Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025


·        Reitera que la rendición de cuentas siempre ha sido una constante en su vida

 


El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, enfatizó que la rendición de cuentas siempre ha sido una constante en su vida pública y que no necesita escudarse “en el fuero para acudir al llamado o al citatorio de alguna autoridad, local o federal”.

 

Desde la tribuna de la Comisión Permanente, el senador precisó que hasta el momento no hay ninguna denuncia en su contra y que enfrenta una campaña de desinformación sin fundamento alguno, que es producto de “la frustración de la oposición que no acaba de entender” que el movimiento al que él pertenece “va para largo”.

 

López Hernández consideró que sería un absurdo que un servidor público, que ha sido gobernador y secretario de Gobernación intentara eludir una responsabilidad política o jurídica.

 

En la discusión de un punto de acuerdo que pretendía obligarlo a solicitar licencia al cargo, Adán Augusto López Hernández replicó con firmeza: “había fijado mi postura y hoy la reitero: yo no necesito escudarme en el fuero para acudir al llamado o al citatorio de alguna autoridad, local o federal.

 

“Lo que hoy estamos viviendo o lo que hoy enfrento, es finalmente la frustración de una oposición que no acaba de entender qué significa el ´Va para largo´. Ese México que ustedes -señaló a los promoventes del punto de acuerdo- prácticamente habían sepultado, ya no va a regresar”, precisó.

 

Y para ratificar que él es objeto de una campaña mediática, expuso desde tribuna: “hoy hacía mi persona no hay ninguna denuncia presentada, en el momento en el que haya un citatorio de una autoridad voy a acudir, no necesito de fuero”, aseveró.

 

Advirtió que ahora se toman como denuncias las versiones de algunos medios de comunicación, “pseudo periodistas o pseudo columnistas”, pero, antepuso, que lo único que le preocupa es rendir cuentas a los mexicanos.

 

El senador subrayó que se le acusa sin fundamento alguno, porque se dice que él nombró a alguien que tenía señalamientos o acusaciones como secretario de Seguridad Pública desde el inicio de su gobierno en Tabasco, “pero nada más ajeno de la realidad, yo de entrada ratifique al secretario de seguridad del anterior gobierno, estuvo tres o cuatro meses al frente y nombre a alguien que había sido fiscal”.

 

“No inició Bermúdez conmigo; yo lo nombré en un momento de crisis de seguridad en diciembre del 2019. Y nunca, durante el ejercicio, en mi ejercicio de gobierno, tuve algún indicio o alguna sospecha”, continuó

 

Aseveró que en términos de seguridad se hizo un trabajo colegiado, porque a diferencia de otros gobiernos, sesionaron todos los días a las seis de la mañana en la Mesa de Seguridad y se tomaban las decisiones de manera colectiva, donde participaba la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, junto con las instancias estatales.

 

Destacó que durante los dos años y ocho meses que le tocó estar al frente del estado, a los tabasqueños se les entregaron resultados, pues en el 2018 se recibió el delito de homicidio doloso con 508 al año, y para julio de 2021 se redujeron a 252; de la misma forma, 103 secuestros se redujeron a 13; las 331 extorsiones se disminuyeron a 55; mientras que el robo de vehículos pasó de cuatro mil 308 a 679.

 

“Desde luego que hay decisiones que se tomaron, que, si la autoridad me requiere, yo se las voy a compartir; a mí, se los digo con todo respeto, no me preocupa, pues a mi me preocupa el seguir rindiendo cuentas a los mexicanos”.

 

Ante los señalamientos del senador Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, el coordinador parlamentario de Morena coincidió en que “efectivamente, somos completamente distintos. Lo somos porque lo suyo es el lodazal, el estercolero. Lo mío, es seguir construyendo el proyecto de transformación junto con muchos millones de mexicanos”

Responde Adán Augusto López Hernández a señalamientos sin fundamento; “no necesito escudarme en el fuero”

