Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2024

By  Alberto Piedras y Santiago Donoso

  • Las campañas electorales rumbo a la presidencia finalizaron el 29 de mayo. A 3 días de las elecciones, las candidatas y el candidato realizaron todas las propuestas que consideraron en sus planes de gobierno en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

    De acuerdo con el último corte del monitoreo y análisis realizado por The Social Intelligence Unit (The SIU) desde enero del año corriente, ninguno de los candidatos superó 60% de los 50 temas establecidos como pilares de una Agenda Digital óptima para México.
     
    En la fase final de las campañas, la candidata Xóchitl Gálvez abarcó 60% del total de temas, mientras que Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez abarcaron 44 y 32%.
     
    Se exhorta a la futura o futuro presidente de México a considerar la construcción de una Agenda Digital incluyendo los 50 temas establecidos por The SIU con el objeto de lograr una planificación sólida y transversal que contribuya con la construcción de un México Digital.


Desde el mes de enero del presente año hasta el cierre de las campañas electorales este 29 de mayo, The SIU ha llevado a cabo el monitoreo y análisis de las propuestas y posicionamientos que los ahora candidatos a la presidencia han realizado en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se identificaron 50 temas específicos y prioritarios que efectivamente constituyen pilares para una Agenda Digital para México, los cuales fueron agrupados en 14 ejes temáticos. [1]

Estos temas y ejes temáticos incluyen aspectos como reformas a los órganos gubernamentales que inciden en el sector TIC, políticas de conectividad universal, programas de e-Salud y e-Educación, compras gubernamentales, política fiscal en torno a dispositivos útiles para la conectividad, e incluso propuestas de sustentabilidad energética ya que las TIC suelen tener un papel importante en ellas.

 

Ejes Temáticos en los que se Agrupan las Propuestas TIC

Fuente: Elaborado por The SIU

Al cierre de sus campañas, las candidatas y el candidato no lograron cubrir más del 60% de los temas, dejando claro que ninguno cuenta con un plan comprensivo para el aprovechamiento de las TIC y la digitalización de México.

Las propuestas en torno a las TIC son significativas debido a su reconocida capacidad facilitadoras de diversos derechos como la salud, la educación, la transparencia y la libertad de expresión, al mismo tiempo que pueden actuar como medios para la prestación de servicios públicos y como infraestructura para la comunicación.
 
Cobertura de propuestas e iniciativas TIC
Hasta el 29 de mayo, cierre de las campañas electorales, la candidata Xóchitl Gálvez acumuló propuestas y menciones en torno a 30 de los 50 temas TIC establecidos por The SIU como parte de una Agenda Digital para México.

Esto equivale a una cobertura de 60% y representa un crecimiento de 12 puntos porcentuales (pp) con respecto al monitoreo del mes de abril y 37 pp respecto al monitoreo de enero.

 
Cobertura de Propuestas TIC
Elecciones al 29 de mayo de 2024, cierre de campañas

Fuente: Elaborado por The SIU

La candidata Gálvez se enfocó, principalmente, en temas relacionados con los ejes temáticos de “e-Educación”, “Industria de Innovación” e “Instituciones Sectoriales”.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha abarcado 44% de los temas, a saber, un crecimiento de 4 pp respecto al monitoreo del mes de abril y 24 pp en relación con enero.

Sus propuestas se ubican, especialmente, en los ejes denominados “Infraestructura para la Conectividad”, “Acceso a la Conectividad y Alfabetización Digital” y “e-Gobierno y e-Ciudadano”.

Finalmente, Jorge Álvarez Máynez cuenta con una cobertura equivalente a una tercera parte del total de los temas, cuyo foco principal ha sido “Industria de Innovación”, “Energías Renovables” y secundariamente “e-Educación”.

Prioridades TIC de los Candidatos
Al analizar la frecuencia de las menciones que los candidatos hacen sobre las propuestas TIC, es posible observar evidencia de la orientación y prioridad de sus políticas y programas de ocupar la presidencia.

Las candidatas y el candidato han realizado, principalmente, menciones en 5 de 14 ejes temáticos: “Industria de innovación”, “Energías Renovables” y “e-Educación”, en los que Gálvez ha hecho más menciones, y “e-Gobierno y e-Ciudadano” e “Infraestructura para la Conectividad”, en los que Sheinbaum ha puesto mayor foco.

Existen coincidencias en la inclusión de propuestas TIC en los discursos de las candidatas Gálvez y Sheinbaum: en lo relacionado al eje “Desarrollo de industria de la innovación” ambas candidatas cuentan con una diferencia en la proporción de menciones menor a 10 puntos porcentuales.
 

 Intensidad de Menciones de Temas TIC en los 5 Ejes Temático más Discutidos:
Elecciones al 29 de mayo de 2024, cierre de campañas
 

Fuente: Elaborado por The SIU

En términos del eje “e-Gobierno y e-Ciudadano”, la candidata Claudia Sheinbaum cuenta con 50% de las menciones, seguida por Xóchitl Gálvez con 40%.

Se observa que el eje “Energías Renovables” es el más equitativo: 45% de las menciones son de Xóchitl Gálvez, 20% de Claudia Sheinbaum y 35% de Jorge Álvarez Máynez, siendo este eje en el que el candidato cuenta con una delantera.

