Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicaciones y Transportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicaciones y Transportes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

 

  • Programa de Compensación, Restauración, Mantenimiento de Manglar se desarrolla en 306 hectáreas, así como el monitoreo de 118 hectáreas de Pastos Marinos, con una inversión de 637.84 mdp

     
  • Medio centenar de estas especies de fauna silvestre, terrestre y lagunar están catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en algún tipo de situación de riesgo o peligro de extinción

     
  • El avance hasta hoy es de 48.67% en la denominada Zona Norte y un 52.61% en la Zona Sur

     

    El programa de Restauración Ambiental destinado al Mantenimiento de Manglar y Monitoreo de Pastos Marinos durante la construcción del Puente Vehicular Nichupté en Cancún, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, ha permitido el rescate y reubicación de 2 mil 125 individuos de diversas especies de fauna terrestre y lagunar, para lo cual se han invertido 637.84 millones de pesos (mdp).


    Este programa ambiental da cumplimiento al Manifiesto de Impacto Ambiental aprobado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con la implementación de 132 acciones, en las que destacan la rehabilitación de 306 hectáreas de manglar y la recuperación de 118 hectáreas de pastos marinos.

    La SICT, que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, informó que en lo que va del presente año, se han invertido 98.55 mdp por parte de las diferentes empresas a cargo de los trabajos en la última etapa de la construcción vial, que tiene una extensión de 11.2 km a lo largo de cuatro hectáreas del área lagunar.

    El avance hasta hoy es de 48.67% en la denominada Zona Norte y un 52.61% en la Zona Sur. Cabe precisar que el cumplimiento del respectivo Programa de Restauración Ambiental es ya del 100 por ciento durante 2023 y 2024, y debidamente acreditado por la Semarnat.

    El Centro SICT Quintana Roo precisa que el Manejo Integral de la Vegetación permitió el rescate de 8,188 ejemplares de plantas en el área del proyecto y se desarrolla un monitoreo en áreas cercanas, con el fin de identificar y prevenir cambios críticos en la estructura del ecosistema de esa zona, de las cuales 8 especies se encuentran bajo el esquema de protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010, incluyendo las 4 especies de manglares y dos especies de pastos marinos.

    A lo largo de todo el proyecto, el Manejo Integral de fauna consiguió el rescate y reubicación en áreas terrestres de 1,077 individuos de fauna silvestre, que integran medio centenar de distintas especies catalogadas en algún tipo de estatus de protección en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010, en situación de riesgo y peligro de extinción y se trasladaron a 3.6 km del área natural protegida, ubicada a espalda del Auditorio del Bienestar, en Cancún, Quintana Roo.

    En materia lagunar se colectaron y reubicaron también un total de 1,048 individuos silvestres de biota marina de 30 distintas especies.

    Datos del Monitoreo Ambiental –muestreo de parámetros fisicoquímicos del agua en 15 puntos– arrojaron que la calidad del agua es buena y no ha sufrido alteración por el proyecto.

    Con respecto al Programa Piloto de Pastos Marinos, el área atendida fue de 118.0 hectáreas en el Sistema Lagunar Nichupté y quedó concluida.

    En cuanto al Programa de Gestión Social, se realizaron 89 talleres y una mesa de discusión ambiental entre dependencias, capacitando a 2 mil 703 trabajadores en temas ambientales.

    El Puente Nichupté será una infraestructura moderna que convivirá con la naturaleza, brindará una vía alterna de evacuación para la zona hotelera ante emergencias o desastres naturales.

CUIDADO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE NICHUPTÉ HA PERMITIDO EL RESCATE Y REUBICACIÓN DE 2 MIL 125 ESPECIES: SICT

Read More

lunes, 25 de agosto de 2025

 

          Se impartió ponencia para promover una cultura institucional de igualdad sustantiva y un clima laboral libre de violencia, dirigida a las diversas áreas y organismos del sector

 

          La dependencia rechaza cualquier forma de violencia laboral; la prevención es tarea de todas y todos, destacó la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cago de Jesús Antonio Esteva Medina, llevó a cabo una ponencia sobre “Cero Tolerancia: Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual”, con el objetivo de dar seguimiento a las acciones encaminadas para garantizar un entorno laboral seguro, libre de violencia y con igualdad de oportunidades para las personas servidoras públicas.

