Con el propósito de promover el conocimiento y aplicación de la tecnología espacial en beneficio del desarrollo nacional y en el marco del 130 aniversario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), coorganizó, junto con la Cámara de Diputados y el Consejo Técnico de Conocimiento y la Innovación (COTECI), el Foro “Actividades Espaciales en México, oportunidades para el Desarrollo Nacional”.
Reactions |
- Encabeza “Día del Telegrafista y del Empleado de Telecomunicaciones” el secretario de Comunicaciones y Transportes; invita a “que nos acompañen en esta etapa de transformación”
- El apoyo de los trabajadores de TELECOMM será determinante para alcanzar nuevos derroteros, enfatizó
- En 2020, TELECOMM realizó un total de 43.2 millones de operaciones, intermediando un monto de 129 mil 320 millones de pesos, informa directora general del organismo
Durante la celebración del “Día del Telegrafista y del Empleado de Telecomunicaciones”, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, reconoció la importancia de su trabajo para el desarrollo nacional, ya que tienen por objetivo comunicar y acercar a todos los mexicanos.Aseveró que hoy el compromiso del Gobierno de México es fortalecer a las telecomunicaciones a partir de una visión renovada y estratégica.“A lo largo del tiempo, hemos contado con la valiosa participación de nuestras compañeras y compañeros que han hecho de Telecomm una institución de amplio reconocimiento. Ahora nuevamente recurrimos a su experiencia, capacidad y cariño hacia su institución para que nos acompañen en esta etapa de transformación, sabedores de que su apoyo será determinante para alcanzar nuevos derroteros”, enfatizó.Tras guardar un minuto de silencio por los 22 trabajadores fallecidos por COVID-19, afirmó que ellos cumplían con su deber, por lo que a sus familias envió “todo nuestro cariño y nuestra solidaridad”.Asimismo, destacó que “con el trabajo de cada uno de ustedes, estaremos en posibilidad de concretar nuevas oportunidades para ampliar las perspectivas y la vialidad futura de este organismo de tanta tradición y orgullo que representa para los mexicanos”.En el evento desarrollado en el Museo del Telégrafo y donde estuvo acompañado de la directora general de Telecomunicaciones de México (TELECOMM), Mtra. María del Rocío Mejía Flores y del presidente del Sindicato Único de Trabajadores de TELECOMM, Eutimio Álvarez Ramos, entregó reconocimientos a personal por su trayectoria laboral de 25, 30, 40 y 50 años.Por su parte, la directora general de TELECOMM, María del Rocío Mejía Flores, afirmó que el organismo a su cargo “va de la mano con la SCT, para que México sea una nación más próspera y con mayor bienestar social que incluya, como nunca, a la población desde hace tanto tiempo marginada, y donde no hay espacio para la corrupción ni para los favoritismos”.Afirmó que con el apoyo de las más de seis mil personas que laboran en TELECOMM, el objetivo es ofrecer servicios integrales de calidad en telecomunicaciones y servicios financieros básicos, con énfasis en los grupos sociales más vulnerables, para así contribuir a cerrar las brechas digital y financiera, basados en la innovación tecnológica y en servicios de vanguardia.Para lograrlo, dijo, el organismo se enfocará en los objetivos estratégicos siguientes: operar de manera eficiente el sistema satelital, para ofrecer servicios de telecomunicaciones en apoyo a la ejecución de las políticas públicas en materia de seguridad nacional, gobierno, educación, salud y economía.Promover el uso de la red pública de fibra óptica, mediante la planeación, diseño y aprovechamiento de la infraestructura nacional, y lograr la conectividad entre comunidades, añadió.Mejorar y ampliar los servicios financieros básicos que se ofrecen en la red de sucursales, así como apoyar el pago de programas del Gobierno de México, promoviendo la inclusión financiera y la bancarización de la población.Entre los servicios que actualmente presta TELECOMM destacan: la corresponsalía bancaria (retiro de dinero y depósitos a cuenta, cobro de remesas internacionales, pago y cobranza por cuenta de terceros), el pago de servicios (luz, agua, predial, teléfono, compra de tiempo aire); entrega de apoyos económicos de los programas prioritarios del Gobierno de México, y el envío de telegramas.En el 2020, un 20 por ciento del Programa de Adultos Mayores se entregó en una de las mil 750 sucursales del organismo y en las mesas de pago que se instalaron en poblados remotos para hacer llegar los apoyos a las personas beneficiarias.El año pasado, TELECOMM realizó un total de 43.2 millones de operaciones, intermediando un monto de 129 mil 320 millones de pesos.Para el 2021, se apoya con el pago de más de 900 mil apoyos de Producción para el Bienestar, así como el Programa de Apoyo a Personas con Deudos COVID que opera el DIF Nacional.
