan-La Ventosa.

Las tareas se emprenderán una vez que los licitantes a la convocatoria pública nacional presenten sus propuestas por escrito el próximo 26 de julio de 2022.

SICT DARÁ CONSERVACIÓN A TRES PUENTES DE LAS CARRETERAS MANZANILLO-BARRA DE NAVIDAD Y PLAYA AZUL-MANZANILLO

Read More


  • Senadores del PT buscan garantizar justicia a las víctimas y combatir impunidad de estos ilícitos  

 


Senadores del Partido del Trabajo presentaron un punto de acuerdo para solicitar a la Fiscalía General de la República, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, un informe sobre el avance y atención de las denuncias realizadas por violencia sexual contra mujeres y niñas.  

 

La senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y los senadores Miguel Ángel Lucero Olivas y Joel Padilla Peña hicieron un llamado para dar seguimiento oportuno y eficaz a dichas denuncias, con el objetivo de garantizar justicia a las víctimas y combatir la impunidad. 

 

Además, pidieron que se fortalezcan los cursos especializados en materia de derechos de las víctimas, juzgar con perspectiva de género, así como sensibilizar al personal sobre el tema de violencia sexual para garantizar el derecho humano a la justicia. 

 

En este sentido, solicitaron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos colabore con la Fiscalía General de la República, y con sus homólogas en las 32 entidades federativas, para cumplir con este objetivo. 

 

Los legisladores explicaron que existe un amplio desconocimiento por parte de los operadores del sistema de justicia penal, personas fiscales y juzgadoras en materia de los derechos de las víctimas de delitos sexuales. 

 

Aunado al desconocimiento, se suma la falta de sensibilidad, los escasos apoyos y recursos económicos asignados a instancias encargadas de atender y sancionar este tipo de conductas.  

 

“Pese a los avances en la materia, la violencia sexual sigue presente en el acontecer cotidiano de millones de mexicanas que sufren, en uno o más ámbitos de su vida, las consecuencias de este tipo de violencia, por lo que ya es tiempo de revertir la situación”.   

 

 

Bañuelos de la Torre, Lucero Olivas y Padilla Peña señalaron que en nuestro país las cifras oficiales sobre violencia sexual mostraron un incremento de 68 por ciento a nivel nacional, al pasar de 12 mil 619 casos en 2020 a 21 mil 189 en 2021 a nivel nacional.  

 

Sin embargo, acotaron, se tiene que tomar en cuenta que en México, 99.7 por ciento de los delitos sexuales no son denunciados o investigados.   

 

“A pesar de los esfuerzos gubernamentales, existe aún un amplio desconocimiento por parte de las y los operadores del sistema de justicia penal, así como por parte de personas fiscales y juzgadoras en materia de los derechos de las víctimas de delitos sexuales, lo que deriva en violencia institucional que vulnera derechos humanos”, destacaron los senadores en el punto de acuerdo que fue turnado a la Primera Comisión de la Permanente.  

En la Permanente piden a FGR dar seguimiento oportuno a denuncias de abuso sexual contra mujeres

Read More

 

  • Xóchitl Gálvez hizo un llamado para garantizar la seguridad de los usuarios del transporte aéreo mexicano 

     


La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz solicitó que el Ejecutivo Federal haga públicos los estudios técnicos sobre la operación simultánea del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AlFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).  

 

En un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la legisladora de Acción Nacional también pidió que se den a conocer los reportes elaborados por la empresa NavBlue y la organización MITRE respecto al rediseño del espacio aéreo en el Valle de México. 

 

Además, propuso que un grupo técnico se encargue de la revisión del rediseño de dicho espacio aéreo y que esté integrado por autoridades, representantes y expertos de la Organización de la Aviación Civil Internacional, la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. 

 

 Así como por el Colegio de pilotos aviadores de México, del Colegio de ingenieros en aeronáutica, el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otras instancias relevantes nacionales e internacionales en el ámbito gubernamental regulatorio. 

 

El objetivo, expresó Xóchitl Gálvez, es hacer un llamado para que gobierno, industria, aerolíneas, comunidad internacional y organismos especializados se centren en los méritos técnicos de una serie de decisiones cruciales, y garantizar la seguridad de los usuarios del transporte aéreo en México. 