En el tópico denominado “e-Educación”, Gálvez cuenta con 6 de cada 10 menciones alusivas, mientras que Sheinbaum y Álvarez Máynez únicamente con aproximadamente 2 de cada 10 respectivamente.

En el tópico de “Infraestructura para la Conectividad”, Claudia Sheinbaum realizó 7 de cada 10 menciones, mientras que Xóchitl Gálvez cuenta con 3 de cada 10.

 
Propuestas Específicas
Con respecto a las propuestas de cada candidato, Xóchitl Gálvez ha hablado de establecer políticas públicas para reforzar la infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y de subsidiar el acceso a la conectividad.

También ha abordado el tema de costos del espectro radioeléctrico y ha dado mucho énfasis en temas de ciberseguridad y la creación de “megaprisiones de alta capacidad tecnológica”.

También ha abordado la necesidad de contar con expedientes médicos y recetas digitales, así como de promover equipamiento TIC en escuelas y usar tecnologías para poder rastrear y transparentar los recursos públicos.

En temas de innovación propuso la creación de parques industriales con tecnología 5G, digitalización de las MiPyMEs, atraer inversión privada en el sector energético para impulsar las energías renovables e impulsar la Inteligencia Artificial.

En temas institucionales propuso la creación de una Secretaría de Transformación Digital y una Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como una Política de Inclusión Digital Universal Pública.

La candidata Claudia Sheinbaum, por su parte, propone la continuidad en la política de conectividad a través de “Internet para Todos”, fortaleciendo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la creación de una red nacional de telecomunicaciones, invirtiendo en redes carreteras, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.

A su vez, ha reconocido que continuará con los proyectos de la actual administración de modificar sustancialmente el corpus institucional, al desaparecer algunos Organismos Constitucionales Autónomos incluyendo la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y a la autoridad de competencia y regulador del sector de telecomunicaciones: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como dar continuidad a la subsidiaria CFE Internet para Todos (CFE TEIT).

Una de sus propuestas TIC con mayor impacto mediático ha sido el planteamiento de un mapa de “polos de desarrollo” que impulsen inversión extranjera/nearshoring e innovación, además de la propuesta de poner en órbita un satélite mexicano, para dar internet gratuito a todo el país, incluyendo a las zonas más marginadas y alejadas.
 

Resumen de Propuestas e Iniciativas TIC

Fuente: Elaborado por The SIU

¿Planes Sectoriales?
Con el fin de las campañas electorales es posible observar atisbos de planes sectoriales en telecomunicaciones en el caso de las candidatas Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

La candidata Xóchitl Gálvez compartió un documento titulado “México Digital” donde se explica que, de ganar las elecciones, se creará una Política de Inclusión Digital Universal para integrar una agenda digital en el país.

En su documento se hacen varias propuestas de interés. Incluyen: (i) la creación de una Secretaría de Transformación Digital encargada de llevar las políticas de inclusión digital universal, (ii) una Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como una política integral para la ciberseguridad, (iii) revisar los altos costos del espectro radioeléctrico para que no afecten el despliegue de infraestructura en el país, (iv) facilitar la inclusión financiera y mejorar la productividad de las MiPyMEs  a través del uso de TIC, y (v) atraer inversiones de relocalización de empresas, entre otras propuestas relacionadas con despliegue de infraestructura, derechos digitales y temas de seguridad.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum a través del documento “100 pasos para la Transformación” explica sus propuestas en temas económicos, de derechos sociales, desarrollo entre otras.

Incluye propuestas para el sector de telecomunicaciones, enfocadas principalmente al desarrollo de infraestructura para la conectividad y una política de simplificación y digitalización de trámites y servicios del gobierno.

Dentro de sus propuestas de infraestructura incluye una Política Nacional de Conectividad en donde se plantea consolidar una Red Nacional de Telecomunicaciones para instalar, operar y explotar redes públicas de telecomunicaciones, estaciones transmisoras, sistemas de comunicación vía satélite y bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico con el fin de integrar toda la infraestructura y garantizar la sostenibilidad de esta.

A su vez, plantea que el programa de CFE Internet para Todos ha tenido buenos resultados y vale la pena darle continuidad.
En cuestión de instituciones, la candidata de MORENA propone la desaparición del IFT, y que sus funciones sean absorbidas por la SICT, y plantea la creación de una Agencia de Gestión e Innovación Pública para lograr la digitalización de los trámites gubernamentales y facilitar dichos procesos.

Si bien ambas candidatas tienen definidos planes y políticas para llevar conectividad y usar las TIC para el beneficio del país, aún existen muchos ejes en el sector que no han sido cubiertas como bien se ha planteado en el presente análisis.
 
Conclusiones
El monitoreo y análisis de propuestas TIC rumbo a las elecciones muestra que, aunque las dos candidatas propusieron políticas específicas para impulsar el sector, ninguna de ellas, ni el candidato, proponen una Agenda Digital integral, óptima y comprensiva.

