- Pasará de dos a cuatro carriles; la obra reporta un avance de 32 por ciento en su ejecución
- La obra reducirá tiempos de traslado de tres horas a dos horas con 20 minutos entre ciudad Macuspana, Tabasco y Escárcega, CampecheEl proyecto carretero cuenta con una inversión de 11 mil 197 millones de pesos y registra un avance del 32 por ciento; consiste en la intervención de 300 km (130 km para la ampliación de dos a cuatro carriles y 170 km de conservación).La obra se realizará en un periodo de cuatro años. En 2025 se intervendrán 16 km con una inversión de mil 500 mdp: 12 km del tramo Macuspana–Ocaña, Tabasco, y 4 km del tramo Escárcega-José de la Cruz, en Campeche; en 2026 y 2027 se añadirán 38 km, y en 2028 con otros 38 km.En la totalidad de la carretera se intervendrán 103 estructuras: cinco pasos vehiculares, seis entronques, nueve retornos, 29 pasos inferiores peatonales, 39 paraderos y 35 puentes vehiculares.Este proyecto permitirá reducir los tiempos de traslado entre el municipio de Macuspana, en Tabasco, y Francisco Escárcega, en Campeche, de tres horas a dos horas con 20 minutos.Representantes del transporte de largo itinerario coinciden en que, por ser la entrada hacia el sureste mexicano, la obra era necesaria, ya que acortará de manera significativa los tiempos y reducirá los costos.Conectará a las principales ciudades del sureste y la península de Yucatán, desde Villahermosa, Tabasco, hasta Mérida, Yucatán, además será el enlace terrestre hacia el proyecto prioritario del Tren Maya, generando ahorros en tiempos de recorrido.Más de 760 mil habitantes de centro Macuspana y Emiliano Zapata, en Tabasco, los municipios de Catazajá y Palenque, en Chiapas y los de Carmen y Palizada, en Campeche, se verán favorecidos con esta importante vía de comunicación.
jueves, 17 de julio de 2025
martes, 15 de julio de 2025
- Al concluir julio, habrá ejercido 800 mdp de inversión, de acuerdo con los recursos asignados
- Mejorar accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer economía regional, entre los objetivos del Programa
- Se pavimentarán 135 caminos en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, al concluir julio habrá ejercido 800 millones de pesos de inversión en el desarrollo de 432 kilómetros en 135 caminos artesanales, en 11 estados del país.
La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas los caminos artesanales, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.
Lograr 2 mil 232 km, a través de 15 mil 500 mdp de inversión entre 2025 y 2030 en el país, es la meta de la actual administración.
De acuerdo con la inversión programada de la Dirección General de Carreteras de la SICT, al término de julio de 2025 habrá ejercido en este rubro 800 mdp; 37.6 mdp en abril, 28.5 mdp en mayo, 212.3 mdp en junio, y 524.0 mdp en julio.
Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).
El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad, puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos.
Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.
El director general del Centro SICT Oaxaca, Gilberto Hernández Morales, destacó la importancia del programa en su región, “porque aparte de que propicia el desarrollo, crea fuentes de empleo”.
Ejemplificó que, si alguien de las comunidades tuviera problemas de salud, si tuviera un enfermo en casa, con prontitud se traslada a lugares donde haya más servicios, donde hay hospitales; si tuvieran necesidades de insumos se hacen de ellos con más facilidad.
En tanto, la directora del Centro SICT Chiapas, Janette Cosmes Vásquez, reconoció que, por primera vez se establecerá este programa en su región en apoyo a comunidades de difícil acceso.
