by Ernesto Piedras
|
|
|
Morelia, la capital de Michoacán, se destaca en México por implementar estratégicamente las cámaras corporales y las soluciones de gestión de evidencia digital de Axon, mejorando notablemente la conciencia situacional de las fuerzas del orden, la precisión operativa y la integridad de la evidencia.
Desde 2022, Morelia ha adoptado las tecnologías avanzadas de Axon, incluyendo:
Este enfoque digital integrado ha resultado en notables reducciones en el crimen, incluyendo una disminución del 58% en robos a transeúntes, una caída del 41.6% en robos a negocios y una reducción del 39% en robos a casa habitación, según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, comparando los periodos de 2018–2021 con 2021–2024 bajo la administración del alcalde Alfonso Martínez Alcázar.
Además, la percepción pública sobre la efectividad de la Policía Municipal de Morelia mejoró en un 32%, y los niveles de confianza aumentaron en un 23%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el INEGI. La mayor transparencia también ha fortalecido la moral y la percepción de honestidad dentro de la fuerza policial, demostrando el poder transformador de una gestión transparente de la evidencia.
“Axon Evidence es mucho más que almacenamiento en la nube. Es un sistema inteligente que optimiza procesos y garantiza la cadena de custodia de manera automatizada y segura”, señala Alejandro Herrera, Country Manager de Axon México.
Bajo la dirección de Alejandro G. Cussi, Comisionado Municipal de Seguridad Pública, la adopción de tecnología de Axon en Morelia ha escalado a la ciudad como líder innovador en prácticas de seguridad pública digital, obteniendo reconocimiento de organizaciones internacionales como el Foro de París por la Paz, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En consecuencia, Morelia ha logrado levantar las advertencias de viaje que fueron emitidas por Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido.
“Este modelo de seguridad pública centrado en la tecnología no solo busca reducir el crimen, sino fortalecer la relación entre la ciudadanía y las autoridades. La tecnología es clave”, enfatiza Alejandro G. Cussi, Comisionado de Seguridad Pública.
La experiencia de Morelia sirve como un referente en todo México, es un ejemplo de cómo el despliegue estratégico de cámaras corporales y la gestión de evidencia digital están redefiniendo la seguridad pública, la eficiencia operativa y el compromiso comunitario, señalando un cambio transformador en la forma en que las ciudades mexicanas abordan la seguridad.
Cuando hablamos de nichos de mercado para las MiPyMEs en México, suele surgir la misma lista de siempre: tecnología, e-commerce, bienestar... pero, ¿realmente es suficiente repetir esas respuestas sin cuestionarlas? Hoy quiero llevarte más allá: no solo te diré qué nichos tienen potencial en 2025, sino cómo puedes identificarlos y por qué algunas oportunidades "brillantes" podrían no ser tan rentables como parecen.
Primero, destruyamos algunos mitos, que permitirán dar algunos pasos más seguros para los emprendedores.
Mito 1: "El nicho de tecnología siempre es un buen camino", pero no necesariamente. No todas las MiPyMEs pueden entrar a este mercado con éxito porque desarrollar una app o implementar IA suena atractivo, pero las barreras de entrada son altas: necesitas talento especializado, capital para I+D y una estrategia sólida. Sin eso, competirás con gigantes sin posibilidades reales de destacar.
Mito 2: "El e-commerce especializado es el futuro", pero, aunque el comercio electrónico sigue creciendo, la competencia es feroz, ya que si bien plataformas como MercadoLibre, Amazon y Shopify han facilitado el acceso, también tienen saturado el mercado. Si decides entrar aquí, tu diferenciador no puede ser solo el producto: debe ser la experiencia del cliente, la personalización extrema o una logística impecable.
De tal forma que, entonces, ¿dónde están las verdaderas oportunidades para 2025, ahora que estamos abriendo ya el tercer mes del año. Vamos a explorar los nichos que tienen potencial real, basándonos en dos criterios clave: crecimiento sostenible y barreras de entrada razonables.
1. Fintech para MiPyMEs: Las soluciones financieras adaptadas a pequeños negocios están en auge. Hay una enorme brecha en créditos ágiles, seguros de bajo costo y herramientas de gestión financiera. Si tienes conocimientos financieros o tecnológicos, este nicho tiene espacio para innovar.
