By Fabrizio Vargas
|
|
|
|
|
|
|
|
By Fabrizio Vargas
|
|
|
|
|
|
|
|
En el Encuentro Nearshoring Talks 2024 de Coparmex CDMX, llaman expertos a apuntalar dinamismo de la industria automotriz con estado de derecho, energía limpia, más educación, tecnología como la IA y mejores relaciones comerciales con el mundo
En el marco del segundo panel del Encuentro Nearshoring Talks 2024 de Coparmex CDMX, titulado "La oportunidad de la industria automotriz y Enfoque Financiero Digital", se dio cuenta del gran dinamismo que ha logrado México como productor de autopartes al desbancar a Alemania del segundo puesto solo detrás de Japón, del papel crucial que juega Aguascalientes con inversión de 37 países, de la importancia de la tecnología como la IA para lograr mayor clientela y la posibilidad de que México también invierta en otros países como India, que otorga atractivos incentivos fiscales para llevar empresas a su región.
La gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, destacó el papel del estado como centro logístico de América y su posición como segundo productor de la industria automotriz en México, con 155 industrias automotrices y más de 155,000 empleados en el sector, lo cual atrajo 26 nuevas inversiones en el último año, incluyendo a grandes socios comerciales como Japón y Estados Unidos, y con la planta de Nissan, una de las más eficientes a nivel mundial, como símbolo de este dinamismo.
Jiménez subrayó la importancia de avanzar en reformas que fortalezcan el Estado de derecho y brinden confianza a los inversionistas, además de incentivos fiscales para atraer inversiones, especialmente en el sector automotriz y energías limpias como los ha realizado su gobierno. También advirtió que su estado está adaptándose a las necesidades actuales y futuras, promoviendo la infraestructura necesaria para la transición hacia los vehículos eléctricos, la educación con el Instituto Tecnológico de Aguascalientes liderando la formación de ingenieros, y en la sostenibilidad, con parques industriales preparados para el reúso del agua.
Aguascalientes, agregó la gobernadora, se posiciona como un estado seguro y atractivo para la inversión, con un monitoreo avanzado de seguridad y una policía cibernética altamente evaluada, lo cual asegura las inversiones de 37 países y está en constante evolución para responder a las demandas del mercado internacional, destacando en áreas como la inteligencia artificial, robótica y energías renovables. “Con un crecimiento económico del 6.9% en 2023, Aguascalientes continúa fortaleciéndose como un referente en la industria automotriz y como un ejemplo de cómo el nearshoring puede impulsar el desarrollo regional y nacional”, expresó.
En su oportunidad, Francisco González, presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, destacó el momento fenomenal que atraviesa la industria automotriz mexicana, ya que desde la entrada en vigor del nearshoring, México ha superado a Alemania como productor de autopartes, posicionándose detrás de Japón a nivel mundial. En Norteamérica, México provee el 42% de las partes utilizadas en vehículos en Estados Unidos y Canadá, generando aproximadamente 110 mil millones de dólares en divisas, crecimiento que ha impulsado una mayor demanda de personal, mejores salarios y condiciones laborales, consolidando a México como un motor económico clave en la región.
Subrayó la importancia de la transición energética y la electromovilidad en la industria de autopartes, así como la necesidad de energías limpias para la producción y carga de vehículos eléctricos, crucial para la sostenibilidad del sector, donde la visión es crear un ecosistema donde la producción de autopartes y vehículos sea completamente sostenible y tecnológicamente avanzada. "No podemos cargar un coche eléctrico con energía de combustión; requerimos energías limpias y una producción igualmente limpia", afirmó.
González abordó el tema del nearshoring y la colaboración internacional, destacando la atención que México ha recibido de empresas globales porque a pesar de las tensiones comerciales, se mantienen relaciones sólidas con países como Taiwán, India, Singapur y Japón, atrayendo inversiones significativas.
Adal Ortiz, CEO del Banco Peibo y presidente de la Comisión de Inclusión Financiera de Coparmex CDMX, destacó la importancia de la digitalización como eje fundamental para aprovechar las oportunidades que brinda el nearshoring en México, la cual podría aumentar un 30% las ventas en el sector automotriz y reducir hasta un 25% los costos operativos, de acuerdo con estudios de McKinsey y Deloitte. Además, enfatizó que la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también es crucial para la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional.
Ortiz señaló que la cultura del cumplimiento (compliance) es esencial para las empresas que buscan integrarse en las cadenas de suministro globales y enfatizó la necesidad de implementar una cultura de prevención de lavado de dinero (PLD) y de responsabilidad y sustentabilidad en todas las empresas, no solo en el sector financiero. "La cultura de cumplimiento ya no es un extra, es un requisito fundamental para participar en el comercio internacional", afirmó Ortiz.
