Mostrando las entradas con la etiqueta Agrícultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agrícultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2022

(CODICS).-  Para los especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo el cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México, de ahí la importancia de promover la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar la fuerte sequía en el país.

Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de Chapingo, recomendó que en todo el territorio agrícola del país se debe fomentar el cambio de tecnologías para la producción de alimentos sanos y disminuir los costos de inversión.

Puso como ejemplo el estado de Tlaxcala que ya inició esa transformación en el cultivo de alimentos en beneficio tanto de los agricultores como de la población en general.

El profesor-investigador de Chapingo, comentó que los trabajos que realiza el grupo de universitarios ha evaluado el territorio, encontrando que 382,486 hectáreas, equivalente al 96% del territorio los suelos tienen un contenido bajo de materia orgánica; 68% de los suelos tienen una reacción moderadamente ácida; 73% tiene una baja Capacidad de Intercambio Catiónico, y 98% de los suelos tienen problemas de compactación, lo que  explica que la emergencia de las plantas de maíz en los sistemas agrícolas actuales sea de alrededor del 84%, ello significa incremento en los costos de producción y pérdidas en el rendimiento.

Por ello, en la transferencia tecnológica que se promueve en este ejercicio en la agricultura de Tlaxcala para producir alimentos con rendimientos aceptables, destacan: (1) prácticas de restauración de la fertilidad de los suelos; (2) descompactación de suelos; (3) abonadura con materiales humificados: compostas, lombricompostas, otros; (4) corrección de la acidez del suelo; (5) restauración de la biología del suelo; (6) nutrición complementaria vía foliar con nutrientes y aminoácidos; ( 7) manejo fitosanitario; (8) capacitación orientada a la difusión y adaptación de prácticas sustentables; (9) organización para la producción, destacando en el relevo generacional.

Por su parte, Romel Olivares Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que la agricultura familiar campesina en Tlaxcala, con sus maíces nativos es lo más próximo al paradigma de la producción sustentable de alimentos, pero no debe omitirse a los hijos de los productores, esa juventud debe ser la apuesta en una estrategia para luchar contra la pobreza mediante la producción primaria y el valor agregado, ese  relevo generacional se debe atender para construir el desarrollo en el sector rural.

Así en Tlaxcala se desarrolla una alternativa para producir alimentos y los agricultores reduzcan costos de producción ante la escasez y altos precios de los fertilizantes.

Este 15 de julio la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, ubicada en Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlaxcala, fue el escenario donde la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros celebró una reunión de trabajo con las mujeres y hombres del campo, quienes a pesar de las bajas temperaturas y lo errático de las lluvias, producen alimentos como maíz.

La Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en su mensaje, reiteró su apoyo para la agricultura campesina y sus  sistemas agrícolas diversificados, para la restauración de los recursos naturales, la conservación del patrimonio genético de los maíces nativos, y seguir producir alimentos de alta calidad en el paradigma de la sustentabilidad.

En tanto el titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), José de Jesús Rafael de la Peña Bernal, comentó que en el sector rural vive el 17% de la población de Tlaxcala, cosechan alrededor de 112 mil hectáreas de maíz en condiciones de temporal con un rendimiento medio de 2.57 toneladas por hectárea.

En estas condiciones de agricultura familiar se destinan apoyos para el campo en diversas acciones: extensionismo, construcción de jagueyes, conservación de suelos, restauración de paisajes con magueyes, entre otros.

Como parte de la política estatal, desde este año agrícola se promueve la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar el cambio climático.

A su vez, el Director de Agricultura de la SIA, José Humberto Vega Vázquez explicó que en este año los avances suman 6500 hectáreas donde participan 2600 productores que trabajan con el enfoque de la agricultura orgánica.

El programa en este año ha elaborado 7025 toneladas de abonos orgánicos; se han establecido 34 Centros de Impulso e Innovación Orgánica (CIIO), donde los productores acuden para participan, comparten experiencias y se extiende la transferencia tecnológica generada por los investigadores; se han establecido 22 parcelas donde se trabaja en el rescate del germoplasma de los maíces de colores: azules, rojos, negros.

Se suministran insumos de especialidad a los productores, donde Nutricampo Innovaciones Biotecnológicas, empresa sustentable coadyuva a lograr la triple cuenta de resultados: sociedad, economía y ecología, así entrega insumos de especialidad: nutrientes, aminoácidos y biofertlizantes en el territorio estatal para fortalecer la nutrición y protección vegetal. 

El titular de la Dirección puntualizó que en el proceso de capacitación y transferencia tecnológica se acude a la vinculación y cooperación con académicos de instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, entre otras.

