La reconfiguración reciente y en curso del corpus institucional de las telecomunicaciones en México, tras la próxima extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), da cause a una transición hacia un modelo fragmentado entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y un nuevo organismo de competencia económica.
Este cambio, resultado de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica y las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), promete transformar digitalmente a nuestro país, pero también plantea serios desafíos estructurales y operativos.
Nuevo Panorama Regulatorio. La reforma constitucional aprobada recientemente establece un nuevo marco institucional que redistribuye las funciones previamente concentradas en el IFT.
A partir de enero de 2025, la ATDT asumirá la responsabilidad de la política pública en telecomunicaciones, mientras que la SICT será la encargada de las licitaciones y supervisión del espectro radioeléctrico, así como de las concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones.
Este enfoque difuso de facultades podría generar incertidumbre e incrementar los costos entre los agentes regulados, quienes se enfrentarán a una “doble o triple ventanilla” para realizar sus trámites y cumplir con sus obligaciones regulatorias.
Desafíos del Rediseño Institucional. Uno de los principales riesgos de este rediseño es la potencial carencia de coordinación entre las nuevas entidades.
Los conflictos de competencia y la duplicidad de esfuerzos podrían convertirse en barreras adicionales, al incrementar los costos administrativos y mermar la eficiencia operativa del sector.
Otro aspecto preocupante de esta transición es la posible pérdida de capital humano especializado. El IFT, durante su existencia ha formado y acumulado una considerable cantidad de experiencia y conocimientos técnicos que resultan en una condición sine qua non para una regulación eficaz.
La falta de continuidad del personal competente podría impactar negativamente en la capacidad de las nuevas entidades para abordar los retos del sector.
Presupuesto: Contrastes y Retos. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025 apunta a una drástica reducción de 70.2% en los recursos destinados al IFT, dejando al órgano regulador con $500 millones de pesos (mdp) para concluir sus operaciones y liquidar a su personal.
En contraste, la ATDT se inaugura con un presupuesto robusto de $3,010 mdp, lo que enfatiza la
intención del gobierno de centralizar funciones relacionadas con la transformación digital y la inclusión tecnológica.
No obstante, la redistribución de funciones también recae sobre entidades ya existentes, como la SICT, que recibirá un aumento presupuestal de 4.8% para asumir responsabilidades críticas en telecomunicaciones y radiodifusión. Este incremento podría resultar insuficiente frente a las crecientes demandas regulatorias y operativas.
Hacia una Legislación Secundaria Sólida. El eventual éxito de esta reestructuración institucional dependería en gran medida de una legislación secundaria que se emita para dar cauce al nuevo modelo.
Es imperativo, entonces, que esta legislación sea integral y esté respaldada por un análisis técnico sesudo. De lo contrario, se corre el riesgo de perpetuar la incertidumbre y dificultar la transición hacia un sistema más eficiente.
Aunque el rediseño institucional puede ofrecer una oportunidad para abordar temas clave como la transformación digital, la ciberseguridad y la inclusión tecnológica, también introduce riesgos significativos que podrían comprometer el desarrollo del sector. La fragmentación de competencias, la falta de coordinación y la pérdida de capital humano son retos que deben ser atendidos con urgencia.
En un momento en el que la conectividad y la innovación son esenciales para el crecimiento económico y social, el futuro de las telecomunicaciones en México está en juego. La pregunta clave es si el nuevo modelo logrará cumplir con las expectativas de modernización o si, por el contrario, representará un retroceso en los avances alcanzados en la última década.
viernes, 20 de diciembre de 2024
sábado, 14 de diciembre de 2024
by Daniel Cabrera
- Con la llegada del nuevo gobierno, el sector de las telecomunicaciones enfrenta una transformación de su corpus institucional y regulatorio
- La reforma constitucional en materia de simplificación orgánica y las modificaciones a la LOAPF inauguran un nuevo capítulo para la regulación y la competencia económica sectorial
- Las funciones hasta ahora otorgadas al IFT se dividirán entre la SICT, la ATDT y un nuevo organismo de competencia económica, lo que podría generar incertidumbre y mayores costos administrativos para los agentes regulados
- A pesar del potencial para modernizar servicios y reducir brechas digitales, el éxito del nuevo modelo dependerá de una legislación secundaria integral y técnicamente sólida
|
|
sábado, 7 de diciembre de 2024
by Ernesto Piedras
Las telecomunicaciones fijas desempeñan un papel crucial en el desarrollo del sector. Su importancia radica en que gran parte del tráfico de voz y datos móviles es cursado a través de estas redes fijas, lo que las convierte en un pilar esencial.
