Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

 By  Fabrizio Vargas

  • A la primera mitad de 2025, 6 de cada 10 mexicanos con 6 años o más (61.4%) son videojugadores, equivalente a un total de 72.6 millones de gamers en todo el país
  • Los ingresos de la industria ascenderán a $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual
  • En la última década, el número de hogares con consolas de videojuegos en México ha incrementado 125%, en 2024, 1 de cada 12 hogares cuentan con una consola fija
  • Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC.


Cada 29 de agosto se celebra el #DiadelGamer, conmemoración que inició como una iniciativa de medios especializados en España y terminó por convertirse en una jornada de reconocimiento para millones de jugadores, desarrolladores y entusiastas en todo el mundo.

Este día no solo celebra esta forma de entretenimiento digital, sino también el impacto social, económico y tecnológico de los videojuegos: desde su papel en la educación y la salud mental, hasta su influencia en el arte, la narrativa y la innovación digital e interactiva.
 
Panorama General de la Industria de Videojuegos en México
En México, el uso de videojuegos ha crecido de forma sostenida, posicionándose como una actividad cotidiana para diversos sectores de la población.

De acuerdo con estimaciones de The CIU, a la primera mitad de 2025, se calculan 72.6 millones de videojugadores en México, con un crecimiento interanual de 1.4% y una adición neta de alrededor de 950 mil videojugadores, equivalente a 61.4% de la población total con 6 años o más.

Esta adopción masiva ha impulsado el desarrollo de comunidades locales, eventos de eSports, y una creciente industria nacional de desarrollo de juegos. Además, los videojuegos se han convertido en un espacio de expresión cultural y social, reflejando las dinámicas de inclusión, creatividad y conectividad que caracterizan a las nuevas generaciones.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit 

Se estima que la generación de ingresos de esta industria creativa alcance $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual, resultante de la asequibilidad en el acceso a videojuegos, la diversificación en su oferta y la creciente adopción de dispositivos de juego.

Uno de los factores principales para el crecimiento de la industria es la masificación de los smartphones entre todos los niveles socioeconómicos y grupos de edad de la población, lo que ha permitido alcanzar una contabilidad de 59.7 millones de gamers ‘móviles’ al segundo trimestre de 2025, es decir, 82.3% del total de videojugadores en México.
 
Mercado de Consolas de Videojuegos
El mercado de consolas de videojuegos se ha consolidado como el segmento más relevante dentro de la industria global del gaming.
A diferencia de los juegos móviles o casuales, los usuarios de consolas tienden a ser jugadores intensivos: invierten más tiempo, recursos y fidelidad en sus plataformas preferidas. Esta intensidad de uso se traduce en mayores ingresos por unidad, ventas recurrentes de títulos, suscripciones a servicios digitales y accesorios especializados.

De acuerdo con datos de The CIU durante 2024, el gasto por consola promedió $7,024 pesos y $757 pesos promedio por videojuego comprado. Bajo este ecosistema, la competencia entre los tres gigantes —Xbox (Microsoft), Switch (Nintendo) y PlayStation (Sony)— no solo define la innovación tecnológica, sino también las estrategias de posicionamiento en mercados clave como México.

En la última década el crecimiento de la disponibilidad de consolas en el hogar ha crecido sustancialmente, con base en datos de la ENDUTIH, el número de hogares con consola pasó de 3.6 millones en 2015 a 8.1 millones en 2024, un crecimiento de 125% en menos de una década, cifra que representa actualmente una disponibilidad en 1 de cada 12 hogares en México (8.1 % del total de hogares).

Esta tendencia confirma que las consolas fijas mantienen una base sólida y creciente de videojugadores, sin embargo, es importante destacar que es un mercado sumamente sensible a cambios en el ingreso de los hogares, circunstancia que se evidenció durante la pandemia de COVID en 2020, año en el que registró una caída importante (-24.2%) de la disponibilidad de estos dispositivos en el hogar.


            Hogares con Consola de Videojuegos en México (2015-2024)
                                  Millones y Proporción del Total, %

               Fuente: The Competitive Intelligence Unit  con infromación de ENDUTIH 2015- 2024

La recuperación postpandemia se vio impulsada por el lanzamiento de nuevas generaciones de consolas, la mejora en la conectividad doméstica, y el acceso a plataformas de streaming de videojuegos.

En el mercado mexicano de consolas fijas, así como en el resto del mundo, la competencia entre Xbox, PlayStation y Nintendo continúa reconfigurándose con fuerza, impulsada por la llegada de nuevas generaciones de consolas y cambios en las preferencias de los consumidores.