 

El evento, dirigido a personal de los diversos organismos que conforman el sector, estuvo encabezado por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo y la coordinadora de Igualdad de Género, Sarahí Palma Castellanos.

 

Durante su intervención, la Subsecretaria reiteró que la institución mantiene una política de Cero Tolerancia ante cualquier forma de violencia laboral y que la prevención es tarea de todas y todos.

 

Por su parte, la Coordinadora de Igualdad de Género compartió herramientas y lineamientos para la prevención, atención y sanción de conductas de hostigamiento y acoso sexual, resaltando la importancia de fomentar la denuncia y evitar la complicidad mediante el silencio.

 

El evento contó con la participación de representantes y enlaces de género de distintas áreas y organismos, como la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

 

Esta actividad forma parte de las estrategias de la SICT para consolidar un ambiente laboral incluyente y respetuoso, en el marco del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal.

REFRENDA SICT COMPROMISO CON LA POLÍTICA DE CERO TOLERANCIA AL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL

Read More

 

 

 

  • Con inversión de 857 mdp, la construcción de ambos libramientos generará 5 mil 745 empleos 

 

  • Brindarán mayor seguridad y conectividad, así como ahorros de 15 minutos de traslado para los usuarios 

 

 

Con una inversión total de 857 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, desarrolla dos proyectos de Paso Superior Vehicular (PSV), Arco Norte y Arco Sur, que beneficiarán a una población de más de 463 mil habitantes, en Colima.

 

Las obras en marcha traerán muchos beneficios para la región, ya que además del ahorro de 15 minutos en el tiempo de recorrido en cada uno de ellos, generarán 5 mil 745 empleos y mejor conectividad a servicios esenciales (salud, escolar, comercio). 

 

Se prevé que ambos libramientos se concluirán a mediados de 2026.

 

El PSV Arco Norte es una construcción que contará con seis carriles de circulación, tres por sentido, y dos laterales con acotamientos.

 

Con una inversión de 381.10 mdp, de los cuales en 2025 se erogarán 127.4 mdp, el puente tendrá una longitud de 590 metros (298 metros de estructura y 292 metros de accesos).

 

Beneficiará a 306 mil 810 habitantes, generará 2 mil 340 empleos y en su tránsito a los usuarios les ahorrará 15 minutos de tiempo.

 

La obra es desarrollada por 65 trabajadores, con el apoyo de 14 maquinarias, a través de cinco frentes de trabajo: perforación y armado de acero, habilitado de éste, desarrollo del acueducto zona poniente y del acueducto zona oriente, así como la reubicación de líneas de CFE.

 

En tanto que el Arco Sur es la construcción de un Paso Superior de Ferrocarril. Con una inversión de 476.6 mdp (en 2025 se destinarán 225.1 mdp), se tendrá un puente de 862 metros totales (410 metros de longitud y 452 metros de accesos), con calles laterales que incluyen un puente de 20 metros.

 

Esta obra beneficiará a 157 mil 48 habitantes, generará 3 mil 405 empleos y a su término los usuarios podrán transitarla ahorrando 15 minutos de tiempo.

 

Los trabajos se llevan a cabo con el apoyo de 93 trabajadores y 18 máquinas, concentrados actualmente en las obras inducidas (aquellas que son necesarias de llevarse a cabo porque el proyecto así lo requiere), así como en las líneas de electricidad y fibra óptica, líneas de agua potable y alcantarillado.

 

Además, continúan con labores de la subestructura y superestructura del puente central.

 

Este par de proyectos en Colima forman parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera que la SICT llevará a cabo en esta administración en el rubro de Puentes y Distribuidores Viales.