Read More

miércoles, 6 de agosto de 2025

 


by ALBERTO ESTEVES ARREOLA 
Corresponsal en México 

Ángel Sadot, uno de los mejores clarividentes del mundo y es mexicano, muy certero lo consultamos y nos da una predicción de sus visiones con la más alta y sería capacidad que este hombre tiene como Don. Conocimiento que fue obteniendo en 18 años, el conocimiento profundo de la Santería, aprendida con brujos de la Santería en Miami y por la herencia de su madre Margarita Avila, la clarividente máxima mexicana. Maestra de Giovanita. 
 Poco a poco Angel Sadot, aumentó sus cualidades y el saber ejercer las mancias, de la magia y la espiritualidad. En entrevista nos da una predicción tremendamente importante para todos los mexicanos, dado el ambiente político internacional y local porque, dijo, "A México, se le viene una crisis Diplomática, severa - por culpa de los carteles catalogados de terroristas- el motivo es que trafican drogas como Fentanilo hacia Estados Unidos.  Por esto hay una posible invasión a territorio mexicano. Y, en septiembre entra un ciclo de algunos temblores. Hay que estar muy pendientes también, con el mar". 
Dichas palabras de parte del calificado maestro santero, deben tomarse en cuenta porque así sucederá si no se aplica el gobierno de México, cuyo partido en el poder está en plena fractura por el comportamiento de algunos de sus legisladores y funcionarios que se salieron de los lineamientos, según la crítica política. 
Ángel Sadot, ha sacado adelante a centenares de figuras públicas y gente común en cualquier problema de amor, dinero, trabajo, despojo, negocios y para contactarlo es a través del correo dali.agencia100@gmail.com para consultas de todo tipo y ayuda cada cual. 

Viene crisis diplomática, entre @realDonaldTrump y @Claudiashein con muy posible invasión a México, contra cárteles.

Read More

miércoles, 30 de julio de 2025


 

·        Realizan en el Senado Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia

 

 


Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, ingenieros y especialistas coincidieron en la importancia de crear infraestructura, utilizar las nuevas tecnologías e intensificar la preparación académica para encontrar soluciones a los problemas sociales y económicos que prevalecen en nuestro país.

 

En la inauguración del encuentro, impulsado por el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, Marco Antonio Méndez Cuevas, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, subrayó que, para ser productivos, obtener riqueza y ubicar a México entre las 10 economías del mundo es necesario generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de empleo, la educación y la salud.

 

Dijo que esto puede ser posible con el apoyo de las nuevas tecnologías, pero se requiere el uso eficiente de los recursos naturales, dado que la población mundial crece, mientras que el agua y otros insumos se agotan.

 

En su exposición sobre la “Transformación económica global: el rol estratégico de la inteligencia artificial”, Feibert Alirio Guzmán Pérez, de Colombia, compartió que en el centro y en las periferias de su país se capacita a jóvenes sobre estas tecnologías, así como en el análisis de datos y ciberseguridad.

 

Planteó que la inteligencia artificial es útil para transformar la industria y el mercado, para impactar en los espacios laborales, evolucionar en los modelos de negocios y crear nuevas empresas.  

 

Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, los ponentes abordarán temas como la prospectiva de la inteligencia artificial, automatización de sistemas energéticos sostenibles a través del Control Inteligentes, la gestión y transformación de los residuos de la caña de azúcar en productos de valor agregado, entre otros. 

Inteligencia artificial es útil para transformar industria y crear de nuevas empresas, destacan en el Senado

Read More

lunes, 28 de julio de 2025

 


by Alberto Piedras

  • El gasto promedio en un smartphone nuevo en México es de $4,627 pesos.
  • Actualmente, el gasto promedio en servicios móviles asciende a $140 pesos al mes, mientras que el destinado a la contratación de internet en el hogar es de $544 pesos mensuales.
  • El gasto promedio en plataformas de streaming es de $316 pesos mensuales y habilita el acceso a dos de estas.
  • Los mexicanos destinan aproximadamente una quinta parte de sus ingresos mensuales a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

La tecnología ha pasado de ser un lujo a ser una necesidad fundamental en la vida diaria de los mexicanos, transformando la forma en que trabajamos, estudiamos, nos comunicamos y nos entretenemos. Esta evolución ha generado un cambio significativo en el presupuesto familiar, tal que el gasto en tecnología se ha convertido en una parte sustancial.

En décadas pasadas, como los años 80 o 90, los hogares mexicanos apenas consideraban en su presupuesto un teléfono fijo o, quizás, una televisión. Hoy, la conectividad ya no es opcional; es la base para diversas actividades cotidianas y para el bienestar en general, lo que representa un cambio de paradigma en los hábitos de consumo.
 
¿Cuánto Nos Cuesta la Conectividad Diaria?
La indispensable presencia de la tecnología en nuestras vidas se refleja en el gasto significativo que le destinamos a los siguentes dispositivos y servicios.

Smartphones: Este dispositivo es el centro de nuestra vida digital. El gasto promedio en un smartphone nuevo en México es de $4,627 pesos al primer trimestre de 2025 (1T-2025), y aunque no se desembolsa mensualmente, es una inversión recurrente poco mas de cada dos años (25.8 meses).