El CEO de Peibo resaltó que en el mundo multipolar actual, donde se forman grandes bloques económicos, es crucial mantener los principios y valores que aseguren un desarrollo inclusivo. "Como empresarios de Coparmex, nuestra misión es poner a la persona en el centro de todo y garantizar que el desarrollo económico beneficie a todos", concluyó Ortiz con esta perspectiva donde refuerza el compromiso de los empresarios mexicanos con el nearshoring, asegurando que este fenómeno no solo genere crecimiento económico, sino que también promueva un desarrollo equitativo y sostenible.
Finalmente, Prasad Sitaram Shiinde, encargado económico y comercial de la Embajada de la India, destacó la creciente colaboración entre México e India en el sector automotriz, con un énfasis especial en la transición hacia la electromovilidad. Ambos países, dijo, están implementando estrategias para fomentar la sostenibilidad, incluyendo exenciones fiscales para vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura y baterías, con el objetivo de que el 30% de los vehículos en 2030 sean eléctricos.
Shiinde señaló la similitud de los ecosistemas económicos de México e India, subrayando la importancia de diversificar las cadenas de suministro frente a posibles disrupciones geopolíticas, y destacó que las inversiones indias en México ascienden a 4 mil millones de dólares, abarcan sectores como tecnologías de la información, farmacéutica y automotriz.
India, la quinta economía más grande del mundo, aseguró Prasad Sitaram Shiinde, busca incrementar la inversión mexicana en su territorio, que actualmente es de 1 mil millones de dólares. Con un mercado de 1.4 mil millones de habitantes y diversas reformas que facilitan la apertura de empresas, India ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera, lo cual ya tienen empresas como Cinépolis, Telmex y Bimbo, y se espera que más corporativos mexicanos aprovechen las oportunidades en este dinámico mercado asiático que inicia en su país. “La cooperación estratégica entre México e India promete un desarrollo económico sostenible y beneficios mutuos en el contexto del nearshoring global”, explicó.
* Casi 4 de cada 10 personas en posibilidad de votar son jóvenes lo cual representa un gran potencial para hacer sentir sus demandas, dijeron los jóvenes | ||
| Ciudad de México, a 7 de mayo de 2024 Hoy, el movimiento #TodosAVotar lanzó su campaña 2024 con un mensaje claro y contundente: “¡Es momento de que los jóvenes mexicanos tomen las riendas de su futuro! Convocamos a los que compartan nuestra visión para motivar al resto de la juventud mexicana a participar activamente en las elecciones del 2 de junio”. |
Se trata, explicó el legislador del PAN, de establecer que “el Estado garantizará la entrega de una beca de carácter universal, sin excepción, para las y los estudiantes de todos los niveles escolares en el país”.
El proyecto, reforma el artículo 4 de la Carta Magna, fue publicado en la Gaceta del pasado 7 de febrero y remitido a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos, Segunda.
Detalla que la Federación o las Entidades Federativas puedan otorgar un apoyo adicional a las y los estudiantes pertenecientes a las familias que se encuentren en condición de pobreza, para garantizar con equidad el derecho a la educación, “manteniendo el sistema actual”.
El legislador Zepeda Vidales reconoció que el Gobierno Federal ha hecho un esfuerzo por otorgar apoyos a los estudiantes; sin embargo, señaló que estos programas son segmentados y diferenciados, por lo que no cubren la totalidad de la matrícula de estudiantes que existe en el país.
Por ello, sostuvo que es necesario impulsar la igualdad en el otorgamiento de becas a la totalidad de los alumnos en los diferentes niveles educativos; “no podemos hacer diferencia en el otorgamiento de becas de educación que por Ley les corresponde a todos los alumnos que estén cursando su educación en los diferentes niveles establecidos por la Constitución”.
Además, afirmó que el proyecto ayudará a combatir la deserción escolar, problema que tiene como causas, entre otras, el aspecto económico y las condiciones que cada estudiante tiene en el entorno que los rodea.
La educación es un elemento fundamental en el desarrollo de nuestros niños, niñas, adolescentes e incluso adultos, afirmó el senador, por lo que debe ser del máximo interés del Estado mexicano impulsarlo en todos sus elementos, incluyendo un apoyo económico que ayude a cubrir las necesidades básicas de los alumnos.
Destacó que con la educación se recuperará la responsabilidad social y se construirá una comunidad de ciudadanos preocupados por su entorno y por las demás personas.
La legisladora del PAN comentó que, en cualquier área de la vida, prevalece la educación, “pues al hablar de salud debemos estar educados para cuidarnos, al hablar sobre medio ambiente se debe demostrar la educación ambiental, al hablar de convivencia hay que destacar la educación de convivir en sociedad y al hablar de aspiraciones o sueños de las personas hay que estar educados para tener un proyecto de vida”.
