jueves, 20 de mayo de 2021

 Por Alberto Estevez Arreola

La Voz Inicia este próximo 1 de junio . Es el concurso de canto con sello internacional y ahora cumplirá una década de existencia y éxito irrefutable por lo tanto, TV Azteca prepara una gran edición especial que será histórica, advierte la televisora. 
Su jurado está bien elegido con talentos comprobados ellos son, Edith Màrqye,Miguel Bossé, María José y Jesús Navarro, quienes comenzarán a elegir a los triunfadores mediante la eliminación como ya todos hemos sido testigos.
TV Azteca tendrá este vez un importante Rating al tener la presencia del gran cantante español Miguel Bossé un altruista de gran corazón e intérprete de los mejores del mundo. Esto dicho sin ofender al demás jurado.
La expectativa es enorme porque se espera que cada participante sea de calidad y con muchas ganas de alcanzar la fama internacional. 
Mucha suerte para este canal,  para los  concursantes y sobre todo los jueces  que tendrán mucho trabajo para poder superar lo ya hecho en pasadas ediciones de TV Azteca.

La Voz inicia con grandes expectativas enormes el 1 de Junio.

Read More

  • La iniciativa fue turnada a las comisiones de Economía y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado 

 

Con el objeto de implementar una plataforma digital para la promoción, difusión y comercialización de artesanías, el senador Marco Trejo Pureco propuso adicionar una fracción VI al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. 

 

La plataforma digital estaría a cargo de la Secretaría de Economía, con la participación, en su caso, de las demás dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal, así como de los gobiernos de los estados y municipios. 

 

La propuesta, dijo el legislador del PRD, sienta las bases para proteger el patrimonio de nuestros artesanos, al fomentar su creación; además, fomenta los canales para su comercialización y exhibición.  

 

En 2019, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que el sector de la cultura alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos, es decir, el 3.1 por ciento del PIB del país. 

 

Esto significa que tanto el sector de la cultura y, particularmente, la elaboración de artesanías es fundamental para el desarrollo económico, al ser una herramienta que fomenta el potencial de cada una de las regiones del país, para dar a conocer nuestra riqueza cultural y una forma de promoción turística. 

 

La tecnología, destacó el legislador, ha demostrado que el comercio electrónico es una “tabla de salvación” para diversos productos, como las artesanías. 

 

Trejo Pureco señaló que colocar los productos de artesanos mexicanos de las 32 entidades federativas en el mercado nacional e internacional, es clave en la innovación, pues en cada artesanía va un poco del alma de su creador, así como un pedazo de la patria.  

Promueven en la Permanente crear plataforma digital para comercializar artesanías.

Read More

  • El objetivo, que no obtengan libertad preparatoria y no se resuelva de manera simple para quien caiga en falta 

 

 

La senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo propuso reformar el Código Penal Federal, con la finalidad de que aquellos funcionarios que hayan cometido delitos de peculado no tengan libertad preparatoria. 

 

Indicó que su propuesta busca que el peculado no se resuelva con una solución simple, que contemple únicamente la reparación de daños, como se establece actualmente, sino que el hecho de cometer un delito de esta naturaleza implique la aplicación de castigos más severos. 

 

Por ello, planteó que cuando este ilícito se lleve a cabo con recursos destinados a la atención de grupos vulnerables, se aplique la sanción máxima que corresponda. 

 

La legisladora de Morena consideró que este tipo de medidas ayudarán a cambiar las formas y modos en cómo deben actuar los funcionarios al servicio de la nación. 

 

Destacó que con esta reforma se ayudará a recuperar los recursos desviados, obligará a cumplir los castigos penales en contra de los funcionarios que afectaron la integridad de la población y se evitará que aquellos ciudadanos, que ocupen cargos de tipo honorífico, queden impunes ante actos de esta naturaleza. 

 

La ejecución de una sentencia que obligue a cumplir tiempo en prisión y, además, resarcir el daño, servirá para dar un fuerte mensaje en contra de la corrupción y marcar un hito para esta Legislatura y esta administración en la erradicación del peculado.  

 

Sánchez Arredondo comentó que uno de los actos que más dañan a los mexicanos tienen que ver con la malversación de fondos, el desvío de recursos y el enriquecimiento ilícito a costa del presupuesto federal. 

 

Recordó que en gobiernos anteriores, tanto federales como estatales, los desvíos de fondos programados para atender poblaciones en situación de vulnerabilidad se convirtieron en un blanco fácil de servidores públicos. 

 

Usaron los recursos que están destinados a resolver situaciones focalizadas y que requieren de atención especializada o programas únicos, indicó. 

 

La senadora recordó los casos de niños con cáncer, pueblos y comunidades indígenas, mujeres víctimas de violencia, grupos de campesinos, migrantes, así como aquellos programas que maneja el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia directamente y su equivalente en las entidades federativas. 

 

La iniciativa fue turnada a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores. 

Proponen castigos más severos contra funcionarios que cometan delito de peculado.

Read More

  • Indispensable que todo el personal de salud tenga prioridad en la vacunación 

     

 

A la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados fue turnada una iniciativa de la legisladora Adriana Gabriela Medina Ortíz, que busca que las y los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud de los sectores público, social y privado, tengan prioridad en la vacunación ante una enfermedad declarada como emergencia sanitaria. 

 

A nombre de las y los legisladores de Movimiento Ciudadano, la diputada propuso que se catalogue al Covid-19 como riesgo de trabajo. 