El mercado de telecomunicaciones fijas en México registra un crecimiento sostenido al cierre del tercer trimestre de 2024 (3T-2024). Los datos más recientes indican que alcanzó una contabilidad 71.9 millones de accesos a servicios de telefonía, banda ancha y TV de paga, equivalente a un incremento anual del 3%.
Este dinamismo resulta del continuo despliegue y robustecimiento de dicha infraestructura, la provisión de servicios en mejores condiciones de calidad y asequibilidad, así como la creciente relevancia en su adopción.
La banda ancha fija, motor principal de esta trayectoria, reportó 27.7 millones de conexiones, un aumento de 6.4% anual. Por su parte, la telefonía fija, con 26.1 millones de líneas, creció 5.1%.
No obstante, el segmento de TV de paga registra una racha negativa desde hace varios periodos, con una tasa anual de -4.5%, atribuible a la creciente migración de consumidores hacia plataformas digitales, así como la persistente desconexión de suscripciones satelitales.
Empaquetamiento: Estrategia Clave. El empaquetamiento de servicios ha sido un factor clave en la expansión de las telecomunicaciones fijas.
La oferta combinada de banda ancha, telefonía fija y TV de paga ha demostrado ser una estrategia eficaz para operadores y consumidores, al ofrecer precios atractivos y mayor valor agregado.
Un ejemplo claro de esto es el aumento de 8.5% en líneas fijas contratadas a través de operadores convergentes. Esta dinámica pone de manifiesto como la convergencia de servicios no sólo ha puesto freno, sino ha revertido la desconexión de accesos a servicios tradicionales.
Dinámica de Ingresos: Banda Ancha Líder. En términos de ingresos, este mercado alcanzó un agregado de $60.7 mil millones de pesos durante el 3T-2024, con un crecimiento anual del 3%.
Este avance fue liderado principalmente por el segmento de banda ancha fija, que continúa en su senda expansiva, atribuible a las mejoras en calidad, velocidad y confiabilidad en las conexiones.
Mientras tanto, los ingresos correspondientes de los operadores de TV de paga y servicios convergentes crecieron solo 1.5% anual, cifra que evidencia la presión competitiva de servicios de streaming y otras plataformas digitales.
Este contraste pone en evidencia la necesidad de los operadores de innovar y adaptar su oferta para mantenerse competitivos frente a las nuevas preferencias de los consumidores.
Prospectiva para el Mercado. El mercado de telecomunicaciones fijas enfrenta retos significativos, como la creciente competencia de plataformas digitales y la necesidad de seguir desplegando infraestructura de fibra óptica en regiones aún desatendidas. A pesar de ello, las oportunidades son notables.
El avance hacia redes robustas y convergentes no solo mejorará la calidad del servicio, sino que también abrirá la puerta a nuevos modelos de negocio. Desde servicios integrados de conectividad y entretenimiento hasta soluciones que promuevan la productividad de los negocios.
Además, la digitalización de los hogares y unidades económicas en México dependerá en gran medida del fortalecimiento de las telecomunicaciones fijas. Los operadores que inviertan en innovación y adapten sus modelos a las necesidades cambiantes del mercado estarán mejor posicionados para liderar esta transformación.
El empaquetamiento de servicios y la expansión de la fibra óptica serán los pilares de esta evolución en la oferta de servicios, permitiendo a los operadores ofrecer soluciones integrales y adaptadas a las demandas del futuro.
Para México, todo ello representa una oportunidad única de avanzar hacia una conectividad más inclusiva y equitativa, capaz de transformar tanto la economía como la vida cotidiana de la población.
lunes, 14 de octubre de 2024
- La inteligencia artificial (IA) se va consolidando como el conjunto de aplicaciones tecnológicas para transformar las industrias a nivel global con aplicaciones que van desde la automatización hasta el análisis avanzado de datos.
