Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

 

  • Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
  • África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
  • América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
  • Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario

by 
Santiago Yunes

La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global. La conectividad 5G es pilar para la innovación, la productividad y la eficiencia productiva. De ahí, la importancia de su despliegue y aprovechamiento efectivo entre las diversas regiones y países del mundo.

En años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad. Sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, como es el caso de México.

Esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.
 
Panorama Global del Despliegue 5G

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025. [1] Esto refleja el fuerte compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Países como Italia, Alemania y Reino Unido lideran los esfuerzos de expansión de estas redes, a través de registrar un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76. Esto es resultado del liderazgo tecnológico de países como China, Corea del Sur y Japón, que han sido pioneros en la transición a 5G.

En particular, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

 
Comparativo Regional del Despliegue de Redes 5G
(Número de Redes por Región)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas y TeleGeography

Recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. Esto se da como consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.
 
Avance y Contrastes del 5G en América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo.

Brasil, como la economía más grande del continente, encabeza el despliegue de redes 5G, con un total de siete despliegues activos. La licitación de espectro realizada en 2021 marcó un punto de inflexión al incentivar inversiones de operadores como Claro, TIM y Vivo.El país ha aprovechado esta tecnología no solo para mejorar la conectividad, sino también para modernizar sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la manufactura, impulsando la automatización y la integración del Internet de las Cosas (IoT).

Por su parte, Chile figura entre los países más adelantados en la adopción de 5G en la región. Tras concluir su proceso de licitación de espectro en 2021, ha canalizado esfuerzos sostenidos para impulsar la conectividad móvil de nueva generación y fomentar la digitalización tanto del sector público como del industrial.

Colombia también muestra progresos en la implementación de redes 5G. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha subrayado su papel estratégico para fortalecer la competitividad nacional, especialmente en sectores como la telemedicina, la educación digital y la modernización de la infraestructura tecnológica.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

A principios de 2024, Costa Rica y Panamá figuraban entre los más atrasados en materia de 5G. Sin embargo, dieron un vuelco decisivo al lanzar licitaciones de espectro ese mismo año. En Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) aprobó en el mes de julio, el pliego para asignar bandas medias (1-6 GHz) y milimétricas (26 y 28 GHz), proceso que culminó pocos meses después con la adjudicación a siete operadores.

Por su parte, Panamá aceleró su agenda 5G en abril del año pasado, a partir de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) puso a disposición de los operadores 91 MHz en la banda L (1427-1518 MHz) y 3.25 GHz en bandas milimétricas (3.6 GHz), allanando el camino para los primeros despliegues comerciales.

Con estas medidas, ambos países abandonaron el estancamiento que registraban, paso que México aún no ha dado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector Telecomunicaciones.

En términos generales, América Latina atraviesa una etapa de crecimiento acelerado en el despliegue de redes 5G. Aunque persisten obstáculos importantes como la limitada cobertura de la infraestructura, bajos niveles de inversión y marcos regulatorios poco conducentes, un enfoque de las políticas públicas, financiamiento y estrategias centradas en la inclusión digital permitirían a la región aprovechar plenamente las ventajas del 5G, fomentando así la transformación tecnológica y el desarrollo económico en el futuro cercano.
 
El Caso de México: Entre el Rezago y la Oportunidad

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

El ADN del aprovechamiento de 5G es distinto para cada país. En Corea del Sur, las redes se diseñaron para experiencias de consumo masivo; en Alemania, para habilitar fábricas inteligentes; y en Brasil, para potenciar la agricultura de precisión.

México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G: el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros. Un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores (baja latencia, redes privadas, etc.) con la planificación del espectro.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

Sin una licitación efectiva, el país queda limitado a servicios “pseudo‑5G” anclados en arquitecturas 4G, incapaces de entregar gigabits por segundo, latencia por debajo de 10 ms y conectividad masiva de dispositivos, esenciales para el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y la conducción autónoma, por mencionar algunos casos de uso.

