jueves, 30 de diciembre de 2021
Esta colaboración aún está en fase piloto pero se planea que la tecnología de voz en el sistema hospitalario se enfoque en dos áreas: la sala de operaciones y la sala de examinación.
De acuerdo el Dr. Nicholas Desai, director de información médica del Hospital Houston Methodist, “en un quirófano, el usuario puede ordenar al asistente virtual seguir algunos pasos como, por ejemplo, el hecho de administrar anestesia. Luego, el cirujano puede confirmar al asistente de voz que ha completado cada acción en la lista de verificación.”
“Se trata de usar la voz para completar actividades, por lo que ningún paso queda en omisión. Una vez que se completa, el asistente de voz lo escribe en el registro médico electrónico como una actividad terminada, por lo que si alguna vez hay un problema o algo no se hace, habrá una notificación,” explicó el Dr. Desai.
Con el consentimiento del paciente, los dispositivos de Amazon también pueden escuchar en la sala de examinación los detalles previos que se pueden agregar al dispositivo EHR, el cual analiza los datos para ayudar a formular opciones de tratamiento para el médico.
Para el Dr. Desai, el asistente es como un segundo par de oídos que permite al médico dedicar más tiempo para atender a los pacientes. “Mi asistente de voz digital está escuchando, asociándose conmigo en la habitación, manejando la atención de ese paciente,” comentó.
El especialista afirmó que la tecnología de voz clínica ha sido una prioridad para el sistema y “continuará siéndolo a medida que aprendan y desarrollen estos pilotos.”
Logra tus metas a través de grandes enseñanzas
Está próximo a iniciar un nuevo año y con él tenemos otra oportunidad de ser mejores, establecer nuevas metas y adquirir hábitos positivos que nos permitan alcanzarlas: comienza por explorar tu potencial, conoce más acerca de la mente y el comportamiento humano, y disponte a dar lo mejor de ti. Grupo Planeta tiene las siguientes recomendaciones sobre hábitos: lecturas que cuestionan creencias, que inspiran y sondean maneras de encontrar el apoyo que necesitas; ideales para un gran obsequio, o para tu disfrute personal. Visita nuestra página, www.planetadelibros.com.mx, o la de tu librería preferida, y solicita entrega a domicilio.
En El código del héroe (Diana), William H. McRaven, autor del bestseller Tiende tu cama, nos invita a adoptar diez virtudes que nos convierten en héroes y heroínas de nuestra propia vida, con relatos que demuestran que la valentía radica en cómo afrontamos el día a día y nos sobreponemos a las adversidades. Con lecciones precisas para que todos seamos capaces de hacer cosas extraordinarias, este es un homenaje a los héroes reales y la guía perfecta para cualquiera que desee superar sus límites, predicar con el ejemplo y alcanzar sus más grandes sueños. Los actos más heroicos están hechos de pequeñas acciones. Título disponible en formato físico, tapa dura, eBook y audiolibro.
Con Hábitos atómicos (Paidós), James Clear nos enseña cómo podemos transformar pequeños hábitos cotidianos para cambiar nuestra vida y mejorarla. Esta guía pone al descubierto las fuerzas ocultas que moldean nuestro comportamiento —desde nuestra mentalidad, pasando por el ambiente y hasta la genética— y nos demuestra cómo aplicar cada cambio a la vida y el trabajo. Aprende cómo darte tiempo para desarrollar nuevos hábitos, superar la falta de motivación y de fuerza de voluntad, diseñar un ambiente para que el éxito sea fácil de alcanzar, y regresar al buen camino cuando te hayas desviado un poco. Título disponible en formato físico, tapa dura, eBook y audiolibro.