Hace una década, el gasto promedio era de $2,600 pesos, es decir ha aumentado 78%, explicado por la oferta de funcionalidades avanzadas en los dispositivos actuales, que operan como cámaras profesionales, accesos biométricos, consolas de videojuegos, centros de entretenimiento, aprendizaje, productividad, herramientas financieras, entre otras.

Apps (Suscripciones y Compras): 7% de los usuarios de aplicaciones pagan por ellas y destinan un promedio de $150 pesos. Precisamente, la proliferación en la oferta de servicios y aplicaciones bajo el modelo de suscripción ha impulsado significativamente el gasto en este rubro de manera frecuente, al requerir un pago mensual o periódico.

Servicios Móviles: Contar con un equipo sin servicio es como tener un auto sin gasolina. Actualmente, el gasto promedio en servicios móviles es de $140 pesos al mes. Si bien la oferta comercial en ese nivel de precio suele no incluir una gran cantidad de datos de navegación, los usuarios cuentan con redes sociales y mensajería instantánea incluidos de forma ilimitada, lo que que se traduce en un consumo promedio total (incluidos + subsidiados) de 6 GB de datos.

Internet Fijo: El costo mensual promedio de los servicios de internet fijo en el hogar es de $544.2 pesos al mes. Se registra una disminución en la proporción de hogares con televisión de paga, lo que ha impulsado el gasto en internet, alcanzando 29 millones de accesos a internet frente a 16.9 millones en el caso de la TV de paga. Adicionalmente, la creciente demanda por mayores velocidades de descarga de datos ha impulsado un mayor desembolso en este rubro.

Televisión Inteligente (Smart TV: Es un dispositivo esencial en el entretenimiento del hogar. El gasto promedio en televisores ha aumentado 16.8%, al pasar de $4,763 pesos en 2016 a $5,563 pesos en 2022, de acuerdo con datos de la ENIGH 2022. Hoy en día, tres de cada cuatro televisores son inteligentes, impulsado en parte por el apagón analógico.

Laptops / Computadoras: Eslabones esenciales para el trabajo y el estudio, el gasto en computadoras registra un incremento de 64.1%, al pasar de $5,243 pesos en 2016 a $8,603 pesos en 2022, según datos de la ENIGH 2022. Aunque la pandemia de COVID-19 impulsó su uso, la proporción de hogares con computadoras de NSE bajo se redujo de 50% a 38% en el periodo referido.


SVOD (Streaming Video On Demand): El gasto promedio en plataformas de streaming es de $316 pesos, debido al aumento en la oferta y la relevancia de contar con un mayor número para acceder a la mayor cantidad de contenidos posible. En promedio, un usuario tiene acceso a dos cuentas, y 35% de los usuarios paga por estas. En total, se contabilizan 14.3 millones de suscripciones al cierre de 2024.

Relojes Inteligentes y Otros Dispositivos Conectados: Los relojes ($4,384 pesos) y bandas inteligentes ($1,150 pesos) demuestran la diversificación de las necesidades tecnológicas y creciente gasto en otros dispositivos con conectivdad, que incluyen wearables, asistentes de voz y sistemas de casa inteligente.
 
La Tecnología como Necesidad y Oportunidad
Considerando tanto dispositivos como servicios, el gasto promedio mensual en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por hogar mexicano es de $7,714 pesos, cifra que representa el 19% del gasto total de un hogar, de acuerdo con información de la ENIGH 2022.
Hoy en día, este monto habilita el acceso a más y mejores aplicaciones y servicios, con mayores velocidades y herramientas tecnológicas.
Este gasto no debe verse solo como una cifra monetaria, sino como una inversión en productividad, educación, entretenimiento, comunicación familiar y nuevas oportunidades. La tecnología ha redefinido la vida moderna, convirtiéndose en un pilar fundamental en lugar de un simple lujo.
La integración de la tecnología en la vida de los mexicanos es un fenómeno irreversible que ha transformado los patrones de gasto y consumo. La inversión en dispositivos y servicios tecnológicos, aunque significativa, se justifica por los múltiples beneficios que aporta en términos de eficiencia, conectividad y acceso a información.
A medida que la tecnología continúa evolucionando, se proyecta que su proporción en el presupuesto familiar no sólo se mantenga, sino que incluso aumente, consolidándose como un elemento esencial para la inclusión y la economía digital.


