sábado, 19 de abril de 2025
miércoles, 16 de abril de 2025
by ALBERTO ESTEVES ARREOLA
La noticia viene de BBC Londres, de Inglaterra y dice textualmente así: "En un fallo histórico, la Corte Suprema de Reino Unido dictaminó que, bajo las leyes de igualdad, las mujeres transgénero no cumplen con la definición legal de lo que es una mujer".
Fue un pleito largo, legal gobierno escocés y el poderoso grupo activista de mujeres For Women Scotland (FWS), en el que milita la famosa escritora de la saga "Harry Potter", JK Rowling.
Y añade el escrito publicado: "El concepto de sexo es binario, una persona es mujer o es hombre", sentenció el tribunal.
Pero la sentencia agrega que "las leyes actuales continuarán ofreciendo protección contra la discriminación a las personas trans".
La decisión surge tras una larga batalla legal entre el gobierno escocés y el grupo activista de mujeres For Women Scotland (FWS), una organización que está apoyada por varios famosos.
viernes, 11 de abril de 2025
- Ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, señalan senadores
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Radio Televisión y Cinematografía, que presiden los senadores Alejandro Murat Hinojosa y José Antonio Cruz Álvarez Lima, respectivamente, aprobaron dos dictámenes que ratifican las actas finales y sus reservas, relacionadas con la colaboración de México en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU.
Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, señaló que es muy importante que México se encuentre alineado con estos tratados internacionales, pero además tener el derecho de reservar para conservar la soberanía.
Agregó que ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, así como garantizar que más mexicanos tengan acceso a Internet y fortalecer nuestra infraestructura tecnológica, además de que el Senado tiene la responsabilidad de impulsar políticas que permitan el desarrollo equitativo y sustentable de las telecomunicaciones.
En ese sentido, Miguel Ángel Reyes Moncayo, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó lo correspondiente a las actas finales y las reservas de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, firmadas en Guadalajara el 22 de octubre de 2010.
Dentro de las resoluciones de dichas actas, destacó la intensificación de actividades de comunicación para emergencia y asistencia humanitaria, las medidas para impedir la utilización ilícita y abusiva de las redes de telecomunicaciones y las actividades a promover la integración digital de las poblaciones indígenas.
Mencionó que, en ese aspecto, México se reserva el derecho a adoptar las medidas que considere convenientes para salvaguardar sus decisiones, así como continuar con la formulación de reservas, en tanto no se apruebe el instrumento o el trámite constitucional, además de que nuestro país no se consideraría obligado por ninguna disposición de estas actas que limiten este derecho en el futuro.
Lo anterior, además del rechazo de la aplicación de cualquier cargo que resulte adicional a las contribuciones que va a realizar nuestro país.
Agregó que, con la aprobación de estas actas, México cumpliría plenamente con el artículo sexto constitucional donde se señala que el Estado garantizará el derecho al acceso a las tecnologías de información y telecomunicación y consolidaría la activa participación en temas prioritarios para la UIT.
Azucena Sahagún Segoviano, directora de Tratados Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expuso lo relacionado a las actas finales de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, también de la UIT, firmadas en Dubái, el 14 de diciembre de 2012, y sus reservas.
Señaló que, en este caso, México también formuló una serie de reservas, donde además de salvaguardar el derecho soberano de manifestar lo que a sus intereses convenga y proteger su legislación nacional, soberanía e independencia.
Dijo que la aprobación de las actas finales contribuirá a esa responsabilidad que tiene el estado mexicano para garantizar el acceso a las tecnologías de información y a la comunicación, pero, sobre todo, a una competencia más efectiva en los servicios de radiocomunicación y telecomunicaciones, incluido el internet de banda ancha.
by Ernesto Piedras
La Inteligencia Artificial (IA) es una de las aplicaciones tecnológicas transformadoras más llamativas del siglo en curso.
Desde automatización de procesos hasta asistentes personales inteligentes, la IA está reinventando la forma en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, en México, esta revolución parece seguir un ritmo de adopción menor al esperado.
A pesar de que más de la mitad de los internautas mexicanos (54.9%) dice conocer la IA, apenas 18.6% la usa activamente.
¿Qué factores están frenando su adopción?