Reactions |
por Alberto Esteves Arreola
Reactions |
La semana pasada, se realizó la octava sesión ordinaria del Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). En ella, se presentó su Plan de Negocios, el cual tiene como finalidad instalar Internet en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y espacios comunitarios. Con ello se planea cerrar la brecha digital que afecta a la población más vulnerable.
Algunos de los propósitos estratégicos prioritarios de CFE TEIT para el 2025 consisten en habilitar aproximadamente 200 mil puntos de acceso a Internet de forma gratuita, dar atención con servicios de Internet y banda ancha a cerca de 130 mil localidades, y desplegar e iluminar fibra óptica, así como adecuar infraestructura para generar una gran capacidad de transporte de datos en 5 fases que cubrirán todo el territorio nacional.
A pesar de que el plan de negocios aún no es público y de que no se dieron a conocer los objetivos específicos de conectividad (número de personas objetivo a conectar) ni los mecanismos de ejecución, sí se mencionó que, para el desarrollo de este plan, se estima una inversión promedio de 11 mil millones de pesos.
Al respecto, vale la pena recordar que recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió el documento “Connecting Humanity - Assessing investment needs of connecting humanity to the Internet by 2030.
El documento señala la inversión requerida por país para alcanzar la conectividad universal. Considera los costos para el despliegue de infraestructura, tanto móvil como de fibra óptica, además de los costos de operación y mantenimiento de dichas redes.
De acuerdo con el estudio, México se ubica en séptimo lugar de los 25 países con mayores necesidades de inversión, y calcula un monto que asciende a $13.9 mil millones de USD para lograr conectividad para el 100% de la población. Esto ubica al país en niveles cercanos a países de África como Nigeria ($14 mmd) y Etiopía ($12 mmd) y por arriba de Brasil ($11 mmd).
Poniéndolo en perspectiva, el presupuesto para el plan de negocios de CFE TEIT representa 4% de la inversión estimada por ITU.
Si bien no se espera que toda la inversión requerida sea pública, a todas luces es insuficiente, especialmente ahora que aún se desconocen los detalles de la asignación y ejecución del presupuesto. A ese ritmo de inversión (solo el propuesto por CFE TEIT) tardaríamos alrededor de 25 años en lograr los requerimientos financieros para lograr cobertura universal y eso sin tomar en cuenta la depreciación de la infraestructura.
En los últimos meses, se han observado las evidentes desigualdades de acceso a la tecnología y herramientas digitales y sus graves consecuencias. Esta lección nos obliga a maximizar, como sociedad, las inversiones en conectividad destinadas a eliminar la brecha digital. En ello nos jugamos el desarrollo equitativo de México.
Reactions |
● Aprobó un incremento del 3.5% para la banda de 800 MHz, en lugar del incremento del 56.5% propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
● Mantuvo las nuevas cuotas para las bandas de 600 MHz, 1.5 GHz y 3.5 GHz, útiles para la prestación de servicios 5G
● Necesario establecer un cambio de política para reducir las cuotas anuales por el uso del espectro en lugar de incrementarlas, para mejorar cobertura, calidad y precio de servicios
El día de ayer, el Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco de la revisión del Paquete Económico y Presupuesto para el año 2021 propuesto el pasado 8 de septiembre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aprobó modificaciones a la Ley Federal de Derechos, entre ellas, la relativa a una actualización y reestructuración de las cuotas anuales de derechos que pagan al estado mexicano los operadores móviles por las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que tienen concesionadas.