Se prevé iniciar en el municipio de Chanal con 2 kilómetros e incorporar paulatinamente a Ocosingo (dividido en dos), Las Margaritas, Chalchihuitán, Huixtán y Amatenango del Valle, hasta cubrir la meta.
lunes, 7 de julio de 2025
- Monto histórico impulsará conectividad y generará más de 200 mil empleos directos e indirectos en obras de modernización y ampliación de 62 terminales aéreas
- Estrategia responde a una proyección de crecimiento anual del 4% en el número de pasajeros, lo que representará un incremento de 32 millones de viajeros adicionales
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa que invertirá, en coordinación con la iniciativa privada, 134 mil millones de pesos en infraestructura aeroportuaria en 62 terminales aéreas del país, durante el periodo 2025-2030.
Este monto histórico impulsará conectividad y generará más de 200 mil empleos directos e indirectos en obras de modernización y ampliación de terminales aéreas.
Esta estrategia de inversión responde a una proyección de crecimiento anual del 4% en el número de pasajeros, lo que representará un incremento de 32 millones de viajeros adicionales en el país al final del sexenio.
Entre los aeropuertos que serán modernizados destacan: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de Puerto Escondido, Tepic, Cancún, Guadalajara, Tijuana y Monterrey.
La inversión pública, será de 22 mil 749 millones de pesos en el sexenio, de los cuales 8 mil 491 millones se ejercerán durante 2025, y está conformada por la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Por otra parte, Aeropuertos del Sureste (ASUR), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), en conjunto invertirán 102,587 millones de pesos en el sexenio y 20,936 millones de pesos durante este año.
Finalmente, la inversión mixta, será de 7 mil 179 millones de pesos durante el sexenio y 4 mil 301 millones de pesos en 2025 y está a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GATM).
domingo, 6 de julio de 2025
- El subsecretario Fuentes Orrala, señaló que se tiene un avance del 14 por ciento
- La obra generará cerca de 18 mil empleos directos e indirectos y beneficiará a más de 116 mil habitantes de los estados de Chihuahua y Sonora
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, informa que la construcción y modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, Chihuahua tiene un avance del 14 por ciento.
Durante la gira de trabajo por el estado, el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; y el director general de Carreteras de la SICT, Carlos Arceo Castañeda, recorrieron el entronque, los cinco puentes que se construyen en la entidad: “La Pila”, “La Enramada”, “Las Profesoras”, “Los Pilares” y “El Papalote”.
El subsecretario de Infraestructura, en presencia de la directora General del Centro SICT Chihuahua, Cristina Imelda Guerra Villalobos, afirmó que esta obra tiene una inversión total de mil 859 millones de pesos; que se destinan a la construcción de 69 kilómetros (km) de carretera y la modernización de 347 km.
Esta carretera beneficiará a más de 116 mil habitantes de los municipios Janos, Nuevo Casas Grandes y Casas Grandes en los estados de Chihuahua y Sonora; generará cerca de 18 mil empleos directos e indirectos.
Durante el recorrido, Fuentes Orrala, detalló que la autopista Bavispe-Nuevo Casas Grandes forma parte del Plan Carretero 2025-2030 del Gobierno de México, que abarca un millón 400 mil metros cúbicos de cortes, un millón 700 mil metros cúbicos de terraplén, 400 toneladas de acero, y más de 10 mil metros cúbicos de concreto.
Las obras de drenaje, pasos de flora y fauna se entregarán en diciembre de 2025. En ellas laboran, con 7 frentes de obra, 332 trabajadores y 236 máquinas en activo.
Por su parte, la directora general del Centro SICT Chihuahua, Cristina Imelda Guerra Villalobos, añadió que esta obra será ejemplo de carretera sustentable. Para ello, se ha trabajado en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la mitigación del impacto ambiental y la conservación de las especies que lo habitan.
Al recorrido de supervisión de obra, se sumó el alcalde de Janos, Joel Loya Márquez, quien agradeció el interés de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por fijarse en su localidad y a la SICT por la coordinación y disposición con el gobierno municipal, para llevar a cabo esta carretera.
- Constató el progreso del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz y la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-La Mancha
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, supervisó el avance de obras del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz y de la autopista Cardel-Poza Rica, tramo Laguna Verde-La Mancha.