De acuerdo con The CIU, al finalizar 2024, Xbox lidera con una participación de 48.5 %, una ligera caída respecto al año anterior, atribuible a una menor diferenciación de precios frente a sus competidores y a la baja adopción de sus consolas más recientes.
Por su parte, PlayStation ha ganado terreno, alcanzando 35.4 % del mercado, en razón de una mayor disponibilidad del PS5, la reducción de precios del PS4 y el éxito sostenido de sus franquicias exclusivas.

Nintendo, aunque con menor presencia, ha crecido para alcanzar 16.1% respaldado por su propuesta económica con la consola más accesible del mercado y una base de usuarios fieles a la marca. No obstante, esta tendencia podría revertirse ante la llegada de la Switch 2, al tener un precio significativamente más alto que el de la generación anterior.

    Participación de Mercado Consola de Videojuegos en México (2024)

               Fuente: The Competitive Intelligence Unit  con infromación de ENDUTIH 2015- 2024

Actualmente, 4 de cada 10 consolas en uso en México corresponden a modelos de nueva generación, lo que refleja una marcada renovación tecnológica, aunque no total. La coexistencia entre consolas antiguas y modernas responde a factores económicos, disponibilidad en canales minoristas y estrategias de fidelización por parte de las marcas.

En este contexto, la evolución del mercado no solo depende de la innovación, sino también de la capacidad de cada fabricante para adaptarse a las condiciones locales: precios competitivos, contenido exclusivo y asequibilidad para distintos perfiles de usuario.
 
Prospectiva de la Adopción de Videojuegos
El futuro del mercado de videojuegos en México se perfila como uno de los más dinámicos y extendidos dentro del ecosistema digital latinoamericano.

La tenencia de consolas fijas en los hogares traza una trayectoria ascendente en los últimos años y se proyecta que llegue al doble dígito (10%) entre 2025 y 2026, siempre y cuando las condiciones económicas no cambien de manera importante, es decir, no se registre una merma en los ingresos de los hogares.

Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, considerando tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC. Este crecimiento será catalizado por lanzamientos de alto impacto como Grand Theft Auto VI y otros títulos esperados como Elder Scrolls VI, Hollow Knight: Silksong, Metroid Prime 4 y nuevas entregas de Call of Duty e EA Sports FC. Estos estrenos no solo generan expectativa entre los jugadores, sino que también dinamizan la industria en términos de ventas, suscripciones, y desarrollo de contenido local.

Finalmente, el elemento catalizador de esta industria será la aplicación y avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR), elementos que están transformando sin precedentes la experiencia de juego.

La IA permite personalizar dinámicas, adaptar niveles de dificultad, y generar entornos reactivos que enriquecen la narrativa. Por su parte, la realidad virtual y aumentada están comenzando a integrarse en títulos accesibles, ampliando el espectro de interacción más allá de la pantalla.

En este sentido, el mercado mexicano no solo crecerá en volumen de videojugadores, sino también en sofisticación y valor en términos de ingresos, posicionándose como uno estratégico para desarrolladores, inversionistas y organizaciones que buscan capitalizar el potencial de una de las industrias con mayor potencial de crecimiento.

#DíadelGamer 2025: Mercado de Videojuegos en México

Read More

lunes, 24 de junio de 2024

 

En el Encuentro Nearshoring Talks 2024 de Coparmex CDMX, llaman expertos a apuntalar dinamismo de la industria automotriz con estado de derecho, energía limpia, más educación, tecnología como la IA y mejores relaciones comerciales con el mundo

En el marco del segundo panel del Encuentro Nearshoring Talks 2024 de Coparmex CDMX, titulado "La oportunidad de la industria automotriz y Enfoque Financiero Digital", se dio cuenta del gran dinamismo que ha logrado México como productor de autopartes al desbancar a Alemania del segundo puesto solo detrás de Japón, del papel crucial que juega Aguascalientes con inversión de 37 países, de la importancia de la tecnología como la IA para lograr mayor clientela y la posibilidad de que México también invierta en otros países como India, que otorga atractivos incentivos fiscales para llevar empresas a su región.

La gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, destacó el papel del estado como centro logístico de América y su posición como segundo productor de la industria automotriz en México, con 155 industrias automotrices y más de 155,000 empleados en el sector, lo cual atrajo 26 nuevas inversiones en el último año, incluyendo a grandes socios comerciales como Japón y Estados Unidos, y con la planta de Nissan, una de las más eficientes a nivel mundial, como símbolo de este dinamismo.

Jiménez subrayó la importancia de avanzar en reformas que fortalezcan el Estado de derecho y brinden confianza a los inversionistas, además de incentivos fiscales para atraer inversiones, especialmente en el sector automotriz y energías limpias como los ha realizado su gobierno. También advirtió que su estado está adaptándose a las necesidades actuales y futuras, promoviendo la infraestructura necesaria para la transición hacia los vehículos eléctricos, la educación con el Instituto Tecnológico de Aguascalientes liderando la formación de ingenieros, y en la sostenibilidad, con parques industriales preparados para el reúso del agua.