Para ello, los candidatos aún tienen una tarea clara para estructurar propuestas en torno a los siguientes temas:

  • Mayor coordinación institucional entre SCT, IFT y CFE TEIT
  • Política de competencia en mercados digitales
  • Reforzamiento de medidas de preponderancia en telecomunicaciones y radiodifusión
  • Mayor financiamiento a esfuerzos estadísticos del INEGI (ENDUTIH) para identificar brechas de conectividad y acceso en ámbitos estatal y municipal
  • Aprovechamiento de smartphones, videojuegos, aplicaciones móviles y cobro revertido en el proceso educativo
  • Préstamos y subsidios para adquisición de equipamiento y servicios TIC
  • Restablecimiento de fideicomisos orientados a la creación de infraestructura con orientación a cobertura social
  • Modelo de simplificación de trámites para la autorización del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel municipal

Se exhorta a la futura o futuro presidente de México a que consideren los 50 temas en su agenda de gobierno. Estos tópicos son pilares de una Agenda Digital integral para cubrir todos los aspectos de la acción estatal de manera sólida y transversal en materia TIC.

Este instrumento, denominado, Agenda Digital, permitiría que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información sean facilitadores de derechos humanos, permitan una administración pública más eficiente y doten al gobierno de un plan claro para cubrir las necesidades de infraestructura y cobertura, especialmente donde mayor rezago digital existe.

Anexo: Ejes temáticos y temas propuestos para construir
una Agenda Digital rumbo a las Elecciones 2024

Propuestas en el Cierre de Campañas: Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

Read More

domingo, 26 de mayo de 2024

 By Radamés Camargo

  • El sector de telecomunicaciones creció 6.8% en el primer trimestre de 2024 (1T-2024), superior al de la economía en su conjunto (1.6%), medido por la generación de ingresos de los operadores, con un acumulado anual de $149.5 mil millones de pesos (mmp).
  • La mayor aportación a este monto fue del segmento móvil con $87.4 mmp o 58.5% del total, con un destacado dinamismo de +7.2% en su comparativo anual.
  • El segmento fijo (telefonía y banda ancha) continúa su racha positiva y registra el mayor crecimiento entre los mercados del sector (+7.6%), al registrar ingresos por $25.1 mmp o 16.8% del total sectorial.
  • El mercado de TV de paga y servicios convergentes registró un impulso, con un crecimiento de 5.2% en términos de ingresos. En el 1T-2024, acumuló ingresos por $37.0 mmp (24.7% del total sectorial).


El sector de telecomunicaciones en México registra un acelerado dinamismo, marcadamente superior al de la economía en su conjunto (1.6%), explicado por la incesante adopción e intensificación y diversificación en el uso de diferentes aplicaciones y servicios digitales.

Durante el primer trimestre de 2024 (1T-2024), estas circunstancias se tradujeron en crecimiento de 6.8% que supera el agregado de 5.6% registrado en todo 2023, medido por la generación de ingresos de los operadores de telecomunicaciones por la provisión de servicios de voz, datos, contenidos y venta de equipos.
 
Ingresos de Telecomunicaciones

En números absolutos, el acumulado de ingresos del sector de telecomunicaciones fue de $149.5 mil millones de pesos (mmp) en el 1T-2024.

La mayor aportación a este monto resultó del segmento móvil con un monto de $87.4 mmp o 58.5% del total, con un marcado dinamismo, al crecer 7.2% en su comparativo anual. Ello derivado de la continuada explosión en el consumo de datos móviles, del incesante ritmo de contratación de nuevas líneas y, también, del renovado interés e incentivos por la adquisición de smartphones directamente con los operadores.
 

Ingresos de Telecomunicaciones
(Miles de Millones de Pesos y Crecimiento Anual, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información financiera de los operadores

El segmento móvil ha experimentado un renovado dinamismo desde 2023, especialmente en la venta de equipos, derivado de la implementación de estrategias de financiamiento y/o subsidios por parte de los operadores. Estas medidas buscan contrarrestar la creciente preferencia por otros canales de adquisición, como las plataformas de comercio electrónico y las tiendas departamentales.
 
Telecomunicaciones Fijas y Servicios Convergentes

Por su parte, las telecomunicaciones fijas continúan en su racha positiva e incluso registraron el mayor crecimiento entre los segmentos componentes del sector, al alcanzar un incremento de ingresos de 7.6% en su comparativo anual. Ello con un acumulado de $25.1 mmp o 16.8% del total sectorial.

Este dinamismo resulta del sostenido incremento que registra la contratación del servicio de banda ancha, pero también de la telefonía fija.

Mientras tanto, el segmento de TV de paga y servicios convergentes registró un impulso en su crecimiento, aunque menor que el resto de los mercados, con un incremento de 5.2% en términos de ingresos. En el 1T-2024, alcanzó un monto de $37.0 mmp, cifra que representa 24.7% del total sectorial.
 

Crecimiento de Ingresos de Telecomunicaciones (%)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información financiera de los operadores

Este último segmento, ha implementado una estrategia de oferta de mayor valor agregado para los consumidores, al ofrecer paquetes más integrales que incorporan por ejemplo, plataformas de streaming por suscripción a un menor costo que en su contratación individual. Ello, acompañado de su expandida disponibilidad entre los hogares y empresas y la oferta de mayores velocidades y contenidos, han impulsado su preferencia y fidelidad.
 