Gasto Tecnológico de los Mexicanos

Read More

viernes, 25 de julio de 2025

 



John Paul Esteves  Reportero  murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

El canal de TV abierta Maussan Televisión estrena programación este domingo con 3 nuevas emisiones.

Comienza con la nueva temporada de "Al rescate con Zadrigman a las 14:00 horas.
 

Sigue las aventuras de este misterioso héroe, protector de perros, gatos, caballos y otros animales en situación de abandono o peligro en las calles. Un personaje que muestra en cada episodio un acto de justicia.

El 27 de julio es el Día Mundial del Perro Callejero. México es uno de los países con más perros callejeros en América Latina. Las familias a menudo los abandonan por falta de recursos, tiempo o disposición. Por ello, es crucial crear conciencia sobre esta situación. 



También estrena la nueva serie "Lo imposible" con el periodista Guillermo López a las 21:30 horas.


“Lo imposible” trata temas que aún no son aceptados por la ciencia pero tienen una base sólida para ser investigados a profundidad, tales como la clarividencia, la vida más allá de la muerte, seres considerados como legendarios que podrían en verdad existir, entre muchos otros misterios. 


Y finalmente, la nueva temporada de Primer contacto con Paola Harris en punto de las 22:30 horas.

Paola Harris es investigadora OVNI (FANI) con más de 40 años de trayectoria.

Platicará sobre el misterio de los gigantes de Cerdeña. ¿Cuál es su origen? ¿Qué descubrimientos arqueológicos se han realizado alrededor de este tema? Descúbrelo de la mano de esta gran periodista.

MAUSSAN TELEVISIÓN estrena programas el DOMINGO 27 DE JULIO

Read More

miércoles, 23 de julio de 2025

 

·        De 2019 a 2024, 80 por ciento de los detenidos con esa sustancia fueron ciudadanos norteamericanos, señala

 


El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, aseguró que el combate al tráfico de drogas, principalmente de fentanilo, es una responsabilidad compartida entre México y Estados Unidos, pero actualmente en la Unión Americana no existe un reconocimiento oficial para catalogar a las “pandillas” relacionadas con estos delitos como cárteles estadounidenses.

 

Durante la presentación del libro “Los cárteles gringos. La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla”, del periodista J. Jesús Esquivel, el legislador destacó que “el dominio de territorios completos por parte de narcotraficantes es existente en Estados Unidos, son calles y barrios diminutos controlados por pandilleros y clubes de motociclistas”. 

 

Reyes Carmona consideró que ante la alta demanda de drogas en el vecino país del norte es necesario que se reconozcan a esos traficantes como cárteles y no sólo como pandillas, pues es una contradicción.

 

Mencionó que el problema no es nuevo, ya que desde 2014 los opioides sintéticos han provocado muertes por sobredosis en Estados Unidos, pero fue hasta 2021 cuando comenzó la cooperación bilateral para hacerle frente.

 

Como consecuencia, explicó, de 2014 a 2019, entre 70 y 80 por ciento del fentanilo puro y sus análogos decomisados provenían de proveedores en China; además, de 2019 a 2024, 80 por ciento de los detenidos con fentanilo en los puertos de entrada fueron ciudadanos estadounidenses.

 

Reyes Carmona comentó que son precisamente las pandillas las que venden armas a los cárteles mexicanos, y prueba de esto es que el 74 por ciento de las armas que ingresan a México provienen de Estados Unidos.

 

Por ello, dijo, es necesario unir esfuerzos, reconocer la responsabilidad compartida y tratar por un lado el tema de la seguridad y por otro el comercial. “No es camino de una sola vía; para erradicar este problema de raíz es necesario estudiar las causas de manera profunda y elaborar estrategias conjuntas”.

 

Por su parte, el periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro, explicó que su obra está respaldada por entrevistas y documentos que detallan la problemática que se vive en ambos lados del Río Bravo y cómo “de manera irracional el gobierno de Estados Unidos usa la narrativa de hacerse la víctima sobre lo que sucede respecto del narcotráfico”.

 

Relató que desde la década de los 70, el gobierno norteamericano no ha hecho prácticamente nada para combatir este problema, y es la sociedad de ambas naciones la que resulta más afectada, porque “es más fácil para ellos decir que los culpables están en México o en Colombia”.

 

Añadió que el gobierno estadounidense nunca admitirá su responsabilidad, porque “no se van a dar un balazo en el pie. Es un negocio que impacta actividades como el envío de remesas, que le genera alrededor de mil millones de dólares al sistema financiero de ese país”.