Finalmente Yair Cruz Narváez, académico del Instituto Politécnico Nacional declaró que los maíces tlaxcaltecas con granos de colores: azul, rojo, negro tienen compuestos fenólicos, destacando las antocianinas, por eso esos granos poseen una gran capacidad antioxidante y gran potencial para la alimentación humana, por ello el grupo de académicos participantes trabajan en la producción de esta gramínea.

Con este ejercicio Tlaxcala desarrolla una agricultura sustentable, ofreciendo a la sociedad alimentos limpios que se producen en el marco de la agricultura ecológica.

CAMBIO CLIMÁTICO Y FALTA DE FERTILIZANTES GENERA PREOCUPACIÓN ENTRE AGRICULTORES PARA PRODUCIR ALIMENTOS: CHAPINGO.

Read More

domingo, 10 de julio de 2022

  • Se desarrollarán programas de “Agricultura de precisión.

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), firmó un acuerdo con su similar de la India (Indian Space Research Organisation, ISRO por sus siglas en inglés) para dar apoyo satelital a la agricultura y al monitoreo de sequías.

“Estamos ampliando nuestras capacidades nacionales para desarrollar programas propios, en este caso de apoyo satelital a la productividad agrícola, que sumen a la tarea social prioritaria de la seguridad alimentaria en beneficio de la población”, expresó el director general de AEM, Salvador Landeros Ayala.

Con este acuerdo específico, se podrá capacitar talento mexicano con apoyo de India, país que, con su tecnología espacial desarrollada en los últimos años, ya logró incluso llegar al planeta Marte con su misión “Mangalyaan”, por lo que se convocará a universidades y centros de investigación del país, detalló.


El instrumento fue firmado por el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de la India, Saurabh Kumar, quien, acompañado por la Subsecretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Carmen Moreno Toscano, destacó que la relación forjada por la AEM con ISRO ha permitido que este acuerdo sea más rico y enfocado a las necesidades sociales de ambos países.

“La relación entre México e India ha sido privilegiada, y en esta materia debe ser estratégica”, expresó Kumar, congratulándose por promover la colaboración entre las agencias espaciales de ambos países y trabajar con México, actualmente el segundo socio comercial más grande de India en América Latina.

A su vez, Vallari Mahendra Gaikwad, Segunda Secretaria del Área Económica y Comercial de la Embajada de India, detalló que el proyecto conjunto denominado “Agricultura de precisión” que se desarrollará con la AEM, será benéfico para la población de ambas naciones por la innovación de brindar apoyo satelital al importante tema alimentario y agrícola.

En esta firma, en las instalaciones sede de la SRE, y dentro del marco de la Sexta Ronda de Consultas de los Ministerios de Relaciones Exteriores, también estuvieron presentes: Pankaj Sharma, Embajador de la India en México; Saurabh Sabhlok, Subsecretario (LAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de la India, y Prasad Sitaram Shinde, Tercer Secretario de la Embajada de India en México.

Así como el Director General de Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID-SRE), Javier Dávila Torres; y, por parte de la AEM, el Director de Seguridad Espacial, Julio Castillo Urdapilleta, y los Coordinadores Generales Rosa Ma. Ramírez de Arellano y Haro, Adán Salazar Garibay, Alberto Lepe Zúñiga, y Héctor Ortega Maciel, entre otros.

CON ALIANZA ESPACIAL MÉXICO-INDIA, MONITOREARÁN AGRICULTURA Y SEQUÍAS.

Read More

miércoles, 25 de agosto de 2021

(CODICS).- En el marco de los Foros de Consulta y Participación Ciudadana 2021 convocados por Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Electa de Guerrero, se llevó a cabo el Foro Regional Agroalimentario convocado por la Central de Organizaciones Campesinas y Populares A.C. y el Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI, Guerrero organizaciones invitadas. Ahí los participantes señalaron que en este estado del sur, las actividades productivas agroalimentarias se han mantenido en niveles marginales de rendimiento y calidad, con sistemas tradicionales de producción que dependen en su gran mayoría del régimen del temporal.

Asimismo, la agricultura de riego sólo se práctica en pequeñas extensiones donde los distritos y las unidades de riego se encuentran en franco abandono y la otrora actividad forestal carece de un manejo integral de aprovechamiento y la degradación ambiental es evidente, mientras que el turismo rural y la actividad artesanal tan importantes para el estado han sido marginadas.

La agroindustria ha permanecido incipiente para conferir valor agregado a los productos de las mujeres y hombres del campo de Guerrero.