Aguascalientes, agregó la gobernadora, se posiciona como un estado seguro y atractivo para la inversión, con un monitoreo avanzado de seguridad y una policía cibernética altamente evaluada, lo cual asegura las inversiones de 37 países y está en constante evolución para responder a las demandas del mercado internacional, destacando en áreas como la inteligencia artificial, robótica y energías renovables. “Con un crecimiento económico del 6.9% en 2023, Aguascalientes continúa fortaleciéndose como un referente en la industria automotriz y como un ejemplo de cómo el nearshoring puede impulsar el desarrollo regional y nacional”, expresó.

En su oportunidad, Francisco González, presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, destacó el momento fenomenal que atraviesa la industria automotriz mexicana, ya que desde la entrada en vigor del nearshoring, México ha superado a Alemania como productor de autopartes, posicionándose detrás de Japón a nivel mundial. En Norteamérica, México provee el 42% de las partes utilizadas en vehículos en Estados Unidos y Canadá, generando aproximadamente 110 mil millones de dólares en divisas, crecimiento que ha impulsado una mayor demanda de personal, mejores salarios y condiciones laborales, consolidando a México como un motor económico clave en la región.

Subrayó la importancia de la transición energética y la electromovilidad en la industria de autopartes, así como la necesidad de energías limpias para la producción y carga de vehículos eléctricos, crucial para la sostenibilidad del sector, donde la visión es crear un ecosistema donde la producción de autopartes y vehículos sea completamente sostenible y tecnológicamente avanzada. "No podemos cargar un coche eléctrico con energía de combustión; requerimos energías limpias y una producción igualmente limpia", afirmó.

González abordó el tema del nearshoring y la colaboración internacional, destacando la atención que México ha recibido de empresas globales porque a pesar de las tensiones comerciales, se mantienen relaciones sólidas con países como Taiwán, India, Singapur y Japón, atrayendo inversiones significativas.

Adal Ortiz, CEO del Banco Peibo y presidente de la Comisión de Inclusión Financiera de Coparmex CDMX, destacó la importancia de la digitalización como eje fundamental para aprovechar las oportunidades que brinda el nearshoring en México, la cual podría aumentar un 30% las ventas en el sector automotriz y reducir hasta un 25% los costos operativos, de acuerdo con estudios de McKinsey y Deloitte. Además, enfatizó que la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también es crucial para la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional.

Ortiz señaló que la cultura del cumplimiento (compliance) es esencial para las empresas que buscan integrarse en las cadenas de suministro globales y enfatizó la necesidad de implementar una cultura de prevención de lavado de dinero (PLD) y de responsabilidad y sustentabilidad en todas las empresas, no solo en el sector financiero. "La cultura de cumplimiento ya no es un extra, es un requisito fundamental para participar en el comercio internacional", afirmó Ortiz.

El CEO de Peibo resaltó que en el mundo multipolar actual, donde se forman grandes bloques económicos, es crucial mantener los principios y valores que aseguren un desarrollo inclusivo. "Como empresarios de Coparmex, nuestra misión es poner a la persona en el centro de todo y garantizar que el desarrollo económico beneficie a todos", concluyó Ortiz con esta perspectiva donde refuerza el compromiso de los empresarios mexicanos con el nearshoring, asegurando que este fenómeno no solo genere crecimiento económico, sino que también promueva un desarrollo equitativo y sostenible.

Finalmente, Prasad Sitaram Shiinde, encargado económico y comercial de la Embajada de la India, destacó la creciente colaboración entre México e India en el sector automotriz, con un énfasis especial en la transición hacia la electromovilidad. Ambos países, dijo, están implementando estrategias para fomentar la sostenibilidad, incluyendo exenciones fiscales para vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura y baterías, con el objetivo de que el 30% de los vehículos en 2030 sean eléctricos.

Shiinde señaló la similitud de los ecosistemas económicos de México e India, subrayando la importancia de diversificar las cadenas de suministro frente a posibles disrupciones geopolíticas, y destacó que las inversiones indias en México ascienden a 4 mil millones de dólares, abarcan sectores como tecnologías de la información, farmacéutica y automotriz.

India, la quinta economía más grande del mundo, aseguró Prasad Sitaram Shiinde, busca incrementar la inversión mexicana en su territorio, que actualmente es de 1 mil millones de dólares. Con un mercado de 1.4 mil millones de habitantes y diversas reformas que facilitan la apertura de empresas, India ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera, lo cual ya tienen empresas como Cinépolis, Telmex y Bimbo, y se espera que más corporativos mexicanos aprovechen las oportunidades en este dinámico mercado asiático que inicia en su país. “La cooperación estratégica entre México e India promete un desarrollo económico sostenible y beneficios mutuos en el contexto del nearshoring global”, explicó.