Durante una gira de trabajo por esa entidad, el Secretario constató las obras del Distribuidor Vial de Acceso al Puerto de Veracruz, la ampliación de carriles laterales entre los kilómetros 93+350 y 95+320, que se ejecutan en el cuerpo A, sobre la Carretera Federal 140 Xalapa-Veracruz.
Así como la habilitación de caminos provisionales para desviar el tránsito particular que circula por la MEX 140 en la zona de construcción. Cabe señalar que las rutas alternas se darán a conocer una vez se concluyan los trabajos de acondicionamiento.
Este proyecto beneficiará a más de 700 mil habitantes de los municipios de Veracruz, Medellín, Jamapa y Boca del Río y permitirá una reducción de hasta 25 minutos en los tiempos de recorrido.
Acompañado por el director general del Centro SICT Veracruz, Luis Antonio Posada Flores y funcionarios de la dependencia, el titular de la SICT también recorrió el tramo Laguna Verde–La Mancha de la autopista Cardel–Poza Rica, donde se construyen 19.84 kilómetros de vía en una configuración A2 dos carriles de circulación uno por sentido con acotamientos exteriores de un metro.
Esta obra beneficiará directamente a más de 3 millones de habitantes, al reducir hasta en 35 minutos los tiempos de traslado, impulsando con ello la conectividad regional y el desarrollo económico del estado.
martes, 1 de julio de 2025
- Janette Cosmes Vásquez fue iniciadora de los Caminos Artesanales, comenzó el proyecto del Puente Nichupté, culminó el Puente La Concordia y hoy realiza la construcción del Puente Rizo de Oro
- “He picado piedra”, revela. Comenzó como auxiliar técnico y administrativo, pasó a residente de obra hasta ocupar las direcciones de los centros SICT en Quintana Roo y Chiapas
- “A través de unos lazos intangibles podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades”, afirma
Pionera es la palabra que define a la ingeniera Janette Cosmes Vásquez, actual directora del Centro en Chiapas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Ha sido protagonista de los proyectos carreteros en el sureste del país desde hace más de 16 años.
Ella lo califica como un “enorme compromiso”, porque es abrir las puertas a las generaciones futuras de mujeres.
Estuvo y fungió como creadora, en 2019, del programa de los Caminos Artesanales en Oaxaca en su carácter de residente de obra; inició la obra del Puente Nichupté en Cancún, ya como directora del Centro SICT Quintana Roo.
Ya en su faceta actual reinició el proyecto del Puente de La Concordia, y ha estado detrás de la ejecución actual del Puente Rizo de Oro, ambos en Chiapas.
“El ejemplo arrastra”, asegura, “con esta convicción, con esta visión de trabajo día a día, de la mano de muchas mujeres, (a través de) unos lazos intangibles, podemos ir uniendo de norte a sur para que las futuras mujeres, las futuras ingenieras tengan más y mejores oportunidades con mucho mayor alcance”, dice emocionada.
Entrevistada en la zona de obra en el municipio de La Concordia, donde el otro puente ya está abierto a la circulación, Cosmes Vásquez refiere orgullosa su origen de “la zona Mixe de Oaxaca, en Santa María Tlahuitoltepec, donde las montañas y el cielo casi se unen”.
Ingeniera civil de profesión, que cursó en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, cuenta que desde su primera formación viene “picando piedra”, tiene una maestría en Administración en la Construcción por el Instituto Tecnológico de la Construcción, y actualmente estudia el doctorado en Alta Dirección en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
“Mi trayectoria profesional prácticamente parte del Instituto Tecnológico, donde a pesar de que ya en este siglo hay apertura escolar para las mujeres, en mi caso todavía fuimos muy pocas en la carrera de Ingeniería Civil. Pocas aún estamos vigentes en la construcción, porque definitivamente a las mujeres nos mueve el tema familiar, los hijos. No todas podemos seguir con este proyecto. Son pocas las compañeras que estamos activas; otras están en la oficina, en el área administrativa, en campo”, reflexiona.