 

Dijo que se debe establecer que el personal de salud tenga prioridad en la inoculación ante una crisis sanitaria como la que enfrentamos por la pandemia, porque es indispensable garantizar las condiciones materiales, psicológicas, físicas y jurídicas para el ejercicio de su labor. 

 

En la iniciativa, que plantea adicionar un segundo párrafo al artículo 144 de la Ley General de Salud y reformar el numeral 136 del artículo 513 de la Ley Federal de Trabajo, se instituye que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social actualizará las tablas de enfermedades laborales y de evaluación de las incapacidades permanentes resultante de los riesgos de trabajo. 

 

Medina Ortíz aseguró que el personal de salud del ámbito público y privado, puso su seguridad personal en riesgo en el cumplimiento de su labor, por tal motivo deben ser indemnizados en caso de incapacidad o fallecimiento por este padecimiento.

Catalogar a Covid-19 como riesgo de trabajo, proponen en la Permanente.

Read More

miércoles, 19 de mayo de 2021

(CODICS).- Ruth Olvera Nieto, Candidata a la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza por la Coalición Juntos Haremos Historia en el estado de México, anunció a los atizapenses que se consolidará el Gobierno Electrónico para agilizar trámites y, sobre todo, promoverá el cuidado del medio ambiente pues se evitará el uso de papel en todas las oficinas de gobierno y los pagos de los ciudadanos por concepto de servicios podrán realizarse en línea.

Sostuvo que la población de Atizapán de Zaragoza está a favor de #SeguirConstruyendoJuntos por lo que, una vez concretado el triunfo electoral, el Municipio será un Gobierno Electrónico con avances en Tecnologías de Información y Comunicaciones donde se incluye la aplicación de dos programas fundamentales “Atizapán en Línea” y “Cero Papel.

 

Con estas propuestas de gobierno, dijo, demuestro que “mi trayectoria no empezó de la noche a la mañana, ha sido una ardua y constante labor de gestión social que comenzó en mi juventud”.

 

Además, señaló, el combate a la corrupción será una constante ya que “no es suficiente parecer decente, hay que serlo también, hay que exigir a toda la clase política, las obligaciones legales se deben cumplir”.

 

Al retomar el tema del “gobierno cercano y moderno” para los atizapenses, expuso que todo se realizará en el marco de la modernización de la gestión pública, basados en el concepto de “e-gobierno” o “gobierno electrónico” para facilitar los procesos de interacción con la ciudadanía, sobre todo, en contextos como el de la pandemia prevaleciente.


Para cumplir con este compromiso, declaró que se contará con personal competente en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y habrá certificación a las dependencias municipales bajo las normas ISO.

 

Se desarrollará el programa “E-Gobierno” para simplificación y digitalización de trámites dirigidos a la ciudadanía (ventanilla única) y recepción de pagos electrónicos (pago en línea).

 

El Programa “Atizapán en línea” brindará el servicio de internet gratuito en puntos estratégicos del Municipio además se consolidarán las aplicaciones móviles para facilitar su uso y acceso a trámites y servicios municipales por parte de la ciudadanía.

 

Por lo que respecta al Programa “Cero Papel”, Ruth Olvera Nieto, Candidata a la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza por la Coalición Juntos Haremos Historia en el estado de México, indicó que el objetivo es agilizar los procedimientos administrativos internos para mejorar los trámites y servicios que ofrece el gobierno municipal.

 

Además, se cuidará el medio ambiente al disminuir costos en materiales de oficina con la reducción de uso de papel en las comunicaciones internas dentro de la Administración Pública Municipal y se implementará la firma electrónica de todos los documentos oficiales.

 

Se tiene contemplado, además, una estrategia para que la ciudadanía presente sus escritos vía electrónica y se le dé el mismo trámite que a uno de carácter presencial, finalizó.

ATIZAPÁN DE ZARAGOZA CONSOLIDARÁ EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y REDUCIRÁ EL USO DE PAPEL: RUTH OLVERA NIETO

Read More

Experto CETYS explica si el colaborador tendrá el beneficio de recibir la Participación de los Trabajadores en las Utilidades 

La llegada del mes de mayo, para gran parte de la fuerza laboral en México representa la recepción de un ingreso extraordinario independiente de sueldos y salarios, es decir, el reparto de utilidades. 
 
Se trata de una prestación la que la mayoría de los trabajadores tienen derecho, y de un deber que los patrones deberán cumplir este 2021, aún durante la emergencia sanitaria por la que transita el país.
 
En México, la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) se encuentra prevista en el Capítulo VIII de la Ley Federal del Trabajo(LFT), detalló el Mtro. Enrique Luna Gutiérrez, Coordinador de la Licenciatura en Contador Público Internacional en CETYS Universidad Campus Mexicali. 
 

El pago de la participación del trabajador en las utilidades debe ocurrir dentro de los 60 días naturales después de la presentación de la declaración de impuestos de la empresa ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT). En el 2021, se tendrán que pagar las utilidades del ejercicio 2020 a más tardar el 30 de Mayo a quienes trabajan para una persona moral, mientras que los trabajadores contratados por una persona física, deberán de estar recibiendo su PTU a más tardar el 29 de Junio.
 