POR NEARSHORING, MÉXICO LLEGA A SEGUNDO LUGAR Y SUPERA A ALEMANIA COMO PRODUCTOR DE AUTOPARTES

Read More

lunes, 3 de junio de 2024

 
  • En la Cámara inauguran 1er Seminario “Interdisciplinariedad y educación en América Latina. Aportes desde la investigación”
 

La educación e investigación son temas fundamentales para el desarrollo del país, por lo que es necesario abrir espacios para conocer los trabajos que realizan las universidades con el objetivo de resolver problemas sociales, destacaron senadores de la República.
 
Con ese propósito, el pasado 31 de mayo se llevó a cabo en la Cámara de Senadores el 1er Seminario “Interdisciplinariedad y educación en América Latina. Aportes desde la investigación”.
 
En este espacio, estudiantes de maestría de la Red de Universidades del Grupo Tech Education, presentaron trabajos de investigación sobre diversas problemáticas sociales y sus posibles soluciones.
 
Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, dijo que, el encuentro se trata de 15 investigaciones que fueron seleccionadas de un total de 400 proyectos, en los que se abordan temas como la discapacidad, igualdad sustantiva, diversidad, entre otros.
 
Agregó que, los asuntos que se abordaron se debaten de forma permanente en el Congreso de la Unión, por lo que las conclusiones serán importantes para diseñar legislaciones en las respectivas materias.
 
Recordó que la Red de Universidades del Grupo Tech Education es la más grande en esta modalidad, su oferta educativa incluye 14 mil programas académicos y más de 10 idiomas, su matrícula supera los 10 mil participantes y tiene presencia en Colombia, España, México, Ecuador, entre otros países.
 
El senador Omar Obed Maceda Luna, del PRD, reconoció que la educación y la investigación son temas fundamentales para el desarrollo del país, por lo que consideró necesario abrir espacios, para conocer los trabajos que realizan las universidades con el objetivo de resolver problemas sociales.
 
Agradeció la participación de académicos, autoridades universitarias, estudiantes y a todos los interesados en este tipo de encuentros.  
 
Pedro Navarro Illana, presidente-canciller de la Red de Universidades del Grupo Tech Education, dijo que, México es un punto de referencia en materia de educación universitaria a distancia, aspecto que beneficia al país y abre la posibilidad de que estudiantes extranjeros tengan interés de prepararse en México.
 
Gerardo Orozco Martínez, rector de Tech México, agregó que, este espacio es una oportunidad de exponer temas específicos, y que los investigadores son entes que buscan transformar a la sociedad a través de su trabajo académico.
 
Subrayó que, las tecnologías de la información ayudan a la formación educativa integral y a eliminar barreras del espacio y el tiempo; además, agradeció la oportunidad de presentar estas investigaciones y para ser un vínculo entre el trabajo académico y el Poder Legislativo. 

Educación e investigación, temas fundamentales para el desarrollo de México, destacan senadores

Read More

miércoles, 8 de mayo de 2024



* Casi 4 de cada 10 personas en posibilidad de votar son jóvenes lo cual representa un gran potencial para hacer sentir sus demandas, dijeron los jóvenes


 



Ciudad de México, a 7 de mayo de 2024

Hoy, el movimiento #TodosAVotar lanzó su campaña 2024 con un mensaje claro y contundente: “¡Es momento de que los jóvenes mexicanos tomen las riendas de su futuro! Convocamos a los que compartan nuestra visión para motivar al resto de la juventud mexicana a participar activamente en las elecciones del 2 de junio”.

En rueda de prensa, el colectivo de jóvenes integrantes de la Iniciativa juvenil nacional #TodosAVotar destacó la importancia de que los jóvenes ejerzan su derecho al voto y se hagan escuchar en las urnas. “Somos una parte significativa del electorado, representando cerca del 38% del total. Sin embargo, en elecciones anteriores, nuestra participación ha sido baja, reflejando un desencanto hacia la política”.

Conscientes de esta situación, el movimiento #TodosAVotar busca motivar a los jóvenes a ejercer su derecho al voto, haciendo énfasis en la importancia de que su voz sea tomada en cuenta en la toma de decisiones que afectarán su futuro. Se han identificado varias áreas de interés para los jóvenes, entre ellas la calidad y acceso a la educación, la salud pública, la seguridad, el empleo y el desarrollo económico

Mario Pérez Ponce, Grissel Alfonsín Cano, Edgar Hernández Moto, María de los Ángeles Molina Amaya, Alicia Ayala Flores, Dasha Almazán, Iris Domínguez, Yulissa Magallanes, Julio Magallanes y América González, fueron los representantes de los jóvenes integrados en esta iniciativa nacional, quienes reanudaron un movimiento iniciado el año pasado en el Estado de México, compuesto por estudiantes, trabajadores, emprendedores, soñadores, dirigentes sociales, activistas. “Somos el futuro de México y es hora de que nos hagamos escuchar”, expresaron.

