By Repor CHUPER
martes, 26 de agosto de 2025
sábado, 16 de agosto de 2025
by Renato Consuegra
El Mundial 2026 ya empezó… aunque el balón aún no ruede. Hoy, la verdadera competencia no está en la cancha, sino en las estrategias para capturar el enorme flujo económico que traerá este evento. Y como en todo buen partido, quien no se prepara en la pretemporada, queda fuera del marcador. Las cámaras empresariales mexicanas tienen frente a sí un torneo irrepetible: posicionar a las MiPyMEs como protagonistas, no como espectadores.
México, junto con Estados Unidos y Canadá, será anfitrión de 104 partidos (13 en las sedes de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y más de 5 millones de visitantes). Según estimaciones de la FIFA y la Secretaría de Turismo, el impacto económico para nuestro país podría superar los 1,000 millones de dólares. Pero esa cifra será un espejismo para la mayoría de las MiPyMEs si no existe un plan sólido que las conecte a la derrama económica.
Las cámaras deben dejar de ver el Mundial únicamente como un escaparate para patrocinadores o grandes cadenas. La verdadera oportunidad está en el microcosmos productivo: talleres, fondas, hostales, microcerveceras, artesanos, proveedores de logística y experiencias locales que pueden integrarse a la cadena de valor. No se trata de tener presencia en los estadios, sino en las calles, mercados, hoteles, sistemas de transporte y rutas culturales y digitales que vivirán el Mundial.
En otros países hay ejemplos valiosos. En Sudáfrica 2010, las cámaras locales capacitaron a pequeñas empresas en hospitalidad, manejo de divisas y comercio internacional. En Brasil 2014, se crearon sellos de certificación para “proveedores mundialistas” que impulsaron ventas mucho después del torneo. En México, las cámaras pueden replicar y mejorar estas estrategias: capacitación exprés en marketing internacional, alianzas con plataformas de comercio electrónico, financiamiento ágil para inventario y equipo, y coordinación con gobiernos locales para generar espacios de promoción y venta para las MiPyMEs, como ya lo comentamos en anteriores columnas.
Ejemplos sobran: un taller de artesanías en Jalisco que puede exportar piezas personalizadas si tiene apoyo logístico; una microcervecera en Monterrey que podría integrarse a la experiencia gastronómica mundialista si recibe respaldo en distribución y permisos; una red de hostales en CDMX que puede atraer turismo prolongado si logra integrarse a circuitos culturales respaldados por la cámara.
Pero nada de esto sucederá de manera espontánea. El Mundial es una plataforma que premia la preparación. Las cámaras tienen en sus manos la capacidad de convocar, capacitar, financiar y conectar a sus afiliados y MiPyMEs cercanas, generando no solo ventas durante el evento, sino relaciones comerciales y posicionamiento que duren años.
El llamado es urgente: no dejemos que esta sea otra oportunidad que se va con el silbatazo final. El Mundial puede ser el partido que cambie la historia de miles de pequeños negocios en México, si las cámaras empresariales deciden jugarlo en serio. La pelota ya está en su cancha. Y el tiempo corre.
Es momento de esas cámaras nacioales y sus capítulos estatales convoquen mesas de trabajo, aceleren capacitaciones, generen alianzas con fintech y marketplaces, y articulen rutas de integración productiva que garanticen que los beneficios no queden concentrados en unos cuantos.
No se trata de vender camisetas o souvenirs. Se trata de vender la idea de un México productivo, creativo, confiable y abierto al mundo, con las MiPyMEs como carta de presentación.
El Mundial 2026 no será solo un evento de un mes: puede ser el inicio de una década de expansión comercial para nuestros pequeños negocios. Pero la ventana de oportunidad se cierra rápido.
A las cámaras empresariales les digo: el balón está en su cancha, la afición está lista y el mundo nos está mirando. Es momento de salir al campo y jugar para ganar… no solo este partido, sino el campeonato del desarrollo económico incluyente que nuestras MiPyMEs merecen.
De emprendimientos… y más
En ciudades como Guadalajara, Zapopan y Mérida, el talento pastelero y la creatividad digital se convirtieron en negocios prósperos gracias a la visibilidad en redes y su alianza con Rappi. Emprendimientos como Voalé, Make Bakery, Tote Bakery y Corniche son ejemplo de cómo la logística y la tecnología pueden transformar antojos en oportunidades reales de crecimiento… Con más de 63 mil millones de transacciones en 2024, Pix domina los pagos digitales en Brasil. Ahora, dLocal lanza SmartPix, una solución que elimina la fricción en cobros variables, permitiendo pagos instantáneos y sin validaciones repetidas. Un paso clave hacia la tokenización masiva en América Latina… Con la nueva alianza entre Conekta y Aplazo, miles de comercios en México podrán ofrecer pagos a plazos sin tarjeta de crédito desde su checkout. Esto impulsa la inclusión financiera y aumenta ventas al dar más flexibilidad al consumidor. Una integración sencilla, con impacto inmediato.