Sin embargo, explicó el académico, en el art. 126 de la LFT se desglosan excepciones que permiten que la empresa quede exenta de la obligación de repartir utilidades, tal es el caso de:

  • Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento
  • Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. Cabe resaltar que para definir si el producto se considera novedoso se debe de ajustar a lo que se disponga en las leyes para fomento de industrias nuevas
  • Las empresas de industria extractiva, por ejemplo, aquellas que se dediquen a la minería, o sean de nueva creación, durante el período de exploración
  • Las instituciones de asistencia privada, que ejecuten actos con fines humanitarios, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
  • Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía
 
Si tu empresa no forma parte de estas excepciones y próximamente recibirás tu PTU, toma en cuenta los consejos que el Mtro. Luna compartió para aprovechar de mejor forma este ingreso económico: 
 
  1. Prioriza la protección sanitaria: Hoy más que antes, la adquisición de insumos médicos, seguro de gastos médicos menores y mayores, protección sanitaria, alimentos y servicios de primera necesidad deben ser prioritarios.
  2. Utiliza  ese ingreso en compras esenciales: Las crisis de salud y financiera actuales invitan a considerar cuáles son los gastos esenciales en tus finanzas individuales o familiares. Identifícalos y destina dinero a ellos antes que a otras cosas.
  3. Solicita una copia de la declaración anual a la empresa: conocer este documento es un derecho de todo empleado. Al contar con él, el trabajador puede llevar un mayor control y conocimiento del desglose de la participación de utilidades que le correspondió.

REPARTO DE UTILIDADES: ¿TU EMPRESA ESTÁ OBLIGADA A PAGARLO?.

Read More

Las vacunas basadas en tecnología ARNm eran un término nuevo para la mayoría de nosotros, hasta que estuvieron disponibles las vacunas de Pfizer y Moderna en diciembre 2020; y finalmente aprendimos acerca de esta tecnología aplicada en el campo de las vacunas.

Ahora, nos estaremos familiarizando también con otro tipo de vacunas basadas en tecnología de vectores virales. Y es que la FDA, dio la autorización de uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) a la vacuna COVID-19 de vector viral de Johnson & Johnson, el pasado 27 de febrero del 2021.

Se demostró que la vacuna de Johnson & Johnson tiene una efectividad superior al 70% contra la prevención de enfermedades graves derivadas del COVID-19, en los Estados Unidos. Y un 64% de efectividad en Sudáfrica, donde circula una variante prominente del COVID-19.
Y aunque sea la primera vez que oigas acerca de vacunas de vectores virales, realmente no son tan nuevas.

"Los vectores virales son un tipo de tecnología biológica que se ha utilizado en la ciencia y la medicina desde la década de 1970. Y más recientemente, las vacunas de vectores virales se usaron para controlar los brotes de ébola. Incluso se están estudiando para su uso contra la influenza, el VIH y el Zika, actualmente”, dice el Dr. H. Dirk Sostman, Director Académico del Hospital Houston Methodist. "Además, la vacuna contra el COVID-19 de Oxford-AstraZeneca que ha sido aprobada en muchos países también, es una vacuna de vector viral".

Aprendamos cosas importantes sobre las vacunas de vector viral:

1. Cómo funcionan las vacunas de vector viral contra el COVID-19

Al igual que las vacunas de ARNm, las de vector viral contra el COVID-19 usan material genético para ayudar a entrenar tu sistema inmunológico, para que reconozca la proteína de pico que se encuentra en la superficie del coronavirus y responda en consecuencia. Esto significa que, si estás expuesto al coronavirus en el futuro, tu cuerpo estará bien equipado para combatirlo.

Sin embargo, existen dos claras diferencias en el funcionamiento de las vacunas de vector viral contra el COVID-19.

"La primera es que el material genético de esta vacuna, de vector viral, es ADN, en lugar de ARN mensajero. Pero esto no es razón para preocuparnos, este pequeño fragmento de ADN es inofensivo; se degrada una vez que se completa su trabajo y no puede afectar tu propio ADN de ninguna manera”, dice el Dr. Sostman.

La segunda diferencia es cómo se empaqueta este material genético. En lugar de una capa lipídica artificial, el ADN de una vacuna de vector viral se transporta dentro de un adenovirus inofensivo.

"Este adenovirus se modifica de tal manera que no puede causar una enfermedad o dañarte. Su cubierta a base de proteínas se usa simplemente como un mecanismo para entregar el ADN que ayudará a montar su respuesta inmune contra el coronavirus", explica el Dr. Sostman.

2. Las vacunas de vectores virales superan el reto del almacenamiento en frío

Si bien la vacuna Pfizer solo se puede conservar en el refrigerador durante aproximadamente 5 días y la vacuna Moderna durante aproximadamente 30 días, la vacuna Johnson & Johnson se puede refrigerar hasta por 3 meses.

Esto probablemente ayudará en la distribución de vacunas, especialmente en áreas rurales.

"La razón por la que estas vacunas son más estables es su diferencia con las vacunas de ARNm. En sí, el ADN más estable que el ARNm. Además, el adenovirus modificado que lleva este ADN tiene una capa resistente a base de proteínas que es mucho más resistente que la capa lipídica utilizada para empaquetar el ARNm en las vacunas de ARNm", explica el Dr. Sostman.

3. Ya existe una vacuna de vector viral que solo requiere una sola dosis

Una de las cosas más interesantes de la vacuna de vector viral contra el COVID-19, de Johnson & Johnson, es que solo necesita una dosis.

"Si bien las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna se administran en dos dosis, separadas por varias semanas, la vacuna de vector viral contra el COVID-19 de Johnson & Johnson requiere una sola inyección", dice el Dr. Sostman.

La vacunación en una dosis no solo facilita las cosas, sino que probablemente también ayude a acelerar la distribución de este tipo de vacunas.

"Es importante aclarar que esto de requerir una dosis, no es una característica general de las vacunas de vectores virales. Esta ventaja es específica de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson. Otras vacunas contra el COVID-19 de vectores virales, como la desarrollada por Oxford-AstraZeneca, todavía requieren dos dosis", agrega el Dr. Sostman.