La disyuntiva ya no es si México desplegará 5G, sino cuándo y bajo qué condiciones. El país necesita una hoja de ruta transparente para hacer disponibles las bandas medias, costos de espectro acordes con la realidad competitiva, la búsqueda de incentivos a la inversión y la adopción de mejores prácticas internacionales constituyen los pasos indispensables para que México se convierta en protagonista de la era 5G.

Avances en el Despliegue de 5G en Latinoamérica

Read More

 El doctor en Derecho, especializado en Comercio Exterior, explica que la participación como observador en la Cumbre BRICS 2025 abre oportunidades para el país, pero también impone retos geopolíticos que exigen una diplomacia firme y estratégica



Ciudad de México, a 11 de julio de 2025


La reciente participación de México como país observador en la Cumbre BRICS 2025 representa una señal clara de interés por explorar nuevas rutas de cooperación internacional, lo cual debe realizarse con responsabilidad y visión estratégica, advirtió Edmundo Enciso Villarreal, president, doctor en derecho con especialidad en Comercio Exterior, cuando en el momento actual estamos frente a un complejo escenario geopolítico y comercial global.

El bloque BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica —y recientemente ampliado con Egipto, Irán, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos— se consolida como un eje de poder económico emergente, que ya representa una parte significativa de la población y el PIB global, por lo que, en este contexto, México tiene ante sí una ventana de oportunidad para diversificar su presencia internacional, reducir su excesiva dependencia con Estados Unidos y reposicionarse como un actor relevante en el Sur Global.

En el marco del Día del Abogado, Enciso consideró que un mayor acercamiento con los BRICS podría fortalecer a México en varias dimensiones como: abrir nuevos mercados en Asia, África y Europa del Este; acceder a fuentes alternativas de financiamiento a través del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD); y establecer lazos tecnológicos e innovadores en sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables.

Además, México podría elevar su capacidad de influencia en la transformación de los organismos financieros multilaterales, en la agenda del cambio climático y en las nuevas reglas del comercio internacional. El aprendizaje de políticas exitosas implementadas por países BRICS en materia de diversificación productiva, inversión en infraestructura y fortalecimiento de capacidades científicas representa una oportunidad que no debe desaprovecharse.

No obstante, Enciso Villarreal y el también doctor en derecho, especialista en Comercio Exterior, Joaquín Ehécatl Gómez también alertaron sobre los riesgos que este movimiento implica, especialmente frente al giro proteccionista que ha retomado Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, donde el uso de aranceles como medida de presión, las tensiones migratorias y la posibilidad de un deterioro en la relación comercial en el marco del T-MEC deben ser considerados con seriedad.

“Una mayor cercanía con potencias como China o Rusia podría ser percibida por Washington como una señal de distanciamiento estratégico, lo que traería consecuencias en sectores económicos clave”, expresó Gómez.

Por ello, subrayan que el objetivo no debe ser romper con Estados Unidos, sino equilibrar la relación a través de una diplomacia multivectorial: ampliar horizontes sin dividir, y buscar nuevas alianzas sin comprometer las ya existentes con el fin de que haya más posibilidades de relacionamiento comercial para los socios y socias del Centro Empresarial en la Ciudad de México y fortalecer el aparato productivo nacional.

“El fortalecimiento del T-MEC sigue siendo prioritario para el desarrollo económico nacional”, reiteró Enciso. “Pero también lo es construir una política exterior que ponga al centro los intereses de México en un mundo cada vez más multipolar”.

La participación en la cumbre BRICS 2025, bajo la figura de país observador, debe entenderse como un paso inicial hacia una inserción internacional más diversa, soberana y estratégica.

México debe ampliar sus alianzas globales sin poner en riesgo el T-MEC: Edmundo Enciso

Read More

viernes, 11 de julio de 2025

 

by Ernesto Piedras

En el dinámico y competitivo mercado de smartphones en México, no basta con lanzar modelos nuevos o reducir precios: el verdadero reto está en ganar la preferencia, el bolsillo y la confianza del usuario.

De poco sirve tener las mejores especificaciones técnicas si el consumidor desconoce la marca, peor aún, si te conoce pero desconfía.