 

Jesús Esquivel agradeció la invitación para presentar su libro en el Senado de la República y confió en que su trabajo de investigación servirá para contar con más información respecto de este problema que aqueja a nuestro país desde hace muchos años, por el sistema capitalista y la oferta y demanda de estupefacientes.

 

En su turno, el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, que preside la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, aseveró que el problema del tráfico de drogas no es unilateral, sino que requiere coordinación frente a las aristas que abarca como el lavado de dinero, el tráfico de armas y la violencia. “Además, el asunto tiene que abordarse desde la prevención, que es la llave para la solución”, advirtió.

 

Agregó que otro punto importante es la atención de las juventudes, porque son personas entre 12 y 16 años las que se convierten en caldo de cultivo para los grupos del crimen organizado. “Este libro es una invitación a reflexionar sobre el tema del narcotráfico. Nosotros respaldamos la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre que no es conflicto unilateral, sino de toda la región”, señaló.

 

En su oportunidad, la senadora Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, señaló que existe una criminalización hacia las y los migrantes para “crear una salida y tener un culpable, pero el tema de drogas no se acabará si en Estados Unidos no se reconoce como un problema de salud pública”.

 

Indicó que México es señalado como el gran responsable de la crisis de las drogas en el vecino país del norte, pero está más que demostrado que la realidad es más amplia y compleja. “No puede atenderse este problema de manera aislada, porque además implica actividades como el tráfico de armas, por lo que se requiere corresponsabilidad”, expuso.

 

La directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sonia Venegas Álvarez, reconoció que la obra es un gran trabajo de investigación fundamentado en entrevistas, testimonios y documentos. “Con un lenguaje claro y accesible, el lector entenderá el problema del narcotráfico y cómo destruye vidas, principalmente de las y los jóvenes”, añadió.

 

Precisó que el autor describe de manera puntual la forma en que grupos de pandilleros evolucionaron a cárteles en los Estados Unidos; además, muestra la visión de que el narcotráfico es un problema global y por lo tanto necesita atención de la misma magnitud.

 

El diputado federal Jesús Valdés Peña, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, celebró que con trabajos como el de J. Jesús Esquivel se ponga en la agenda pública el tema del narcotráfico. “Es una investigación muy sustentada que nos ayuda a entender la importancia de la prevención, el tráfico de armas, el fentanilo y la agenda bilateral”, finalizó.

Estados Unidos debe reconocer su responsabilidad frente al tráfico de fentanilo: Emmanuel Reyes Carmona

Read More


 By ALBERTO ESTEVES ARREOLA 

Se cumplió la predicción que publicamos. Un morenista traicionó a la presidenta Claudia Sheinbaum. Se llama. Adán?  Pero vayamos a otra cosa referente a la presidenta, porque ni siquiera por favor educación y un poquito de cordura, tuvo el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien ha cometió el último y peor error de su vida. Se puso al "tú por tú", con la presidenta @Claudiashein e insultarla le fue fácil.  Y por eso ya se hecho encima a medio México.  En redes sociales lo tunden como nunca. 
Ya habían catalogado millones de mexicanos a Ricardo Salinas, como un misógino y banquero abusivo, cobra el doble de lo que vende o presta.
Según muchos comentaristas destacados de la política y analizado perfectamente por el inigualable Periodista Don Genaro Villamil, un hombre culto y respetable, muy ameno. 
Les recuerdo que don Ricardo, se mofo de Citlali, la presidenta de MORENA una mujer gorda, a la que le envío mensajes de burla en X sobre su físico y Salinas escribió, que ella "está bien para portera de la selección de fútbol", como diciendo que su gordura ocupaba toda una portería. 
Ese episodio lo encuadra como misógino sin remedio. Pero que coraje tan alto tiene este hombre de negocios muy turbios, ahora tiene que pagar si o si, 74 mil millones de pesos en impuestos.  ¿Otro ejemplo? Es el cómo obtuvo IMEVISION - dijo Villamil - con un golpe de Estado y le puso "TV Azteca". Pero esa es una concesión.
No es de él. Además, de que ahí hubo abusos. Y un préstamo de Raúl Salinas de Gortari. Que apellido es peor...serán los López de MORENA como dice don Ricardo o sus familiares, los Salinas.  El como ejemplo es un gran agiotista y exagera mediante préstamos de Banco Azteca con pagos de intereses en los abonos llamados "chiquitos" que es una trampa pues pagas el doble al igual que si compras productos de su tienda Elektra, que si te atrasas te cobra hasta cuatro veces el monto de deuda y de paso te insultan y agreden desde sus oficinas en Periférico, o manda abogados a ofender, pero en una forma muy grosera.
Eso está prohibido y también están prohibidas las supuestas acciones extra judiciales, que hacen los del jurídico de Salinas, que son licenciados de medio pelo, ignorantes, egresados de los Institutos Patrulla. 
La presidenta @Claudiashein tiene el máximo poder político y el 85 por ciento de la población la apoya a ojos cerrados y le creen cuando habla y cuando decide incluso ante DONALD Trump y sus aranceles de miedo. Por cierto... Ella según predicción cerrará acuerdos en agosto, acuérdense de mí. 
 Claudia, es inigualable. Esa es una verdad que nadie puede refutar. Entonces ella tiene la razón , TV Azteca, cada día menos lo ven y está bajando su Rating. Cada vez lo verán menos, esa es una verdad muy dura. 
Pero hay gente que por tener mucho dinero se, siente superior a la presidenta y hasta cobran más que ella como en el mismo partido MORENA el famoso Chango León, comunista cobra 1 millón al  mes, según programa de radio- Heraldo "Solo por convivir". 
Y por cierto se cumplió la predicción que dimos aquí "a la presidenta la traicionaran" y resultó ser, Adán Augusto y la mafia de Tabasco, llamada La Barredora y ahora, Adán Augusto dice que "no supe nada". Que fácil Sr. Y feliz usted cuando le apoyaron los morenos al igual que al violador Cuau Blanco, gritando la sandez "No estás solo" y con eso se acabó el asunto? A ver qué dice Donald Trump, como lo expuso famoso crítico de TV cuando hablo de los carteles terroristas. 