Brecha Generacional en Adopción. El conocimiento y uso de la IA varía drásticamente entre los diferentes grupos de edad.
Mientras que los adultos jóvenes (entre 26 y 40 años) son los más familiarizados, con 72% con conocimientos acerca de la IA, sólo 43% de los mayores de 50 años ha oído hablar de ella, y los menores de 21 años tampoco registran un nivel superior en este rubro (53%).
Pero el conocimiento no se traduce directamente en uso. Aunque los de 26 a 30 años son los que más saben de IA, solo 15% la usa realmente. En contraste, los menores de 21 años y quienes tienen entre 31 y 40 años la utilizan más (22%), a pesar de tener menor o igual conocimiento.
En tanto, las personas mayores a 50 años registran un nivel de uso de 9% entre el total. Ello evidencia que existe una brecha generacional en torno al uso de la IA en México.
¿Por qué no usamos la IA? Hay varios factores que podrían explicar este bajo nivel de adopción. Primero, la falta de comprensión profunda: sólo una cuarta parte de los internautas afirma entender bien cómo funciona la IA.
Al respecto, 51% tiene una comprensión “algo clara” y casi un 24% admite no entenderla en absoluto. Este es un caso más en el que el desconocimiento del funcionamiento tecnológico genera desconfianza.
Segundo, la percepción de utilidad. Aunque la IA está presente en múltiples aspectos de la vida diaria (recomendaciones de películas, filtros en redes sociales, asistentes virtuales), no todos la reconocen como tal. Una razón de 42% de los usuarios considera que la IA está “poco” o “nada” presente en su vida. Esto habla de falta de conciencia de su uso.
Tercero, el temor a los riesgos. El robo de identidad, uno de los principales peligros asociados a la IA, es reconocido por 72.4% de los usuarios. Sin embargo, esta conciencia también varía con la edad: 57.6% de los menores de 21 años reconoce estos riesgos, frente a 78.1% de los mayores de 50 años. Paradójicamente, los más jóvenes usan más la IA, pero están menos conscientes de sus peligros.
¿Cómo Cerrar la Brecha de Aprovechamiento de la IA? Si México quiere aprovechar el potencial transformador de la IA, necesita más que contar con conectividad: necesita educación y desarrollo de habilidades digitales.
Incluir contenidos de alfabetización digital e IA en los planes de estudio, desde la educación básica hasta la universidad, es menester. También hace falta una estrategia nacional de concientización sobre los beneficios y riesgos de la IA, enfocada en distintos grupos de edad.
Por su parte, las empresas deben fomentar prácticas éticas y transparentes en el uso de IA, y el gobierno debe diseñar políticas públicas que impulsen una innovación responsable y regulen adecuadamente el uso de datos personales y algoritmos.
La IA en México registra un nivel de adopción incipiente. Su potencial es enorme, pero su adopción real se enfrenta a obstáculos de comprensión, confianza y educación. Solo con una estrategia articulada entre gobierno, empresas y sociedad civil, podremos garantizar que esta tecnología beneficie a todos por igual.
miércoles, 9 de abril de 2025
ICC México subraya la necesidad de impulsar una estrategia nacional que impulse infraestructura, innovación y diversificación de mercados para aprovechar plenamente el T-MEC y responder a los desafíos estructurales del entorno internacional
Ciudad de México, a 8 de abril de 2025
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos provenientes de más de 180 países ha reconfigurado el entorno del comercio global, mientras en este contexto de tensiones comerciales, México se mantiene como un socio estratégico para Estados Unidos, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, en la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que esta ventaja, aunque relevante, no es garantía de futuro y para consolidar su posición en el nuevo orden comercial global, México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo.
Desde 2018, Estados Unidos ha adoptado una política comercial más proteccionista, afectando sectores clave como el acero, aluminio, tecnología y agroindustria. México, gracias al T-MEC, ha logrado mantener un acceso privilegiado al mercado estadounidense, lo cual se ha traducido en:
• Convertirse en el principal socio comercial de EEUU. en 2023, con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares.
• Ser uno de los principales destinos del fenómeno de nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras que buscan producir más cerca del mercado norteamericano.
• Proteger sectores clave como el automotriz y el manufacturero frente a barreras arancelarias aplicadas a otros países.