Bajo este escenario, el reconocimiento de marca y la llamada "conversión de mercado" se han vuelto factores determinantes en la carrera por conquistar y retener usuarios.

Reconocimiento de Marca: Punto de Partida. Cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) del primer trimestre de 2025 (1T-2025) revelan que las marcas con mayor participación de mercado también encabezan la lista de reconocimiento entre los usuarios.

Samsung lidera con un 98.7% de conocimiento de marca, seguido muy de cerca por Motorola (96.3%) y Apple (85.8%). No es coincidencia: estas marcas llevan años cultivando presencia en México y han logrado insertarse en el imaginario del consumidor.

No obstante, la irrupción de fabricantes chinos como OPPO, Xiaomi, Honor y Vivo, a partir de su enfoque en la gama media y apalancarse con campañas agresivas y alianzas comerciales ha dado frutos. Por ejemplo, OPPO ya alcanza un conocimiento de marca de 66.3%, superando a Xiaomi (62.9%) y se ubica muy por encima de Honor (37.7%) y Vivo (18.9%).

Pero aquí amerita recordar una máxima del marketing: el reconocimiento no garantiza elección o ventas. Si el consumidor no identifica un diferenciador claro o no genera confianza, el conocimiento de marca no alcanza a ser suficiente.

Conversión de Mercado: De la Mente al Bolsillo. Para entender la efectividad real del branding, The CIU propone un indicador crucial: la “conversión de mercado”, que mide cuántos usuarios que conocen una marca efectivamente eligen comprar un equipo de esa marca.

Al respecto, Samsung lidera con una conversión de 26.3%, seguido de Motorola con 20.7%, y Apple con 19.9%.

Lo más revelador es que OPPO, con pocos años en el mercado, ya alcanza una conversión de 13.9%, superando a Xiaomi (9.9%) y Honor (9.8%). Estos resultados validan la importancia de estrategias de posicionamiento claras y efectivas.

Por otro lado, el caso de Alcatel que tiene un conocimiento de marca de 58.6%, pero una conversión paupérrima de 2.0%, es una muestra de la falta de construcción de valor y diferenciación.

Fidelización: Gran Reto. Alcanzar una alta conversión de mercado es solo el inicio. El verdadero desafío es mantener a los usuarios satisfechos y fomentar su lealtad.

Indicadores como el Net Promoter Score (NPS) y el Customer Satisfaction Score (CSAT) son clave. Un cliente satisfecho no solo repite compra: se convierte en embajador de marca.

En el caso de Samsung, por ejemplo, aunque mantiene un liderazgo en reconocimiento de marca, registra una caída significativa en su conversión de mercado, al pasar de 34% a 26% en solo un año. A pesar de contar con un sólido NPS de 79%, esta caída muestra que el liderazgo se puede desvanecer rápidamente sin una estrategia clara de fidelización.

La Estrategia para Escalar la Preferencia. Con un mercado que mueve más de 30 millones de unidades, por un valor de alrededor de $135 mil millones de pesos al año, los fabricantes ya no pueden darse el lujo de actuar por inercia.

La fórmula del éxito implica entender todo el embudo comercial: conocimiento de marca, conversión y fidelización. Marcas emergentes como Vivo y Honor lo saben y han empezado a invertir en alianzas con embajadores deportivos de cara a eventos clave, como lo es el Mundial de Fútbol, buscando ampliar su base de usuarios.

El mensaje es claro: quien no mida ni tome decisiones sobre métricas como NPS y CSAT, corre el riesgo de perder reconocimiento y preferencia.

el Conocimiento a la Lealtad: La Conversión de Mercado en Smartphones

Read More

miércoles, 9 de julio de 2025

 

  • Investigadores del Tec de Monterrey desarrollan nanopartículas que activan defensas naturales en cultivos, mejorando su resistencia y productividad.

  • El proyecto busca reducir el uso de fertilizantes químicos y aumentar la soberanía alimentaria con soluciones accesibles para pequeños y medianos productores.

  • Con aliados en Canadá, Chile y Colombia, el equipo de investigación valida el impacto positivo en microbiota, suelo y ambiente, apostando por una agricultura regenerativa.



Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.–
Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México. 

Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco.

“La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto.

Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas.

Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas.


En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos.

Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo.

“La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López. 

Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad.

Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa

El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad.

El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos.

Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara.

La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores.

“El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.


Tecnológico de Monterrey impulsa la agricultura sostenible con nanobiotecnología

Read More

lunes, 7 de julio de 2025

 


by  Renato Consuegra

Una Copa del Mundo no solo se juega en los estadios, sino también se vive en las calles, en los mercados, en los barrios, en los colores, en los olores y en los sabores como ya lo vivimos en 1986 o 1970, aunque muchos jóvenes aún no nacían. Pero si saben todo lo que se vive en la gente porque de forma menos impactante, lo viven en cada final del futbol doméstico. Y si algo tiene México —y en abundancia— es identidad. Pero el gran reto, como siempre, es convertir esa riqueza cultural en una oportunidad real de negocio, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas.

A menos de un año del arranque del Mundial 2026, que México compartirá con Estados Unidos y Canadá, la pregunta no es solo si nuestras ciudades están listas para albergarlo, sino la pregunta es: ¿están nuestras comunidades empresariales culturales preparadas para jugar en la cancha de la economía global?

México no necesita demostrarle al mundo que tiene cultura. Ya lo sabe la multitud de turistas que nos visitan año con año. Sin embargo, lo que sí necesita es convertir esa cultura en un modelo económico justo, sostenible y escalable y es aquí donde el Mundial puede convertirse en una palanca sin precedentes.

Desde artesanos en Guerrero y alfareros en Jalisco, hasta diseñadores textiles en Chiapas, músicos urbanos en Monterrey, cocineras tradicionales en Michoacán o productores de mezcal en Oaxaca… el país está lleno de talento que podría aprovechar el evento como plataforma de visibilidad y comercialización. El reto es articularlo y aquí es donde las MiPyMEs juegan un papel fundamental.

En tiempos donde el turismo internacional busca experiencias auténticas y donde la economía digital permite contar historias con solo un clic, la identidad local ya no es un adorno: es una ventaja competitiva. Un tamal puede competir con una hamburguesa si se cuenta bien su historia o un rebozo puede valer lo mismo que un bolso de lujo si se posiciona con dignidad y estrategia.

Pero eso no sucede por arte de magia, por el contrario, requiere capacitación, inversión, acompañamiento y una visión empresarial que permita aprovechar las oportunidades, y el Mundial brinda la excusa perfecta para acelerar ese proceso porque la derrama turística, la atención mediática global y la posibilidad de alianzas comerciales son oportunidades que rara vez se repiten.

Y sin embargo, hasta ahora, la cultura ha quedado rezagada en el discurso oficial. Se habla de obras, de estadios, de movilidad, de seguridad, pero poco —muy poco— se ha dicho sobre cómo la riqueza cultural mexicana formará parte del modelo de negocio del Mundial.

¿Dónde están las convocatorias para integrar a colectivos culturales en la cadena de valor del evento? ¿Qué instancias están mapeando emprendimientos con potencial para conectarlos con el turismo mundialista? ¿Qué fondos están habilitados para que artesanos y creativos digitalicen su oferta y puedan venderle al mundo? Las respuestas, de momento, son escasas.

Y lo que es peor: si no se actúa con inteligencia cultural, el Mundial puede convertirse en una feria del folclor de escaparate, donde la identidad mexicana se reduzca a clichés reciclados, gestionados por agencias internacionales o empresas sin raíces locales.

Eso no solo es injusto, sino económicamente torpe porque quienes mejor cuentan México… somos los propios mexicanos. Y en especial, quienes lo hacen desde lo cotidiano, desde lo comunitario, desde lo auténtico. Ellos —las y los emprendedores culturales— no deberían estar en las gradas, sino en el área chica, listos para meter gol.