La calidad de los suelos agrícolas en el estado de Guerrero revela que biológicamente son improductivos, están degradados y son incapaces de mantener altos rendimientos en los cultivos, como maíz, café, cacahuate, coco, limón mexicano, jamaica, mango, frijol, sorgo, entre otros, ello  deja claro que la entidad carece de una política agroalimentaria, señalaron Gerardo Noriega Altamirano, Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate, académico del Instituto Politécnico Nacional.

Por lo que se propone al gobierno entrante encabezado por la Gobernadora Electa Evelyn Salgado Pineda, cambios estructurales tanto en el fomento productivo  como en el marco legislativo, que implica entre otras la reconversión productiva, ordenamiento, planificación de carácter microregional en los polígonos territoriales de capacidad productiva denominados antes como distritos de desarrollo rural, orientados a elevar rendimientos y la rentabilidad de las cadenas agroalimentarias  en los 991 ejidos, 168 comunidades indígenas y las más de seis mil localidades rurales.

Uno de los retos es la disminución en costos de producción, el incremento de la calidad de los alimentos y caminar hacia la soberanía alimentaria.

Gerardo Noriega Altamirano profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate, académico del Instituto Politécnico Nacional, invitados especiales de las organizaciones plantearon una propuesta dirigida a promover una agricultura sustentable en Guerrero, cuyo eje es la transferencia y la extensión de tecnologías para restaurar y conservar el suelo, el agua, la biodiversidad y el ambiente como eje ecológico, cuyas actividades comprenden:

 

(1)  Diagnóstico de la fertilidad de los suelos

(2)  Labranza de restauración de suelo y agua;

(3)  Siembra de precisión para el mejor aprovechamiento de la radiación solar

(4)  Remineralización de suelos para corregir pH y procesos de degradación

(5)  Restauración de la materia orgánica y la biología del suelo, así como producción de servicios ambientales

(6)  Fertilización racional al suelo

(7)  Nutrición complementaria vía foliar, con nutrientes mediante la aplicación de nutrientes, aminoácidos y vitaminas

(8)  Manejo de plagas y enfermedades con microorganismos entomopatógenos

(9)  Producción de hortalizas en huertos familiares , aves en traspatio y fortalecimiento a la actividad artesanal

(10)              Asistencia técnica mediante un sistema de extensionismo con sustentabilidad

(11)              Centros de desarrollo tecnológico que incluye la concientización de los productores, técnicos y directivos mediante: (a) participación en el proceso de transferencia; (b) establecimiento de parcelas demostrativas; (c) días de campo; (d) capacitación en el sistema de producción sustentable que se atiende

(12)              Evaluación de resultados y ajustes tecnológicos ; (13)  fomento a la capitalización de las unidades de producción de las familias campesinas.

Con esta propuesta tecnológica, detallaron los especialistas: “nuestra experiencia en la aplicación de estas tecnologías agroecológicas permite ofrecer un incremento de 20% en los rendimientos y reducir 30% los costos de producción que en promedio alcanzan los $20,800.00 pesos por hectárea en la producción de maíz.

El estado de Guerrero con una superficie de 6,379,400 hectáreas que comprenden 81 municipios localizados en ocho regiones y el cultivo de maíz se siembra en alrededor de 475 mil hectáreas, que en condiciones de temporal reportan un rendimiento medio de hasta 2.5 toneladas por hectárea, rendimientos marginales en el siglo XXI.

Las modificaciones en el marco legal y la reactivación  estructural en los planos  tecnológicos-científicos, planeación, ejecución en territorio con la participación de los ejidatarios y comuneros quienes llevarán hacia la soberanía y la autosuficiencia alimentaria en Guerrero.

El eje principal del PND capitulo agroalimentario 2019-2024, comentó Agrónomo Rodrigo Ariel Cortes Vivar dirigente del Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI de Guerrero, fundador de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas PROAMLO que impulso la candidatura del Ingeniero Félix Salgado Macedonio a la senaduría  y que suscribió el denominado Plan de Ayala del SIGLO XXI durante la campaña presidencial del 2018 del Licenciado Andrés Manuel López Obrador.  

Gerardo Noriega Altamirano, señaló que hoy en día, mujeres y hombres del campo perciben ganancias marginales de su actividad, corren el riesgo financiero que implica la producción, carecen de crédito uno de los factores aditivos de la pobreza e inseguridad alimentaria; mientras que a los industriales e intermediarios les corresponde el valor agregado. Por ello la importancia de integrar la cadena de valor cultivo por cultivo en las aproximadamente cien especies vegetales y animales que se cultivan y crían en Guerrero.