 

En el punto de acuerdo, enlistado en la Gaceta del 29 de junio, la senadora del PAN explicó que, de diciembre de 2021 a la fecha, se tienen 11 reportes de incidentes graves correspondientes al AICM, registrados por el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo. 

 

Relató que el pasado siete de mayo, a las 20:50 horas, un avión comercial, a punto de despegar con destino a Guatemala, observó frente a él y en la misma pista que otra aeronave procedente de Mazatlán se aprestaba a aterrizar. La tripulación del avión en tierra alertó de ello a la aeronave en vuelo, se abortó el aterrizaje y con ello se evitó un terrible accidente. 

 

Además, el 13 y el 21 de noviembre se registraron “acercamientos bastante delicados” entre aeronaves, así como otros incidentes en donde el Sistema de Alerta de Colisión o Tráfico se activó por la amenaza de colisión aérea. 

 

Por ello, en la propuesta, que fue enviada a la Tercera Comisión de la Permanente, Gálvez Ruiz solicitó al titular del Ejecutivo Federal a estudiar la recuperación de los elementos básicos del protocolo de actuación y los procedimientos y rutas de navegación anteriores al más reciente rediseño. 

 

Lo anterior, como base de un nuevo Sistema Aeroportuario Regional, en el que se incluya al AIFA, proyectado bajo estándares, parámetros y certificaciones internacionales en materia de seguridad aérea y operacional, establecidos por la Organización de la Aviación Civil Internacional, y con ello, atender los escenarios de emergencia e inseguridad operacional que se ha vivido en el Espacio Aéreo Mexicano. 

 

Xóchitl Gálvez afirmó que México es observado por organismos internacionales especializados en materia de tráfico aéreo en los últimos dos años, debido a que en mayo de 2021 la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos degradó a México a la Categoría 2 del Programa de Evaluación de Seguridad Operacional de la Aviación Internacional. 

 

Con ello, nuestro país no podría agregar o modificar nuevas rutas, incorporar nuevos aviones o aumentar o reducir frecuencias en vuelos a territorio estadounidense, ni iniciar nuevos programas de códigos compartidos con aerolíneas de esa nación. 

 

Recordó que la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas expuso la escasa capacitación de los controladores de tráfico aéreo, la escasa información sobre cómo operar con el rediseñado espacio aéreo por la entrada en operación del aeropuerto en Santa Lucía, entre otros problemas técnicos. 

Piden transparentar estudios para operación simultánea de aeropuertos Felipe Ángeles y de la Ciudad de México

Read More

domingo, 10 de julio de 2022

  • Coordinan acciones con la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo con motivo del periodo vacacional.

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, personal de la Guardia Nacional (GN) y autoridades de los tres órdenes de gobierno, iniciaron operativos de seguridad en cuatro centrales camioneras de la Ciudad de México, en víspera de la temporada vacacional.

Para garantizar la seguridad de los usuarios e inhibir la comisión de delitos, se implementó dicho operativo en la Central de Autobuses del Sur Terminal Taxqueña, en la Terminal de Autobuses Tapo, Terminal Central Norte y en la Terminal Central de Autobuses del Poniente.

El personal de la Coordinación Estatal de la GN en la Ciudad de México, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, de la Secretaría de Seguridad del Estado de México; y directivos de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo, acudieron a las terminales camioneras para iniciar las siguientes actividades:

  • Patrullajes preventivos y de vigilancia
  • Auxilio y orientación a usuarios
  • Apoyo en los módulos de revisión de equipaje
  • Detección de sustancias ilícitas u objetos prohibidos

El objetivo es reforzar la seguridad al interior y en las inmediaciones de estos puntos de llegada y salida de turistas nacionales e internacionales.

La Guardia Nacional refrenda su compromiso de sumar sus capacidades operativas con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para prevenir los delitos, así como garantizar la paz y seguridad en todo el país.

EN CIUDAD DE MÉXICO, GUARDIA NACIONAL, SICT, SSCDMX Y SSEDOMEX INICIAN OPERATIVO DE SEGURIDAD EN CENTRALES CAMIONERAS.