Propuestas para incluir a las MiPyMEs culturales en el Mundial puede haber muchas, pero podríamos contar con algunos ejemplos como:

1. Crear una “marca cultural mundialista” oficial, curada con apoyo de universidades, cámaras empresariales y colectivos culturales locales.
2. Establecer mercados temporales temáticos (gastronomía, arte, diseño, música) durante los días del evento en zonas estratégicas de las tres sedes mexicanas.
3. Articular alianzas con plataformas de comercio electrónico y turismo para dar visibilidad a las ofertas culturales locales.
4. Lanzar una convocatoria nacional para identificar y fortalecer a las MiPyMEs culturales que puedan formar parte del circuito económico del Mundial.
5. Evitar la subcontratación de experiencias culturales por grandes consorcios sin conexión local, lo cual solo reproduce dinámicas extractivas.

Pero el gol más importante del Mundial 2026 no será el que se anote en el nuevo estadio Azteca, ni en Guadalajara ni en Monterrey: será el que se logre si el talento cultural mexicano se convierte en sustento para miles de familias emprendedoras. Será el que se anote si una cocinera tradicional puede abrir su primer local gracias al flujo turístico. O si un joven músico puede grabar su primer disco gracias a una venta exitosa en redes durante la Copa.

Ese es el verdadero campeonato que México puede ganar, uno que no termina en julio de 2026, sino que puede transformar nuestra economía desde la raíz porque la cultura también vende. Y cuando se vende con dignidad, genera riqueza, no solo simbólica, sino también material.

De emprendimientos y más…

Desde la trinchera de la salud digital, HgSoft irrumpe con Rtr3s, un software que convierte el expediente clínico en un pasaporte inteligente: automatiza cada dato que el paciente comparte, evita la recaptura y, sobre todo, pone la información en manos del propio enfermo, listo para ser consultado —y actualizado— por cualquier médico, en cualquier lugar. Así, la empresa de Hugo Paulino no solo agiliza procesos hospitalarios y reduce errores, sino que allana el camino hacia el Expediente Clínico Universal, una plataforma segura y centralizada que promete diagnósticos más precisos, decisiones médicas en tiempo real y, en última instancia, una medicina mexicana más conectada, eficiente y humana… Rappi destacó su participación activa en las mesas de diálogo con la STPS y el IMS,S que dieron forma al nuevo marco normativo de la reforma laboral para personas trabajadoras de plataformas digitales en México, cuyo programa piloto arrancó el 1 de julio. Rappi aseguró haber realizado las adaptaciones necesarias para cumplir con las nuevas disposiciones y reiteró su compromiso con el bienestar de los repartidores, la transparencia y el trabajo conjunto con las autoridades, lo cual ayudará a mantener el ritmo de las MiPyMEs que utilizan estos servicios.

.
 
renato@yoemprendedor.mx 

Fútbol, identidad y negocio; la cultura también vende

Read More

viernes, 4 de julio de 2025



John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo no Fotógrafo pecar56@yahoo.com.mx


HISTORY estrena una nueva miniserie documental llamada "Misterios de la civilización maya" a partir del lunes 7 de julio en punto de las 21:50 horas en México.


En esta miniserie de 3 capítulos, se combina la tecnología y la narrativa para sacar a la superficie los secretos de una de las culturas más enigmáticas del mundo antiguo, explorando los más recientes hallazgos arqueológicos en Teotihuacán, la cuna de los dioses (como la llamaron los aztecas), Tikal, joya de los mayas en la selva de Petén, Guatemala que fue abandonada en el siglo X y Chichén Itzá, que revelarán como vivieron, pensaron y construyeron los mayas las primeras grandes ciudades de América, además de su cosmovisión y sus relaciones interculturales.


A través de estos descubrimientos y con el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías como el sistema de escaneo LiDAR (Light Detection and Ranging) y la tomografía de resistividad eléctrica, descubrimos que lo que durante siglos se creyó que eran mega estructuras religiosas son, en realidad, los centros de vastas ciudades construidas según una cosmovisión aún enigmática. La miniserie semanal también empleará detalladas técnicas de visualización en 3D y reconstrucciones mediante CGI (imágenes generadas por computadora, por sus siglas en inglés) para obtener una mirada que arroje una nueva perspectiva sobre los mayas.