SICT AVANZA EN LOS PASOS SUPERIORES VEHICULARES ARCO NORTE Y ARCO SUR, EN BENEFICIO DE MÁS DE 463 MIL COLIMENSES

Read More

sábado, 23 de agosto de 2025

 

  • Es parte de la modernización de la Carretera Federal 14D de Cuota, Autopista Siglo XXI, PátzcuaroLázaro Cárdenas

     
  • Contará con 10 estructuras, entre pasos vehiculares, de ferrocarril, peatonal y un viaducto


    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, que conduce Jesús Antonio Esteva Medina, informa que los trabajos de modernización y ampliación a cuatro carriles de la autopista Pátzcuaro-Uruapan, registran un avance del 91 por ciento.

    Esta obra beneficiará a más de un millón de habitantes, al mejorar la conectividad regional en el corredor turístico y comercial del occidente michoacano.

    Dicho proyecto carretero de 22 km y con un monto de inversión de 520 millones de pesos (mdp), brindará mayor seguridad, principalmente para comunidades que generan actividad productiva.

    En la actualidad, la construcción se lleva a cabo en 3.9 km, toda vez que 4.5 km ya fueron concluidos y 13.6 km se pusieron en operación.

    Contará con 10 estructuras:

    Estas estructuras, a punto de culminarse, son cuatro Pasos Inferiores Vehiculares (PIV); dos Pasos Superiores Vehiculares (PSV); dos Pasos Inferiores de Ferrocarril (PIFFCC); un puente (viaducto), y paso Inferior Peatonal (PIP).

    En el proceso constructivo participan 84 trabajadores con el apoyo de 15 maquinarias.

    La meta es concluir la obra el próximo 30 de septiembre, de acuerdo con estimaciones del Centro SICT Michoacán.

    El tramo de la autopista Pátzcuaro-Uruapan, forma parte de la modernización de la Carretera Federal 14D de Cuota Autopista Siglo XXI, Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas.

    Y es parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, que desarrolla la SICT para la modernización de autopistas.

OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA AUTOPISTA PÁTZCUARO-URUAPAN REGISTRA UN AVANCE DE 91 POR CIENTO: SICT

Read More

viernes, 22 de agosto de 2025

 

  • Se construyen en Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Nuevo León, México, Chihuahua, Puebla, Querétaro y Oaxaca

     
  • El Plantel Tizayuca, en Hidalgo registra un avance del 34 por ciento y se estima concluir en diciembre de 2025, ya que mantiene un avance superior al programado

     

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), avanza en el programa de Infraestructura Educativa con la construcción de 17 planteles de Bachillerato Tecnológico que beneficiarán a más de 15 mil 300 estudiantes.

     Este esfuerzo se realiza en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los gobiernos estatales, en 11 estados del país, con una inversión aproximada de 853.4 millones de pesos (mdp).

    Se construyen en los estados de:
  • Baja California: plantel Tijuana
  • Guanajuato: plantel León
  • Hidalgo: plantel Tizayuca
  • Jalisco: plantel El Salto
  • Yucatán: plantel Mérida
  • Chihuahua: plantel Juárez
  • Puebla: plantel Cuautlancingo
  • Querétaro: plantel El Marqués
  • Oaxaca: plantel San Blas Atempa
  • Estado de México: Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco (6 planteles)
  • Nuevo León: Juárez y García (2 planteles)

    Destaca la construcción del plantel Tizayuca, en Hidalgo, que registra un avance del 34 por ciento y una vez concluido atenderá a 900 alumnos, principalmente de Tizayuca y Tolcayuca; así como el de Zumpango, Hueypoxtla, Temascalapa y Tecámac, en el Estado de México.

    Se construye en una superficie de 1.4 hectáreas y se estima concluir en diciembre de 2025, ya que mantiene un avance superior al programado.

    Un aspecto destacable es que el 10 por ciento del personal que participa en esta obra son mujeres, lo que refleja el compromiso de la SICT con la inclusión y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de infraestructura pública.