Read More

  • La soprano Lourdes Ambriz y el pianista Alberto Cruzprieto se presentaron en la Antigua Casona de Xicoténcatl  

 

 

La soprano Lourdes Ambriz y el pianista Alberto Cruzprieto interpretaron en Casa Nuestra un programa dedicado a los compositores Wolfgang Amadeus Mozart, Felix Mendelssohn y Richard Strauss.  

 

El recital se llevó a cabo en el patio central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, número 9, como parte de la agenda cultural del Senado de la República, en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.  

 

Salvador Vera, coordinador de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, presentó a los artistas y destacó la trayectoria de cada uno de ellos: Lourdes Ambriz con una amplia carrera en escenarios de América, África, Europa y Medio Oriente. 

 

Por su parte, el maestro Cruzprieto, agregó, se destaca por sus recitales en Europa y América, además de participar en diferentes festivales y contar con más de 45 producciones discográficas.

Casa Nuestra presenta programa dedicado a Mozart, Mendelssohn y Strauss.

Read More

Editorial Pluma y Martillo, división editorial de Morton Subastas 

Compilador y editor Luis Ignacio Sáinz 

_____________ 

Casa Nuestra. Antigua Sede del Senado de la República 

Martes 12 de julio, 19 horas 

 

Presentación editorial, como parte de la Agenda Cultural del Senado de la República, de una publicación con la historia de un emblemático monumento de México. 

 
Publicación coordinada y editada por Luis Ignacio Sáinz en el sello editorial Pluma y Martillo de Morton Subastas. 

Cuenta con las plumas de notables estudiosos: Luis García Galiano de Rivas, Jorge González Aragón, Carlos González y Lobo, Luis C. López Morton, Rodrigo Rivero Lake y Sergio Zaldívar Guerra, así como una maqueta construible y armable del artista Manuel Marín. 

 

La historia de un emblemático monumento es también el recuento del acontecer del México desde la época Virreinal de la Nueva España y es contada en la historia de El Caballito de Manuel Tolsá: lances y bretes, de la editorial Pluma y Martillo, división editorial de Morton Subastas. 

 

El libro fue coordinado y editado por Luis Ignacio Sáinz y cuenta con las plumas de notables estudiosos como Luis García Galiano de Rivas, Jorge González Aragón, Carlos González y Lobo, Luis C. López Morton, Rodrigo Rivero Lake y Sergio Zaldívar Guerra; sumándose además una maqueta construible y armable de Manuel Marín, creador miembro de la Academia de las Artes. 

 

En el ir y venir de distintos sitios donde se ha situado esta emblemática escultura, reconocida como una de las realizaciones ecuestres más notables en la historia del arte, al igual que las creaciones primas que son sus pares: El Marco Aurelio, obra romana del  Siglo II, y del Gatamelatta –Erasmo de Narni– de Donatello, permite al lector hacer un recorrido por la historia de la Ciudad de México, el arte, la política cultural y social; es también una memoria visual con los puntos de vista y las anotaciones de especialistas en el tema, como sus autores. 

 

Realizado en una edición de lujo, en tapa dura, este libro “nos refiere varias de sus aventuras, su singularidad estética, la polisemia de su sentido, su valor urbanístico o las consecuencias de sus traslados”, como lo expresa Luis C. López Morton. 

 

La presentación es organizada por la Junta de Coordinación Política del Senado de la República de la LXV Legislatura, como parte de la agenda cultural de este órgano legislativo, con la participación de Morton Subastas. 

Se contará con un panel integrado por Adriana Castillo Román, directora general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Adriana Delgado, directora general de ADN Opinión, productora y documentalista; Carmen Gaitán Rojo, directora del Museo Nacional de Arte; Luis Ignacio Sáinz, escritor, coordinador y editor del libro; Luis C. López Morton, presidente de Morton Subastas; y Jorge González Aragón, escritor e investigador de la UAM-Xochimilco. 

 

Cabe resaltar que la colección Pluma y Martillo está comprometida con los temas de cultura e identidad nacional, así como de patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico y artístico, en sus vertientes jurídica, de conservación, salvaguarda y difusión. 