Salinas Pliego perdió el respeto e insulta a @Claudiashein y ella, responde: a TV AZteca cada vez lo ven menos, su Rating va para abajo". Puuuuum!

Read More

sábado, 12 de julio de 2025

 

  • Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
  • África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
  • América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
  • Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario

by 
Santiago Yunes

La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global. La conectividad 5G es pilar para la innovación, la productividad y la eficiencia productiva. De ahí, la importancia de su despliegue y aprovechamiento efectivo entre las diversas regiones y países del mundo.

En años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad. Sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, como es el caso de México.

Esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.
 
Panorama Global del Despliegue 5G

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025. [1] Esto refleja el fuerte compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Países como Italia, Alemania y Reino Unido lideran los esfuerzos de expansión de estas redes, a través de registrar un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76. Esto es resultado del liderazgo tecnológico de países como China, Corea del Sur y Japón, que han sido pioneros en la transición a 5G.

En particular, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

 
Comparativo Regional del Despliegue de Redes 5G
(Número de Redes por Región)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas y TeleGeography

Recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. Esto se da como consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.
 
Avance y Contrastes del 5G en América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo.

Brasil, como la economía más grande del continente, encabeza el despliegue de redes 5G, con un total de siete despliegues activos. La licitación de espectro realizada en 2021 marcó un punto de inflexión al incentivar inversiones de operadores como Claro, TIM y Vivo.El país ha aprovechado esta tecnología no solo para mejorar la conectividad, sino también para modernizar sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la manufactura, impulsando la automatización y la integración del Internet de las Cosas (IoT).

Por su parte, Chile figura entre los países más adelantados en la adopción de 5G en la región. Tras concluir su proceso de licitación de espectro en 2021, ha canalizado esfuerzos sostenidos para impulsar la conectividad móvil de nueva generación y fomentar la digitalización tanto del sector público como del industrial.

Colombia también muestra progresos en la implementación de redes 5G. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha subrayado su papel estratégico para fortalecer la competitividad nacional, especialmente en sectores como la telemedicina, la educación digital y la modernización de la infraestructura tecnológica.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

A principios de 2024, Costa Rica y Panamá figuraban entre los más atrasados en materia de 5G. Sin embargo, dieron un vuelco decisivo al lanzar licitaciones de espectro ese mismo año. En Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) aprobó en el mes de julio, el pliego para asignar bandas medias (1-6 GHz) y milimétricas (26 y 28 GHz), proceso que culminó pocos meses después con la adjudicación a siete operadores.

Por su parte, Panamá aceleró su agenda 5G en abril del año pasado, a partir de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) puso a disposición de los operadores 91 MHz en la banda L (1427-1518 MHz) y 3.25 GHz en bandas milimétricas (3.6 GHz), allanando el camino para los primeros despliegues comerciales.

Con estas medidas, ambos países abandonaron el estancamiento que registraban, paso que México aún no ha dado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector Telecomunicaciones.