    En el Estado de México se construyen seis planteles: en Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Texcoco, que beneficiarán a 5 mil 400 estudiantes.

    Todos los planteles estarán orientados a la formación de jóvenes en áreas tecnológicas de alta especialización, con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional y económico en las regiones donde se establecerán.

    Se conformarán por un edificio de tres niveles para 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres aulas de cómputo, un área administrativa, una sala de maestros, sanitarios y equipamiento básico.

    Las disciplinas que impartirán son: semiconductores, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

    Con estas obras, la SICT retoma estas funciones que en su momento ejerció, no sólo en el ámbito de carreteras, aeropuertos o puertos, sino también en la construcción de infraestructura civil como planteles educativos.

AVANZA SICT EN LA CONSTRUCCIÓN DE 17 BACHILLERATOS TECNOLÓGICOS PARA MÁS DE 15 MIL 300 ESTUDIANTES

Read More


·        La vía atraviesa Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México

 


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a los titulares de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Guardia Nacional (GN) para que realicen operativos conjuntos de manera permanente y las acciones necesarias con los objetivos de incrementar la seguridad y reducir los accidentes en toda la Carretera Federal México 57.

 

El dictamen señala que la carretera, con una longitud de más de mil 295 kilómetros que atraviesan las entidades de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, representa uno de los principales corredores industriales, comerciales y turísticos del país.

 

Sin embargo, agrega, enfrenta un estado crítico derivado de la falta de mantenimiento, altos índices de inseguridad, accidentes viales recurrentes y ausencia de mecanismos eficientes de coordinación institucional para su atención.

 

La proposición se fundamenta en el derecho humano a la movilidad segura, establecido en el artículo cuarto constitucional a raíz de la reforma publicada el 18 de diciembre de 2020, y en la expedición de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, cuyo objetivo es reducir muertes y lesiones graves por siniestros viales.

 

En este contexto, el exhorto destaca que, pese al reconocimiento normativo de este derecho, las condiciones de la Carretera Federal México 57 son actualmente inadecuadas tanto en materia de seguridad como de infraestructura.

 

Información de la Guardia Nacional, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, destaca que durante el 2024 se registraron 428 accidentes en esta vía, resultando en 76 fallecimientos y 52 personas lesionadas, siendo los tramos más letales Querétaro-San Luis Potosí, San Luis Potosí-Matehuala y Matehuala-Saltillo.

 

Señala que las principales causas identificadas fueron imprudencia del conductor (36 casos), falta de distancia adecuada (11 casos), maniobras indebidas (8 casos) y exceso de velocidad (5 casos). Los horarios de mayor incidencia se registraron entre las 6 y 8 de la mañana, coincidiendo con el inicio de la jornada laboral y el aumento del tránsito pesado.

 

Por lo que es pertinente gestionar los recursos necesarios para agilizar el mantenimiento y rehabilitación de la carretera, y difundir públicamente un programa de obras coordinado con las entidades federativas por las que cruza la vía, a fin de garantizar el derecho a la movilidad segura y la información oportuna para los usuarios.

 

Exhorta la Comisión Permanente a incrementar la seguridad en la Carretera Federal México 57

Read More


       Esta obra, ejemplo de la ingeniería mexicana, ha generado alrededor de 5 mil empleos, entre directos e indirectos

 

       Permitirá un ahorro de 60 minutos y brindará condiciones de tránsito seguras, donde antes se cruzaba mediante chalanes, pangas o embarcaciones improvisadas

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, informa que la construcción del Puente Rizo de Oro, en Chiapas, presenta un avance de más del 81 por ciento y una vez concluida beneficiará a 300 mil habitantes de diversas comunidades de la región Frailesca y Sierra Mariscal chiapaneca con la reducción de una hora en su trayecto.

 

Esta importante obra, símbolo de conectividad y desarrollo regional, ha generado alrededor de 5 mil empleos, entre directos e indirectos. Actualmente trabajan 232 personas en el lugar con el apoyo de 78 máquinas especializadas.