2. Logística inteligente y "última milla": El "nearshoring" ha convertido a México en un hub clave para cadenas de suministro donde las MiPyMEs pueden crear soluciones de envíos rápidos, almacenamiento flexible o transporte especializado. Este nicho crecerá con la demanda de hacer más eficientes las entregas.
3. Economía circular y productos eco-friendly: El consumidor mexicano hoy está más consciente del medio ambiente y las marcas que ofrecen productos reutilizables, biodegradables o con empaques sostenibles están ganando terreno. Pero ojo: para destacar, necesitas garantizar autenticidad y comunicación transparente.
4. Turismo sostenible y experiencias locales: El turismo post-pandemia no solo busca destinos, sino experiencias significativas y en este sector las MiPyMEs pueden ofrecer rutas eco-turísticas, hospedajes únicos o actividades culturales auténticas. La clave son las posibles alianzas con comunidades locales.
5. Salud mental y bienestar digital: Las aplicaciones de mindfulness, coaching emocional, y plataformas de terapia virtual están ganando usuarios y no necesitas ser psicólogo para entrar: puedes crear contenido, diseñar productos complementarios o plataformas de apoyo.
Pero, ojo. No todos los nichos "brillantes" son para todos. Elegir un nicho no es solo seguir la tendencia del momento, sino entender tu capacidad real de innovar y competir. Y en 2025, los emprendedores más exitosos serán aquellos que combinen demanda creciente con diferenciadores claros. La pregunta clave es: ¿Qué problema urgente puedes resolver mejor que nadie? Y a partir de ahí, el nicho correcto se revelará por sí solo.
Un consejo final es: Antes de lanzarte a un nicho, pregúntate: ¿Cómo haré para ser diferente y sosteniblemente rentable? Y luego cuéntame, emprendedor: ¿qué nicho estás considerando para 2025 y cuál es tu estrategia para destacar?
De emprendimientos y más…
Del 11 al 14 de marzo de 2025, Orlando, Florida, será sede del evento SQF Code Edition 10, organizado por Safe Quality Food (SQF), donde especialistas, profesionales, fabricantes y minoristas de la industria alimentaria se reunirán para analizar y proponer información actualizada sobre seguridad alimentaria. El evento permitirá compartir conocimientos sobre las últimas tendencias de la industria, establecer relaciones comerciales y sentar las bases de nuevas estrategias, reglas y prácticas de sanidad e inocuidad alimentaria. Además, el SQF Code Edition 10 busca identificar brechas, ofrecer perspectivas globales y promover mejoras continuas en la industria, con aportes esenciales para la evolución de la seguridad alimentaria y su implementación en los procesos productivos.
Factor Uno lanzó su nuevo servicio, Factor Sales, enfocado en profesionalizar las ventas de las pymes a través de la mejora de sus ciclos comerciales y la adopción de buenas prácticas. Este programa consiste en sesiones mensuales de intercambio de conocimientos y experiencias entre dueños de negocios y directores generales de diversas industrias, con el fin de compartir innovaciones y mejorar el desempeño empresarial. Además, incluye capacitaciones virtuales para los líderes y sus colaboradores clave. Factor Sales se distingue por su enfoque comercial, brindando herramientas y metodologías comprobadas que ya han sido exitosas en otros emprendedores.
Con un crecimiento proyectado de solo 1%, tensiones comerciales con Estados Unidos y un desafiante contexto global, México enfrenta retos determinantes; sin embargo, sectores clave como el automotriz, la tecnología y el nearshoring podrían convertir este desafío en el trampolín hacia una mayor competitividad y desarrollo empresarial
A pesar del desafío que representa para la economía mexicana la desaceleración atribuida a diversos factores internos como externos, con un crecimiento proyectado de apenas 1% del Producto Interno Bruto, un contexto global marcado por la incertidumbre política y económica y las tensiones con la nueva administración de nuestro poderoso vecino encabezada por Donald Trump, la International Chamber of Commerce México (ICC México) vislumbra el 2025 como un año lleno de oportunidades para los empresarios mexicanos, porque en este entorno complejo también emergen áreas clave que podrían impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial.