Uno de los puntos clave resaltados por los jóvenes es la necesidad de atención a sus demandas en materia de educación y desarrollo profesional. Desde la falta de recursos para becas hasta la precariedad en la infraestructura educativa, los estudiantes exigen soluciones tangibles para garantizar su formación académica y su inserción en el mercado laboral.

En el ámbito laboral, los jóvenes demandan políticas que incentiven el empleo y el emprendimiento. Se destaca la importancia de generar oportunidades para los jóvenes en sectores como el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento. Existe una preocupación por la brecha entre los salarios percibidos y los costos de vida, así como la dificultad para acceder a una vivienda propia.

Además, se destacó la importancia de políticas públicas enfocadas en la seguridad y bienestar de los jóvenes. La preocupación por la violencia y la inseguridad que afecta a esta población es evidente, así como la necesidad de espacios seguros para su desarrollo integral.

También se planteó la necesidad de una mayor participación de los jóvenes en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas que afectan su futuro y enfatizaron en la importancia de informarse de manera objetiva y crítica sobre las propuestas de los candidatos, así como de involucrarse activamente en el proceso electoral.

En un mensaje directo y sin rodeos, los jóvenes de México han alzado su voz para exigir respuestas concretas a las problemáticas que enfrentan en el país y demandan compromiso por parte de los candidatos políticos. En resumen, reclaman ser escuchados, tomados en cuenta y representados de manera efectiva en la toma de decisiones políticas. Su participación activa en la construcción del futuro del país es fundamental, y esperan respuestas concretas y compromisos reales por parte de los candidatos y gobernantes

El futuro de México está en nuestras manos y es crucial que nuestras voces sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones que afectarán nuestro destino, dijeron. Por ello, instamos a todos los jóvenes a informarse sobre las propuestas de los candidatos y a evaluar cuidadosamente sus opciones antes de votar, dijeron.

“Hemos dejado claro que esperamos soluciones concretas y acciones tangibles”, aseguraron para también expresar que su voto “no será un cheque en blanco”.

Dijeron que no será fácil la tarea de impulsar el voto de sus contemporáneos, que enfrentan grandes desafíos, pero también saben que son capaces de superarlos. “Somos una generación valiente, decidida, comprometida; estamos dispuestos a luchar por lo que creemos, por lo que queremos, por lo que merecemos”, destacaron.

Invitaron a los jóvenes mexicanos a levantarse y hacer oír su voz, a no quedarse callados, en casa, indiferentes. Sal y vota por tus sueños, por tus ideales, por tu futuro. El destino de México está en tus manos y juntos podemos construir un país mejor para todos, dijeron.

Según el INEGI, solo el 17% de los jóvenes de 18 a 29 años votó en las elecciones presidenciales de 2018. “Hoy, los jóvenes somos una mayoría silenciosa, pues hoy representamos cerca del 38% del electorado, según datos del INE. Esto significa que 4 de cada 10 votos podrían ser de las y los jóvenes y ahí radica la importancia de que salgamos a votar”.

¡EL FUTURO ES HOY!”: JÓVENES LLAMAN A UNIRSE AL MOVIMIENTO #TODOSAVOTAR Y HACERSE VISIBLES ANTE LA POLÍTICA

Read More

lunes, 12 de febrero de 2024


 

  • Damián Zepeda asegura que los programas actuales son segmentados y diferenciados, por lo que no cubren la totalidad de la matrícula de estudiantes que existe en el país

 

 


El senador Damián Zepeda Vidales presentó una iniciativa para incorporar en la Constitución el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de educación básica, media superior y superior, a una beca de carácter universal otorgada por el Estado.

 

Se trata, explicó el legislador del PAN, de establecer que “el Estado garantizará la entrega de una beca de carácter universal, sin excepción, para las y los estudiantes de todos los niveles escolares en el país”.

 

El proyecto, reforma el artículo 4 de la Carta Magna, fue publicado en la Gaceta del pasado 7 de febrero y remitido a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos, Segunda.

 

Detalla que la Federación o las Entidades Federativas puedan otorgar un apoyo adicional a las y los estudiantes pertenecientes a las familias que se encuentren en condición de pobreza, para garantizar con equidad el derecho a la educación, “manteniendo el sistema actual”.