Encuentra tu persona vitamina (Espasa), de Marian Rojas Estapé —autora del bestseller Cómo hacer que te pasen cosas buenas—, te impulsa a hallar a las personas que sacan lo mejor de ti, te inspiran, te apoyan y con ello mejoran tu sistema inmune; te habla de una hormona fundamental, la oxitocina, además de ayudarte a comprender desde un punto de vista científico, psicológico y humano el vínculo con tus padres, tus hijos, tu pareja, tus amigos y compañeros de trabajo a la vez que entiendes tu historia emocional, porque cuando uno se comprende, se siente aliviado. Diseñados para vivir en familia y en sociedad, relacionarnos y querernos, nuestra felicidad depende de la capacidad para mantener buenas relaciones con quienes nos rodean. Título disponible en formato físico, eBook y audiolibro.
|
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Por Carlos de Balzac
Por Alberto Esteves Arreola
- Se trata de que el Gobierno Federal tenga la capacidad de generar recursos suficientes para cubrir las necesidades del gasto público
La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el senador Alejandro Armenta Mier, buscará que las modificaciones que se propongan al marco jurídico en materia fiscal, abonen para consolidar las finanzas públicas y que el Gobierno Federal tenga la capacidad de generar los recursos suficientes para cubrir las necesidades de gasto programadas en el Presupuesto.
Entre los objetivos generales del programa anual de trabajo, este órgano legislativo prevé, mediante el análisis, consideración y propuestas legislativas, aportar las reformas jurídicas necesarias para propiciar el desarrollo económico, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las mexicanas y los mexicanos.
Específicamente, estudiar, analizar y, en su caso, proponer cambios en las materias fiscal, financiera y de coordinación fiscal, en aras de procurar una mejora constante en el desarrollo de México y de las condiciones de vida de la población.
Además, busca coadyuvar con los organismos competentes para vigilar que el sistema fiscal y de administración tributaria sean más eficaces y eficientes, en atención al principio de simplificación fiscal y administrativa. - Las y los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público también tienen la intención de llevar a cabo consultas y audiencias con dependencias gubernamentales, especialistas, cámaras empresariales, representantes de organizaciones sociales y con ciudadanos interesados.
Y promover, cuando sea necesario, ejercicios de Parlamento Abierto para la realización de investigaciones, foros de consulta y seminarios, en los asuntos de su competencia.
- Necesario, cubrir el vacío legal para garantizar horarios definidos y derecho a la desconexión digital en la administración pública: Alejandra Reynoso Sánchez
Derivado de la emergencia sanitaria, ocasionada por el virus del SARS-CoV-2, el teletrabajo no sólo es una realidad en el sector privado, sino también en el servicio público, pero existe un vacío legal para el reconocimiento pleno de esta modalidad laboral en la administración pública, advirtió la senadora Alejandra Reynoso Sánchez.
La legisladora del PAN impulsa un proyecto para incluir dicho concepto a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, a fin de que este sector laboral cuente con la certeza jurídica para el desempeño de sus actividades bajo este esquema, y para garantizarles horarios definidos y su derecho a la desconexión digital.
El teletrabajo, explicó Reynoso Sánchez, es una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades subordinadas y remuneradas, en lugares distintos a los centros de trabajo habituales, con el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Algunos de los beneficios que se podrían generar con esta modalidad, asentó la senadora, son la reducción de costos por el traslado a los centros de trabajo y el equilibrio entre la vida laboral y familiar, así como el aumento de la productividad y el acceso a un grupo de trabajo más grande y diverso, motivado y calificado.
En México y en el mundo, como respuesta a la pandemia, innumerables centros de trabajo comenzaron a utilizar esta modalidad con el propósito de mantener la salud de sus empleados y el Congreso de la Unión aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que incluyó un capítulo en materia de teletrabajo para dar certeza a las relaciones laborales de este tipo.
Sin embargo, en el marco jurídico en esta materia quedó un vacío legal, pues no incluye la regulación del teletrabajo para la administración pública, por lo que es necesaria la inclusión del término y de la figura jurídica que establezca las condiciones mínimas de reconocimiento y funcionalidad en este ámbito.
“Aunque la gran mayoría ha optado por esta modalidad de manera temporal, también es cierto que una parte considerable ha establecido esta modalidad de trabajo de forma permanente entre algunos de sus empleados, en función del tipo de actividades que realizan”, destacó la legisladora.