Prospectiva para el Resto de 2024

La trayectoria sectorial al inicio de año vaticina un dinamismo favorable para el resto del año, a partir de la expansión en las capacidades de provisión de servicios, con el desarrollo de redes de 5G, la innovación en la oferta de servicios, así como el incesante ritmo de adopción y uso de los servicios de telecomunicaciones entre las personas, hogares y empresas.

Estas circunstancias harán frente a la desaceleración económica e impulsarán el crecimiento sectorial en 2024.

Desde el plano regulatorio, la expectativa de una tercera revisión a la regulación asimétrica de preponderancia y fortalecimiento de la eficacia de medidas para la competencia efectiva y el balance en el terreno de juego, sentarían las bases para un mayor dinamismo para este año y venideros.

Ingresos de Telecomunicaciones en el 1T-2024

Read More

sábado, 6 de abril de 2024

  • La información sectorial constituye un insumo esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.
  • En el Anteproyecto de Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del IFT, se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberán entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada.
  • Existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Es recomendable que el IFT implemente una metodología estandarizada para la contabilización metodológicamente homogénea de las líneas móviles activas.
  • The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta sus recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.


By  Ernesto Piedras

Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó al cabo una Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico”, con el objetivo de robustecer la base de datos que recopila, analiza y publica, a partir de información reportada por los operadores.

Los diversos agentes que participan en el sector de telecomunicaciones en México (consumidores, operadores, analistas, academia, inversionistas, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, entre otros) requieren información primaria (datos) que cumpla con los principios de ser metodológicamente robusta, oportuna, comparable y replicable en el tiempo.

Hoy más que siempre constituye un insumo esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.
Al respecto, una fuente de información primaria es y debe ser el IFT.

Para su labor de promoción y regulación de la competencia es esencial que el IFT cuente con información metodológicamente robusta, comparable, replicable en el tiempo, precisa y actualizada, sobre el sector, así como para desarrollar estrategias para promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en México.
 
Requerimientos de Información en los Lineamientos

Con base en los requerimientos de información que incluye el Anteproyecto de Lineamientos para integrar su Acervo Estadístico (Lineamientos, en adelante), se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberán entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada por parte de este último.

Ello, definitivamente abonaría positivamente a la integración de un Acervo Estadístico más robusto.

El apremio que apuntan los Lineamientos de entrega de la información trimestral (dentro de los 20 días hábiles posteriores a cada periodo) haría que su publicación también fuera oportuna, puesto que actualmente, toma entre seis y nueve meses, lo que resulta caduco para la realización de análisis de mercado puntuales.

Otra de las posibilidades que facilitarían los Lineamientos sería publicar la información correspondiente a la contabilidad de suscripciones que se cuentan bajo las diferentes paquetes de contratación (single, doble, triple, cuádruple hasta séptuple play), modalidades (personal, residencial o empresarial), esquemas de pago (prepago, pospago y pospago abierto), las tecnologías de acceso (cobre, coaxial, fibra, satelital, fijo inalámbrico, microondas, 2G-5G, etc.), así como las velocidades de descarga ofrecidas y efectivas de los datos contratadas.
 
Inconsistencias en la Información Publicada por el IFT

En múltiples ocasiones, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) ha identificado a lo largo del tiempo incongruencias de la información reportada directamente por los operadores a sus inversionistas y aquella publicada por el IFT, no existiendo justificación alguna para esta discrepancia.

Efectivamente, no debería haber diferencia al tratarse de información sensible que está sujeta a escrutinio de las autoridades financieras y bursátiles, no solo en México, sino también a nivel internacional.

Se espera que con los Lineamientos la información reportada por los operadores a sus inversionistas coincida puntualmente con aquella disponible y publicada por el Instituto vía el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) o en su defecto refiera a que se deben las diferencias que, como se ilustró anteriormente, no resultan ser menores.

Adicionalmente, es fundamental destacar otro aspecto de gran relevancia. Existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Mientras algunos operadores cesan de contabilizar a los usuarios activos que no han realizado llamadas en un lapso de noventa días, otros mantienen “vivas” sus líneas contabilizadas hasta por un periodo de un año.

Esta disparidad reduce la coherencia y comparabilidad entre las bases de usuarios. Por ende, es recomendable que la autoridad regulatoria implemente una metodología estandarizada para la contabilización metodológicamente homogénea de las líneas móviles activas, con base en el indicador inequívoco que es el registro del tráfico efectivo de constante de voz y, sobre todo, de datos.
 