Al encabezar el foro “Día Internacional de la Educación, un nuevo rumbo para la educación en México”, que tiene por objetivo atender los temas urgentes en esta materia, añadió que se debe reflexionar qué ha pasado con la educación, qué se quiere alcanzar para los próximos años y asumir el rol que corresponde a cada uno.
El director de Análisis y Propuesta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Alan Adame Pinacho, dijo que es imperativo que el gobierno reconozca la importancia crucial de invertir en la educación, ya que una nación educada y empoderada es capaz de superar desafíos y construir un futuro sólido.
Instó a que los ciudadanos colaboren con autoridades, a fin de garantizar que la educación sea una prioridad en la agenda nacional, e invitó a las instituciones de educación pública y privada, a reconocer su papel fundamental en el apoyo a las iniciativas educativas y trabajar de la mano con el gobierno para garantizar recursos y programas efectivos.
Miguel Ángel Ortiz Gómez, integrante de la organización civil “Educación con Rumbo”, dijo que la educación en México se encuentra “degradada” por la falta de un programa sectorial que cuente con objetivos prioritarios y concretos.
En ese sentido, hizo un llamado urgente a las autoridades y a quienes aspiran a dirigir el país, para que el diseño del programa sectorial 2024-2030 cuente con la participación de la sociedad civil.
La fundadora y dirigente de la Unión Mujer, Educación con Rumbo y Seamos Héroes, Paulina Amozurrutia, presentó un pliego petitorio, en el cual se propone un programa de generación y aplicación emergente, regularización del aprendizaje, maestros capacitados, actualizados, evaluados y bien pagados.
Además, de la rendición de cuentas e información actualizada para la toma de decisiones; y la institucionalización de la participación de todos los agentes educativos conforme a la Ley General de Educación; y la estrategia concreta para dar cumplimento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la agenda 2030.
Dijo que se debe luchar por la educación del país, a fin de construir un futuro educativo deseable para las siguientes generaciones, luchar por cada mexicano y para poder cambiar de manera positiva la mente de cada niño.
El senador Manuel Añorve Baños hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública, SEP, para que, en coordinación con el gobierno de Guerrero y el gobierno municipal de Acapulco, realicen las acciones necesarias para recuperar la infraestructura física de las escuelas afectadas por el huracán OTIS, ya que todavía presentan daños como ausencia de techo, vidrios rotos y bardas destruidas.
El legislador por el PRI explicó que el pasado ocho de enero, la SEP informó que regresaron a clases 827 escuelas públicas y privadas, lo que representa 51.5 por ciento de la totalidad de planteles educativos de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Sin embargo, dijo Añorve Baños, algunos centros educativos no pudieron reincorporarse a sus labores académicas debido a las limitaciones ocasionadas por el huracán Otis.
El legislador destacó que la situación para el ámbito educativo es alarmante, ya que la devastación ha dejado a numerosas escuelas con la infraestructura severamente afectada, lo cual impide que retomen clases después de dos meses y medio del desastre natural, lo que pone en riesgo el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo normal del ciclo escolar.
Manuel Añorve comentó que la interrupción prolongada de las actividades académicas afecta el progreso educativo de los estudiantes y puede tener consecuencias a largo plazo en el rendimiento académico.
Añadió que la falta de estructuras educativas funcionales puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes, ya que la escuela también es un lugar de estabilidad, rutina y apoyo emocional, y al perder este entorno afecta negativamente el bienestar emocional de los alumnos, lo que a su vez puede afectar su capacidad para concentrarse y aprender.
Por ello, inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente, del miércoles 17 de enero, un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Educación Pública, para que, en coordinación con el gobierno de Guerrero y el gobierno municipal de Acapulco, realicen las acciones necesarias en la recuperación de la infraestructura física educativa afectada por el huracán Otis, a fin de restaurar la normalidad y permitir que los estudiantes regresen a un entorno de aprendizaje seguro y adecuado.
“La reconstrucción rápida de las escuelas es esencial para restaurar la normalidad y permitir que los estudiantes regresen a un entorno de aprendizaje seguro y adecuado”, afirmó el legislador.
Por todos los beneficios que aporta este deporte, la senadora Gricelda Valencia de la Mora promueve una iniciativa para reformar la Ley General de Educación, a fin de hacer obligatoria la enseñanza del ajedrez en los niveles educativos de primaria, secundaria y medio superior, así como en la educación para la formación de profesores de niveles básicos.
La Organización de las Naciones Unidas destaca que los deportes y las artes pueden cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y distender los conflictos, además de contribuir al desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud.
El ajedrez, enfatizó la legisladora de Morena, se ubica entre los deportes que contribuyen a alcanzar esos objetivos, ya que tiene un carácter intelectual y cultural, combina elementos de razonamiento científico y arte, además, cualquier persona, en cualquier lugar, puede jugarlo, ya que trasciende las barreras del idioma, la edad, el género, la capacidad física o la situación social.