La iniciativa busca que la persona trabajadora en la modalidad de teletrabajo será quien preste sus servicios personalmente, remunerados y subordinados en lugar físico distinto a las instalaciones de la dependencia, y que utilice tecnologías de la información y comunicación.
Propone que las condiciones de trabajo se harán constar por escrito mediante su nombramiento y en las condiciones generales de trabajo de cada una de las dependencias.
Por ello, las dependencias tienen que incluir el teletrabajo en su reglamento interior y establecer mecanismos que garanticen la vinculación y contacto entre las personas trabajadoras que desempeñen sus labores bajo esta modalidad.
El proyecto, turnado a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda, adiciona el capítulo II Bis, que consta de los artículos 31-A, 31-B, 31-C, 31-D, 31-E, 31-F, 31-G, 31-H, 31-I y 31-J de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 Constitucional.
- Conducir sin exceso de velocidad, resulta en un buen viaje
(CODICS).- El Coordinador Nacional del Congreso Agrario Permanente, José Amadeo Hernández Barajas, advirtió que si en el 2022 no se orienta la producción de alimentos a través de planes y programas estables que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria por parte del Gobierno Federal no disminuirán las compras al exterior pues hasta noviembre de 2021 las importaciones de granos y oleaginosas se mantienen en nivel récord con casi 36 millones de toneladas.
A juicio del dirigente de la cúpula agraria en el país, nuestro campo tiene grandes retos: producir sustentablemente alimentos para casi 130 millones de mexicanos y mejorar el ingreso de los productores.
En reunión con los diez dirigentes de organizaciones campesinas que se agrupan en el CAP, José Amadeo Hernández Barajas, expuso que para 2022 los recursos federales destinados a la política agrícola disminuirán 26.4 por ciento y se ubicarán 53 mil 89 millones de pesos, concentrados en siete programas prioritarios de la Presidencia de la República.
Igualmente para el próximo año el Gobierno Federal ha excluido de beneficios fiscales a un millón 200 mil unidades de producción integradas por pequeños y medianos productores al limitar su participación en el nuevo régimen simplificado de confianza, además no hay apoyo al sector primario ya que en menos de tres años desapareció más de 14 programas de apoyo directo al campo.
“Por ello, estamos reunidas las organizaciones que integramos el CAP, que tenemos muchos años de lucha, ya que es oportuno plantearnos no sólo los problemas presentes sino los habremos de enfrentar sino reivindicamos votos, sino escuchamos la voz de la tierras y de la ciencia”, señaló.
En el Congreso Agrario Permanente, tenemos diversas maneras de pensar y estrategias de lucha, pero estamos identificados por propósitos comunes: Llevar el progreso al campo, mejorar las condiciones de vida de los productores, de los campesinos y de los jornaleros agrícolas, agregó.
Las organizaciones del CAP hemos intervenido en la solución de innumerables asuntos agrarios para abonar al orden jurídico y social del campo; hemos impulsado el desarrollo rural apoyando a los productores en la gestión de proyectos y empresas campesinas, además hemos promovido servicios y obras públicas de agua potable, electrificación, caminos, escuelas, que hoy son obra vigente para el desarrollo del campo mexicano.
Por ello, convocó al CAP a estar unido para organizar a campesinos, productores, jornaleros y a toda la población rural para luchar contra los problemas estructurales que han sumido al campo en la falta de rentabilidad de sus actividades y en la pobreza.
Les propuso a los dirigentes de organizaciones campesinas integradas en el CAP impulsar un programa de sustitución de importaciones de granos, oleaginosas y leche así como crear una reserva estratégica alimentaria.