renato@yoemprendedor.mx
jueves, 14 de agosto de 2025
Ciudad de México, a 13 de agosto de 2025
Sonesta Hotels International, una de las cadenas hoteleras más antiguas y respetadas del mundo, anuncia su llegada al mercado mexicano con una propuesta integral que abarca desde experiencias de lujo hasta opciones para viajeros de negocios y turismo familiar. Con operaciones ya en marcha en Puerto Vallarta a través de la marca Classico, la compañía prepara la introducción de su marca en la Ciudad de México con una apertura próxima.
La compañía, fundada en 1937 y con sede en Boston, ha construido su reputación sobre un modelo flexible que responde a distintos tipos de viajeros: desde quienes buscan experiencias exclusivas en Royal Sonesta y MOD, hasta quienes viajan por negocios o turismo en las gamas media y económica con marcas como Sonesta Select o Red Lion Hotels.
El proyecto para México contempla un desarrollo diversificado que permita atender a todos los segmentos de mercado. “En la Ciudad de México vemos la posibilidad de contar con 20 o 30 propiedades distribuidas en distintas zonas y rangos de precio. Desde viajes corporativos hasta experiencias de ocio, tenemos un producto adaptado a cada viajero”, agregó Quinn.
La alianza estratégica con GHL y Aiken permitirá a Sonesta ofrecer experiencias de hospitalidad que integren bienestar, renovación y gastronomía de alto nivel, con operaciones adaptadas a la cultura y expectativas del mercado mexicano.
“México es un país con vocación viajera y con una riqueza cultural y natural única. Nuestra visión es ser un socio confiable tanto para los viajeros nacionales e internacionales como para los propietarios y operadores locales”, puntualizó Quinn.
Con más de 1,100 hoteles en 9 países y en expansión hacia nuevos mercados, Sonesta consolida con su entrada a México una estrategia que busca fortalecer su presencia en América Latina, reconociendo el papel del país como uno de los destinos más relevantes del continente.
La compañía confirma que continuará explorando oportunidades en otros destinos estratégicos de México, como la Riviera Maya, Los Cabos y Guadalajara, reforzando así su compromiso de aportar una oferta hotelera diversa y competitiva para el país.
miércoles, 13 de agosto de 2025
jueves, 7 de agosto de 2025
· Reitera que la rendición de cuentas siempre ha sido una constante en su vida
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, enfatizó que la rendición de cuentas siempre ha sido una constante en su vida pública y que no necesita escudarse “en el fuero para acudir al llamado o al citatorio de alguna autoridad, local o federal”.
Desde la tribuna de la Comisión Permanente, el senador precisó que hasta el momento no hay ninguna denuncia en su contra y que enfrenta una campaña de desinformación sin fundamento alguno, que es producto de “la frustración de la oposición que no acaba de entender” que el movimiento al que él pertenece “va para largo”.
López Hernández consideró que sería un absurdo que un servidor público, que ha sido gobernador y secretario de Gobernación intentara eludir una responsabilidad política o jurídica.
En la discusión de un punto de acuerdo que pretendía obligarlo a solicitar licencia al cargo, Adán Augusto López Hernández replicó con firmeza: “había fijado mi postura y hoy la reitero: yo no necesito escudarme en el fuero para acudir al llamado o al citatorio de alguna autoridad, local o federal.
“Lo que hoy estamos viviendo o lo que hoy enfrento, es finalmente la frustración de una oposición que no acaba de entender qué significa el ´Va para largo´. Ese México que ustedes -señaló a los promoventes del punto de acuerdo- prácticamente habían sepultado, ya no va a regresar”, precisó.
Y para ratificar que él es objeto de una campaña mediática, expuso desde tribuna: “hoy hacía mi persona no hay ninguna denuncia presentada, en el momento en el que haya un citatorio de una autoridad voy a acudir, no necesito de fuero”, aseveró.
Advirtió que ahora se toman como denuncias las versiones de algunos medios de comunicación, “pseudo periodistas o pseudo columnistas”, pero, antepuso, que lo único que le preocupa es rendir cuentas a los mexicanos.
El senador subrayó que se le acusa sin fundamento alguno, porque se dice que él nombró a alguien que tenía señalamientos o acusaciones como secretario de Seguridad Pública desde el inicio de su gobierno en Tabasco, “pero nada más ajeno de la realidad, yo de entrada ratifique al secretario de seguridad del anterior gobierno, estuvo tres o cuatro meses al frente y nombre a alguien que había sido fiscal”.