Ataviada con el equipo de protección, la directora del Centro SICT Chiapas detalla su trayectoria profesional en la ingeniería, que parte en Oaxaca, su estado natal.
“Inicié en Residencia de Obra, como auxiliar administrativo, auxiliar técnico.
“Desde ahí me empezaron a gustar estas acciones de campo. Me ha fascinado y me ha apasionado este tema de estar construyendo caminos, conectando la vida de las personas. Más que otra cosa, es el beneficio del servicio a las personas, a las comunidades en donde me ha tocado trabajar”, dice tras 16 años en la SICT.
“He estado en el Istmo de Tehuantepec. He estado en la sierra norte. He estado en varias partes de Oaxaca construyendo carreteras, caminos, llevando a cabo aperturas. Pero ahí uno de los temas más importantes que me tocó trabajar como Residente de Obra fue el inicio del Programa de Cabeceras Municipales, hoy conocido como Caminos Artesanales. Me tocó trabajar los primeros cuatro caminos que se inauguraron en 2019”, refiere con orgullo.
Cosmes Vásquez no oculta su emoción al evocar su trayectoria: “Posteriormente me dan la oportunidad de irme a Quintana Roo como directora general del Centro SICT, implementando varias estrategias de trabajo, tanto administrativas como técnicas. Me tocó iniciar el Puente Nichupté en cuestiones administrativas, en cuestiones de gestión y de permisos”.
“La vida me sigue premiando con tantas aventuras -revela-, con tantas posibilidades de crecimiento. Me toca estar en el estado de Chiapas (dirigiendo el Centro SICT), y me toca reiniciar el puente atirantado La Concordia, que hoy es un emblema. Hoy podemos transitar en minutos, segundos, un brazo de la Presa La Angostura, el cual permite una conectividad impresionante para la zona frailesca, Chicomuselo, Tuxtla Gutiérrez y la comunicación con la frontera cercana a Guatemala”.
Y añade otro distintivo: “Hoy nos encontramos en este puente precioso en proceso de construcción, el puente en arco metálico Rizo de Oro, el cual sin duda va a terminar de completar esta conectividad con el de La Concordia. Ya no vamos a cruzar por chalanes o por medio de barcazas hechizas.
“Hoy el tema de seguridad del traslado, de seguridad vial, vamos a completarlo con este puente en arco metálico. Es un gran proyecto de ingeniería mexicana, de ingeniería de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el apoyo de las empresas que están participando, hombres, mujeres que están construyendo conectividad, bienestar para la familia chiapaneca”, cuenta emocionada.
Y añade: “A título personal a mí me complace que el puente se logre concluir este año. Es un proyecto único en el país; no hay un referente similar. Este es un arco mixto siempre estamos trabajando con reingeniería, no hay un referente hasta este momento. Por lo tanto, será parte de la historia de la ingeniería mexicana este proyecto”.
Cosmes Vásquez aclara con firmeza que “hoy las mujeres podemos ser líderes de grupo y ocupar cargos de alta dirección. Es importante que las mujeres podamos mostrar la capacidad que tenemos. Hoy en día somos muchas mexicanas, muchas chiapanecas, muchas oaxaqueñas que estamos ávidas de construir un mejor futuro para nuestras niñas, para nuestros jóvenes que vienen en camino”.
Y hace eco de una frase de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: “¡Es tiempo de mujeres!”
domingo, 29 de junio de 2025
· Dan trámite de primera lectura a dos dictámenes en materia de seguridad pública
La Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados.
En nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos.
Con la aprobación de este dictamen se cumple con el artículo décimo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2024, que establece que el Congreso de la Unión debe expedir la ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
El documento incluye las observaciones que presentaron representantes del sector, expertos, académicos y organizaciones civiles, durante los cinco conversatorios que organizó la Junta de Coordinación Política y las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estadios Legislativos del Senado.