Producida por La Familia para HISTORY CHANNEL, Misterios de la civilización maya contará con recreaciones actuadas e intervenciones de destacados expertos internacionales, entre ellos, académicos, arqueólogos, antropólogos, epigrafistas e investigadores que en base a preguntas que replantean la manera en que estas ciudades fueron construidas y el descubrimiento de un quinto cenote bajo el templo 'El Castillo' en Chichén Itzá podremos entender mejor está gran civilización mesoamericana.

El canal HISTORY presenta "Misterios de la civilización maya"

Read More

 

¡NUEVOS LANZAMIENTOS!
Hello Seahorse! presenta“16” y “Corre”,
los primeros adelantos de su próximo disco “Montaña”

 

La emblemática banda Hello Seahorse! abre un nuevo capítulo con el lanzamiento simultáneo de “16” y “Corre”, los primeros sencillos que anticipan su esperado álbum “Montaña”. Estas canciones reflejan la dualidad del ser humano a través de dos caras complementarias: la introspección y el movimiento.

 
“16”, producida por Fernando Boix, es una pieza honesta y emotiva que traza tres etapas esenciales de la vida: los 16, 26 y 36 años. Con versos breves y directos, la banda explora el descubrimiento del amor, la ruptura y, finalmente, la reconciliación con uno mismo, pintando un retrato sensible del paso del tiempo y el aprendizaje personal.
 
En contraste, “Corre”, producida por Dan Solo, surge de un ejercicio creativo para el Festival de Cine Alemán en México, donde Hello Seahorse! reinterpretó en vivo la música de la película Corre, Lola, Corre. Inspirada en la energía frenética del filme, esta canción es una invitación a seguir adelante con fe y sin miedo a lanzarse al vacío. Su estructura lineal enfatiza su poderoso mensaje: avanzar siempre sin detenerse.
 
Con estos dos sencillos, Hello Seahorse! nos invita a explorar “Montaña”, un álbum que promete ser una travesía emocional profunda y expansiva, donde cada tema es una cima diferente por conquistar — a veces pausada, otras impulsiva, siempre humana.
Escuchalo en tu plataforma favorita

Ya puedes escuchar "16" y "Corre" de Hello Seahorse!

Read More

jueves, 3 de julio de 2025

 Por cuarta ocasión su legado se mostró vivo para apoyar a niños, esta ocasión a quienes carecen de una familia a través de la Fundación PAIDI



Ciudad de México, a 2 de julio de 2025


En una noche que tocó el alma de los 296 asistentes, se celebró la cuarta edición de “Las Cenas de Isabella”, una velada cargada de emoción, generosidad y amor, donde se honró la vida de una niña extraordinaria cuyo legado sigue iluminando a quienes más lo necesitan.

Organizada por sus padres, Paola Jara Enciso y Daniel Miranda Mayans y su hermana Antonella, esta cena anual nace del amor infinito hacia Isabella, quien, aunque ya no está físicamente, sigue presente en cada sonrisa de los niños beneficiados por esta noble causa.


Cada año, “Las Cenas de Isabella” destinan sus recursos a fundaciones dedicadas a la niñez y en esta edición, el apoyo fue para Fundación PAIDI, que acoge y forma a niños en situación vulnerable para convertirlos en ciudadanos felices, íntegros y con valores.

“Fundación PAIDI no solo ayuda a los niños… también a nosotros y a cada mexicano porque educa y forma a niños para que México sea un mejor país”, expresó Paola Enciso con la voz entrecortada, al agradecer a todos los presentes por sumarse, a pesar de las dificultades, al cumpleaños número 11 de Isabella. "Esta noche no solo celebramos a Isabella, sino que celebramos el bien que puede hacer el amor convertido en acción", añadió.


En una velada mágica y profundamente emotiva, los asistentes disfrutaron de las actuaciones del grupo Il Tenore, así como de los cantantes Franco (el de “Toda la Vida”) y Quely Ugalde (hermana de Ana Bárbara) que se integraron de último momento y quienes llenaron de música el aire junto con un tablado flamenco, mientras se realizaban rifas, subastas y venta de obra, de la cual un porcentaje será destinado a Fundación PAIDI.