En términos generales, América Latina atraviesa una etapa de crecimiento acelerado en el despliegue de redes 5G. Aunque persisten obstáculos importantes como la limitada cobertura de la infraestructura, bajos niveles de inversión y marcos regulatorios poco conducentes, un enfoque de las políticas públicas, financiamiento y estrategias centradas en la inclusión digital permitirían a la región aprovechar plenamente las ventajas del 5G, fomentando así la transformación tecnológica y el desarrollo económico en el futuro cercano.
 
El Caso de México: Entre el Rezago y la Oportunidad

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

El ADN del aprovechamiento de 5G es distinto para cada país. En Corea del Sur, las redes se diseñaron para experiencias de consumo masivo; en Alemania, para habilitar fábricas inteligentes; y en Brasil, para potenciar la agricultura de precisión.

México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G: el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros. Un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores (baja latencia, redes privadas, etc.) con la planificación del espectro.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

Sin una licitación efectiva, el país queda limitado a servicios “pseudo‑5G” anclados en arquitecturas 4G, incapaces de entregar gigabits por segundo, latencia por debajo de 10 ms y conectividad masiva de dispositivos, esenciales para el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y la conducción autónoma, por mencionar algunos casos de uso.

La disyuntiva ya no es si México desplegará 5G, sino cuándo y bajo qué condiciones. El país necesita una hoja de ruta transparente para hacer disponibles las bandas medias, costos de espectro acordes con la realidad competitiva, la búsqueda de incentivos a la inversión y la adopción de mejores prácticas internacionales constituyen los pasos indispensables para que México se convierta en protagonista de la era 5G.

Avances en el Despliegue de 5G en Latinoamérica

Read More

 El doctor en Derecho, especializado en Comercio Exterior, explica que la participación como observador en la Cumbre BRICS 2025 abre oportunidades para el país, pero también impone retos geopolíticos que exigen una diplomacia firme y estratégica



Ciudad de México, a 11 de julio de 2025


La reciente participación de México como país observador en la Cumbre BRICS 2025 representa una señal clara de interés por explorar nuevas rutas de cooperación internacional, lo cual debe realizarse con responsabilidad y visión estratégica, advirtió Edmundo Enciso Villarreal, president, doctor en derecho con especialidad en Comercio Exterior, cuando en el momento actual estamos frente a un complejo escenario geopolítico y comercial global.

El bloque BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica —y recientemente ampliado con Egipto, Irán, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos— se consolida como un eje de poder económico emergente, que ya representa una parte significativa de la población y el PIB global, por lo que, en este contexto, México tiene ante sí una ventana de oportunidad para diversificar su presencia internacional, reducir su excesiva dependencia con Estados Unidos y reposicionarse como un actor relevante en el Sur Global.

En el marco del Día del Abogado, Enciso consideró que un mayor acercamiento con los BRICS podría fortalecer a México en varias dimensiones como: abrir nuevos mercados en Asia, África y Europa del Este; acceder a fuentes alternativas de financiamiento a través del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD); y establecer lazos tecnológicos e innovadores en sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables.

Además, México podría elevar su capacidad de influencia en la transformación de los organismos financieros multilaterales, en la agenda del cambio climático y en las nuevas reglas del comercio internacional. El aprendizaje de políticas exitosas implementadas por países BRICS en materia de diversificación productiva, inversión en infraestructura y fortalecimiento de capacidades científicas representa una oportunidad que no debe desaprovecharse.

No obstante, Enciso Villarreal y el también doctor en derecho, especialista en Comercio Exterior, Joaquín Ehécatl Gómez también alertaron sobre los riesgos que este movimiento implica, especialmente frente al giro proteccionista que ha retomado Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, donde el uso de aranceles como medida de presión, las tensiones migratorias y la posibilidad de un deterioro en la relación comercial en el marco del T-MEC deben ser considerados con seriedad.

“Una mayor cercanía con potencias como China o Rusia podría ser percibida por Washington como una señal de distanciamiento estratégico, lo que traería consecuencias en sectores económicos clave”, expresó Gómez.

Por ello, subrayan que el objetivo no debe ser romper con Estados Unidos, sino equilibrar la relación a través de una diplomacia multivectorial: ampliar horizontes sin dividir, y buscar nuevas alianzas sin comprometer las ya existentes con el fin de que haya más posibilidades de relacionamiento comercial para los socios y socias del Centro Empresarial en la Ciudad de México y fortalecer el aparato productivo nacional.