 

El legislador Zepeda Vidales reconoció que el Gobierno Federal ha hecho un esfuerzo por otorgar apoyos a los estudiantes; sin embargo, señaló que estos programas son segmentados y diferenciados, por lo que no cubren la totalidad de la matrícula de estudiantes que existe en el país.

 

Por ello, sostuvo que es necesario impulsar la igualdad en el otorgamiento de becas a la totalidad de los alumnos en los diferentes niveles educativos; “no podemos hacer diferencia en el otorgamiento de becas de educación que por Ley les corresponde a todos los alumnos que estén cursando su educación en los diferentes niveles establecidos por la Constitución”.

 

Además, afirmó que el proyecto ayudará a combatir la deserción escolar, problema que tiene como causas, entre otras, el aspecto económico y las condiciones que cada estudiante tiene en el entorno que los rodea.

 

La educación es un elemento fundamental en el desarrollo de nuestros niños, niñas, adolescentes e incluso adultos, afirmó el senador, por lo que debe ser del máximo interés del Estado mexicano impulsarlo en todos sus elementos, incluyendo un apoyo económico que ayude a cubrir las necesidades básicas de los alumnos.

Establecer en la Constitución derecho a una beca universal para educación, plantean en el Senado

Read More

miércoles, 31 de enero de 2024

 

  • Reconocen que el gobierno debe invertir en éste sector para empoderar al país y construir un futuro sólido

 


La senadora Alejandra Reynoso Sánchez consideró que la educación es el eje fundamental para el desarrollo de las personas, porque cada una de las materias que se imparten en las aulas contribuyen al crecimiento personal y a la construcción de una comunidad más responsable.  

 

Destacó que con la educación se recuperará la responsabilidad social y se construirá una comunidad de ciudadanos preocupados por su entorno y por las demás personas.

 

La legisladora del PAN comentó que, en cualquier área de la vida, prevalece la educación, “pues al hablar de salud debemos estar educados para cuidarnos, al hablar sobre medio ambiente se debe demostrar la educación ambiental, al hablar de convivencia hay que destacar la educación de convivir en sociedad y al hablar de aspiraciones o sueños de las personas hay que estar educados para tener un proyecto de vida”.  

 

Al encabezar el foro “Día Internacional de la Educación, un nuevo rumbo para la educación en México”, que tiene por objetivo atender los temas urgentes en esta materia, añadió que se debe reflexionar qué ha pasado con la educación, qué se quiere alcanzar para los próximos años y asumir el rol que corresponde a cada uno.  

 

El director de Análisis y Propuesta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Alan Adame Pinacho, dijo que es imperativo que el gobierno reconozca la importancia crucial de invertir en la educación, ya que una nación educada y empoderada es capaz de superar desafíos y construir un futuro sólido.

 

Instó a que los ciudadanos colaboren con autoridades, a fin de garantizar que la educación sea una prioridad en la agenda nacional, e invitó a las instituciones de educación pública y privada, a reconocer su papel fundamental en el apoyo a las iniciativas educativas y trabajar de la mano con el gobierno para garantizar recursos y programas efectivos.

 

Miguel Ángel Ortiz Gómez, integrante de la organización civil “Educación con Rumbo”, dijo que la educación en México se encuentra “degradada” por la falta de un programa sectorial que cuente con objetivos prioritarios y concretos.

 

En ese sentido, hizo un llamado urgente a las autoridades y a quienes aspiran a dirigir el país, para que el diseño del programa sectorial 2024-2030 cuente con la participación de la sociedad civil.

 

La fundadora y dirigente de la Unión Mujer, Educación con Rumbo y Seamos Héroes, Paulina Amozurrutia, presentó un pliego petitorio, en el cual se propone un programa de generación y aplicación emergente, regularización del aprendizaje, maestros capacitados, actualizados, evaluados y bien pagados.

 

Además, de la rendición de cuentas e información actualizada para la toma de decisiones; y la institucionalización de la participación de todos los agentes educativos conforme a la Ley General de Educación; y la estrategia concreta para dar cumplimento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la agenda 2030.  

 

Dijo que se debe luchar por la educación del país, a fin de construir un futuro educativo deseable para las siguientes generaciones, luchar por cada mexicano y para poder cambiar de manera positiva la mente de cada niño.  

Educación, pauta para crecimiento personal y social, coinciden en el Senado

Read More

martes, 23 de enero de 2024

 

 

  • La interrupción prolongada de la educación afecta el desarrollo, estabilidad emocional y social de los estudiantes, advierte el senador Manuel Añorve Baños 

 

El senador Manuel Añorve Baños hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública, SEP, para que, en coordinación con el gobierno de Guerrero y el gobierno municipal de Acapulco, realicen las acciones necesarias para recuperar la infraestructura física de las escuelas afectadas por el huracán OTIS, ya que todavía presentan daños como ausencia de techo, vidrios rotos y bardas destruidas.  