La moderación económica en 2025 tiene sus raíces en la pérdida de dinamismo observada hacia finales de 2024, propiciada entre otros factores por los efectos de la consolidación fiscal del gobierno, que busca mantener la estabilidad de la deuda respecto al PIB, el contexto global con una desaceleración económica mundial y la renovada incertidumbre derivada de la política comercial del presidente Trump en Estados Unidos, incluyendo posibles aranceles que afectarían a sectores clave de exportación.
Para enfrentar este panorama, es crucial que el sector público y privado trabajen en sinergia políticas que fortalezcan la competitividad, como el desarrollo del capital humano y la mejora de infraestructura, para atraer y consolidar inversiones. El Plan México, anunciado por el gobierno, podría ser un catalizador importante para impulsar sectores estratégicos, aunque su implementación efectiva y los detalles operativos serán clave para generar confianza entre los inversionistas.
En el ámbito comercial, México enfrenta el reto de diversificar sus mercados de exportación porque actualmente el 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos, lo que deja al país vulnerable ante cambios en la política comercial de su principal socio económico. No obstante, también hay oportunidades significativas en sectores como el automotriz (exportamos 35% de los vehículos que consume dicho país), electrónica, instrumental médico y agricultura, que continúan siendo pilares del comercio exterior, mientras que la transición hacia cadenas de suministro más regionalizadas, derivada del nearshoring, posiciona a México como un socio clave en la reconfiguración global de la manufactura por muchos años más en la versión 2.0 de este.
Uno de los factores que podría mitigar los impactos negativos es el ciclo de relajamiento monetario iniciado por el Banco de México, con recortes en las tasas de interés que buscan estimular el consumo y la inversión. Por ejemplo, el consumo privado, impulsado por incrementos salariales y la estabilidad del mercado laboral, se perfila como uno de los motores principales de crecimiento, con una proyección de aumento del 2% este año que, combinado con un crecimiento estimado del 3% en las exportaciones, refuerza la importancia de estos dos pilares para la economía mexicana en 2025.
Por otro lado, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026 ya comienza a generar expectativas y movimientos estratégicos entre los actores económicos, por lo que la organización mundial de las empresas subraya la necesidad de fortalecer la relación comercial y promover las ventajas del libre comercio entre los tres países, de tal forma que comunicando los beneficios mutuos de esta integración a los congresistas más nuevos de los Estados Unidos, podría ser un factor determinante para reducir las tensiones comerciales y evitar la imposición de nuevas barreras arancelarias.
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), se espera que se mantenga estable en niveles de aproximadamente 30 mil millones de dólares y esto será posible gracias a los proyectos anunciados en años recientes, particularmente en sectores como logística, centros de datos y energía. Sin embargo, la incertidumbre respecto a las políticas de Estados Unidos podría limitar un mayor crecimiento en este rubro, por lo que ICC México enfatiza en la importancia de generar condiciones de certidumbre y confianza hacia las inversiones para fomentar una mayor participación de capital extranjero en la economía nacional.
La demografía también juega un papel crucial en el potencial económico de México porque con una población joven y una fuerza laboral calificada, el país está bien posicionado para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios en mercados internacionales. Sin embargo, es necesario acompañar estas ventajas con una mejora continua en el Estado de Derecho y las condiciones de seguridad para los negocios.
Otro punto esencial es que el sector empresarial mexicano debe adoptar estrategias flexibles y cautelosas ante los desafíos que plantea el entorno global, ya que la diversificación de mercados, el fortalecimiento de cadenas de valor y la inversión en tecnología e innovación serán factores clave para capitalizar las oportunidades. Además, los empresarios deben estar atentos a los cambios regulatorios y comerciales en Estados Unidos, así como participar activamente en los programas de desarrollo propuestos por el gobierno mexicano.
A pesar de los desafíos, la ICC México considera que 2025 también representa un momento de definiciones que podrían sentar las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años, donde la cooperación entre los sectores público y privado será determinante para superar los obstáculos y aprovechar al máximo las ventajas competitivas del país.