4. Toda vacuna que cuenta con una aprobación por parte de la FDA fue objeto de una revisión exhaustiva

Al igual que las vacunas Pfizer y Moderna, la vacuna contra el COVID-19 de vector viral de Johnson & Johnson fue sometida a una revisión cuidadosa antes de recibir la aprobación en EUA.

No solo se probó rigurosamente la seguridad y eficacia de esta vacuna, mediante ensayos clínicos, sino que varios paneles de expertos analizaron los datos resultantes. Y aunque pueda parecer que se realizó muy rápido, las pruebas y la seguridad no se sacrificaron por la velocidad en que se realizó.

"En general, antes de estar disponible para el público, la vacuna de vector viral COVID-19 de Johnson & Johnson pasó por pruebas preclínicas, tres fases de ensayos clínicos, una revisión externa por dos paneles independientes de expertos y dos revisiones científicas de la administración pública", explica. Dr. Sostman.

Finalmente, con tres vacunas disponibles, es posible que te preguntes cuál es la mejor contra el COVID-19.

"La demanda de estas vacunas aún supera la oferta. Cada vacuna proporciona una fuerte protección contra enfermedades graves, hospitalizaciones y muerte por COVID-19. Por esta razón, diferentes miembros del Comité Asesor Científico de Vacunas del Hospital Houston Methodist, y yo, te recomendamos tomar la primera vacuna contra puesta a tu disposición ", concluye el Dr. Sostman.

Vacunas de Vector Viral, ya hay una disponible contra el COVID-19 en una sola dosis: Conoce sus diferencias con las de ARNm

Read More

 Gabriel García Márquez

Uno de los más grandes narradores del siglo XX

 

Este 17 de abril se conmemora el séptimo aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez, el escritor y periodista colombiano que dejara una obra extensa e imprescindible para entender la literatura contemporánea. Distinguido por sus creaciones dentro del realismo mágico, Premio Nobel de Literatura 1982, ha marcado con sus historias la vida de miles de personas alrededor del mundo y ha sido traducido a decenas de idiomas. A continuación cuatro títulos para recordarlo:

«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.» Así empieza una de las historias de amor más maravillosas de la literatura universal. Un amor no correspondido durante medio siglo con un pueblecito portuario del Caribe como escenario. En El amor en los tiempos del cólera (Diana), el Nobel de Literatura narra la vida de Fermina Daza y Florentino Ariza entre los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan la prosa que se ha ganado el favor de miles de lectores en todo el mundoTítulo disponible en formato físico. Edición ilustrada.

Gabriel García Márquez creció oyendo las maravillosas narraciones de su abuela, quien llenó su imaginación de “supersticiones, fantasmas e historias fantásticas”. Cuentos ilustrados (Diana), es un libro lleno de personajes inolvidables, que presentan un mundo familiar y extraordinario acompañado por los dibujos de Carme Solé Vendrell, única artista que tuvo el privilegio de contar con el permiso del literato para ilustrar su obra, estos relatos contienen todos los elementos de su vasto y mágico universo. Título disponible en formato físico y electrónico.

Mito por derecho propio, saludada por sus lectores como una de las obras en español más importantes, Cien años de soledad (Diana), cuenta la saga de la familia Buendía y su maldición, que castiga el matrimonio entre parientes dándoles hijos con cola de cerdo. A lo largo de un siglo se entretejerán sus destinos por medio de sucesos maravillosos en el fantástico pueblo de Macondo, en una narración que es la cumbre indiscutible del realismo mágico y la literatura del Boom. Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una parábola sobre la historia humana. Título disponible en formato físico. Edición ilustrada.

El escándalo del siglo (Diana), es la antología que rinde homenaje a la obra periodística de Gabriel García Márquez. Maestro de periodistas y explorador de la cultura, disolvió en su obra las fronteras entre periodismo y literatura. En este tomo se reúne medio centenar de textos periodísticos, donde se encuentran las primeras menciones a los Buendía y Aracataca, retratos de figuras como Fidel Castro, Ernest Hemingway o el papa Pío XII, así como coloridos frescos del ambiente artístico y político de los países donde transitó a lo largo de cuatro décadas de ejercer “el mejor oficio del mundo”. Título disponible en formato físico y electrónico.

Gabriel García Márquez. Nació en 1927, en Aracataca, Colombia. Es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, es además cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, guionista y, sobre todo, un intelectual comprometido con los grandes problemas de nuestro tiempo, y en primer término con los que afectan a su amada Colombia y a Hispanoamérica en general. Entre sus novelas más importantes figuran Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escribaRelato de un náufragoCrónica de una muerte anunciadaLa mala horaEl general en su laberinto, el libro de relatos Doce cuentos peregrinosEl amor en los tiempos del cólera Diatriba de amor contra un hombre sentado. En 2002 publicó la primera parte de su autobiografía Vivir para contarla, en 2004 volvió a la ficción con Memorias de mis putas tristes y en 2012 se reunieron todos sus cuentos en un único volumen en Todos los cuentos.

Gabriel García Márquez...

Read More


Estudiantes de CETYS Universidad Campus Mexicali se colocan entre las 10 mejores de América siendo el único equipo lationamericano en el top ten, destacándose entre 153 instituciones participantes
 
Unir el mundo de la ingeniería y los negocios es un reto para quienes día a día se dedican al diseño, ejecución y planeación de proyectos. Vender una idea y que ésta se convierta en una realidad es el desafío que superaron con éxito cuatro estudiantes mexicanas, quienes además resultaron las únicas latinoamericanas en colocarse en el top 10 de la fase Business Presentation de la competencia Baja SAE internacional, destacándose de entre 153 instituciones participantes en la competencia Baja SAE International.
 