Aun así, sectores como el acero y el aluminio han enfrentado restricciones parciales, evidenciando que México no está exento de los riesgos globales.
Para capitalizar esta coyuntura y no perder terreno frente a otros países como India o Vietnam, México necesita enfrentar desafíos estructurales en unidad entre el gobierno y el sector privado, que, de no atenderse, podrían limitar seriamente su crecimiento:
1. Infraestructura logística y energética
o Las limitaciones en transporte, conectividad y energía asequible afectan la eficiencia y competitividad del país ante el nearshoring.
2. Dependencia del mercado estadounidense
o Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EEUU, lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC en 2026 u otros cambios geopolíticos.
3. Inversión en ciencia, tecnología e innovación
o El futuro del comercio global estará determinado por la capacidad de los países para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia. México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor.
4. Entorno global incierto y competitivo
o La competencia por atraer inversión extranjera se intensifica. Solo aquellos países que ofrezcan certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes lograrán consolidarse como plataformas exportadoras.
Desde ICC México hacemos un llamado a los sectores público y privado para construir, juntos, una agenda de competitividad basada en:
• Diversificación de mercados: Ampliar la presencia de México en Europa, Asia y América Latina es esencial para reducir riesgos y aprovechar nuevos nichos de oportunidad.
• Desarrollo de infraestructura estratégica: Invertir en carreteras, puertos, ferrocarriles, y acceso energético confiable es clave para facilitar la integración productiva.
• Impulso a la ciencia y tecnología: La innovación no es opcional. México debe construir un ecosistema robusto que fomente la investigación, la adopción tecnológica y la capacitación especializada.
• Fortalecimiento del Estado de derecho y el entorno regulatorio: La confianza de los inversionistas requiere estabilidad, claridad y condiciones que faciliten hacer negocios.
• Diálogo permanente con Estados Unidos: Un vínculo basado en confianza, cooperación y visión estratégica permitirá prevenir conflictos comerciales y reforzar las condiciones del T-MEC.
En un momento histórico de transformaciones globales, desde la International Chamber of Commerce México reafirmamos nuestra vocación como "mercaderes de la paz". El comercio, bien gestionado, es una herramienta poderosa para construir puentes, reducir tensiones y generar prosperidad compartida.
Creemos que México tiene todo el potencial para ser una potencia exportadora basada en innovación, sostenibilidad y valor agregado. Pero lograrlo demanda de colaboración y una visión de país en unidad, que nos ayude a superar los desafíos globales. .
domingo, 6 de abril de 2025
- Dialogan artistas sobre la cultura como elemento de cambio social
Por invitación de la senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, en la antigua Casona de Xicoténcatl se llevó a cabo el foro “Encuentro Ideasta”, organizado por el Festival Impulso, con el objetivo de dialogar sobre el arte y la cultura como elemento de cambio social.
Este foro contó con una muestra de pinturas y esculturas de la autoría de jóvenes que buscan un espacio para mostrar sus obras, así como artesanías textiles y piezas hechas en pewter, aleación de estaño, cobre y antimonio.
Además, la agrupación “La Esencia del Bolero” que está integrada por un trio de guitarristas y un percusionista, deleitó a los asistentes con piezas como “Me voy pal pueblo”, “Contigo”, y “¿Para qué?”; mientras que “Manhattan Hot Band”, interpretó piezas de blues y bossa jazz.
En su oportunidad, Gustavo Vargas Lugo, fundador del Festival Impulso y curador de esta muestra, detalló que este encuentro reúne a personas destacadas en el ámbito científico, artístico, deportivo, académico y representantes de cámaras empresariales, que inciden de manera positiva en sus entornos.
“El día de hoy la temática fue cultural, celebrando el arte, la pintura y básicamente todas las manifestaciones artísticas, así como para hablar del desarrollo económico sobre todo por las circunstancias geopolíticas que se están viviendo”.