Para finalizar el dirigente nacional del CAP, dijo que estos tiempos demandan de la unidad, generosidad, sensibilidad y madurez de líderes forjados en la lucha campesina, para construir un CAP de vanguardia, que nos represente a todos, que nos identifique a todos, que nos convoque a todos.
martes, 28 de diciembre de 2021
KAREM LA POSESIÓN, del Director Henry Bedwell y de los maestros del Terror Rigoberto Castañeda (Km31) y Junichiro Hayashi (El Aro) llega a los cines el jueves 30 de diciembre a través de videocine. Es una historia basada en hechos reales.
En 1984 en la ciudad de Durango, Karem la hija más pequeña de la familia Briseño es poseída por un demonio muy poderoso que le da la capacidad controlar a todo aquel que desee. Karem se convierte en una amenaza a todos aquellos que le han hecho mal, como si la venganza se tratara de un juego donde siempre se gana. Sin embargo, no se puede confiar en un demonio, y la transformación de Karem terminará por desatar eventos trágicos para toda la familia.
El elenco lo conforman Daniel Martínez, Dominica Paleta, Ramón Medina, Raquel Rodríguez, Miranda Kay y Gregorio Urquijo.
- La senadora Eva Galaz Caletti destacado que en México se estiman alrededor de un millón de niñas y niños con esta característica
En México se estima que alrededor de un millón de niñas, niños y jóvenes cuentan con altas capacidades intelectuales, pero no reciben el apoyo adecuado para poder explotar sus habilidades, en muchos casos son diagnosticados erróneamente con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad o son víctimas de bullying por su comportamiento.
La senadora Eva Galaz Caletti agregó que es necesario reformar la Ley General de Educación para que la Federación, en coordinación con los estados, establezcan centros educativos para menores superdotados para que puedan desarrollar todas sus capacidades.
En nuestro país, advirtió la legisladora de Morena, dos de cada tres diagnósticos de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad son erróneos, y corresponden en muchos de esos casos a niñas, niños y adolescentes superdotados.
Se trata de menores muy inteligentes que en ocasiones tienen problemas de conducta y suelen ser medicados como si estuvieran enfermos, pero lo que necesitan es una educación más avanzada.
Eva Galaz explicó que estos infantes muestran patrones de desarrollo diferentes a los que se observan habitualmente, como caminar o hablar antes de lo biológicamente esperado, están más adelantados que sus compañeros de clase, participan mucho y pueden sentir desinterés en realizar tareas porque “les aburren”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre las características más comunes de estos niños es que parecen distraídos, cuando en realidad están concentrados en buscar nuevos conocimientos.
Estas conductas son fáciles de confundir con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, que se caracteriza por un nivel de desatención que no es propio de la edad, con impulsividad e hiperactividad.
Actualmente, expuso Eva Galaz Caletti en la iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, no se cuenta con datos exactos, pero en México se estima que hay alrededor de un millón de niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales.
La legisladora refirió que en algunos estados ya existen centros educativos para la atención de este sector, pero no están dirigidos por la Federación, si no que cada entidad puede o no crearlos.
“Son loables estos esfuerzos; sin embargo, no son suficientes para identificar y atender a una población que se estima en un millón de niñas, niños y jóvenes con altas capacidades intelectuales”.
- Que quienes se hayan contagiado puedan enfrentar la enfermedad con acompañamiento profesional, objetivo de la senadora Bertha Alicia Caraveo
La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena solicitó que la Secretaría de Salud brinde atención integral a pacientes con VIH-SIDA, que incluya la salud mental como un elemento fundamental para el bienestar de las personas que viven con ese padecimiento.
En un punto de acuerdo que presentó el pasado 15 de diciembre, la legisladora de Morena recordó que, en 2019, en nuestro país, la tasa de mortalidad general por VIH fue de 4.2 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Algunas de las estrategias para enfrentar este problema se llevan a cabo a través de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, que brindan servicios de prevención de la enfermedad, además de otorgar apoyo psicológico y de trabajo social tanto a las personas afectadas como a sus familiares.
Caraveo Camarena también destacó las acciones llevadas a cabo por el Instituto Mexicano del Seguro Social que, desde 1992, fue la primera Institución pública en México en proveer los medicamentos antirretrovirales.