Recomendaciones en Materia de Información Sectorial
En el espíritu de los señalamientos referidos y con base en los Lineamientos sujetos a consulta pública, The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.
De manera puntual, se exhorta a que los Lineamientos consideren incluir:

  1. Una definición del tiempo de publicación de la información reportada por los operadores en el BIT del Instituto, con el mismo apremio que se requiere en su entrega. Asimismo, se eliminen las incongruencias en los datos reportados por los operadores a sus inversionistas y los publicados en el BIT, así como las diferencias reportadas de un periodo a otro.
  2. Amerita destacar que existe una variabilidad significativa en las métricas empleadas por los operadores para contabilizar a sus usuarios. Es crucial implementar una metodología estandarizada para la correcta contabilización de las líneas activas, que registren un tráfico constante de voz y datos, en paralelo a las ya reportadas.
  3. Replantear los umbrales de los supuestos determinados para cada servicio minorista, de manera que se dimensione de manera eficaz a aquellos jugadores que ya participan y registran una huella creciente de mercado. Al respecto, se recomienda mantener el límite de reporte de los operadores del Servicio Minorista Móvil de Acceso a Internet en un millón.
  4. La obligación de requerir a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) reportar la información requerida a sus competidores, especialmente su volumen de tráfico y usuarios, especialmente después del reciente cambio en su título de concesión y la posibilidad de entregar SIMs a beneficiarios de programas sociales en todo el país.
  5. Solicitar una mayor desagregación de los ingresos, a saber, por servicio o componente de ingresos, especialmente en el segmento móvil que incluye la comercialización de servicios y de equipos.
  6. Incluir el requerimiento de reportar de forma desagregada el tráfico de minutos y los SMS cursados internamente, hacia agregadores y redes externas.
  7. Con base en la experiencia internacional, solicitar de manera independiente los siguientes cuatro reportes: número de usuarios móviles que realizaron llamadas; número de usuarios móviles que recibieron llamadas; número de usuarios móviles que enviaron SMS y número de usuarios móviles que recibieron SMS; todos estos reportes durante los últimos 90 días. Para así, dimensionar la contabilidad de líneas efectivamente activas en el mercado.
  8. Asimismo, incluir la obligación de reportar el tráfico de datos de redes fijas y móviles que requiere el consumo de contenidos bajo demanda por internet a través de aplicaciones o servicios ‘Over The Top’ (OTT por sus siglas en inglés), como componente de creciente volumen y relevancia para los usuarios.

 

Todo ello, abonará a la definición de Lineamientos que contribuyan a contar con información esencial para desarrollar análisis estratégicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de política pública.


Información Sectorial: Insumo Esencial en Telecomunicaciones

Read More

lunes, 25 de marzo de 2024

 By Samuel Bautista Mora

Este trabajo analiza la modernización de la red ferroviaria mexicana a través de las tecnologías de la información y la conectividad. Se examinan dos aspectos clave: 1) la implementación de tecnologías de la información (TI) para mejorar la infraestructura ferroviaria, y 2) el cierre de la brecha digital en los municipios asociados al programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), donde la baja cobertura de internet (inferior al 46%) limita el desarrollo social y productivo. Las inversiones en TI y telecomunicaciones son fundamentales para maximizar el potencial del ferrocarril modernizado, impulsando el crecimiento económico y social de México.


Las Telecomunicaciones, al igual que las demás infraestructuras de transportes (carreteras, ferrocarriles, puertos aéreos y marítimos), de energía (red eléctrica, petróleo y gas) y ductos (como el drenaje profundo y otros de provisión de agua potable), comparten las mismas características de ser elementos de línea y punto de una red de redes.

Estas tecnologías contemporáneas constituyen la infraestructura crítica de la época moderna, factor clave para el desarrollo económico de los países. En efecto, el acceso a estas tecnologías impacta directamente en la productividad y en la competitividad del país, pero también en los niveles de bienestar social.

Así, la convergencia es un proceso dinámico, continuo y sus efectos trascienden a las empresas de medios y tecnología provocando profundos cambios en la economía en su conjunto y materializando sus beneficios para los usuarios, en la forma de innovadores servicios disponibles por parte del sector privado.

Pensar que la política de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (TI) está ligada solamente a la cobertura universal es un error común, una conceptualización muy limitada.
 

Transversalidad de la política de telecomunicaciones y TI

Fuente: The SIU
 

La transversalidad de estas tecnologías nos obliga a repensar su uso con objetivos más amplios: modernizar los servicios públicos, garantizar de mejor manera los derechos fundamentales y, por supuesto, el desarrollo de todo tipo de infraestructura pública de transporte.

En años recientes, la política ferroviaria en México muestra movimiento: la red nacional se encuentra en expansión y modernización, a la vez que se busca constituir al ferrocarril como un medio relevante no sólo de carga, sino de pasajeros.

Muchos son los retos en esta tarea ya sea por la solvencia de sus objetivos o la forma de su implementación y, en particular, el desafío del correcto aprovechamiento de las telecomunicaciones y tecnologías de la información en el sistema ferroviario mexicano.

El presente análisis considera dos perspectivas: i) el uso de TI para la modernización de la infraestructura ferroviaria y, ii) el aprovechamiento de la infraestructura de telecomunicaciones en el tendido ferroviario para la conectividad social y productiva.
 
La infraestructura ferroviaria y las TI

La revisión de avances tecnológicos aplicados a la infraestructura ferroviaria en México no sólo da un asomo al estado de esta, sino que visibiliza casos de uso que pudieran ser referenciales.

En los últimos años, la implementación de soluciones de las TI por parte de los concesionarios del Sistema Ferroviario Mexicano ha ayudado a aprovechar áreas como el tendido de vía para planificar recursos materiales de los concesionarios, la inspección y el monitoreo del material rodante (vehículos capaces de circular en una vía férrea), y la comunicación entre trenes.