Se trata de Victoria Ballardo, Mariana Andrade, Ana Giselle Huizar y Viviana Chiang, estudiantes de la Escuela de Ingeniería de CETYS Universidad Campus Mexicali, quienes tras un arduo trabajo en equipo lograron poner en alto a su representativo CMB Racing.
 
La Baja SAE se lleva a cabo cada año de forma presencial y consiste en la elaboración y presentación de un vehículo automotriz que cuente con el sustento necesario teórico-práctico para desempeñar su función y vencer el desafío que la organización indique en la edición. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, esta migró a la virtualidad, abriendo así un nuevo panorama para la competencia en el campo de la ingeniería.
 
El Mtro. Luis Ham, docente de la Escuela de Ingeniería y asesor del equipo CMB Racing, explicó que en la fase de Business las estudiantes tuvieron que generar una presentación de ventas y un plan de negocios para CORE, considerando un supuesto donde su compañía cuenta con una capacidad instalada de fabricación de alrededor de 4000 vehículos al año e incluir aspectos como proyección de venta, logística  de la carrera marketing.
 
De acuerdo con Victoria Ballardo, capitana del equipo y estudiante de Ingeniería Mecánica, posicionarse dentro del Top 10 es un orgullo, ya que contaron con 10 minutos para exponer su plan de trabajo ante un jurado internacional, definir las necesidades de su cliente meta, determinar su nicho de mercado, así como la viabilidad de su idea, además de precisar datos como punto de equilibrio, retorno de inversión, generación de empleo y utilidades de su gestión. 
 
“Como ingenieros la parte del diseño se nos facilita, pero el reto llegó con traducir esa idea a un lenguaje de negocios, gracias a nuestros profesores y la formación interdisciplinaria que fomenta CETYS Universidad, contamos con la asesoría de profesores de la Escuela de Administración y Negocios que nos ayudó a pulir nuestras ideas y en conjunto obtener este resultado” expresó Viviana Chiang, estudiante de Ingeniería Industrial. 
 
El Dr. Jorge Sosa López, docente de la Escuela de Ingeniería y mentor del equipo, dijo que los estudiantes de ingeniería han demostrado que este lapso de pandemia es la oportunidad de encontrar nuevas formas de resolver problemáticas de un entorno real cambiante, donde han puesto en práctica sus conocimientos, habilidades de liderazgo, capacidad de resiliencia, de trabajo en equipo, competencias y son un reflejo del capital humano que está en formación con una visión integral, capaz de unir el campo ingenieril con el área de los negocios.
 
Aunque el equipo CMB Racing culminó con buenos resultados la fase de Business Presentation en esta competencia, continuará con la presentación en la etapa de diseño que se celebrará en días próximos, donde intervendrá todo el representativo bajo la mentoría del claustro académico del Colegio de Ingeniería de CETYS Universidad.

MEXICANAS SON TOP 10 EN COMPETENCIA INTERNACIONAL DE INGENIERÍA

Read More

La Organización Mundial de la Salud recomienda como una importante medida preventiva contra el Covid-19, hacer ejercicio y desarrollar hábitos para una vida saludable, por lo tanto, “la ambición por recibir la vacuna debe ser igual a la ambición por la activación física ya que ésta disminuye la carga real de la enfermedad y la tendencia al sobrepeso y a otras enfermedades metabólicas y cardiovasculares; es una vacuna para conservar la salud personal y comunitaria”. 

Así lo afirmó el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el panel “Tu salud, tu mayor riqueza”, realizado con motivo de la Semana Mundial de la Activación Física organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UAG. 

Además del Dr. Petersen, participaron como ponentes el Mtro. Luis Fernando Ortega Ramos, Director del CODE Jalisco; la ciclista tapatía Jéssica Salazar, ganadora de tres campeonatos nacionales, tres títulos centroamericanos, seleccionada nacional rumbo a los Juegos Olímpicos de este año en Tokio y quien además ingresará a la UAG; y el Lic. Rafael Medina Rodríguez, ex futbolista profesional y actual director deportivo de Tecos F.C. El foro fue moderado por el Director de Comunicación Institucional, Mtro. Víctor Escalante. 

El Vicerrector de Ciencias de la Salud hizo énfasis en que el deporte y activación física no son lo mismo, aunque ambos tienen efectos positivos. Esta última se puede realizar en cualquier momento y en cualquier sitio; consiste en moverse, caminar, bailar, subir escaleras, andar en bicicleta, mantenerse activo. 

Desde que se instituyó el Día Mundial de la Activación Física (6 de abril de 2002) la UAG lo celebra con una activación física masiva en la que participan alumnos, profesores, directivos y trabajadores en general, así como una carrera pedestre. Este año, debido a la contingencia sanitaria, se organizó este panel cuyo propósito es crear conciencia sobre la importancia que la práctica del ejercicio tiene sobre la salud. 

“La celebración creada por la OMS tiene por objeto hacer visible la actividad física, combatir el sedentarismo, así como promover hábitos y estrategias personales y públicas para una vida saludable que redunde en una mejor calidad de vida”, comentó Luis Fernando Ortega. 

Dijo que el deporte es una actividad prioritaria en nuestro estado, por ello el CODE adquirió nivel de secretaría. En los últimos 20 años Jalisco ha sido campeón de las Olimpiadas Nacionales, un hecho sin precedente en el deporte mexicano. 