 

El Caballito de Manuel Tolsá: lances y bretes se presentará el próximo martes 12 de julio, a las 19 horas, en Casa Nuestra, Antigua sede del Senado de la República, Xicoténcatl 9, Centro Histórico, Ciudad de México, Alcaldía Cuauhtémoc. 

Presentación del Libro “La historia del Caballito de Manuel Tolsá: lances y bretes”.

Read More

  • La doctora Lucrecia Infante Vargas impartió una conferencia sobre Hermila Galindo y los congresos feministas en Yucatán  

 

Como parte de los eventos para conmemorar 67 años de que las mujeres pudieron ejercer, por primera vez, su derecho a votar en México, la doctora Lucrecia Infante Vargas impartió en la Antigua Casona de Xicoténcatl la conferencia “Hermila Galindo. Los congresos feministas en Yucatán (1916) y la Constitución de 1917”. 

 

El evento, que se llevó a cabo el pasado 6 de julio, formó parte de las actividades de Casa Nuestra, proyecto cultural que impulsa la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila. 

 

Infante Vargas destacó que los comicios del 3 de julio de 1955 representan un parteaguas en la historia de nuestro país, pues permitieron la incursión de las mujeres en varios ámbitos de la vida pública, pero a la fecha persisten temas como el feminicidio o el acoso que obstaculizan su desarrollo.  

 

En su exposición, Lucrecia Infante Vargas calificó como afortunado vincular a personalidades como Hermila Galindo, con algo tan importante como los primeros congresos feministas en Yucatán. 

 

Galindo forma parte de la generación de mujeres a las que les tocó transitar del Siglo XIX al Siglo XX, en un contexto en el que ellas no eran reconocidas como sujetos de derechos, señaló la doctora.  

 

Mencionó que Hermila Galindo nació en Durango en una familia protestante, lo que le facilitó sus estudios de enfermería. Más adelante, tuvo una actividad política que la llevó a estar cerca de Venustiano Carranza y a adquirir conocimiento sobre asuntos legales. 

 

Lucrecia Infante Vargas también destacó la aportación de Gertrudis Tenorio Zavala, quien fundó “La Siempreviva” en Yucatán, una escuela para niñas, sociedad científica-literaria y revista. 

 

Además, destacó el aporte de personas como Rita Cetina Gutiérrez, profesora normalista que fundó el Instituto Literario de Niñas, donde estudiaron muchas mujeres que después entraron en contacto con Hermila Galindo. 

 

Ese acercamiento de las mujeres, además del trabajo iniciado por Cetina y “La Siempreviva”, representaron un importante empuje en los congresos feministas, para que finalmente se les reconociera a las mujeres su derecho al voto, enfatizó.  

 

Previamente, Salvador Vera, coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, destacó que Lucrecia Infante Vargas es maestra y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México.   

 

Además, imparte las materias de Historia de las Mujeres y de Género, así como de Literatura Histórica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  

Celebran en Casa Nuestra, 67 años del voto de las mujeres en México.

Read More

  • Legisladores buscan apoyar a los productores del campo mexicano y contribuir a contener la inflación de los productos agrícolas 

 

La Tercera Comisión de la Permanente, que preside la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, aprobó un dictamen para solicitar a la Secretaría de Economía que analice la viabilidad de aplicar una tasa temporal de cero por ciento a todos los aranceles para importar fertilizantes.  

 

Ello, destacaron senadores y diputados en su reunión de trabajo del pasado 6 de julio, para apoyar a los productores del campo mexicano y contribuir a contener la inflación de los productos agrícolas, en beneficio de los consumidores mexicanos. 

 

Las y los legisladores pidieron que se aplique la tasa cero a productos como el Fosfato de Amonio Simple, el Fosfato Diamónico, el Ácido Carbamidio, Nitrato de Amonio, UREA líquida, Super Fosfato y la Roca Fosfórica. 

 

Destacaron que los productores agropecuarios han manifestado que los altos precios de los insumos agrícolas, especialmente los fertilizantes, han causado estragos en los productores agrícolas de todo el país.  