De acuerdo con Álvarez (2022)[1], uno de los concesionarios implementó un sistema de comunicación de máquina a máquina (M2M) que permite a un grupo de sensores, todos desplegados a lo largo del tendido de vía, la comunicación con un software que facilita la gestión de recursos empresariales. A su vez, el sistema se alimenta de información provista por clientes y por el equipo operativo a través de dispositivos móviles.

Por otro lado, otro de los concesionarios integró equipos de inspección para medir la geometría de las vías, así como sensores cuyo objetivo es detectar anomalías en las ruedas y generar alertas de frenados de emergencia.
 

Casos de implementación de TI en infraestructura ferroviaria, México

 
Fuente: The SIU con información de Daniel Álvarez (2022), “Trenes de Carga Inteligentes en Latinoamérica”, CEPAL

La revisión de casos nos permite observar no sólo algunos avances ya implementados, sino que también facilita la observación de algunas áreas de oportunidad interesantes, las cuales podrían resumirse en dos puntos:

  1. migrar hacia sistemas de comunicación de nuevas generaciones que permitan una conectividad menos de menor latencia y, con ello
  2. establecer sistemas de control, administración y visualización de datos que permitan observar el desempeño y la situación general de las líneas y automatizar la operación de trenes.
 
Telecomunicaciones en los municipios del Corredor Interoceánico
El programa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) tiene por objeto convertirse en una plataforma logística que conecte los océanos Atlántico y Pacífico para facilitar comercio internacional
Su despliegue contempla:
  1. la rehabilitación de vías férreas para dos líneas (Línea Z y Línea FA)
  2. la modernización de dos puertos (Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz), y
  3. la construcción de 12 parques industriales o Polos de Desarrollo del Bienestar a lo largo de 79 municipios de Oaxaca y Veracruz relacionados con el programa regional del CIIT.

Al considerar que los parques industriales requerirán de servicios de conectividad y que los 79 municipios parte del programa registra rezagos en cuanto a cobertura de internet, el programa adquiere un cariz de proyecto para la consecución de la conectividad universal.
Tan sólo el promedio de cobertura de internet fijo o móvil en los municipios del programa no sobrepasa la mitad de la población en ninguna de las dos entidades federativas: equivale a 46% de los habitantes para el caso de los 46 municipios de Oaxaca y 46.7% para el caso de los 33 municipios de Veracruz.
 

% de población con cobertura fija y móvil en municipios del programa del CIIT

Fuente: The SIU con información de la SICT

Se reportó que el proyecto contará con un despliegue de una “red interoceánica” de fibra óptica con 144 hilos[1], los cuales si bien representan una condición necesaria para proveer a 2.4 millones de potenciales beneficiarios en los municipios de interés, no resulta suficiente ya que se necesitará de actores capaces de iluminar la fibra y operadores que presten los servicios, entre otros requerimientos de infraestructura.
 
Propuestas para delinear una política de conectividad en torno al sistema ferroviario mexicano

Después de analizar parte del aprovechamiento de las TI en el sistema ferroviario y de reconocer los alcances de conectividad tanto social como la destinada a la productividad que podría impulsar el CIIT, conviene establecer el camino hacia propuestas de política pública de telecomunicaciones y TII para el sector ferroviario, las cuales se organizarían en dos grandes grupos temáticos.

  1. Modernización del sistema ferroviario:
    1. Creación de un programa con recursos fiscales para el aprovechamiento de Tecnologías de la Información (TI) para crear un Sistema Ferroviario Mexicano Inteligente. Deberá enfocarse en modernizar con TI aspectos como:
      1. Adquisición de dispositivos que alimenten con información los sistemas de generación y analítica de datos
      2. Creación de sistemas de generación y analítica de datos que permitan una mejor administración de los recursos ferroviarios, así como el monitoreo y control de la carga
      3. Automatización y digitalización del sistema ferroviario
    2. Con base en los elementos impulsados en el punto anterior, crear un sistema (micrositio) con información sobre la infraestructura ferroviaria del país que permita una regulación más eficiente por parte de la autoridad sectorial.
    3. Impulsar el aprovechamiento de sistemas de comunicación de última generación en el sistema ferroviario operado por el Estado mexicano.
 
  1. Conectividad universal desde la infraestructura ferroviaria:
    1. Determinar alianzas necesarias para aprovechar la fibra óptica del CIIT.
    2. Desplegar y operar redes de telecomunicaciones para proveer conectividad a los Polos de Desarrollo y a los municipios con rezagos en el acceso a internet.
Independientemente de los posicionamientos políticos sobre el desarrollo de infraestructura en esta administración, el desarrollo de un sistema ferroviario de última generación se encuentra vinculado al sector de telecomunicaciones y TI. Por lo tanto, será crucial, de cara a la sacudida que vive el sector ferroviario, establecer una política para su modernización.


Política de Telecomunicaciones para el Transporte Ferroviario en México

Read More

viernes, 15 de marzo de 2024

 

By Ernesto Piedras

El sector de telecomunicaciones registra un renovado dinamismo, a partir de su creciente adopción, intensificación de uso y adopción transversal en prácticamente todas las actividades, económicas, educativas, culturales, de entretenimiento y sociales, en general.