Uno de los momentos más conmovedores fue la participación de Juan, un joven de 18 años y residente de la Fundación, quien compartió su testimonio de vida y esperanza: "Nuestro camino ha sido muy duro, pero con su acompañamiento, con su amor y todo su cariño, lo hemos podido lograr. Prometo que trataremos de ser mejores personas para así construir un México mucho más justo", dijo tras ser presentado por los hermanos Iván e Ibraham Aboumrad, conductores de Las Cenas.

El evento contó con la presencia especial de la productora de televisión Carla Estrada, presidenta de la Fundación PAIDI, quien agradeció el apoyo a nombre de la institución y resaltó que la responsabilidad de construir un mejor país es también de la sociedad: “Desde la trinchera en la que estemos, todos podemos ayudar a alguien”.

Un gesto de gran generosidad lo dio Víctor Manuel González Torres, conocido como Dr. Simi, quien entregó una donación de 100 mil pesos para fortalecer los esfuerzos de “Las Cenas de Isabella” y de la Fundación PAIDI.

Daniel, padre de festejada expresó conmovido: “Isabella ha hecho posible que todos los que estamos aquí seamos, aunque sea en un granito, mejores personas. Ella sigue tocando vidas, transformando corazones, inspirando causas”.

“Las Cenas de Isabella” son mucho más que un evento, son el testimonio de que el amor perdura, que el dolor puede convertirse en fuerza y que el cumpleaños de una niña puede cambiar la vida de muchos. Hoy, ese legado sigue creciendo. “Y vamos por más”, dijo Paola Enciso.


Conoce más de "Las Cenas de Isabella"
Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100081828840736
Instagram:
Instagram: https://www.instagram.com/lascenasdeisabella/ 

Isabella vive una vez más en cada corazón que transforman “Las Cenas de Isabella”

Read More

jueves, 26 de junio de 2025

 


by Renato Consuegra

La pelota empezará a rodar en el verano de 2026, pero el verdadero partido —el político y económico— ya arrancó, y se juega fuerte en la zona de Norteamérica, donde el nuevo contexto trilateral es inédito: Claudia Sheinbaum preside México desde septiembre de 2024; Mark Carney asumió como primer ministro de Canadá en abril de este año; y Donald Trump, sí, Trump, regresó al poder en Estados Unidos desde enero pasado. Tres liderazgos con visiones muy distintas... y con una sola pelota de por medio: la del Mundial.

Más que un torneo, el Mundial 2026 se ha convertido en una pieza de ajedrez geopolítico, pero mientras los grandes intereses diplomáticos y financieros juegan su partida, ¿qué lugar ocupan las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas? ¿Serán convocadas al juego o quedarán relegadas a las gradas, como meros espectadores?

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha reactivado su agenda proteccionista. En menos de seis meses, ha impuesto nuevos aranceles a productos mexicanos y canadienses, alegando “seguridad nacional” y “protección a la industria local”. Esto ha sacudido no solo las relaciones comerciales en el marco del T-MEC, sino que también ha elevado los costos de exportación para miles de MiPyMEs mexicanas, muchas de las cuales apenas habían comenzado a integrarse a cadenas de valor regionales.

La retórica antiinmigrante también ha regresado con fuerza, lo que tensa la cooperación trinacional justo cuando más se necesitaría trabajar en conjunto para aprovechar el evento mundialista. Las posibilidades de coordinación logística, promoción turística conjunta y facilidades comerciales se ven debilitadas por las tensiones políticas entre los gobiernos.

En el otro extremo del triángulo, Claudia Sheinbaum intenta mantener una narrativa de continuidad y modernización, apostando por el fortalecimiento del comercio regional, pero con una visión más nacionalista. Hasta ahora, su gobierno ha lanzado señales de apertura a los emprendedores, pero sin políticas concretas —ni presupuestos suficientes— para asegurar que las MiPyMEs estén en condiciones reales de aprovechar el Mundial.

Por su parte, Mark Carney, exbanquero central y ahora primer ministro, impulsa una agenda de estabilidad financiera y transición verde, con un Canadá parece enfocarse más en usar el Mundial como plataforma para fortalecer su imagen de país moderno, seguro y diverso… aunque su relación con Trump ya muestra signos de fricción.