 

“Los fertilizantes juegan un papel importante en los costos de producción de todos los cultivos y, en los últimos meses, se han incrementado los costos de producción en más de 60 por ciento. Por ejemplo, en el maíz, el paquete tecnológico en el estado de Guanajuato pasó de un costo de 42 mil 630 a 68mil 208 pesos”.  

 

Las y los integrantes de la Tercera Comisión reconocieron que, si bien el 4 de mayo el Gobierno Federal anunció el plan contra la inflación y la carestía, que contempla, entre otras medidas, la ampliación de cinco a nueve estados del Programa Fertilizantes para el Bienestar y la suspensión por un año de las cuotas compensatorias a las importaciones de Sulfato de Amonio, estas medidas son insuficientes. 

 

Lo anterior, apuntaron, “deja fuera al resto de productores agropecuarios de la República Mexicana y a otros tipos de fertilizantes que también son usados en las actividades agrícolas de cultivo”. 

 

En el dictamen, también se destacan otros factores, además del conflicto bélico de Rusia y Ucrania, que inciden en el aumento del precio de los fertilizantes importados como el alza en los fletes marinos y el encarecimiento del gas natural, materia prima usada en su elaboración. 

 

Además, se señala que de los 5.4 millones de toneladas que se consumieron en nuestro país de fertilizantes en 2021, 62 por ciento se cubrió con importaciones, lo que indica el alto grado de dependencia del mercado exterior. 

 

Rusia fue el principal proveedor del campo mexicano el año pasado, con una participación del 27 por ciento de las compras, principalmente de urea, se subraya en el documento. 

Tercera Comisión aprueba dictamen para solicitar tasa cero en aranceles para importar fertilizantes.

Read More

Se requiere de mayor concientización respecto del acoso que sufren los mexicanos de origen indígena o afromexicano: Noé Castañón.


El racismo hacia las comunidades indígenas y pueblos originarios es un problema sistémico en México, en el que el Estado se ha visto “incompetente” para corregirlo, aseguró el senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón Ramírez. 

Por tal motivo, el legislador presentó un punto de acuerdo para exhortar a la titular de la Secretaría de Educación Pública, a fin de que impulse protocolos y directrices de actuación y concientización sobre temas de acoso en la educación básica, por racismo dirigido a las poblaciones indígenas y afromexicanas. 


Dijo que es fundamental implementar dichos protocolos, para evitar casos como el de una secundaria, en Querétaro, donde un menor de edad fue agredido por sus compañeros de clase, quienes le prendieron fuego sólo por sus orígenes indígenas. 

Castañón Ramírez refirió que de acuerdo con la Encuesta de Movilidad Social 2015, el nivel de escolaridad tiene una relación directa con el tono de piel, es decir, que entre más claro es el tono de piel de las personas, mayor es su grado de escolaridad. 


Señaló que, de acuerdo con los datos de dicho estudio, en los quintiles más altos del índice de riqueza, la presencia de mexicanos con tez clara es mayormente preponderante. 

Por tanto, es menester de la autoridad federal crear e implementar protocolos unificados de prevención y concientización al respecto del acoso que sufren los mexicanos de origen indígena o afromexicano. 

De esta forma, expresó el senador, se busca crear conciencia en la población, con el objeto de reducir y posteriormente erradicar cualquier tipo de violencia por motivos de orígenes familiares. 

El hecho de que cualquier infante pueda desarrollarse de forma plena en los centros educativos es fundamental y un derecho que el Estado debe garantizar, puntualizó en el punto de acuerdo que fue turnado a la Segunda Comisión de la Permanente. 

Demandan en Comisión Permanente protocolos contra racismo en escuelas.

Read More

  • Se desarrollarán programas de “Agricultura de precisión.

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), firmó un acuerdo con su similar de la India (Indian Space Research Organisation, ISRO por sus siglas en inglés) para dar apoyo satelital a la agricultura y al monitoreo de sequías.

“Estamos ampliando nuestras capacidades nacionales para desarrollar programas propios, en este caso de apoyo satelital a la productividad agrícola, que sumen a la tarea social prioritaria de la seguridad alimentaria en beneficio de la población”, expresó el director general de AEM, Salvador Landeros Ayala.