En 2023, estas circunstancias se tradujeron en un mayor crecimiento frente al trienio anterior (2020-2022) de 5.6%, medido por la generación de ingresos de los operadores de telecomunicaciones, resultantes de la provisión de servicios de voz, datos, contenidos y venta de equipos.

Numeralia al Detalle. En números absolutos, el acumulado de ingresos sectoriales ascendió a $577.3 mil millones de pesos (mmp) durante todo 2023.

La mayor aportación a este monto provino del segmento móvil con $340.1 mmp o 58.9% del total que destaca también por su marcado dinamismo en el año (+7.0%). Esto, producto del mayor consumo de datos móviles, del incesante ritmo de crecimiento de nuevas líneas y, especialmente, del incremento en la comercialización de teléfonos inteligentes.

Este último componente de ingresos del mercado móvil ha recuperado su evolución, que resultó ser de doble dígito prácticamente durante todo 2023, a partir de la implementación de estrategias de financiamiento y/o subsidios de equipos por parte de los operadores. Ello, para hacer frente a la creciente preferencia de otros canales de adquisición, como plataformas de comercio electrónico y tiendas departamentales.

Otros Componentes Sectoriales. En franco contraste a su dinamismo de años anteriores, el segmento fijo (telefonía y banda ancha) abandonó los números rojos durante 2023 y alcanzó el segundo lugar en términos de crecimiento (+4.2%), al registrar ingresos de $95.4 mmp, para representar el 16.5% del total sectorial.

Este crecimiento resultó del avance que registra la contratación y uso del servicio de banda ancha.

Mientras tanto, el segmento de TV de paga y servicios convergentes continuó con su acostumbrado dinamismo positivo, aunque a un menor ritmo que el resto de los mercados, con un incremento de 3.3% en términos de ingresos. En 2023, este segmento generó ingresos de $141.7 mmp, cifra que representa 24.6% del total sectorial.

A pesar de ello, los operadores cableros mantienen sus estrategias de inversión y empaquetamiento de servicios para impulsar su base de clientes. El fortalecimiento en su huella de cobertura en términos de casas y oficinas pasadas, mayor velocidad y disponibilidad de canales de TV, aunado a las economías que generan sus planes, continúan conjuntamente expandiendo su preferencia y fidelidad de consumo.

Prospectiva para 2024. La trayectoria al alza en el consumo de datos, aplicaciones y contenidos, pero sobre todo la expansión en la disponibilidad y mejora en las capacidades de conectividad fija y móvil, apoyados en el creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se sobrepondrán al menor dinamismo macroeconómico e impulsarán el crecimiento sectorial en 2024.

Desde el plano regulatorio, una eventual intensificación de medidas que condujeran hacia la competencia efectiva y a un terreno de juego equilibrado, permitirían balancear las condiciones de mercado entre operadores, a partir del ajuste a las medidas de regulación asimétrica de preponderancia.

Consecuentemente, habilitaría surcar eficazmente las adversidades que se vaticinan para el desarrollo sectorial.

Efectivamente, si bien existen factores de mercado que se traducirán en mayores ingresos para los operadores, persisten asignaturas pendientes desde la perspectiva regulatoria que amenazan el dinamismo sectorial para este 2024.

¿Cuánto crecerá el sector en el año? Su magnitud dependerá en buena medida de que se eliminen los marcados desequilibrios competitivos y la falta de incentivos a la inversión en infraestructura.

¿Cómo le fue a las Telecomunicaciones en 2023?

Read More

jueves, 7 de marzo de 2024

 


Ernesto Piedras

Diez puntos porcentuales menos de participación de mercado es el saldo que deja la preponderancia a una década de su Declaratoria e implementación de medidas de regulación asimétrica en el mercado de telecomunicaciones en México.

No obstante, este régimen se ha quedado corto en términos de ganancias en competencia y balance en el terreno de juego entre operadores, a la luz de métricas dadas a conocer por The Competitive Intelligence Unit, al cierre de 2023.

La expectativa es que en este plazo, al igual que otros países que recurrieron a mecanismos similares, se generaran condiciones de competencia efectiva y transitáramos a una fase de desregulación y supervisión eficiente de mercado.

Dimensiones de la Preponderancia. En el acumulado de ingresos sectoriales correspondientes a 2023 y equivalentes a $577.3 mil millones de pesos (mdp), el agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel) alcanzó una proporción de 55 de cada 100 pesos generados por la provisión de servicios de telecomunicaciones y venta de equipos.

Esta razón fue de 54.7% durante el cuarto trimestre del año, aproximadamente 10 puntos porcentuales (pp) menor que cuando se emitió la Declaratoria de Preponderancia, en marzo de 2014.

Sin embargo, persiste un marcado desbalance en los mercados en los que participa, tal que acumula ingresos equivalentes a 83% del segmento fijo (telefonía y banda ancha), mientras que en el móvil esta proporción es de 70%. Ello, muy por encima de cualquiera de sus competidores y con escaso rebalanceo a favor de estos.