- El sector de las telecomunicaciones juega un papel esencial, al dotar la infraestructura y soluciones que habilitan el despliegue y el aprovechamiento de la IA a gran escala.
- Los anuncios recientes de inversión de Microsoft y Nvidia actúan como catalizadores para la expansión del uso de IA en las empresas mexicanas, impulsan la transformación digital y abren nuevas oportunidades para los operadores de telecomunicaciones.
- Es esencial que se promuevan mecanismos que incentiven la inversión en infraestructura digital y capacitación tecnológica, para que México pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA.
|
|
|
|
jueves, 19 de septiembre de 2024
By Ernesto Piedras
El agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T) en México, América Móvil, mantiene su dominio lo que evidencia su capacidad para maximizar sus ingresos con el 54.6% del total sectorial.
No obstante, detrás de estas cifras desproporcionadas, contrasta que escatima formación bruta de capital de infraestructura, pilar esencial para expandir la disponibilidad, capacidades y calidad de sus servicios de telecomunicaciones.
Las cifras hablan por sí mismas. En ese mismo año, América Móvil solo contribuyó con 19.4% de la inversión total en infraestructura de telecomunicaciones en México, con un monto de menos de la mitad de lo que ejerció 7 años atrás en 2017. Ello contrasta categóricamente con sus competidores.
Por ejemplo, Grupo Televisa aportó 24.0% del monto total de inversión y Megacable-MCM, con menores ingresos, registró una razón de 22.6%.
A simple vista, parece que América Móvil está priorizando maximizar ingresos a corto plazo sobre la inversión estratégica que podría asegurar su competitividad a largo plazo.
El Impacto del Rezago en Inversión. El enfoque de América Móvil en contener sus inversiones, a pesar de contar con los mayores ingresos del sector, no solo merma su posicionamiento en el mercado, sino también el acceso a servicios de calidad para su clientela.
En un mercado tan dinámico como el de las telecomunicaciones, la inversión en infraestructura no solo es necesaria para expandir la cobertura y la calidad de los servicios, sino que también es clave para cerrar la brecha de conectividad en regiones rurales y de difícil acceso.
La contención de inversiones tiene consecuencias directas sobre la capacidad del operador para mejorar sus servicios. Mientras que sus competidores invierten agresivamente en sus redes para ganar cuota de mercado, América Móvil corre el riesgo de quedar rezagado en términos de innovación y calidad de servicio. Esto podría además derivar en una pérdida de clientes a largo plazo, quienes buscarán alternativas que les ofrezcan mejor conectividad y tecnología avanzada.
Competidores a la Delantera en Inversión. Operadores como los referidos Grupo Televisa y Megacable-MCM han entendido bien el valor de las inversiones estratégicas. Ambas compañías han incrementado consistentemente sus aportaciones a la infraestructura de casas y oficinas pasadas, asegurando su crecimiento y fortaleciendo su posición en el mercado.
Este panorama pone de relieve una divergencia en las estrategias del sector: mientras que los operadores competidores optan por invertir en mejorar sus redes y ampliar su cobertura, América Móvil parece más interesada en maximizar sus ingresos con su infraestructura actual, lo que puede ser una receta aventurada para su asegurar su sostenibilidad en largo plazo.
Oportunidades Desaprovechadas. América Móvil está dejando pasar una oportunidad crucial. Con su capacidad financiera, podría no solo liderar el despliegue y modernización de su mercado cautivo presente, sino expandir su potencial en los mercados futuros de servicios fijos y móviles en el país.
En un contexto en el que la conectividad es un motor esencial para el desarrollo económico, la falta de inversión de América Móvil no solo impacta su propia competitividad, sino también el crecimiento de México en su conjunto.
La expansión de la infraestructura digital es clave para promover el acceso a servicios como la teleducación, el teletrabajo y la inclusión financiera, especialmente en áreas rurales.