 

La estructura representa una solución histórica para comunidades que quedaron incomunicadas desde la construcción de la Presa La Angostura. Entre ellas se destaca la región frailesca, que incluye municipios de La Concordia, Villa Corzo, Villaflores, La Independencia, Ángel Albino Corzo y El Parral.

 

Así como la región Sierra Mariscal, que se conforma por los municipios de Frontera Comalapa, Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo, Siltepec, Honduras de la Sierra, Bella Vista, La Grandeza, El Porvenir, Amatenango de la Frontera, Motozintla, Mazapa de Madero, Bejucal de Ocampo y Montecristo de Guerrero.

 

Por lo que, una vez concluida permitirá un ahorro de 60 minutos en los trayectos y brindará condiciones de tránsito seguras a lo largo del embalse, donde antes se cruzaba mediante chalanes, pangas o embarcaciones improvisadas.

 

Hasta el momento el equipo técnico ha logrado un avance importante en los trabajos de cimentación, apoyos principales, subestructura, torres de montaje, fabricación de superestructura y camino de liga.

 

La meta contempla 2.1 km de longitud total, de los cuales 405 metros corresponden al puente principal y 1.7 km a caminos de acceso.

 

Su diseño en arco metálico soportará la calzada vehicular, mientras que su estructura de acero se elevará desde ese mismo punto otorgándole estabilidad y un carácter arquitectónico distintivo. Este concepto híbrido convierte al puente en una muestra del potencial técnico de la ingeniería mexicana.

 

El proyecto cumple rigurosamente con las normativas de la SICT, así como las normativas ambientales establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y los protocolos de seguridad laboral supervisados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que garantizan una construcción responsable, segura y sustentable.


PUENTE RIZO DE ORO PRESENTA MÁS DE 81% DE AVANCE Y BENEFICIARÁ A 300 MIL HABITANTES DE LA REGIÓN FRAILESCA Y SIERRA MARISCAL CHIAPANECA

Read More

sábado, 16 de agosto de 2025


  • Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, dijo que generará 51 mil empleos  

     
  • Con longitud de 11.2 km e inversión de 8 mil 600 mdp, se concluirá en diciembre de este año

     

    El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la obra del Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo, presenta un avance del 85 por ciento, tendrá una inversión de 8 mil 600 millones de pesos y trae consigo la generación de 51 mil empleos.

    Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario dijo que el puente cuenta con una longitud de 11.2 km en cinco tramos: la zona lagunar, 6.5 km; zona terrestre, 1.5 km; el manglar, 700 metros; dos entronques y un puente metálico.

    El proyecto beneficiará a 1.3 millones de habitantes y permitirá 45 minutos de ahorro de tiempo de recorrido.  Se prevé un tránsito diario promedio anual de 12 mil 612 vehículos.

    Destacó que el proyecto cuenta con 15 metros de viaducto con tres carriles -uno por sentido- y uno reversible al centro, además de una ciclovía.

    En conferencia de prensa, puntualizó que en el tramo 1, el Entronque Colosio, prácticamente está concluido y sólo se trabaja en las juntas de dilatación en espera de que estén las condiciones para asfaltar.

    En cuanto a la zona terrestre, está conformada por 1.5 km y ya está terminada a nivel de estructura; se trabaja en parapetos y guarniciones.

    En el tramo 3, la zona del manglar, se realizó un proceso constructivo mediante el uso del Top Down, el cual se usó de arriba para abajo para protección de la zona ecológica.

    “Estamos por concluir el desmontaje de este innovador sistema; estará terminándose este mes, entonces entraremos a concluir la parte de parapetos, de juntas de dilatación y de superficie de rodamiento”, explicó.

    Respecto al puente metálico, ya está concluido y con la estructura completa; falta la losa y los pavimentos, los cuales estarán listos cuando se tenga la conexión con los otros tramos. La estructura está prácticamente terminada con 90 por ciento de avance.