“El fortalecimiento del T-MEC sigue siendo prioritario para el desarrollo económico nacional”, reiteró Enciso. “Pero también lo es construir una política exterior que ponga al centro los intereses de México en un mundo cada vez más multipolar”.

La participación en la cumbre BRICS 2025, bajo la figura de país observador, debe entenderse como un paso inicial hacia una inserción internacional más diversa, soberana y estratégica.

México debe ampliar sus alianzas globales sin poner en riesgo el T-MEC: Edmundo Enciso

Read More

viernes, 11 de julio de 2025

 

by Ernesto Piedras

En el dinámico y competitivo mercado de smartphones en México, no basta con lanzar modelos nuevos o reducir precios: el verdadero reto está en ganar la preferencia, el bolsillo y la confianza del usuario.

De poco sirve tener las mejores especificaciones técnicas si el consumidor desconoce la marca, peor aún, si te conoce pero desconfía.

Bajo este escenario, el reconocimiento de marca y la llamada "conversión de mercado" se han vuelto factores determinantes en la carrera por conquistar y retener usuarios.

Reconocimiento de Marca: Punto de Partida. Cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) del primer trimestre de 2025 (1T-2025) revelan que las marcas con mayor participación de mercado también encabezan la lista de reconocimiento entre los usuarios.

Samsung lidera con un 98.7% de conocimiento de marca, seguido muy de cerca por Motorola (96.3%) y Apple (85.8%). No es coincidencia: estas marcas llevan años cultivando presencia en México y han logrado insertarse en el imaginario del consumidor.

No obstante, la irrupción de fabricantes chinos como OPPO, Xiaomi, Honor y Vivo, a partir de su enfoque en la gama media y apalancarse con campañas agresivas y alianzas comerciales ha dado frutos. Por ejemplo, OPPO ya alcanza un conocimiento de marca de 66.3%, superando a Xiaomi (62.9%) y se ubica muy por encima de Honor (37.7%) y Vivo (18.9%).

Pero aquí amerita recordar una máxima del marketing: el reconocimiento no garantiza elección o ventas. Si el consumidor no identifica un diferenciador claro o no genera confianza, el conocimiento de marca no alcanza a ser suficiente.

Conversión de Mercado: De la Mente al Bolsillo. Para entender la efectividad real del branding, The CIU propone un indicador crucial: la “conversión de mercado”, que mide cuántos usuarios que conocen una marca efectivamente eligen comprar un equipo de esa marca.

Al respecto, Samsung lidera con una conversión de 26.3%, seguido de Motorola con 20.7%, y Apple con 19.9%.

Lo más revelador es que OPPO, con pocos años en el mercado, ya alcanza una conversión de 13.9%, superando a Xiaomi (9.9%) y Honor (9.8%). Estos resultados validan la importancia de estrategias de posicionamiento claras y efectivas.

Por otro lado, el caso de Alcatel que tiene un conocimiento de marca de 58.6%, pero una conversión paupérrima de 2.0%, es una muestra de la falta de construcción de valor y diferenciación.

Fidelización: Gran Reto. Alcanzar una alta conversión de mercado es solo el inicio. El verdadero desafío es mantener a los usuarios satisfechos y fomentar su lealtad.

Indicadores como el Net Promoter Score (NPS) y el Customer Satisfaction Score (CSAT) son clave. Un cliente satisfecho no solo repite compra: se convierte en embajador de marca.

En el caso de Samsung, por ejemplo, aunque mantiene un liderazgo en reconocimiento de marca, registra una caída significativa en su conversión de mercado, al pasar de 34% a 26% en solo un año. A pesar de contar con un sólido NPS de 79%, esta caída muestra que el liderazgo se puede desvanecer rápidamente sin una estrategia clara de fidelización.

La Estrategia para Escalar la Preferencia. Con un mercado que mueve más de 30 millones de unidades, por un valor de alrededor de $135 mil millones de pesos al año, los fabricantes ya no pueden darse el lujo de actuar por inercia.

La fórmula del éxito implica entender todo el embudo comercial: conocimiento de marca, conversión y fidelización. Marcas emergentes como Vivo y Honor lo saben y han empezado a invertir en alianzas con embajadores deportivos de cara a eventos clave, como lo es el Mundial de Fútbol, buscando ampliar su base de usuarios.

El mensaje es claro: quien no mida ni tome decisiones sobre métricas como NPS y CSAT, corre el riesgo de perder reconocimiento y preferencia.

el Conocimiento a la Lealtad: La Conversión de Mercado en Smartphones

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top