Al respecto, en primera instancia, se reconoce la sensibilidad mostrada por la Cámara de Diputados por haber escuchado la posición fijada formalmente por el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) y por otro tipo de actores involucrados en el sector, y en consecuencia, por no aprobar el desproporcionado incremento del 56.5% propuesto por la SHCP para la Banda de 800 MHz.
No obstante lo anterior, la Banda de 800 MHz, conforme a lo aprobado por la Cámara de Diputados, sufrirá un incremento anual, ahora del orden del 3.5%. Si bien, el ajuste a la baja es positivo, éste sigue representando una barrera para el despliegue de redes móviles más robustas y con mayor presencia a lo largo del territorio nacional.
Por otra parte, la reforma aprobada a la Ley Federal de Derechos mantuvo la creación de nuevas cuotas de derechos para las bandas de 600 MHz, 1500 MHz y 3.5 GHz, que hoy no están sujetas a este régimen de pagos, y que el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha identificado como bandas que resultaran de mucha utilidad para el despliegue de un ecosistema 5G en México.
Es decir, se decidió mantener una política recaudatoria, en lugar de privilegiar el establecimiento de una política que fomente inversiones –como la propuesta realizada formalmente por el propio IFT- para el desarrollo de redes de quinta generación (5G), que permitan que México no se rezague a nivel mundial en materia de redes móviles con menor latencia y mayores capacidades de carga y descarga de información, Internet de las Cosas (IoT) y Ciudades Inteligentes.
La reforma aprobada a la Ley Federal de Derechos, no sólo impactará de manera negativa las futuras licitaciones que busque desarrollar el IFT con el ánimo de colocar en manos de los operadores móviles una mayor cantidad de espectro útil para el fortalecimiento y modernización de sus redes, sino que terminará por afectar a los actuales usuarios mexicanos, los cuales no podrán gozar de servicios de mayor calidad y a precios más asequibles y, peor aún, hará más grande la brecha digital para todos aquellos ciudadanos que aún no pueden acceder a servicios de telecomunicaciones.
En virtud de ello, el IDET reitera su postura y exhorta respetuosamente a la SHCP y al Senado de la República a revisar y ajustar la estructura y nivel de todas las cuotas de derechos por el uso del espectro radioeléctrico hacia la baja, evitando con ello condenar a México a un mayor rezago en conectividad, en momentos en que la pandemia ocasionada por el Covid-19 ha demostrado la importancia que revisten las telecomunicaciones para el desarrollo de nuestras actividades diarias.
Reactions |
By Ernesto Piedras | Samuel Bautista
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reactions |
|
|
|
Reactions |
- Las actividades vía remota acrecentaron las problemáticas relacionadas con el servicio, señala la senadora Lucía Meza
Con el fin de apoyar las actividades a distancia que se llevan a cabo durante la contingencia sanitaria, es importante que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) continúe diseñando y ejecutando estrategias que permitan ampliar la cobertura y accesibilidad a la población de los servicios de internet, afirmó la senadora Lucía Virginia Meza.
La legisladora de Morena propuso un punto de acuerdo para exhortar a la dependencia federal a diseñar e implementar estrategias con las empresas distribuidoras del servicio, a fin de que garanticen una mejor experiencia de navegación y respondan a las expectativas de la ciudadanía.
La SCT también deberá promover que esos servicios sean competitivos, contribuyan al crecimiento de la economía y respondan a las tendencias de la globalización, añadió.
Indicó que entre los principales problemas que los usuarios mexicanos han señalado al utilizar internet, se encuentran la lentitud en la transferencia de la información, interrupciones en el servicio y exceso de información no deseada.
La pandemia por Covid-19 provocó que para evitar contagios, se apliquen medidas estrictas de restricción y de permanencia en los hogares, con la implementación del trabajo vía remota, y clases virtuales, entre otras actividades, abundó.
Señaló que ese hecho generó alta demanda, pero también que los problemas existentes con el servicio de internet se incrementaran.