Gerardo Noriega y Enrique Rico indicaron que, para impulsar la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, artesanal y el turismo alternativo en Guerrero, el Gobierno del Estado debe promover la transferencia tecnológica en una concepción de Sustentabilidad, teniendo como eje central a los cultivos básicos, con la milpa como el sistema de producción multifuncional, que incluye frutales, huertos familiares y ganadería de traspatio.

 

Además, la agroforestería debe ser la ecotecnia para proteger las cuencas ante posibles desastres naturales, mitigar el cambio climático y restaurar el paisaje

Para incrementar los niveles de productividad de los cultivos, transitar a la soberanía y seguridad alimentaria, se impulsa la presente propuesta de intervención tecnológica, que incluye: (1) la organización para la producción; (2) asistencia técnica; (3) adopción de innovaciones tecnológicas de bajo costo; (4) capacitación a productores, técnicos y directivos de organizaciones, para orientar la toma de decisiones para transitar a rendimientos sustentables.

Incrementar los niveles de productividad de los cultivos en áreas con potencial productivo, según Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate, exige que mediante: organización para la producción; el soporte científico y tecnológico; la asistencia técnica; la inversión por parte del Estado, la adopción de innovaciones tecnológicas de bajo costo; la capacitación a técnicos, productores y tomadores de decisiones; la transferencia tecnológica, centros de desarrollo tecnológico y el diseño y formulación de insumos artesanales y de especialidad; se fomente la adopción tecnológica y oriente la toma de decisiones por parte de los productores para transitar a la producción sustentable de alimentos en un concepto de alto rendimiento y de calidad.

Señalaron que para transitar al desarrollo rural no es suficiente la disponibilidad de las innovaciones tecnológicas, se necesita: (1) contar con la participación decidida, consciente y voluntaria de los técnicos, productores, expertos, productores e instituciones que participan en el sector rural; (2) abordar de manera interdisciplinaria los factores de la producción; (3) construir un equilibrio entre lo práctico y lo teórico, es decir entre la investigación básica y la aplicada, incluyendo el conocimiento campesino.

Esto debido, continuaron, a que los productores están expuestos a factores de riesgo, a saber: condiciones ambientales; potencial de producción; fertilidad del suelo; plagas: malezas, enfermedades e insectos; y (4) se debe contar con una política de inversión del Gobierno hacia los productores.

Detallaron los investigadores que el Gobierno del Estado de Guerrero para operar un Programa como el propuesto, debe contar con: el soporte científico y tecnológico; contratar a los  extensionistas; y el Gobierno del Estado aportar recursos económicos para asegurar la transferencia tecnológica, la capacitación de los técnicos y de los productores participantes, el financiamiento  para el diseño y formulación de insumos de especialidad: nutrientes, estimulantes y biofertilizantes, además de la operación  del Programa.

Esto permitirá que hasta las parcelas de los productores guerrerenses llegue ciencia y tecnología.

Los resolutivos del Foro serán enviados de manera institucional a la plataforma que concentra las propuestas encaminadas en la construcción del primer Plan Estatal de Desarrollo 2021-2026 de carácter participativo e incluyente en la historia de Guerrero.

EL ESTADO DE GUERRERO CARECE DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA; INVESTIGADORES DE CHAPINGO E IPN PROPONEN PROGRAMA PARA ELEVAR RENDIMIENTO EN 20% Y DISMINUIR COSTO EN 30%

Read More

miércoles, 11 de agosto de 2021

Por Carlos de Balzac 

Luego de que miles de campesinos integran la alianza nacional de indígenas para urgir apoyos al campo, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, informo que el 56.6 por ciento de los beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB), un millón 200 mil 632, pertenece a pueblos indígenas, los cuales están presentes en mil 33 municipios de 18 entidades del país. 

En un comunicado detallo es a través de Bienpesca, durante 2020 se apoyó a 21 grupos indígenas: Mayos, Huave, Zapoteco, Chontal, Náhuatl, Huichol, Maya, Afroamericano, Yaqui, Otomí, Seris, Cucapá, Chinanteco, Mame, Purépecha, Tlapanecos, Coras, K’iches, Mixe, Huasteco, y Mixteco. Secundo la  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de sus programas prioritarios Producción para el Bienestar (PpB), Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca, fomenta la inclusión de productores indígenas de pequeña escala, en beneficio de más de 1.3 millones este año. Indico el programa PpB brinda apoyos directos a productores de granos (maíz, frijol, trigo, arroz, entre otros), café, caña de azúcar, amaranto, chía, cacao y miel de abeja. 