Por su parte, la ciclista velocista, quien iniciará su formación universitaria en la UAG, Jéssica Salazar relató algunos hechos que la convirtieron en atleta de alto rendimiento. 

“Desde niña me gustó el deporte, era porrista, juagaba beisbol y voleibol. Iba con mis hermanos a pasear en bicicleta. Entre los 13 y 14 años fui descubriendo mis aptitudes para la bici y así comenzó el proceso para llegar a un nivel competitivo”. 

Actualmente se prepara para una meta muy concreta: ir a los Juegos Olímpicos, que debido a la pandemia considera “serán más parejos, más balanceados porque todos los competidores, incluso de las principales potencias, llegaremos prácticamente con la misma preparación”. 

Jéssica cuenta también con un Récord Guinness, consistente en dar dos vueltas al velódromo en 32.68 segundos, equivalente a 70 kilómetros por hora. 

Afirma la velocista que “deporte y estudio van de la mano”, ella quiere hacer la carrera de Administración Financiera. 

En sus intervenciones, el Director Deportivo de F.C. Tecos, comentó acerca de la disciplina para llegar a ser un deportista profesional. “Comienza como hobbie, pero si te lo pones como objetivo, si lo quieres lo consigues”. 

Habló sobre la importancia de una alimentación balanceada y mantenerse lejos de las adicciones ya que éstas, además de perjudicar a la persona, dañan la imagen de la institución en la que estudia o trabaja. 

Finalmente, se refirió a la responsabilidad de trabajar con niños que llegan y crecen con la ilusión de ser deportistas profesionales. 

Los cuatro panelistas coincidieron en que la activación física, además de tener un efecto benéfico sobre cada persona, impacta positivamente en la familia y la sociedad. 

El foro se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay” de la UAG, y al finalizar, el Lic. Damián González Razo, director de Asuntos Estudiantiles, entregó reconocimientos a los panelistas. 

La activación física, clave para tener una buena salud.

Read More

Mientras el Senado de la República señala la necesidad de este control para combatir delitos cometidos con celulares, expertos consideran que propicia un sistema de vigilancia y hostigamiento que podría fomentar ilícitos como robo de móviles, suplantación de identidad y secuestros

La reciente aprobación para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, emanada de un dictamen para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el pleno del Senado de la República, ha despertado controversia, dividiendo opiniones en la sociedad.

Dicha reforma, que se encuentra en proceso de remisión al Ejecutivo Federal, daría pie a la integración de una base de datos con información de los titulares de cada línea telefónica, entre ellos el número, fecha y hora de la activación, nombre completo, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía, CURP, y datos biométricos de los usuarios; es decir, huellas dactilares, el iris de los ojos, las facciones del rostro, el tono de la voz y la firma, entre otros.

Dada la sensibilidad de esta información, en caso de rectificarse su aprobación y antes de su entrada en vigor deben revisarse e integrarse de forma adecuada todos los elementos para asegurar que la reforma constituya un esfuerzo a favor de la seguridad de los usuarios, y preservar su privacidad, consideró el Dr. Armando Reyna Ballesteros, Docente de la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación de CETYS Universidad Campus Mexicali.
Argumentando que actualmente no existe ningún control o requisito de contratación de líneas de telefonía móvil, y que esta reforma brindaría mayor control y herramientas a las autoridades en el combate de los delitos cometidos con teléfonos celulares, como son la extorsión y el secuestro, los senadores mexicanos plantean que es posible identificar a los delincuentes sin vulnerar la privacidad de los datos personales.

En este dictamen se otorga al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la responsabilidad de instalar, operar, regular y mantener este padrón, con cargo a su presupuesto. También se obliga a los concesionarios de telecomunicaciones a cubrir sus costos de implementación, mantenimiento y operación, incluyendo los de conectividad a los servidores del padrón, así como a recabar y validar la información de sus clientes. 

“Por esto, muchas voces se han pronunciado para externar que se trata de una medida inconstitucional, autoritaria y que no incluye mecanismos confiables para proteger los datos personales. Algunos expertos consideran que propicia un sistema de vigilancia y hostigamiento y que fomentará otro tipo de ilícitos como el robo de celulares, la suplantación de identidad y los secuestros. Queda claro que esto, no ayudará a disminuir la brecha digital y que los delincuentes podrían utilizar dispositivos móviles de otros países”, detalló el docente. 

Por su elevado costo de implementación y administración de la base de datos, las constantes infracciones, las posibilidades de omisión y de accesos no autorizados, podrían ocurrir muchas irregularidades, añadió. 

Este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil tiene como principal antecedente al Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones, programa creado en el año 2008 y eliminado en el 2011, debido a que su base de datos fue vulnerada y se descubrió que los datos de los usuarios estaban a la venta en el mercado negro. 

“La normativa propuesta para la creación de este nuevo empadronamiento contempla la imposición de sanciones para quienes hagan uso indebido de este padrón, pero aún así, no hay evidencia que demuestre que este registro reducirá los delitos de secuestro, extorsión, e incluso los del crimen organizado”, concluyó el Dr. Armando Reyna.

PADRÓN NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL, ¿BENEFICIO O PELIGRO?

Read More

Primavera: inicia un nuevo ciclo de hábitos, nutrición y ejercicio
Cuando pensamos en hábitos, a menudo solemos pensar en disciplina para alimentarnos, o hacer ejercicio, pero cosas tan comunes como cepillarte los dientes, o ponerte el cinturón de seguridad al subir al automóvil, son también hábitos que hemos generado a lo largo de nuestra vida.