En el caso del mercado móvil, principal segmento que contribuye con 6 de cada 10 pesos que se generan en el sector, el categórico liderazgo en términos de ingresos de América Móvil se hace notar al contar con una participación 3.7 mayor a la del segundo lugar AT&T (18.6%).

Un Preponderante que Condena la Competencia. En declaraciones recientes, se refirió que la oferta de Telmex ya no es competitiva y por lo tanto su negocio no es rentable.

Es un hecho que en el segmento fijo, los marcados esfuerzos de los operadores competidores cableros en términos de inversión en infraestructura, mejor calidad y menores precios para el consumidor le han arrebatado huella de mercado a Telmex. De manera que su participación se ubica en la vecindad del 40% en accesos de banda ancha y líneas de telefonía fija.

No obstante, continúa aventajando por más de 10 pp a su competidor más cercano.

En el mercado móvil, la historia es otra y de su posicionamiento no se habla, porque las ganancias en competencia son insuficientes, especialmente en años recientes, al ubicarse en una participación de 58.3% por el número de suscriptores de telefonía y banda ancha móvil.

A una década, el AEP-T se ha dedicado a buscar como incumplir o dar revés a la regulación asimétrica que le es aplicable, en lugar de transitar a un piso parejo entre operadores y condiciones de competencia efectiva.

Además, se ha valido de la falta de supervisión y sanción al incumplimiento para que las medidas de regulación asimétrica cumplan con su cometido. Al mismo tiempo, pretende que se le habilite su incursión en otro mercado para ganar más participación de mercado.

Por todas estas razones, estos 10 años no son suficientes para alcanzar las promesas esperadas bajo este régimen y se requiere de medidas adicionales eficaces, de verificación y castigo a su inobservancia, para evitar una eternización de la preponderancia en nuestro país.

A una Década de la Preponderancia en Telecomunicaciones

Read More

lunes, 26 de febrero de 2024

 

Las Cámaras y Asociaciones que agrupan al sector empresarial, reconocemos el interés por regular y crear un marco jurídico que reglamente la seguridad en el ciberespacio.


Comprometidos con el desarrollo tecnológico, el acceso de las telecomunicaciones al servicio de la sociedad, y la seguridad de las redes y las tecnologías de la información y comunicación, hacemos este exhorto con el propósito de expresar nuestra posición en cuanto al proceso de discusión de una posible Ley de Ciberseguridad, pues tenemos el mayor interés en que ésta sea una normativa no solo robusta y efectiva, sino que atienda las problemáticas sociales y de seguridad pública, de hoy y de un futuro que es dinámico.

Por ello, instamos a que el proceso de análisis, formulación y discusión de la Ley de Ciberseguridad, se lleve a cabo con los más altos estándares de inclusión y transparencia. Es fundamental asegurar que cada actor y cada etapa de este proceso legislativo contemple a todas las partes interesadas.

De igual manera, solicitamos que, tras la más reciente ruta de trabajo adoptada y votada por los integrantes de las Comisiones unidas de Seguridad Ciudadana y de Ciencia, Tecnología e Innovación, se garantice la adopción de un enfoque inclusivo en el proceso de discusión, que incorpore las perspectivas de una amplia gama de actores, incluyendo empresas de diversos sectores y tamaños, expertos en ciberseguridad, académicos, gobiernos, sociedad civil, entre otros. La inclusión de estas voces es fundamental para asegurar que la legislación resultante sea equilibrada, justa y beneficiosa para todos; estamos firmemente convencidos de que la colaboración amplía significativamente los horizontes de la efectividad.

Abogamos por un proceso que no sólo esté abierto a la escucha, sino también al diálogo constructivo que fortalezca la confianza en las instituciones encargadas de su gestión. Hacemos hincapié en la importancia de un análisis detallado y riguroso de las propuestas legislativas, que considere cuidadosamente sus implicaciones técnicas, económicas y sociales.

Es indispensable voltear a ver acciones en otras latitudes del planeta; la ciberseguridad no tiene fronteras y por lo mismo debe contemplar mecanismos de cooperación internacional y mejores prácticas aplicadas en la materia.

Se insiste en la importancia de que el documento de trabajo a que se refiere el acuerdo aprobado por las Comisiones, así como en su caso el eventual dictamen que resulte de las varias iniciativas sobre Ciberseguridad, consideren e incluyan los comentarios y las sugerencias que ya han presentado las diversas organizaciones de industria, academia y sociedad civil al respecto.

Sólo mediante el trabajo conjunto podremos asegurar que la ley sea aplicable, efectiva y alineada con las necesidades y realidades del país, y en armonía con el resto del mundo. Por ello, reiteramos nuestro compromiso de participar activamente en el proceso de discusión, formulación y elaboración de una Ley de Ciberseguridad que proteja eficazmente la infraestructura digital, promueva la innovación, el crecimiento, la digitalización, el inminente avance tecnológico en todo lo que hacemos y resguarde los derechos y libertades de las y los ciudadanos.

EXHORTAMOS A LOS INTEGRANTES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, A ABORDAR UNA LEY DE CIBERSEGURIDAD DE MANERA RESPONSABLE Y DESDE LA INCLUSIÓN Y PLURALIDAD DE IDEAS

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top