En lo general, la asamblea aprobó el dictamen con 77 votos a favor y 30 en contra; en lo particular, la asamblea aceptó una reserva que presentó el senador Javier Corral Jurado, para establecer en la fracción LIII del artículo 10 que para el ejercicio de sus atribuciones corresponde a la comisión ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en esta ley, en las materias que se refieren las fracciones LI y LII de este artículo, previo apercibimiento.
Además, se precisó en un artículo noveno transitorio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispondrá de los recursos financieros con los que cuente, incluidos los contenidos en el Fideicomiso de Infraestructura y Equipamiento, para el pago de indemnizaciones o finiquitos que correspondan.
Precisa que las indemnizaciones se pagarán a las personas servidoras públicas que gocen de estabilidad laboral, considerando la fecha en que se integraron al servicio profesional del instituto. Los que no gocen de estabilidad laboral serán finiquitados en términos de las disposiciones aplicables. Además de que todas las personas servidoras públicas causarán baja al momento de la extinción del IFT.
Además, senadores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y MC inscribieron reservas para modificar diversos artículos, pero no fueron aceptadas por el Pleno, por lo que se avalaron en sus términos con 71 votos a favor y 29 en contra.
Posteriormente, en otro apartado, la Mesa Directiva dio trámite de primera lectura a los dictámenes por los que se expiden la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Estos proyectos de decreto ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados y por las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, que presiden la senadora Lucía Trasviña Waldenrath y el senador Enrique Inzunza Cázarez.
Se prevé que los dos dictámenes se aborden en el Pleno de la Cámara de Senadores en la sesión extraordinaria del 2 de julio. En caso de que los apruebe la asamblea en sus términos, se enviarán al Ejecutivo Federal para su trámite correspondiente.
jueves, 26 de junio de 2025
- Fija nueva fecha límite hasta el próximo 31 de julio del presente; anuncia acuerdo el Diario Oficial de la Federación
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), informa que se extiende a partir de mañana la verificación obligatoria de emisiones contaminantes, así como de condiciones físico-mecánicas para el autotransporte hasta el 31 de julio.
Ambas determinaciones se dieron a conocer este miércoles 25 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En cuanto a la emisión de contaminantes, la DGAF señala que la extensión del primer periodo de verificación será del 1 de enero de 2025 al 31 de julio de 2025.
“Los permisionarios que se acojan a dicha extensión, deberán realizar la segunda verificación durante el periodo del 1 de julio de 2025 (el cual no se modifica) al 31 de diciembre de 2025.”
Respecto a la verificación obligatoria de condiciones físico-mecánicas que los autotransportistas deberán llevar a cabo en sus unidades, la DGAF destaca que se extiende hasta el día 31 de julio de 2025, ajustándose a las especificaciones de la NOM-068-SCT-2-2014.
Esto es válido para los dígitos de la placa de identificación del vehículo a verificar con números 5 o 6 y 7 u 8 durante los meses que se señalan en el Calendario de Verificación, que a continuación se detalla:
CALENDARIO DE VERIFICACIÓN 2025
Dígito de la placa de identificación del | Verificación anual |
5 o 6 | Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio |
7 u 8 | Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio |
Link para consultar el DOF:
https://www.dof.gob.mx/nota_
https://www.dof.gob.mx/nota_
miércoles, 25 de junio de 2025
- Se cumplirá la meta de desarrollar en este sexenio ocho tramos dentro del programa “Gral. Lázaro Cardenas del Río”
- Se llegará a 904 km e inversión por 5 mil 986 mdp, de ellos 612 km se harán en 2025La carretera federal Huajuapan de León, en la entidad oaxaqueña, destaca entre las obras, las cuales mejorarán la conectividad en comunidades apartadas de la región Mixteca, donde habitan pueblos originarios marginados.Los proyectos, a cargo de la SICT que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, incluyen reconstrucción y rehabilitación de carreteras federales; reconstrucción y rehabilitación de carreteras alimentadoras, y modernización de caminos rurales.La SICT se fijó como meta desarrollar ocho proyectos entre 2025 y 20230 dentro del Programa “General Lázaro Cárdenas del Río” con un total de 904 km e inversión por 5 mil 986 mdp. En 2025 llegará a una longitud de 612 km e inversión por 2 mil 730 mdp.Al respecto, Esteva Medina ha dicho: “Este año estamos interviniendo 612 km, ya arrancamos más de la mitad”, por lo que a partir de este junio se habrá de iniciar el resto.Estas suman 405 kilómetros (km) e inversión por 4 mil 152 millones de pesos (mdp).Son:
- Huajuapan-Tlacotepec-
Juxtlahuaca Santa María Asunción-El Carrizal-Putla. Reconstrucción de la carretera federal de 160 km e inversión de 425 mdp.
- Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa. Modernización de camino rural a una carretera alimentadora de 116 km y recursos por 2 mil 320 mdp.
- San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca. Rehabilitación de carretera alimentadora de 31 km y 247 mdp.
- E. C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-
Metlatónoc-Chilixtlahuaca1. Rehabilitación de esta carretera federal de 98 km y recursos por 160 mdp.
A su vez, la SICT trabaja en cuatro obras que iniciaron en abril pasado y totalizan 499 km con inversión de mil 834 mdp.
- Huajuapan de León-Oaxaca: tramo Nochixtlán-Huajuapan R190. Se trata de la reconstrucción de esta carretera federal, de 88 km, en la que se invierten 308 mdp; registra un avance del 5.4 por ciento.
- Tehuacán-Lím.Pue/Oax–Chazumba–
Huajuapan de León. Carretera federal de 121 km en la que se invierten 484 mdp. su avance es del 3 por ciento. - Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional. Rehabilitación de esta carretera federal de 123 km y 374 mdp; presenta un avance del 10 por ciento.
- Huajuapan-Mariscala-Tamazola-
Silacayoapan. Rehabilitación de la carretera alimentadora de 167 km y recursos por 668 mdp. Inició trabajos el pasado 6 de junio.
La SICT reafirma así su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida en comunidades rezagadas.
sábado, 21 de junio de 2025
· Se han reparado 13 mil 562 baches con más de 9 mil toneladas de mezcla asfáltica
· Se desplegaron 290 cuadrillas integradas por mil 740 trabajadores para realizar limpieza de obras hidráulicas, desazolve, sellado de grietas, deshierbe, nivelación de caminos y limpieza de drenajes
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) redobla esfuerzos para la atención de los más de 45 mil kilómetros que integran la red carretera federal de todo el país, a través del Programa de Conservación Bachetón.
En esta segunda etapa, instruida por el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina, se han atendido 13 mil 562 baches a lo largo de 6 mil 781 kilómetros, con el apoyo de 9 mil 342 toneladas de mezcla asfáltica, lo que representa un avance del 15 por ciento.
Participan 290 cuadrillas integradas por mil 740 trabajadores con 2 mil 30 equipos de maquinaria para realizar limpieza de obras hidráulicas, desazolve, sellado de grietas, deshierbe, nivelación de caminos y limpieza de drenajes.
En lo que corresponde a conservación periódica, se ha dado mantenimiento a 511 kilómetros de una meta de mil 886 km, lo que representa un avance físico del 27 por ciento. Se desplegaron 132 cuadrillas con 2 mil 244 trabajadores, quienes atienden 3 millones 577 mil 910 metros cuadrados de superficie.
A través de la conservación periódica se da tratamiento mayor a la red carretera, como el fresado (eliminación de la capa superficial) y la instalación de carpeta asfáltica nueva de cinco centímetros de espesor, entre otras labores.
Cabe destacar a los usuarios que los trabajos de reparación de carreteras se realizan en un horario en el que la temperatura permita colocar la mezcla asfáltica y que después no se craquele o se rompa; por ello se les pide su colaboración para reducir la marcha de sus vehículos y seguir las instrucciones del personal en sitio.