Los hábitos están destinados a ser automáticos, los comportamientos en los que realmente no necesitas pensar o considerar cada vez. De hecho, generalmente estamos pensando o haciendo algo completamente diferente mientras estos comportamientos van en “piloto automático” y se ejecutan en segundo plano.

Sin embargo, existen malos hábitos, con diversos grados de nocividad como morderte las uñas cuando estás estresado, mirar tu teléfono una hora antes de acostarte todas las noches, comer cuando te sientes estresado o triste, Etc. Estos son hábitos que pueden afectar tu salud.

Y ahora que hemos traído tus hábitos (buenos y malos) al centro de atención, los especialistas del Hospital Houston Methodist nos explican cómo se forman dichos hábitos y cómo romperlos cuando no son saludables.

¿Cómo se forman los hábitos?
La manera en la que formamos hábitos es bastante simple. ¡Los aprendemos!

Pero lo que hace que un determinado comportamiento aprendido se mantenga, hasta el punto en que en realidad se vuelve habitual, es donde las cosas pueden complicarse un poco más.

Hay mucha investigación sobre la formación de hábitos, y en lo que la mayoría de los expertos están de acuerdo es en que formar un hábito requiere:

•    Una señal consistente (lo mismo, a la misma hora, en el mismo lugar)
•    Un comportamiento simple (generalmente uno que se considera útil)
•    Una recompensa (que puede ser inherente o adjunta a su comportamiento)
•    Muchas repeticiones de la fórmula anterior

Por ejemplo, cada vez que te subes a tu automóvil, te pones el cinturón de seguridad. Las señales consistentes son tu automóvil y tu cinturón de seguridad. El comportamiento simple es abrocharte el cinturón. Y la recompensa es tu seguridad mientras conduces (además de ser un ciudadano obediente y respetuoso de la ley, por supuesto).

La última pieza del ciclo del hábito es el tiempo. La señal, el comportamiento y la recompensa deben repetirse constantemente durante el tiempo que sea necesario para que el comportamiento sea habitual.

El tiempo que se tarda en formar un hábito varía según la persona, así como el comportamiento en sí. Pero, en promedio, una persona tarda unos dos meses en formar un nuevo hábito, aunque puede oscilar entre 2.5 y 36 semanas.

¿Por qué son importantes los hábitos?
La investigación de expertos en comportamiento estima que más del 40% de nuestros comportamientos diarios son habituales. Esto significa que, en definitiva, confiamos mucho en nuestros hábitos.

La razón de esto es bastante sencilla. Convertir los comportamientos cotidianos en hábitos libera nuestro cerebro para pensar en las situaciones y desafíos en constante cambio que enfrentamos, ya sea para resolver un problema en el trabajo o decidir qué comer para la cena.

¿Se pueden realmente romper los hábitos?
Así como puedes desarrollar hábitos saludables, como tomar un vaso de agua con cada comida, también puedes formar algunos malos. La buena noticia es que estos malos hábitos pueden reemplazarse, con un esfuerzo constante y decidido.

Debido a que los hábitos son esencialmente comportamientos de fondo, romper uno comienza reconociendo que el mal hábito existe en primer lugar.
Una vez que hayas reconocido un hábito poco saludable, los expertos dicen que romperlo tiene más éxito si puedes interrumpir la señal asociada con el hábito. Es por eso por lo que algunos creen que el mejor momento para comenzar sus esfuerzos por deshacerse de un hábito poco saludable, por uno más saludable, es cuando se está de vacaciones o si acabas de mudarte a una nueva casa o ciudad. 

Sin embargo, algunos hábitos son difíciles de formar, especialmente si la recompensa es más abstracta, como una mejor salud. Si estás luchando para mantener un hábito saludable, es posible que debas considerar adjuntar una recompensa a la conducta. Por ejemplo, puedes ver un episodio de tu programa de televisión favorito mientras haces ejercicio. Sin embargo, recuerda que la clave para cualquier recompensa que elijas es que sea inmediata.

Hábitos: ¿cuánto tiempo te toma formarlos y cómo podemos romperlos?

Read More

martes, 18 de mayo de 2021

El piloto se realiza para revisar la aplicación de los protocolos establecidos dentro del Plan de Regreso Seguro, estas son actividades selectas, voluntarias y con personal capacitado

Durante las últimas semanas, se inició con un plan piloto con algunas actividades extracurriculares deportivas, culturales y reuniones estudiantiles, así como eventos académicos híbridos en CETYS Universidad Campus Mexicali, las cuales forman parte de la preparación para recibir al alumnado cubriendo los protocolos del plan Regreso Seguro.

En Baja California, actualmente el semáforo epidemiológico se encuentra en amarillo. En CETYS Universidad el regreso a clases de forma presencial será híbrido, paulatino y escalonado y cuando la autoridad lo indique. Mientras tanto, se han establecido actividades piloto con pequeños grupos para que asistan de forma presencial y cumpliendo estrictos protocolos.

“Nos entusiasma pensar en el regreso de nuestros estudiantes a su campus. La reactivación de algunas actividades extracurriculares que son indispensables para su formación integral, de forma selecta y bajo la supervisión de personal capacitado, es un buen inicio, recordando que la responsabilidad, la disciplina y el buen ejemplo de cada uno de nosotros son determinantes para el éxito de este Regreso Seguro, por eso les pedimos que sigan cuidándose y atendiendo las recomendaciones de las autoridades de salud”. compartió el Dr. Mario Dipp Núñez, Director del Campus Mexicali de CETYS Universidad.