El futuro de las telecomunicaciones en México dependerá, en gran medida, de la capacidad de sus principales jugadores para adaptarse a las demandas del mercado, a partir de invertir de manera suficiente en infraestructura que garantice una conectividad avanzada y de calidad para todos.
sábado, 14 de septiembre de 2024
By Gonzalo Rojon
- A pesar de ser el operador de telecomunicaciones con los ingresos más altos del sector (54.6% del total), América Móvil es el que menos invierte
- En 2023, América Móvil solo contribuyó con 19.4% de la inversión total en infraestructura de telecomunicaciones en México
- Por el contrario, empresas como Grupo Televisa (24.0%) y Megacable-MCM (22.6%), registraron un ejercicio de inversiones superior
- Con su capacidad financiera, América Móvil podría liderar el despliegue y modernización de la infraestructura en México, contribuir categóricamente al cierre de la brecha de conectividad y proporcionar acceso a servicios digitales avanzados
|
|
|
jueves, 15 de agosto de 2024
El mercado de telecomunicaciones móviles en México transcurre una fase compleja, marcada por una desaceleración económica y creciente incertidumbre regulatoria. A pesar de estos factores negativos presentes, los operadores registran ingresos crecientes, si bien más moderados que en periodos anteriores.
Durante el segundo trimestre de 2024 (2T-2024), los ingresos generados por los operadores móviles ascendieron a $86,767 millones de pesos (mdp), que representaron un incremento anual de 2.8%, notoriamente inferior al del trimestre anterior (7.1%).
Impacto Macroeconómico. Este freno en la trayectoria de crecimiento es atribuible en gran proporción a la venta de equipos móviles, que cayeron -5.4% en el trimestre, en contraste con el crecimiento de 6.0% de los ingresos por servicios.
La desaceleración macroeconómica ha repercutido negativamente tanto en el mercado móvil como en el sector en su conjunto, con un crecimiento del PIB de apenas 0.2% en su comparativo con el trimestre anterior. Esta circunstancia revela signos de parálisis macroeconómica durante tres trimestres consecutivos y augura un panorama poco alentador para lo que resta del año.
Desempeño de los Principales Operadores. Telcel, el operador preponderante, registró una caída anual del -0.9% en sus ingresos durante el 2T-2024, al alcanzar $57,855 mdp, equivalentes a 68.9% del total generado en el mercado. Este desempeño es reflejo de un crecimiento moderado de 4.0% en la comercialización de servicios y una caída notable de -14.0% en la venta de equipos.
En contraste, AT&T destacó en el trimestre con un crecimiento significativo de 10.8%, con ingresos por $18,986 mdp, impulsados tanto por el aumento de 6.9% en el componente de servicios como por el incremento de 18.2% en la venta de equipos.
Por su parte, Telefónica registró un crecimiento marginal de 0.2% en sus ingresos, con un monto de $6,327 mdp. A pesar de la caída de -6.7% en la venta de equipos, este operador alcanzó un incremento de 3.0% en servicios, su mejor desempeño en los últimos siete trimestres. Esta evolución es atribuible a la expansión del subsegmento de pospago, que ha probado ser una estrategia efectiva en tiempos de incertidumbre.
ARPU y Crecimiento de los OMV. En cuanto al ingreso promedio por usuario (ARPU), se registró un incremento anual de 1.7%, para alcanzar los $143.6 pesos mensuales.
Telcel continúa liderando en este indicador con un nivel de $177 pesos, seguido de AT&T con $142.5 pesos, y Telefónica con $70.3 pesos.
Por su parte, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) registraron un crecimiento significativo, alcanzando un ARPU incluso superior al de Telefónica con $74.1 pesos y generando ingresos por $3,598 mdp, 39.0% superior en su comparativo interanual.
Prospectiva en Perspectiva Recesiva. El camino por delante se vislumbra complejo ante un entorno económico y regulatorio adverso.
La desaceleración económica y la creciente inflación representan desafíos significativos que podrían mermar el crecimiento en la segunda mitad del año. Además, la previsible disolución del órgano regulador sectorial agrega un nivel adicional de incertidumbre que podría frenar la inversión y el desarrollo en el mediano y largo plazos.
La falta de certeza sobre los retornos del ejercicio de recursos de capital podría llevar a un estancamiento en el despliegue de infraestructura y en la mejora de los servicios, afectando tanto a los operadores como a los consumidores.