    En el tramo 4 de la zona lagunar, donde actualmente hay mayor intensidad, hay seis frentes de trabajo simultáneos, tres que están laborando en columnas y capiteles y otros tres en el montaje de trabes.

    “Para dimensionar: nos faltan dos pilas del total de 780 -se hicieron 11 en el último periodo-; faltan del orden de 20 columnas, se hicieron 100 en el último periodo; faltan del orden de 70 capiteles, se hicieron 100, también, en el último periodo.

    “En cuanto a cabezales, se montaron 44 en los últimos dos meses; (y) 259 trabes en los últimos dos meses, son rendimientos muy altos. Y finalmente, la última etapa donde venimos al 50 por ciento, es en el montaje de tabletas, ahí llevamos 11 mil de un total de 32 mil”.

    Reconoció la complejidad de esta fase del montaje sobre agua, “pero afortunadamente traemos la fuerza de trabajo necesaria y de equipos”.

    En el tramo 5 del entronque Kukulkán, prácticamente ya se terminó uno de los ramales y está por concluirse el segundo. Se trabaja en los últimos tramos. “Ya se hicieron las modelaciones para un puente que estará cruzando la parte del entronque”.

    Asimismo, destacó un área de prefabricados. “Tenemos tres plantas trabajando a su máxima capacidad para concluir toda la parte de prefabricación”.

    Los capiteles se concluyen en el mes de septiembre; montaje de trabes y losas en octubre; las últimas labores se efectuarán en noviembre y diciembre.

    Los trabajos de construcción del puente concluirán en diciembre de 2025.

OBRA DE PUENTE VEHICULAR NICHUPTÉ TIENE 85% DE AVANCE; BENEFICIARÁ A 1.3 MILLONES DE HABITANTES: SICT

Read More

 

 

  • Además, detonará el turismo, la economía, el comercio y una conexión más segura y eficiente con regiones como Mazatlán y Culiacán

 

  • Asfaltada y con dos carriles -uno por sentido-, su diseño contempla 14 puentes, 3 viaductos y un túnel

 

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo del Mtro. Jesús Esteva Medina, informó que la carretera San Ignacio-Tayoltita cumple con los más altos estándares de calidad y normas vigentes, lo que garantiza el tránsito seguro por esta importante vía de comunicación.

 

Además de beneficiar a más de 11 mil habitantes y generar 24 mil 200 empleos, la modernización cuenta con 18 estructuras: 14 puentes, 3 viaductos y un túnel, lo que impactará en la movilidad y a su vez detonará el turismo, la economía, el comercio y una conexión más segura y eficiente con regiones como Mazatlán y Culiacán.

 

En sus 96.2 km de longitud, y tras una inversión de 3 mil 170.5 mdp, las obras de esta carretera que une a Sinaloa y Durango concluyeron al 100 por ciento y está lista para su puesta en operación.

 

Los trabajos iniciaron en 2019, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, se encargó de su conclusión por ser una obra muy anhelada por la población, ya que permitirá un ahorro en el traslado de personas y bienes de consumo en promedio de 10 horas de camino.

 

La carretera inicia en la cabecera municipal de San Ignacio, Sinaloa, y termina en el poblado de Tayoltita, cabecera municipal de San Dimas, Durango, con lo que se beneficia a por lo menos 20 localidades de la región.

 

Su modernización (inicialmente era un camino rural), significó la pavimentación del trazo con dos carriles de 3.5 metros, uno por sentido, por lo que su ancho de calzada (superficie por donde circulan los vehículos) tiene siete metros.

 

Asentada en una región minera y forestal, la Carretera: San Ignacio-Tayoltita atraviesa la Sierra Madre Occidental al oeste de Durango, la cual superó pendientes pronunciadas y barrancas por donde corre el río Piaxtla y otros afluentes que desembocan en las costas de Sinaloa, lo que dificultaba el tránsito, sobre todo en tiempo de lluvias.

 

En los trabajos de construcción, ambos estados compartieron responsabilidades: Sinaloa desarrolló 84.6 km y Durango 11.6 km; este último incluye una troncal de 10.08 km.