Durante más de un año, tanto en Preparatoria, Profesional y Posgrado, las clases han tenido continuidad de forma no presencial mediante el  Modelo CETYS Flex 360° Plus, de la mano de diversas mejoras en infraestructura, capacitación docente, inversión en herramientas tecnológicas y programas que incentivan la salud mental del alumnado y la comunidad.

Entre las primeras actividades presenciales extracurriculares que se han llevado a cabo en CETYS Universidad Campus Mexicali, en los tres niveles de educación, se encuentran recorridos de grupos selectos y voluntarios para conocer las instalaciones, conferencias con público en la modalidad híbrida, entrenamientos deportivos y ensayos y presentaciones de grupos de las diferentes disciplinas que conforman la oferta de talleres y difusión cultural, al aire libre. 
 
Cabe destacar que con base en las medidas establecidas en el plan Regreso Seguro, cada una de las actividades debe cumplir con normas y protocolos indispensables para proteger la salud e integridad de los asistentes al campus, como pasar por el filtro sanitario antes de acudir al área o espacio de la actividad o trabajo, uso obligatorio de cubrebocas dentro de las instalaciones, así como necesario mantener una distancia mínima de 2 metros entre personas.

PROGRAMA REGRESO SEGURO DE CETYS PONE EN MARCHA PLAN PILOTO PARA ACTIVIDADES PRESENCIALES EXTRACURRICULARES EN CAMPUS

Read More

Con cada vez más vacunas disponibles contra el COVID-19 y el mundo entero se encuentra inmerso en diferentes procesos de vacunación, existen personas que se preguntan si existen efectos secundarios a largo plazo con estas vacunas. 

La realidad es que estas vacunas no se han estudiado aún a largo plazo por lo que es muy pronto para poder dar una respuesta precisa en este tema. 

Sin embargo, el Dr. H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist nos comparte su reflexión al respecto y nos brinda luz ante estas incógnitas para dejarnos tranquilos: 

“No existe nada en la tecnología utilizada en las vacunas contra el COVID-19 y absolutamente nada en la experiencia clínica previa, que nos indique que haya riesgo de observar algún efecto secundario oculto a largo plazo”.
Estemos entonces tranquilos de que la vacunación es la única medida segura y efectiva para poder lograr controlar la pandemia.


Vacuna COVID-19 ¿qué sabemos de efectos a largo plazo?

Read More


Banco Santander y el Centro Empresarial de la Ciudad de México (COPARMEX CDMX) anunciaron una alianza para beneficiar con créditos y otros productos bancarios a más de 5,000 empresas asociadas, a fin de apoyarlas en su crecimiento y desarrollo, con productos bancarios y tasas preferenciales, tramitados de forma digital.

Con esta alianza, Santander ofrecerá tasas preferenciales para socios de COPARMEX CDMX, con créditos que podrán ser solicitados tan sólo en 15 minutos de forma ágil, sencilla y completamente digital, únicamente haciendo uso de la e.firma del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Dentro de esta alianza, Santander y COPARMEX CDMX diseñaron un producto especial y distintivo, dirigido específicamente para las mujeres empresarias capitalinas que cada vez tienen mayor fuerza y participación en la economía, producto que reconoce sus necesidades y se ajusta a su tipo de negocio de forma individual.

“Sabemos que las empresas están haciendo un enorme esfuerzo para afrontar la situación económica actual, por ello con esta alianza, Santander acercará a los afiliados de COPARMEX en la Ciudad de México productos bancarios de fácil gestión, que harán diferencia en las PyMEs. También se les acompañará con información y consejos útiles para eficientar el uso de los productos bancarios. Esta alianza consolida el liderazgo que tiene Santander en el Segmento PyMEs”, señaló Luis Ricardo Álvarez, Director Ejecutivo del Segmento PyMEs en Banco Santander México.


Este esfuerzo conjunto, fortalecerá la plataforma de ayuda mutua de COPARMEX CDMX llamada CONECTA, la cual brinda una serie de servicios a los empresarios que incluye: networking con Cámaras Empresariales nacionales y extranjeras, una red de mentores, un Club de Inversionistas, una incubadora de Negocios, un marketplace para vender productos y servicios, una bolsa de trabajo para que aquellos que perdieron su empleo por la pandemia lo recuperen pronto, y créditos empresariales con SOFOMES. A través de esta alianza con Santander, se propiciará una reactivación económica sólida y de real beneficio para los empresarios, sobre todo aquellos pequeños y medianos.

“Esta colaboración, permitirá cubrir las necesidades financieras de nuestros socios, con las que podrán expandirse, generar empleos e impactar positivamente en la sociedad; se trata de un beneficio tangible que logramos con un banco sólido, de fortaleza y presencia internacional, que conoce bien a las PyMEs y que abrió todo un esquema digital para facilitar la gestión de los créditos y otros productos”, agregó Armando Zúñiga, Presidente de COPARMEX Ciudad de México.

Los créditos y productos bancarios que se ofrecerán a los socios de COPARMEX CDMX estarán diseñados a la medida de cada socio para ofrecerles las mejores condiciones de tasa, plazo y requisitos, contando además con la ventaja de que su trámite será digital y atendido por la red de centros Pyme especializados del banco. Los socios podrán encontrar los detalles del programa en la página de la COPARMEX.

Al 4T20, la cartera de PyMEs en Santander México sumó $63,371 millones de pesos, y representó el 9.3% del total de la cartera de crédito de Santander en el país.

ALIANZA DE SANTANDER Y COPARMEX CDMX IMPULSARÁ A MÁS DE 5,000 EMPRESAS CON CRÉDITOS Y OTROS PRODUCTOS BANCARIOS CON BENEFICIOS Y TASAS PREFERENCIALES.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top