Con base en uno de los preceptos de PpB, el “enfoque de derechos humanos, en especial los derechos de los pueblos indígenas”, el programa considera preferencial la atención a productores de pueblos originarios, y ha incorporado a su padrón a productores indígenas de zonas de alta y muy alta marginación, quienes históricamente habían estado al margen de los apoyos de fomento productivo. 

Así las cosas,  mediante Producción para el Bienestar se reivindica la capacidad y potencial productivo de los pueblos indígenas, resaltó Agricultura. Reportó que estas cifras corresponden al avance de este programa al 27 de julio pasado, fecha en que se había ejercido 97.1 por ciento de los recursos destinados este año a los apoyos directos que brinda el programa a productores de pequeña y mediana escala. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece la meta de atender a 657 mil productores indígenas de pequeña escala, cifra que se rebasó a través de PpB, resaltó la Secretaría. Entre los  productores beneficiarios de PpB están presentes en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Chihuahua. Todo esto en el  marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, indicó que en cuanto al programa Fertilizantes para el Bienestar se apoya a productores de pequeña escala de maíz, frijol y arroz en el estado de Guerrero, a quienes se les acepta la comprobación de tierra con base en usos y costumbres. Del total atendido, 94 mil 463 son beneficiarios de pueblos originarios o que se encuentran en localidades indígenas. Mientras que a través del programa Bienpesca, durante 2020 se apoyó a 21 grupos indígenas: Mayos, Huave, Zapoteco, Chontal, Náhuatl, Huichol, Maya, Afroamericano, Yaqui, Otomí, Seris, Cucapá, Chinanteco, Mame, Purépecha, Tlapanecos, Coras, K’iches, Mixe, Huasteco y Mixteco. Este universo comprende nueve mil 180 beneficiarios, de los cuales mil 047 (11 por ciento) son mujeres y ocho mil 133 hombres (89 por ciento), detalló la dependencia federal. 

1.3 millones de indígenas beneficiados con programas de SADER.

Read More

miércoles, 12 de mayo de 2021

  • El senador Eduardo Ramírez instruyó a iniciar los trabajos a la brevedad 

 

 

El Pleno de la Comisión Permanente aprobó un acuerdo por el que se integran las Comisiones de Trabajo durante el Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.  

 

El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, giró instrucciones para que los grupos de trabajo pudieran iniciar a la brevedad sus tareas correspondientes.   

 

La Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, será presidida por el senador Martí Batres Guadarrama, de Morena; el senador Manuel Añorve Baños, PRI, y otro integrante de Morena fungirán como secretarios; mientras que la diputada Alejandra García Morlan, del PAN, se desempeñará como secretaria.  

 

Serán integrantes de esa Comisión, las senadoras y senadores Mónica Fernández Balboa, Ana Lilia Rivera Rivera y José Ramón Enríquez Herrera, de Morena; Damián Zepeda Vidales, del PAN; Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano; Miguel Ángel Lucero Olivas, del PT; e Israel Zamora Guzmán, del PVEM. 

También forman parte las diputadas Adriana Paulina Teissier Zavala, del PES; y Claudia Pastor Badilla, del PRI; además de dos integrantes de Morena. 

 

En tanto, la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, será presidida por la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu; la senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI; el senador Horario González Delgadillo, del PAN; y otro legislador de Morena se desempeñarán como secretarios.  

 

Como integrantes estarán las senadoras y senadores Nancy Sánchez Arredondo, de Morena; Marcela Mora Arellano, del PES; José Narro Céspedes, de Morena; Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano; Israel Zamora Guzmán, del PVEM; así como la diputada María Roselia Jiménez Pérez, del PT; el diputado Marco Antonio Adame Castillo, del PAN; además de cuatro legisladores más de Morena.  

 

En la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, la presidencia estará a cargo de la senadora Kenia López Rabadán, del PAN.  

 

Fueron designadas como secretarias la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, de Morena; y las diputadas Mariana Rodríguez Mier y Terán, del PRI, y Josefina Salazar Báez, del PAN.  

 

Fungirán con integrantes las senadoras y senadores Martí Batres Guadarrama, José Narro Céspedes y Nancy Sánchez Arredondo, de Morena; las diputadas Dulce María Sauri Riancho, del PRI; Zulma Espinoza Mata, del PVEM; y Adriana Paulina Teissier Zavala, del PES; así como el diputado Gerardo Fernández Noroña, del PT; tres legisladores más de Morena y uno de Movimiento Ciudadano.  

Integran Comisiones de Trabajo de la Permanente.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top