 

El legislador por el PRI explicó que el pasado ocho de enero, la SEP informó que regresaron a clases 827 escuelas públicas y privadas, lo que representa 51.5 por ciento de la totalidad de planteles educativos de Acapulco y Coyuca de Benítez.  

 

Sin embargo, dijo Añorve Baños, algunos centros educativos no pudieron reincorporarse a sus labores académicas debido a las limitaciones ocasionadas por el huracán Otis.  

 

El legislador destacó que la situación para el ámbito educativo es alarmante, ya que la devastación ha dejado a numerosas escuelas con la infraestructura severamente afectada, lo cual impide que retomen clases después de dos meses y medio del desastre natural, lo que pone en riesgo el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo normal del ciclo escolar.  

 

Manuel Añorve comentó que la interrupción prolongada de las actividades académicas afecta el progreso educativo de los estudiantes y puede tener consecuencias a largo plazo en el rendimiento académico.  

 

Añadió que la falta de estructuras educativas funcionales puede generar estrés y ansiedad en los estudiantes, ya que la escuela también es un lugar de estabilidad, rutina y apoyo emocional, y al perder este entorno afecta negativamente el bienestar emocional de los alumnos, lo que a su vez puede afectar su capacidad para concentrarse y aprender. 

 

Por ello, inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente, del miércoles 17 de enero, un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Educación Pública, para que, en coordinación con el gobierno de Guerrero y el gobierno municipal de Acapulco, realicen las acciones necesarias en la recuperación de la infraestructura física educativa afectada por el huracán Otis, a fin de restaurar la normalidad y permitir que los estudiantes regresen a un entorno de aprendizaje seguro y adecuado.  

 

“La reconstrucción rápida de las escuelas es esencial para restaurar la normalidad y permitir que los estudiantes regresen a un entorno de aprendizaje seguro y adecuado”, afirmó el legislador.  

Piden desde el Senado acciones para que SEP y gobierno local recuperen escuelas de Acapulco

Read More

lunes, 18 de diciembre de 2023


  • Contribuye al desarrollo de la memoria, la capacidad de concentración y la resolución de problemas: Valencia de la Mora 

 


Especialistas en educación de todo el mundo coinciden en que el ajedrez fortalece los procesos cognitivos de quien lo aprende, y reconocen que es una herramienta pedagógica que contribuye al desarrollo de la memoria, la capacidad de concentración, la reflexión, el pensamiento creativo y la resolución de problemas, a partir de la igualdad de condiciones, ya que es un juego en el que no interviene la suerte. 

 

Por todos los beneficios que aporta este deporte, la senadora Gricelda Valencia de la Mora promueve una iniciativa para reformar la Ley General de Educación, a fin de hacer obligatoria la enseñanza del ajedrez en los niveles educativos de primaria, secundaria y medio superior, así como en la educación para la formación de profesores de niveles básicos. 

 

La Organización de las Naciones Unidas destaca que los deportes y las artes pueden cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y distender los conflictos, además de contribuir al desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud.  

 

El ajedrez, enfatizó la legisladora de Morena, se ubica entre los deportes que contribuyen a alcanzar esos objetivos, ya que tiene un carácter intelectual y cultural, combina elementos de razonamiento científico y arte, además, cualquier persona, en cualquier lugar, puede jugarlo, ya que trasciende las barreras del idioma, la edad, el género, la capacidad física o la situación social. 

 

“Es un juego de alcance mundial que promueve la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, y puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia y comprensión entre los pueblos y las naciones”, destacó Valencia de la Mora. 

 

La senadora consideró que la implementación del ajedrez en los planes de estudios de los niveles básicos y de educación media superior, ayudaría a alcanzar una de las metas más importantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como fomentar la inclusión, la tolerancia, el entendimiento y el respeto mutuo. 

 

Además, subrayó Valencia de la Mora en la iniciativa que fue enviada a las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos Segunda, el aprendizaje del ajedrez también ayudaría a consolidar la Nueva Escuela Mexicana, pues con este deporte las y los jóvenes desarrollarían habilidades cognitivas y socioemocionales que les permitirán alcanzar bienestar y contribuir al desarrollo social. 

Enseñanza de ajedrez en niveles básico y medio superior de educación, proponen en el Senado

Read More

martes, 28 de noviembre de 2023


  • Busca un marco de referencia sólido para la toma de decisiones legislativas, que promuevan el bien común, una cultura cívica y ciudadana  

 


El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) firmaron un convenio que establece las bases de colaboración para realizar diversas actividades relacionadas con la educación, la investigación científica y tecnológica en torno a temas de interés que contribuyan al desarrollo nacional.  