A simple vista, el Mundial parece el símbolo perfecto de colaboración continental, pero en la práctica, cada país lo está utilizando para sus propios fines internos. Para Trump, es una oportunidad para enarbolar el orgullo estadounidense —con estadios repletos de banderas, pero también de controles migratorios más estrictos. Para Sheinbaum, aunque prácticamente no habla del tema,puede representar una palanca de legitimidad internacional, aunque aún está por verse si su equipo económico podrá articular una estrategia nacional incluyente. Y para Carney, es un escaparate para reposicionar a Canadá en el mapa global.

Pero mientras se tejen estos discursos, las MiPyMEs mexicanas enfrentan la incertidumbre porque no está claro si habrá estímulos fiscales, facilidades logísticas o una apertura real a los negocios locales en torno al evento. Lo que sí parece claro es que si no se actúa pronto, los beneficios del Mundial quedarán en manos de las grandes empresas multinacionales, las cadenas hoteleras, los operadores logísticos y los intermediarios digitales que ya están negociando su parte del pastel.

Entonces, ante este panorama político en torno al Mundial, que no en el Mundial de Futbol, ¿qué implicaciones hay para las MiPyMEs?

1. Riesgo de exclusión: Las licitaciones vinculadas al Mundial suelen exigir estándares técnicos, fiscales y financieros difíciles de cumplir para las pequeñas empresas y si no se diseñan convocatorias específicas para ellas, quedarán fuera.

2. Mayor presión regulatoria: Las medidas aduanales y los aranceles reactivados por Trump elevan costos, retrasan entregas y podrían hacer inviables ciertos productos mexicanos para el mercado estadounidense justo cuando la demanda turística podría crecer.

3. Oportunidades perdidas sin coordinación: Sin un eje trinacional que articule promoción cultural, gastronómica y de servicios locales, el evento pasará de largo para muchos emprendedores que podrían haber brillado.

4. Necesidad de digitalización urgente: Para competir por atención (y ventas) en el marco del Mundial, las MiPyMEs mexicanas necesitan fortalecerse tecnológicamente. ¿Hay apoyos reales para ello? Hasta ahora, pocos y dispersos.

El balón está en su cancha... y también en la nuestra. El Mundial 2026 puede ser un punto de inflexión para los pequeños negocios mexicanos, pero no lo será por sí solo, ya que se necesita presión ciudadana, organización empresarial y acción gubernamental enfocada en democratizar los beneficios del evento.

Ya no basta con decir que "el fútbol une a los pueblos", sino que, debemos exigir que el Mundial también una voluntades políticas para fomentar una verdadera inclusión económica. Lo contrario sería desperdiciar la oportunidad más grande en décadas de proyectar a nuestras MiPyMEs al mundo.

El partido ha comenzado y a ciencia cierta los emprendedores mexicanos no quieren ser suplentes. Seguramente que quieren jugar. Y, sin duda, también quieren ganar. La gran pregunta es: ¿podrán hacerlo frente a un gobierno que al parecer no los quiere incluir en el cuadro titular?

De emprendimientos y más…

EBANX, empresa global de tecnología especializada en soluciones de pago para mercados emergentes como América Latina, y APLAZO, fintech mexicana especializada en soluciones de "Compra ahora, paga después" (BNPL, por sus siglas en inglés), anunciaron una alianza estratégica para fortalecer la oferta de pagos flexibles en México. Esta colaboración permite que comercios online internacionales ofrezcan a sus clientes en México opciones de financiamiento accesibles y adaptadas a sus necesidades… De acuerdo con los Censos Económicos 2019, 99.8% de los establecimientos del país eran micro, pequeño o mediano (MiPyMEs), y entre mayo de 2019 y 2023 nacieron 1.7 millones de nuevos establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron. Es decir, que hubo un crecimiento de 300 mil MiPyMEs tras y a pesar de la pandemia.

 
renato@yoemprendedor.mx 

Tres países, una pelota y muchas agendas políticas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top