Aunque se han registrado avances en la cobertura de Internet en México, la proporción respecto de otras naciones del mundo es menor, ya que en países como Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de Internet; mientras que en México la proporción es de siete de cada diez, apuntó.
La senadora de Morena llamó a considerar el artículo sexto de la Constitución Política de México, en el que se establece que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo cual el Estado deberá garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
Reactions |
- Es un tema que va más allá de las filiaciones políticas, afirma el senador Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda
- Empresarios piden revisar propuesta de aumentar el cobro de derechos por uso del espectro radioeléctrico
En el foro de análisis sobre los Criterios Generales de Política Económica 2021 y reformas a la Ley Federal de Derechos, empresarios y especialistas del sector de telecomunicaciones manifestaron sus preocupaciones, respecto al posible aumento en el cobro por el uso del espectro radioeléctrico y pidieron revisar esta propuesta, que se incluye en el Paquete Económico del gobierno federal.
Además, en el encuentro, organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, la Concanaco planteó la creación, de manera urgente, de una ley general de reactivación económica y pidió no temer miedo al endeudamiento para enfrentar la actual crisis.
El presidente de la Comisión, Alejandro Armenta Mier, dijo que más allá de filiaciones políticas con estos foros “queremos que haya justicia tributaria y distributiva” para que el que gane más pague más y el que gane menos pague menos”. Además de que se alcance una mayor distribución de la riqueza.
Dijo que en el Senado de la República “entendemos a los sectores productivos como ejes centrales del desarrollo”, por lo que sus aportaciones se harán llegar a la Cámara de Diputados.
“Y, sin subjetividades partidarias; recogemos la preocupación, molestia e inconformidad de empresarios que le han cumplido a México y que no han sentido la reciprocidad del SAT para la devolución del IVA”, expresó el senador.
La senadora Minerva Hernández Ramos, del PAN, agradeció la participación de los sectores productivos del país en este ejercicio, donde -aseguró- la joya de la corona en materia de Ley de Ingresos son las telecomunicaciones, porque en medio de esta crisis sanitaria, de educación, de inseguridad y económica, se realizar acciones que no repercutan en un incremento de precios contra la paupérrima y deteriorada economía de los mexicanos; además de que nuestra economía está prendida con alfileres, señaló.
Carlos Ernesto Molina Chávez, titular de la Unidad de Legislación Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, explicó que las modificaciones que se proponen a la Ley Federal de Derechos buscan actualizar las cuotas, hacer un cobro correcto por los servicios públicos y evitar que se desvirtúe el objetivo de cada derecho.
Indicó que en áreas, como la de aguas residuales, minería y telecomunicaciones hay un análisis más complejo, pues se revisa que la prestación de los servicios refleje el costo de lo que le corresponde al Estado y el pago de los particulares por el aprovechamiento de bienes de la nación.
En tanto, Karina Ramírez Arias, titular de la Unidad de Política de Ingresos No Tributarios de Hacienda, expuso que el objetivo es establecer cuotas justas. Refirió que las propuestas de actualización se realizaron en conjunto con diversas dependencias federales, donde el principal criterio que se tomó es recuperar los costos por los servicios públicos y hacer un uso racional de los recursos.
Carlos Hurtado, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Público, reconoció que el Gobierno Federal presentó para 2021 un proyecto de Presupuesto de Egresos fiscalmente responsable, pero, acotó, las proyecciones en las que está basado el plan para el cierre de 2020 y 2021 “son demasiado optimistas”.
Los especialistas, agregó, estiman una caída del Producto Interno Bruto del 10 por ciento en este año y para el siguiente prevén un crecimiento de menos del tres por ciento, pero el gobierno estimó una contracción del ocho por ciento en 2020 y un crecimiento del 4.6 por ciento para 2021.
Además, dijo, se fija un precio del petróleo de 42 dólares por barril cuando el promedio ha sido de 33 dólares y la plataforma de producción ha registrado un promedio de mil 670 millones de barriles diarios, peor la proyección es de mil 853 millones de barriles diarios. Estas sobreestimaciones, advirtió Carlos Hurtado, “no traerá los recursos suficientes por la recaudación fiscal y en ingresos en general para 2021”.