El Instituto, menciona en el documento, cuenta actualmente con 138 unidades médicas con clínicas especializadas en la atención de los pacientes, distribuidos en hospitales de segundo y tercer nivel de atención, con 326 médicos que brindan atención tanto en forma ambulatoria como hospitalaria.
No obstante, agregó la senadora, no ha sido posible identificar acciones enfocadas a la salud mental de los pacientes, que permitan mejorar su calidad de vida y enfrentar este tipo de pronósticos con acompañamiento profesional, para que así puedan superar las distintas etapas del proceso de la enfermedad.
Por ello, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Salud a llevar a cabo acciones de coordinación y fortalecimiento de las estrategias, acciones y políticas públicas de atención integral de VIH-SIDA, que incluyan a la salud mental como un elemento fundamental del bienestar de las personas que viven con este padecimiento, en las distintas instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.
- Por transferencias, el organismo público descentralizado de la SICT prevé un monto de 135 mil millones de pesos
- Con más de 5 mil 500 trabajadoras y trabajadores y mil 750 sucursales en mil 210 municipios del país, alcanzará ese objetivo
lunes, 27 de diciembre de 2021
|
- Cáncer cervicouterino dentro de los padecimientos oportunistas que deben prevenir las personas que viven con VIH.
- El 90% de los casos de cáncer cervicouterino son ocasionados por infección de VPH.
Entre estas últimas se encuentran la candidiasis, neumonías, infecciones de virus por herpes simples y el cáncer cervicouterino (CaCu) invasivo, que es aquel que inicia en el cuello de útero y se propaga a otras partes del cuerpo.
El 90% de los casos de CaCu son ocasionados por la infección de Virus de Papiloma Humano (VPH), que es considerada la enfermedad de transmisión sexual más común, la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos se infectarán en algún momento de la vida. El VPH se puede contraer al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales, puede transmitirse incluso si la persona infectada no presenta signos ni síntomas.
La mayoría de las veces las infecciones por VPH desaparecen completamente sin causar ningún problema de salud. Sin embargo, actualmente conocemos otras enfermedades que pueden ser asociadas a este virus como el 90% de los cánceres de ano, 70% de los cánceres de vagina y vulva y 60% de los cánceres de pene y entre el 60% y 70% de los cánceres orofaríngeos, además de las verrugas genitales.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades en Estados Unidos, CDC por sus siglas en inglés, recomienda la prevención del VPH en personas con sistema inmunológico deprimido como hombres y mujeres que viven con VIH.
“En MSD sabemos el problema de salud pública que representa la infección por VPH al ser de los principales factores de riesgo para cánceres como el cervicouterino, que representa la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en América Latina y el Caribe.
Logra tus metas financieras y profesionales
¿Qué proyectos o propósitos económicos y profesionales tienes para el año que comienza? Ya sea emprender tu propio negocio, conquistar tu independencia financiera, cambiar de carrera o ascender en tu empleo y lograr metas más altas, lo primero es encontrar inspiración y adquirir una perspectiva distinta. Grupo Planeta tiene para ti las siguientes recomendaciones sobre finanzas: obras provocadoras, llenas de revelaciones y de ideas para un futuro mejor. Visita nuestra página, www.planetadelibros.com.mx, o la de tu librería preferida, y solicita entrega a domicilio.
En El código de la mente millonaria (Planeta), Carlos Master Muñoz revela cómo hackear tu cerebro para adquirir una mentalidad de éxito. No es una guía para que te hagas rico, ni un recetario para mejorar tus finanzas personales, sino el manual de instrucciones para descargar, instalar y poner en marcha el mindset que debes tener si quieres ganar millones ¡de dólares, no de pesos! Todos los modelos de pensamiento, estrategias, ejercicios y demás algoritmos del sistema operativo con el que funciona su cerebro y el que lo ha llevado a la cima a la que, a partir de hoy, tú también tendrás acceso. El primer paso para hacerte parte del 1% de la población más rica del mundo es hackear tu cabeza. Título disponible en formato físico y audiolibro.