Con este acuerdo específico, se podrá capacitar talento mexicano con apoyo de India, país que, con su tecnología espacial desarrollada en los últimos años, ya logró incluso llegar al planeta Marte con su misión “Mangalyaan”, por lo que se convocará a universidades y centros de investigación del país, detalló.


El instrumento fue firmado por el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de la India, Saurabh Kumar, quien, acompañado por la Subsecretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Carmen Moreno Toscano, destacó que la relación forjada por la AEM con ISRO ha permitido que este acuerdo sea más rico y enfocado a las necesidades sociales de ambos países.

“La relación entre México e India ha sido privilegiada, y en esta materia debe ser estratégica”, expresó Kumar, congratulándose por promover la colaboración entre las agencias espaciales de ambos países y trabajar con México, actualmente el segundo socio comercial más grande de India en América Latina.

A su vez, Vallari Mahendra Gaikwad, Segunda Secretaria del Área Económica y Comercial de la Embajada de India, detalló que el proyecto conjunto denominado “Agricultura de precisión” que se desarrollará con la AEM, será benéfico para la población de ambas naciones por la innovación de brindar apoyo satelital al importante tema alimentario y agrícola.

En esta firma, en las instalaciones sede de la SRE, y dentro del marco de la Sexta Ronda de Consultas de los Ministerios de Relaciones Exteriores, también estuvieron presentes: Pankaj Sharma, Embajador de la India en México; Saurabh Sabhlok, Subsecretario (LAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de la India, y Prasad Sitaram Shinde, Tercer Secretario de la Embajada de India en México.

Así como el Director General de Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID-SRE), Javier Dávila Torres; y, por parte de la AEM, el Director de Seguridad Espacial, Julio Castillo Urdapilleta, y los Coordinadores Generales Rosa Ma. Ramírez de Arellano y Haro, Adán Salazar Garibay, Alberto Lepe Zúñiga, y Héctor Ortega Maciel, entre otros.

CON ALIANZA ESPACIAL MÉXICO-INDIA, MONITOREARÁN AGRICULTURA Y SEQUÍAS.

Read More

viernes, 8 de julio de 2022



Por Javier Harvard 

La sombra de  ex presidente de México sigue impidiendo que el gobierno Federal en turno logre el progreso en toda el área del país. 
Un pueblo mexicano sin EUFU tiene problemas en lo que representa la Educación, la economía y todos los rubros de Salud, Transporte, Aeropuertos, en fin, todo. 
Pero WIFU está en manos de un extranjero, Carlos Slim. A quien el corrupto Carlos Salinas de Gortari le regalo TELMEX para ahorcar la economía nacional pues este árabe cobra el EUFU hasta por minuto. Pero el presidente mexicano López Obrador puede hacer el Decreto que finalice la Concesión que se le concedió, pero Slim no ha cumplido con las bases que mandata la Constitución y que dicta que si el pueblo pasa por una tragedia el servicio es gratuito y Carlos Slim, cobro la mensualidad intacta sin cumplir. 
Claro como no es mexicano, le importó un cacahuate,  que el pueblo sufriera por la pandemia. 
Y no solo eso, sino que aumentó, la renta paulatinamente del teléfono como si le faltara dinero al señor extranjero. Eso significó la corrupción del PRI y Carlos Salinas de Gortari a favor de su presta nombre Carlos Slim. 
Entonces, al no cumplir las reglas de esa Concesión el gobierno puede decretar ya su final, pues es un servicio público en manos de un extranjero. Cómo testigos están millones de mexicanos. 
SIN WIFI GRATIS, NO HAY EDUCACION NI ECONOMIA 
 Los estudiantes mexicanos requieren de la tecnología del WIFI para sus estudios y Telmex solo busca seguir cobrando ese servicio del Estado que Slim convirtió en privado ilegalmente. 

Es urgente que los partidos paren este robo que es un abuso y del que varios diputados ladrones se ríen, pero hay ya rumores de que esto ya puede acabar de un momento a otro pues el servicion teléfonico se debe de cobrar a menos de la mitad de renta, y no lo que cobra abusivamente Carlos Slim. 

Telmex pertenece al pueblo mexicano y está en manos del árabe, Carlos Slim

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top