Pablo Mendoza, presidente de la Comisión Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), sugirió que se revise la propuesta del Ejecutivo para no incrementar el cobro de derechos por el uso del espectro radioeléctrico y en el sector de la minería.
Señaló que en el Paquete Económico se identificó un aumento de hasta 55 por ciento para el uso y aprovechamiento de distintas bandas del espectro radioeléctrico, lo que podría ocasionar una reducción en la recaudación del Estado, atentar contra la neutralidad competitiva, impactar de manera diferenciada la red compartida, contravenir los principios de libre mercado establecidos en el T-MEC y poner en riesgo la rentabilidad del sector.
Destacó que este cobro es más alto en México, que en el resto de América Latina y que algunas economías elevadas. Recordó que los altos costos obligaron a uno de los operadores móviles a devolver sus concesiones el año pasado.
Respecto al aumento en los derechos ordinarios, especial y extraordinarios en la minería, Pablo Mendoza lo consideró inadecuado y recomendó revalora la propuesta, pues podría generar un efecto muy importante en el sector y poner en duda “la progresividad y equidad del régimen”.
Edgar Nolasco Estudillo, vicepresidente de Financiamiento al Desarrollo Económico y Empresarial de Concanaco, propuso crear de manera urgente una ley general de reactivación económica, que incluya el establecimiento de un consejo económico.
Planteó que este consejo funcione de manera temporal y tenga la finalidad “de encausar el rumbo” y ayudar a reconformar una política económica contracíclica. Precisó que dicha ley buscaría que se retome la rectoría del Estado, que tiene que ir más allá de una mano invisible, así como promover la inversiones y competitividad del país.
El empresario pidió no tener miedo al endeudamiento, ya que es recomendación de izquierda y de derecha, teórica y conceptual que se está aplicando en todo el mundo. Agregó que la recuperación económica se debe basar en las inversiones y creación de empleo, a través de una intervención estatal, además de aprovechar la nueva inercia de la economía internacional.
Cuestionó que “una propuesta que anda por ahí” de otorgar un salario mínimo, como transferencia directa a toda la población mexicana. “Me parece que eso tampoco es muy viable”, expresó.
Nolasco Estudillo opinó que se debe adecuar el Plan Nacional de Desarrollo a las nuevas circunstancias y que el Presupuesto Público y federalismo fiscal sea discutido en ambas cámaras.
Gabriel Székely, director general de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, advirtió que en la Ley Federal de Derechos se plantea que “los concesionarios móviles paguen más por el espectro, que subirán los costos del servicio de Internet cuando todavía vivimos los efectos de una crisis sanitaria que ha puesto de manifiesto la desigualdad digital y social”.
Urge reducir los derechos en esta materia no subirlos, como se pretende, por ejemplo para la banda de 850 megahertz que registraría el año que viene un incremento del 52 por ciento, que representaría más de tres mil millones de pesos, en contraste con los dos mil millones de pesos que se pagaron en 2018.
Para reducir la desigualdad digital, propuso, los precios del espectro deben ser determinados por el mercado mediante subastas competitivas y no en escritorios. “Se exige a la industria bajar precios y lo han hecho más del 40 por ciento en los últimos cuatro años, pero el costo del espectro se sube por decreto o además tiene un ajuste inflacionario anual”.
Héctor Juan Villarreal Páez, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), urgió establecer un Consejo Digital en el Poder Legislativo porque -dijo- hay muchas inconsistencias en el análisis económico que no se están revisando y con el fin de que no solo la Secretaría de Hacienda hable de proyecciones económicas. Recomendó tomar más en cuenta los pasivos contingentes, como las pensiones, y para ello -indicó- se tiene que aumentar la base recaudatoria para hacerles frente.
Reactions |
- Se reportaron los avances en el despliegue de la Red Compartida y se describieron los otros proyectos de impulso a la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones

Reactions |
Reactions |
- El 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento
- De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor
- La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico
Reactions |