“No inició Bermúdez conmigo; yo lo nombré en un momento de crisis de seguridad en diciembre del 2019. Y nunca, durante el ejercicio, en mi ejercicio de gobierno, tuve algún indicio o alguna sospecha”, continuó
Aseveró que en términos de seguridad se hizo un trabajo colegiado, porque a diferencia de otros gobiernos, sesionaron todos los días a las seis de la mañana en la Mesa de Seguridad y se tomaban las decisiones de manera colectiva, donde participaba la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, junto con las instancias estatales.
Destacó que durante los dos años y ocho meses que le tocó estar al frente del estado, a los tabasqueños se les entregaron resultados, pues en el 2018 se recibió el delito de homicidio doloso con 508 al año, y para julio de 2021 se redujeron a 252; de la misma forma, 103 secuestros se redujeron a 13; las 331 extorsiones se disminuyeron a 55; mientras que el robo de vehículos pasó de cuatro mil 308 a 679.
“Desde luego que hay decisiones que se tomaron, que, si la autoridad me requiere, yo se las voy a compartir; a mí, se los digo con todo respeto, no me preocupa, pues a mi me preocupa el seguir rindiendo cuentas a los mexicanos”.
Ante los señalamientos del senador Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, el coordinador parlamentario de Morena coincidió en que “efectivamente, somos completamente distintos. Lo somos porque lo suyo es el lodazal, el estercolero. Lo mío, es seguir construyendo el proyecto de transformación junto con muchos millones de mexicanos”
miércoles, 6 de agosto de 2025
miércoles, 30 de julio de 2025
· Realizan en el Senado Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia
Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, ingenieros y especialistas coincidieron en la importancia de crear infraestructura, utilizar las nuevas tecnologías e intensificar la preparación académica para encontrar soluciones a los problemas sociales y económicos que prevalecen en nuestro país.
En la inauguración del encuentro, impulsado por el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, Marco Antonio Méndez Cuevas, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, subrayó que, para ser productivos, obtener riqueza y ubicar a México entre las 10 economías del mundo es necesario generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de empleo, la educación y la salud.
Dijo que esto puede ser posible con el apoyo de las nuevas tecnologías, pero se requiere el uso eficiente de los recursos naturales, dado que la población mundial crece, mientras que el agua y otros insumos se agotan.
En su exposición sobre la “Transformación económica global: el rol estratégico de la inteligencia artificial”, Feibert Alirio Guzmán Pérez, de Colombia, compartió que en el centro y en las periferias de su país se capacita a jóvenes sobre estas tecnologías, así como en el análisis de datos y ciberseguridad.
Planteó que la inteligencia artificial es útil para transformar la industria y el mercado, para impactar en los espacios laborales, evolucionar en los modelos de negocios y crear nuevas empresas.
Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, los ponentes abordarán temas como la prospectiva de la inteligencia artificial, automatización de sistemas energéticos sostenibles a través del Control Inteligentes, la gestión y transformación de los residuos de la caña de azúcar en productos de valor agregado, entre otros.
lunes, 28 de julio de 2025
by Alberto Piedras
|
viernes, 25 de julio de 2025
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
Sigue las aventuras de este misterioso héroe, protector de perros, gatos, caballos y otros animales en situación de abandono o peligro en las calles. Un personaje que muestra en cada episodio un acto de justicia.
El 27 de julio es el Día Mundial del Perro Callejero. México es uno de los países con más perros callejeros en América Latina. Las familias a menudo los abandonan por falta de recursos, tiempo o disposición. Por ello, es crucial crear conciencia sobre esta situación.
“Lo imposible” trata temas que aún no son aceptados por la ciencia pero tienen una base sólida para ser investigados a profundidad, tales como la clarividencia, la vida más allá de la muerte, seres considerados como legendarios que podrían en verdad existir, entre muchos otros misterios.
Y finalmente, la nueva temporada de Primer contacto con Paola Harris en punto de las 22:30 horas.
Paola Harris es investigadora OVNI (FANI) con más de 40 años de trayectoria.
Platicará sobre el misterio de los gigantes de Cerdeña. ¿Cuál es su origen? ¿Qué descubrimientos arqueológicos se han realizado alrededor de este tema? Descúbrelo de la mano de esta gran periodista.
miércoles, 23 de julio de 2025
· De 2019 a 2024, 80 por ciento de los detenidos con esa sustancia fueron ciudadanos norteamericanos, señala
El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, aseguró que el combate al tráfico de drogas, principalmente de fentanilo, es una responsabilidad compartida entre México y Estados Unidos, pero actualmente en la Unión Americana no existe un reconocimiento oficial para catalogar a las “pandillas” relacionadas con estos delitos como cárteles estadounidenses.