 

Además, busca brindar un marco de referencia sólido para la toma de decisiones legislativas, que promuevan el bien común, así como una cultura cívica y ciudadana. 

 

La senadora Claudia Edith Anaya Mota destacó que la Universidad Autónoma de Zacatecas es la institución que forma académicamente a los profesionistas en esa entidad, por lo que confió en que este convenio con el centro de investigación del Senado se reflejará en trabajos de gran calidad. 

 

Pidió a los representantes de la UAZ que aprovechen los estudios cualitativos y cuantitativos derivados de este convenio, para resolver las problemáticas que se viven hoy en día en el entorno de los ciudadanos, además de llegar a datos precisos con los que se conozca bien a la sociedad y se les de soluciones para combatir la desinformación que a veces se utiliza en campañas políticas para engañar a la población. 

 

“Estoy cierta de que en la Universidad saben trabajar de manera ejemplar y que pondrán, como siempre, muy en alto el nombre de Zacatecas con sus trabajos”, reiteró la senadora del PRI.  

 

El senador José Narro Céspedes, de Morena, destacó que la Universidad de Zacatecas es muy importante porque es la que ayuda a tener cohesión, fundamental para el ascenso social.  “La única forma de movilidad social -afirmó el legislador, es el estudio y el trabajo, la preparación, la formación de nuestros recursos humanos”.  

 

Destacó que la Universidad Autónoma de Zacatecas está comprometida con las ciencias y con la excelencia académica, además de que es una fuente importante de egresados, de estudiantes que se preparan profesionalmente, para que sus capacidades coadyuven y “ayuden a poner de pie y trabajar a favor de los intereses superiores de nuestro país”.  

 

Narro Céspedes consideró que el convenio coadyuvará para tener mejores profesionistas, mejores zacatecanos, en la ciencia, en el arte y la cultura.  

 

La directora de la Unidad Académica de Matemáticas, Lorena Jiménez Sandoval, comentó que el convenio incluye la formación y capacitación de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado, así como investigaciones en la que participen especialistas de ambas instancias.  

 

Dijo que también plantea que los estudiantes de la licenciatura en Matemáticas y Actuaría puedan realizar su servicio social en las instalaciones del Senado de la República, y que se creen nuevas herramientas para la evaluación y la propuesta de políticas públicas.  

Firman convenio de colaboración Instituto Belisario Domínguez y Universidad Autónoma de Zacatecas

Read More

jueves, 9 de noviembre de 2023

 

  • Urge ruta legislativa para garantizar derechos a la educación, salud y seguridad, afirma la senadora  

 


Representantes de organizaciones de arquitectos, ingenieros, urbanistas y empresariales firmaron una carta compromiso para apoyar en el Senado de la República las iniciativas y propuestas para construir “ciudades equitativas y saludables”.  

 

El documento fue firmado por representantes de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, el Colegio de Urbanistas de México.  

 

Además de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación, la Asociación Nacional de Parques y Recreación, del Consejo Coordinador Empresarial y del Observatorio CMIC Nacional.  

 

En el foro “Ciudades equitativas y saludables”, la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Alejandra Reynoso Sánchez, destacó que es necesario crear una ruta legislativa para coadyuvar a crear ciudades que permitan a las personas vivir plenamente y disfrutar el goce de sus derechos humanos a la educación, la salud y la seguridad. 

 

Dijo que las y los legisladores reforman o expiden ordenamientos jurídicos para el bien de la ciudadanía, a fin de lograr los objetivos de que las personas cuenten con leyes que los respalden y protejan. 

 

La legisladora de Acción Nacional refirió que las y los arquitectos diseñan estructuras, ciudades, restauran y planifican el urbanismo, y los senadores realizan “una arquitectura legislativa, pues a través de las leyes le damos sentido a lo que sucede en la vida diaria”.  

El senador Víctor Fuentes Solís, del PAN, mencionó que nuestro hábitat es un tema público y debe contar con espacios limpios, ordenados, regulados de acuerdo con la ley y, sobre todo, seguros; sin embargo, pocos espacios públicos en México reúnen estas características. 


Luis Enrique López Cardiel, representante de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, precisó que es importante construir ciudades con una perspectiva de género, en las cuales todas las personas, pero aún más las mujeres, se sientan seguras, que vivan plenamente. 

 

No es continuar haciendo lo mismo que se hizo en décadas atrás, ahora, dijo, los arquitectos tenemos la meta de generar diseños prospectivos con una visión de largo plazo, para lo cual nos basamos en tres puntos importantes: derechos humanos, cambio climático y el entorno atmosférico, que es el hábitat. 

Llama Alejandra Reynoso a coadyuvar en construcción de ciudades seguras y saludables

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top