Manual para irreverentes (Paidós), de Juan Diego Gómez Gómez, está destinado a quienes saben que están para mucho más de lo que han hecho, para quienes agradecen pero no se conforman, para quienes se cansaron de la vida que otros quieren que vivan, para los que se reconocen como únicos y van por todo lo que merecen. Luego de cuatro bestsellers, este libro desafía paradigmas y hábitos que debilitan al ser humano y hacen lento su camino a la riqueza, y promete ser una revolución en el estilo de vida de las personas, un himno a la independencia y a la libertad, una absoluta emancipación. Empieza a vivir la vida que quieres y mereces. Título disponible en formato físico, eBook y audiolibro.
Con El futuro del trabajo es femenino (Paidós), Silvia Zanella perfila el trabajo del mañana y la mejor manera de adaptarnos. Cada vez serán más requeridas las habilidades femeninas, llamadas habilidades blandas: las emocionales y relacionales. Las formas de organizar las empresas y el enfoque certero para comprender cómo trabajaremos mañana serán femeninos: las jerarquías rígidas y el mando vertical ya no funcionarán en un escenario complejo, rápido e incierto, y se trata de entender cómo cambiará la gestión del tiempo y el espacio profesional, las relaciones y nuestra identidad, la forma en que buscamos y experimentamos lo laboral. Es necesario y urgente repensar el trabajo, aprender a hacer un verdadero smart working, pero en primera instancia, compartir metas, dar y generar confianza, y mostrarnos más vulnerables y capaces de escuchar para dibujar un porvenir mejor para todas y todos. Título disponible en formato físico.
Advierten que reducción de mastografías y pruebas de Papanicolaou, en el Sector Salud, podría incrementar incidencia de estas enfermedades
La pandemia generada por el SARS-CoV-2 provocó un “enorme rezago” en la atención y prevención de padecimientos como el cáncer de mama y cervicouterino, que de no atenderse de manera prioritaria podrían incrementar su incidencia entre las mujeres mexicanas, advirtió el Grupo Parlamentario del PAN.
En este contexto, senadoras y senadores de Acción Nacional propusieron reformar la Ley General de Salud, para que se considere materia de salubridad general la prevención, detección temprana y atención especializada de estas enfermedades.
De esta manera, asentaron en la iniciativa que presentaron el pasado 15 de diciembre, se podrán diseñar y ejecutar políticas tendientes a prevenir y atender integralmente el cáncer de mama y cervicouterino.
De acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno, el número de mastografías realizadas por el Sistema Nacional de Salud se redujeron drásticamente, pues pasaron de dos millones 452 mil 706, en 2018, a un millón 86 mil 784 en 2020; es decir, más de un millón 300 mil estudios menos.
Lo mismo ocurrió con las citologías cervicales o pruebas de “Papanicolaou”, ya que mientras que en 2018 se practicaron un millón 809 mil 793, en 2020 este número sólo llegó a 742 mil 343; es decir, más de un millón menos.
“Este retroceso en la realización de diagnósticos a mujeres tendrá como consecuencia una mayor incidencia de estas enfermedades entre la población, de ahí la importancia de colocar su atención como una prioridad en las políticas de salud en nuestro país”, advirtieron las y los legisladores.
En la exposición de motivos del proyecto, que se analizará en las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, el Grupo Parlamentario del PAN destacó que en México fallecieron siete mil 743 mujeres por tumores malignos de mama en 2020, cuatro por ciento más que en 2019.
El documento también subraya que, en 2020, por cáncer cervicouterino fallecieron en México cuatro mil 23 mujeres, uno por ciento más que el año anterior, de acuerdo a datos del Tercer Informe de Gobierno.
Las y los senadores del PAN consideraron que la Secretaría de Salud tiene que establecer convenios con autoridades estatales, dependencias, entidades públicas y privadas, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las mujeres afectadas por estos padecimientos.