“Es un juego de alcance mundial que promueve la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, y puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia y comprensión entre los pueblos y las naciones”, destacó Valencia de la Mora.
La senadora consideró que la implementación del ajedrez en los planes de estudios de los niveles básicos y de educación media superior, ayudaría a alcanzar una de las metas más importantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como fomentar la inclusión, la tolerancia, el entendimiento y el respeto mutuo.
Además, subrayó Valencia de la Mora en la iniciativa que fue enviada a las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos Segunda, el aprendizaje del ajedrez también ayudaría a consolidar la Nueva Escuela Mexicana, pues con este deporte las y los jóvenes desarrollarían habilidades cognitivas y socioemocionales que les permitirán alcanzar bienestar y contribuir al desarrollo social.
Además, busca brindar un marco de referencia sólido para la toma de decisiones legislativas, que promuevan el bien común, así como una cultura cívica y ciudadana.
La senadora Claudia Edith Anaya Mota destacó que la Universidad Autónoma de Zacatecas es la institución que forma académicamente a los profesionistas en esa entidad, por lo que confió en que este convenio con el centro de investigación del Senado se reflejará en trabajos de gran calidad.
Pidió a los representantes de la UAZ que aprovechen los estudios cualitativos y cuantitativos derivados de este convenio, para resolver las problemáticas que se viven hoy en día en el entorno de los ciudadanos, además de llegar a datos precisos con los que se conozca bien a la sociedad y se les de soluciones para combatir la desinformación que a veces se utiliza en campañas políticas para engañar a la población.
“Estoy cierta de que en la Universidad saben trabajar de manera ejemplar y que pondrán, como siempre, muy en alto el nombre de Zacatecas con sus trabajos”, reiteró la senadora del PRI.
El senador José Narro Céspedes, de Morena, destacó que la Universidad de Zacatecas es muy importante porque es la que ayuda a tener cohesión, fundamental para el ascenso social. “La única forma de movilidad social -afirmó el legislador, es el estudio y el trabajo, la preparación, la formación de nuestros recursos humanos”.
Destacó que la Universidad Autónoma de Zacatecas está comprometida con las ciencias y con la excelencia académica, además de que es una fuente importante de egresados, de estudiantes que se preparan profesionalmente, para que sus capacidades coadyuven y “ayuden a poner de pie y trabajar a favor de los intereses superiores de nuestro país”.
Narro Céspedes consideró que el convenio coadyuvará para tener mejores profesionistas, mejores zacatecanos, en la ciencia, en el arte y la cultura.
La directora de la Unidad Académica de Matemáticas, Lorena Jiménez Sandoval, comentó que el convenio incluye la formación y capacitación de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado, así como investigaciones en la que participen especialistas de ambas instancias.
Dijo que también plantea que los estudiantes de la licenciatura en Matemáticas y Actuaría puedan realizar su servicio social en las instalaciones del Senado de la República, y que se creen nuevas herramientas para la evaluación y la propuesta de políticas públicas.
El documento fue firmado por representantes de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, el Colegio de Urbanistas de México.
Además de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, la Asociación Nacional de Parques y Recreación, del Consejo Coordinador Empresarial y del Observatorio CMIC Nacional.
En el foro “Ciudades equitativas y saludables”, la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Alejandra Reynoso Sánchez, destacó que es necesario crear una ruta legislativa para coadyuvar a crear ciudades que permitan a las personas vivir plenamente y disfrutar el goce de sus derechos humanos a la educación, la salud y la seguridad.
Dijo que las y los legisladores reforman o expiden ordenamientos jurídicos para el bien de la ciudadanía, a fin de lograr los objetivos de que las personas cuenten con leyes que los respalden y protejan.
La legisladora de Acción Nacional refirió que las y los arquitectos diseñan estructuras, ciudades, restauran y planifican el urbanismo, y los senadores realizan “una arquitectura legislativa, pues a través de las leyes le damos sentido a lo que sucede en la vida diaria”.
El senador Víctor Fuentes Solís, del PAN, mencionó que nuestro hábitat es un tema público y debe contar con espacios limpios, ordenados, regulados de acuerdo con la ley y, sobre todo, seguros; sin embargo, pocos espacios públicos en México reúnen estas características.
Luis Enrique López Cardiel, representante de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, precisó que es importante construir ciudades con una perspectiva de género, en las cuales todas las personas, pero aún más las mujeres, se sientan seguras, que vivan plenamente.
No es continuar haciendo lo mismo que se hizo en décadas atrás, ahora, dijo, los arquitectos tenemos la meta de generar diseños prospectivos con una visión de largo plazo, para lo cual nos basamos en tres puntos importantes: derechos humanos, cambio climático y el entorno atmosférico, que es el hábitat.