Aunque el panorama económico de 2025 plantea retos significativos, también abre la puerta a grandes oportunidades para los empresarios mexicanos que cuenten con la capacidad de adaptarse, innovar y colaborar, para transformar estos desafíos en un motor de crecimiento y desarrollo para el país.
Áreas clave que México debe impulsar para enfrentar los retos económicos de 2025 y aprovechar las oportunidades emergentes son:
• Desarrollo del capital humano: Invertir en educación y capacitación para fortalecer la mano de obra calificada en sectores estratégicos como el automotriz, la tecnología, la manufactura avanzada y el instrumental médico.
• Mejora de infraestructura: Construir y modernizar la infraestructura física y tecnológica para facilitar el comercio, atraer inversiones y fortalecer la competitividad del país.
• Diversificación de mercados de exportación: Reducir la dependencia del mercado estadounidense (que representa el 83% de las exportaciones) y explorar oportunidades en Europa, Asia y América Latina, aprovechando los tratados de libre comercio existentes.
• Aprovechamiento del nearshoring: Capitalizar la tendencia global de relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte, consolidando a México como un socio clave en manufactura y logística.
• Políticas públicas competitivas: Implementar programas como el Plan México, que busca aumentar la inversión como porcentaje del PIB, y promover proyectos estratégicos en sectores como energía y desarrollo tecnológico.
• Fortalecimiento del Estado de Derecho: Mejorar la seguridad jurídica y las condiciones para hacer negocios, lo que fomenta la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.
• Innovación tecnológica: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y electromovilidad, especialmente en sectores con alta demanda global de componentes tecnológicos.
• Promoción de las ventajas del T-MEC: Reforzar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, comunicando los beneficios del libre comercio para ambas partes, y prepararse para la revisión del tratado en 2026.
by Fabrizio Vargas
|
|
|
|
|
El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, detalló que los experimentos con esta tecnología orgullosamente mexicana, a bordo del módulo espacial EMIDSS-5 (“Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems-5”) se realizarán por invitación de la NASA al propio Instituto Politécnico Nacional (IPN), coordinador del proyecto.
Esta acción se suma a la agenda educativa y de cooperación con la AEM y la NASA, refrendada por el Gobierno Federal, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el IPN, y el Senado mexicano, destacó.
El líder del programa EMIDSS e investigador del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, apuntó que esta misión, donde colaboran también expertos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, representa “un gran impulso para el talento de nuestro país”.
Explicó que EMIDSS-5 es un módulo tecnológico para experimentos y pruebas estratosféricas para el diseño y desarrollo de instrumentación, que tras la prueba se transferirá a desarrollos espaciales orbitales mexicanos en fase de diseño conceptual, particularmente satélites de órbita baja, como el “TEPEU-1” y el “ITESAT-1”.
Lleva instalados experimentos del IPN, como el “STERN-CECyT-19”, para probar materiales compuestos en la estratósfera que contribuirán al futuro diseño y construcción de aeronaves mexicanas propias, y otro (“UPIITA- IPN”) para evaluar el desempeño y control de un arreglo de cámaras satelitales coordinadas por un microcontrolador.
Así como varios otros equipos y componentes, entre ellos, dos módulos tipo “NanoSat” con instrumentación electrónica, computadoras a bordo, sensores ambientales, GPS, dispositivos de regulación de voltaje, y dispositivos mecánicos de sujeción correspondientes a los proyectos espaciales TEPEU-1 e ITESAT-1.
NASA lanzará el “EMIDSS-5” desde Fort Sumner, Nuevo México, EE.UU., al igual que lo hará con su consecutivo, “EMIDSS-6”, este diciembre, desde la base McMurdo, en la Antártida, incluyéndose con apoyo de AEM el dispositivo de prueba de concepto “AEM-OPTIC-1”, que adquirirá datos e imágenes satelitales del entorno estratosférico, para coadyuvar al estudio del cambio climático.
La AEM refrendó que acciones coordinadas como ésta, contribuyen a la visión estratégica de transformar a México en una potencia espacial mediante educación especializada, ya que las nuevas generaciones tendrán a cargo el desarrollo de la futura infraestructura satelital de México, concluyeron.