 

El encargado del Centro SICT Sinaloa, Lucas Manuel Aguilar Medina, reconoció que en el tramo a su cargo se construyeron 10 puentes con una longitud de 752 metros; el más corto es La Caña, de 23 metros, y el más largo La Lechuguilla, de 142 metros.

 

A estos se suman el de Los Frailes, El Candelero, Platanitos, Tenchoquelite, Los Ramírez, Los Brasiles, La Tasajera y Arroyo Seco.

 

En tanto que el director general del Centro SICT Durango, Ángel Sergio Dévora Núñez, manifestó que a ellos corresponde el túnel El Duranguense, de 515 metros, y sus dos viaductos, San Ignacio, de 214 metros, y San Isidro de 124 metros.

 

Además, del viaducto El Sauz, de 171 metros, que tiene dos puentes: Auxiliar I, de 40 metros, y Auxiliar II, de 30 metros. Así como el puente Los Ciruelos, de 40 metros, y otro más pequeño El Bandonado.

CARRETERA SAN IGNACIO-TAYOLTITA PERMITIRÁ UN AHORRO EN EL TRASLADO DE PERSONAS Y BIENES DE CONSUMO DE 10 HORAS DE CAMINO

Read More

jueves, 14 de agosto de 2025

 

 

  1. Se integra por autoridades del aicm, conagua, cdmx y la sict para dar seguimiento a contingencia por lluvias en el Aeropuerto capitalino

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, informa que se llevó a cabo una reunión interinstitucional con la participación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de atender las afectaciones registradas en el AICM y su periferia, derivadas de contingencias por lluvias.

 

En la reunión se acordó la implementación de diversas acciones de coordinación con el grupo interinstitucional para garantizar así la operación segura y continua del aeropuerto capitalino.

 

En el encuentro participaron el Director General del AICM, Almirante Juan José Padilla Olmos; el Director General de Conagua, Efraín Morales López; el Subsecretario de Operación e Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la CDMX, Ricardo Munguía, y el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina (SICT), junto con integrantes de sus equipos.

Grupo INTERINSTITUCIONAL atiende afectaciones en el AICM para garantizar su operación

Read More

miércoles, 13 de agosto de 2025


  • Participan 123 operadores y técnicos de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz

     
  • La Dirección General de Conservación de Carreteras y el Centro SICT México encabezan la preparación

     

     La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, inició los cursos de capacitación para operadores de trenes de pavimentación que darán conservación rutinaria en la zona oriente del Estado de México.


    En el marco del Plan Integral para esa zona del Valle de México, en una primera etapa participan 123 operadores y técnicos de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz, quienes reciben una capacitación que incluye aspectos técnicos, operativos y de seguridad, con la finalidad de maximizar el rendimiento de los equipos y minimizar riesgos durante su operación.

    Con una duración de tres días, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, el programa está conformado por dos módulos especializados:
     
  • Fresado y colocación de carpeta de concreto asfáltico, que contempla el manejo seguro y eficiente del equipo para la remoción de la capa superficial del pavimento deteriorado.

     
  • Recuperación y colocación de carpeta de concreto asfáltico, enfocado en el corte de las bases inferiores para mejorarlas.

    Esta acción la encabezan la Dirección General de Conservación de Carreteras y el Centro SICT México, con el propósito de fortalecer la capacidad técnica para la ejecución eficiente y de alta calidad de obras de rehabilitación y mantenimiento vial.

    Cabe señalar que, en una segunda etapa, recibirán la capacitación operadores de los municipios de Valle de Chalco, Chalco, Tlalnepantla y Chimalhuacán.

    El objetivo es impulsar el desarrollo sustentable de la infraestructura vial, optimizar los procesos constructivos y garantizar caminos más seguros, eficientes y duraderos para la ciudadanía.

INICIA CAPACITACIÓN A OPERADORES DE TRENES DE PAVIMENTACIÓN EN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top