La clave para superar estos obstáculos radica en la capacidad de los operadores para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, innovar en sus ofertas de servicios, y en la continuidad de un marco y corpus regulatorio que fomente la inversión y la competencia efectiva.
domingo, 28 de julio de 2024
- Los Juegos Olímpicos han sido un escaparate histórico de las innovaciones tecnológicas y de telecomunicaciones
- Las olimpiadas de Berlín 1934 fueron las primeras en ser transmitidas en vivo, mientras que en Tokio 1964 todo el mundo estuvo conectado mediante la tecnología satelital y Atlanta 1996 marcó el inició de la época del internet
- La inversión en telecomunicaciones en México 1968 marcó un impulsó a la adopción de tecnología para el país
- Actualmente, las olimpiadas de París 2024 están marcadas por las experiencias inmersivas, además de marcar el inicio de la época de la inteligencia artificial en estos eventos
Para conectar a este mundo diverso y garantizar que millones de personas puedan disfrutar de la emoción de las competencias, las telecomunicaciones históricamente han desempeñado un papel fundamental. Desde las primeras transmisiones radiofónicas hasta las actuales redes 5G, la tecnología ha sido la columna vertebral que ha permitido que los Juegos Olímpicos trasciendan las fronteras y se conviertan en un fenómeno cultural alrededor del mundo.
Así, en los primeros Juegos Olímpicos modernos realizados a partir de Atenas 1896, las competencias eran eventos meramente locales que solo podían disfrutarse en vivo desde los estadios; los resultados eran publicados en fechas posteriores por los periódicos de todo el mundo.
Tendríamos que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 para la transmisión televisiva, pero solo a nivel local. Ahí, se establecieron circuitos cerrados donde miles de personas pudieron seguir las competencias en pantallas gigantes, lo que marcó un precedente en la utilización de la televisión para eventos deportivos.
Posteriormente, en Tokio 1964, surgió un nuevo cambio tecnológico de gran importancia. En esta edición la gente de todo el mundo pudo disfrutar de la transmisión en vivo y a color. Para ello, se construyó una red de microondas que conectaba los diferentes escenarios deportivos con los centros de transmisión.
Adicionalmente, los satélites geoestacionarios de comunicación comenzaron a utilizarse para transmitir las señales de televisión a larga distancia, lo que permitió que los espectadores de todo el mundo pudieran seguir los Juegos Olímpicos en tiempo real y con cobertura mundial.
Unas décadas después, Atlanta 1996 fue un punto de inflexión en la utilización de internet para los Juegos Olímpicos. Ahí, se utilizó por primera vez de forma masiva internet en todo el mundo. Resalta la creación de un sitio web oficial que ofrecía información sobre los atletas, los eventos y los resultados.
Actualmente se celebran los Juegos Olímpicos de París, que ya es un evento multiplataforma que puede ser presenciado en televisión abierta, de paga (cable, microondas y satelital), por internet o plataformas de streaming. Son accesibles en una gran variedad de dispositivos como los aparatos receptores, smartphones, tabletas, laptops y otros.
Un punto de gran innovación en estas olimpiadas es el uso de inteligencia artificial utilizada para un sinnúmero de aplicaciones, desde el entrenamiento de atletas con análisis de datos personalizados, evaluación inteligente de resultados, explicación en vivo de competencias y dudas para el público, hasta la optimización de la logística y la seguridad del evento.
Además, mediante el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de inmersión en los deportes, como la realidad virtual o aumentada, la diversidad de los métodos de consumo seguirá en aumento hacia nuevas y emocionantes innovaciones.
Un ejemplo de esta realidad aumentada ya se pudo presenciar en la ceremonia de inauguración, cuando se utilizaron estrellas de realidad aumentada para simbolizar la bandera de la Unión Europea volando alrededor de la Torre Eiffel.
Así, aunque históricamente han sido los periodos de beligerancia aquellos que han marcado el avance tecnológico, hoy bien pueden ser los eventos deportivos los que nos permiten dar seguimiento al pulso de los avances en estas plataformas, dispositivos y formas de interactuar con los contenidos.