Durante la presentación del libro “Los cárteles gringos. La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla”, del periodista J. Jesús Esquivel, el legislador destacó que “el dominio de territorios completos por parte de narcotraficantes es existente en Estados Unidos, son calles y barrios diminutos controlados por pandilleros y clubes de motociclistas”.
Reyes Carmona consideró que ante la alta demanda de drogas en el vecino país del norte es necesario que se reconozcan a esos traficantes como cárteles y no sólo como pandillas, pues es una contradicción.
Mencionó que el problema no es nuevo, ya que desde 2014 los opioides sintéticos han provocado muertes por sobredosis en Estados Unidos, pero fue hasta 2021 cuando comenzó la cooperación bilateral para hacerle frente.
Como consecuencia, explicó, de 2014 a 2019, entre 70 y 80 por ciento del fentanilo puro y sus análogos decomisados provenían de proveedores en China; además, de 2019 a 2024, 80 por ciento de los detenidos con fentanilo en los puertos de entrada fueron ciudadanos estadounidenses.
Reyes Carmona comentó que son precisamente las pandillas las que venden armas a los cárteles mexicanos, y prueba de esto es que el 74 por ciento de las armas que ingresan a México provienen de Estados Unidos.
Por ello, dijo, es necesario unir esfuerzos, reconocer la responsabilidad compartida y tratar por un lado el tema de la seguridad y por otro el comercial. “No es camino de una sola vía; para erradicar este problema de raíz es necesario estudiar las causas de manera profunda y elaborar estrategias conjuntas”.
Por su parte, el periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro, explicó que su obra está respaldada por entrevistas y documentos que detallan la problemática que se vive en ambos lados del Río Bravo y cómo “de manera irracional el gobierno de Estados Unidos usa la narrativa de hacerse la víctima sobre lo que sucede respecto del narcotráfico”.
Relató que desde la década de los 70, el gobierno norteamericano no ha hecho prácticamente nada para combatir este problema, y es la sociedad de ambas naciones la que resulta más afectada, porque “es más fácil para ellos decir que los culpables están en México o en Colombia”.
Añadió que el gobierno estadounidense nunca admitirá su responsabilidad, porque “no se van a dar un balazo en el pie. Es un negocio que impacta actividades como el envío de remesas, que le genera alrededor de mil millones de dólares al sistema financiero de ese país”.
Jesús Esquivel agradeció la invitación para presentar su libro en el Senado de la República y confió en que su trabajo de investigación servirá para contar con más información respecto de este problema que aqueja a nuestro país desde hace muchos años, por el sistema capitalista y la oferta y demanda de estupefacientes.
En su turno, el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, que preside la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, aseveró que el problema del tráfico de drogas no es unilateral, sino que requiere coordinación frente a las aristas que abarca como el lavado de dinero, el tráfico de armas y la violencia. “Además, el asunto tiene que abordarse desde la prevención, que es la llave para la solución”, advirtió.
Agregó que otro punto importante es la atención de las juventudes, porque son personas entre 12 y 16 años las que se convierten en caldo de cultivo para los grupos del crimen organizado. “Este libro es una invitación a reflexionar sobre el tema del narcotráfico. Nosotros respaldamos la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre que no es conflicto unilateral, sino de toda la región”, señaló.
En su oportunidad, la senadora Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, señaló que existe una criminalización hacia las y los migrantes para “crear una salida y tener un culpable, pero el tema de drogas no se acabará si en Estados Unidos no se reconoce como un problema de salud pública”.
Indicó que México es señalado como el gran responsable de la crisis de las drogas en el vecino país del norte, pero está más que demostrado que la realidad es más amplia y compleja. “No puede atenderse este problema de manera aislada, porque además implica actividades como el tráfico de armas, por lo que se requiere corresponsabilidad”, expuso.
La directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sonia Venegas Álvarez, reconoció que la obra es un gran trabajo de investigación fundamentado en entrevistas, testimonios y documentos. “Con un lenguaje claro y accesible, el lector entenderá el problema del narcotráfico y cómo destruye vidas, principalmente de las y los jóvenes”, añadió.
Precisó que el autor describe de manera puntual la forma en que grupos de pandilleros evolucionaron a cárteles en los Estados Unidos; además, muestra la visión de que el narcotráfico es un problema global y por lo tanto necesita atención de la misma magnitud.
El diputado federal Jesús Valdés Peña, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, celebró que con trabajos como el de J. Jesús Esquivel se ponga en la agenda pública el tema del narcotráfico. “Es una investigación muy sustentada que nos ayuda a entender la importancia de la prevención, el tráfico de armas, el fentanilo y la agenda bilateral”, finalizó.
By ALBERTO ESTEVES ARREOLA
sábado, 12 de julio de 2025
- Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
- África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
- América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
- Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|