Parece que vienen tiempos complejos para México con este nuevo panorama geopolítico que se empieza a gestar, el planeta está entrando en pánico, pero al final de cuentas, mientras estemos colaborando y mantengamos ideas firmes esperamos combatir, a través del arte, las perspectivas económicas y sociales que los organismos internacionales nos están marcando, agregó.
viernes, 4 de abril de 2025
sábado, 29 de marzo de 2025
- El mercado de smartphones en México año con año desplaza aproximadamente 32 millones de nuevos dispositivos por un valor de $142 mil millones de pesos
- La efectividad de mercado es un indicador que mide la capacidad de un fabricante para impulsar sus ingresos, a partir del volumen de unidades vendidas
- Un valor superior a 100% indica que la marca logra generar más ingresos como proporción de sus unidades vendidas
- Apple es el fabricante con la mayor efectividad de mercado en México (191.1%), que se relaciona con un alto nivel de satisfacción de usuarios, con un NPS de 84.4%
- Sólo 12% de los equipos son de gama alta.
- La Efectividad de Mercado de la mayoría de los fabricantes depende de un balance entre masificación del producto y adquisición de equipos de alto valor
by Rolando Alamilla
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte realizaron segunda audiencia pública
La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, que preside el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, llevó a cabo la segunda audiencia pública en la ciudad de Nogales, Sonora, con el propósito de enriquecer el trabajo legislativo, a través del intercambio de opiniones con diversos sectores de la población.
Al inaugurar el evento, Loera de la Rosa detalló que la intención de este encuentro es recibir propuestas para avanzar en la agenda de las entidades fronterizas, atendiendo las necesidades de los actores públicos y privados de la región, sobre todo ahora que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado la imposición de aranceles como parte de su política comercial.
Indicó que es necesario que empresarios y los tres órdenes de gobierno construyan una narrativa que resalte las ventajas de la cooperación entre Estados Unidos y México, la cual se ha logrado desde la implementación del T-MEC, por lo que lo que más conviene a ambos países es fortalecer la región fronteriza.
El senador destacó que las recientes políticas de Estados Unidos han generado descontento, no sólo en México, sino entre empresarios de ese país, por lo que se debe formar un frente común para que se visibilice el impacto negativo de estos impuestos a diversos productos, porque no sólo afectarán a los fabricantes mexicanos y estadounidenses, sino al consumidor final.
Loera de la Rosa consideró que la actitud de respeto, prudencia, paciencia y sabiduría de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para enfrentar las amenazas de Estados Unidos, ha dado tranquilidad a los mexicanos y seguridad de que se podrá llegar a un acuerdo, pero adelantó que los y las senadoras apoyarán a la presidenta Sheinbaum en las acciones que decida tomar a partir del 2 de abril.
Por su parte, el senador Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, refrendó el compromiso del Senado de la República de construir una frontera más segura, más justa, más productiva y más humana.
Agregó que estas audiencias públicas son mucho más que un acto protocolario: “son una muestra de que el Senado está dispuesto a escuchar, dialogar y construir con la ciudadanía, no desde el escritorio, sino en el territorio”.
Desde Sonora, el senador de Morena “alzó la voz” para afirmar que no puede haber justicia sin equidad regional, ni desarrollo nacional, si se margina al norte del país.
Destacó que la región Sonora-Arizona es un modelo binacional que avanza con diálogo, cooperación y resultados, por lo que el gobierno federal ha impulsado importantes proyectos como la modernización del Puerto de Guaymas y la construcción de la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica.
Así como el desarrollo de la industria de semiconductores, la planta de licuefacción en Puerto Libertad, la conectividad con la carretera Bavispe–Chihuahua, la construcción del sistema de presas para el abasto de agua a Hermosillo y la apuesta por la electromovilidad con el proyecto Olinia.
Cabe mencionar que en este encuentro estuvieron Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte; Armando Ayala Robles, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; así como los senadores Homero Davis Castro, Karina Ruiz Ruiz y Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena, quienes junto con los asistentes abordaron los temas de política arancelaria, migración y Plan Hídrico Nacional.
viernes, 28 de marzo de 2025
- Nunca fueron protagonistas, sólo las catalogaban como acompañantes, señala
Como parte de las actividades del espacio “Xico. Senado es Cultura”, la fundadora y directora general de Casasola México, Vania Casasola dio la conferencia “Desigualdad Invisible” en la que haciendo uso material gráfico, dio testimonio del andar de las mujeres en la historia de nuestro país antes, durante y posterior a la Revolución Mexicana.
sábado, 22 de marzo de 2025
by Samuel Bautista
|
|
|
|
|
|