viernes, 21 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
by Gonzalo Rojon
Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.
Hoy, con la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada a mediados de febrero en la Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de romper ese ciclo y avanzar hacia un mercado más justo, dinámico y, sobre todo, competitivo.
No solo se plantean medidas correctivas más severas, sino que propone cambiar la arquitectura institucional que regula la competencia.
La creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico es el eje central de este esfuerzo. Concentrará facultades hoy dispersas, reduciendo trámites, evitando duplicidades y, sobre todo, garantizando que haya una autoridad con dientes para vigilar y sancionar de manera efectiva.
Dentro de ella , la Fiscalía Antimonopolio, con autonomía técnica y capacidades ampliadas para acompañar denuncias ciudadanas (no sólo de las empresas o el gobierno), promete agilizar las investigaciones y cerrar espacios a las tácticas dilatorias que históricamente han frenado el combate contra los monopolios y las prácticas monopólicas. Bajar los plazos máximos en las investigaciones de 600 a 480 días puede parecer un detalle menor, pero en un entorno donde cada día de ventaja cuenta, se traduce en decisiones más oportunas y mercados menos cautivos.
Pero quizás el punto más relevante de la iniciativa es que, por fin, da certeza sobre el órgano que determinaría la preponderancia y la regulación asimétrica asociada a dicho concepto. Recordemos que este instrumento ha sido el que ha permitido, por su relativa simpleza (a diferencia de la determinación de poder sustancial mercado), generar medidas para combatir el poder de mercado en telecomunicaciones y radiodifusión.
A su vez, con esto, se abre una oportunidad para redefinir los parámetros actuales de preponderancia, pues estos ya no bastan. Medir el poder de mercado solo por número de usuarios o tráfico de red dejó de ser suficiente hace años. Hoy, los márgenes de ganancia y los ingresos acumulados de los jugadores dominantes son un reflejo mucho más preciso del desequilibrio que persiste. La iniciativa acierta al abrir la puerta para actualizar esos criterios y adaptarlos a la realidad del mercado.
Adicionalmente, también se refuerza el régimen sancionatorio con multas realmente significativas y la posibilidad de sancionar no solo a los infractores directos, sino a agentes que coadyuven en el ejercicio de las prácticas anticompetitivas. Este enfoque integral es clave para cerrar los vacíos que, hasta ahora, han permitido que las reglas se sorteen sin consecuencias de fondo.
Claro que ningún cambio está garantizado solo con una buena ley. Todo dependerá de su aplicación, de la independencia real de las nuevas autoridades y de su capacidad para resistir presiones (gubernamentales o de los agentes económicos) y ejercer su mandato sin titubeos. Pero, al menos en el papel, la propuesta va en la dirección correcta y representa la oportunidad más seria en años para darle un giro al mercado.
Nuevamente, México tiene la posibilidad de dejar atrás los parches y apostar por una competencia efectiva de verdad. Y si lo logra, los beneficiados seremos todos: consumidores, empresas y, en última instancia, el desarrollo digital del país.
sábado, 22 de febrero de 2025
El Consejo de Administración de la cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL, que preside Francisco Becerra Cruz, dio a conocer en la página oficial de la Cooperativa la lista de socios que podrán asistir a la próxima e importante reunión HISTÓRICA en la Cámara de Diputados.
martes, 3 de diciembre de 2024
- El dictamen, avalado con 80 voto a favor y 37 en contra, fue enviado al Ejecutivo Federal
El Senado de la República aprobó el proyecto para reformar la Ley Federal de Derechos, a fin de garantizar la rectoría del Estado sobre sus recursos, promover la transparencia y garantizar que los beneficios de los recursos naturales se traduzcan en desarrollo para toda la población.
lunes, 25 de noviembre de 2024
La organización mundial de las empresas propone colaborar técnicamente en la creación de los nuevos órganos que suplirán a los OCA's, para asegurar el desarrollo económico y social del país
Desde ICC México e ICC global entendemos que el cambio estructural impulsado por la reciente decisión de la Cámara de Diputados de eliminar siete Organismos Constitucionales Autónomos representa un desafío complejo, tanto para la democracia como para la competitividad del país; no obstante, en la International Chamber of Commerce estamos convencidos de que este es el momento oportuno para fomentar un diálogo constructivo que apunte hacia la creación de nuevas entidades que puedan contribuir al bienestar colectivo y al crecimiento económico de manera eficiente, alineadas con los lineamientos internacionales y con el respeto pleno a los derechos humanos.
La desaparición de organismos clave como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), entre otros, deja un vacío que, si bien responde a la búsqueda de simplificación administrativa, plantea interrogantes sobre el impacto de estas reformas en el comercio exterior y en la percepción que los inversionistas internacionales tienen de México como un destino confiable para sus proyectos.
Los otros Organismos Constitucionales Autónomos eliminados son el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Es fundamental que las nuevas estructuras que se creen para reemplazar estas instituciones sigan los estándares internacionales que promuevan la transparencia, la independencia y la eficacia. Estos principios son esenciales no solo para fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, sino también para asegurar que México mantenga su posición competitiva en un mundo globalizado, donde los países con reglas claras y un marco de instituciones sólidas son los que atraen mayor inversión.
Desde ICC México e ICC global, como órgano técnico con presencia en entidades de alto nivel como la ONU, la OMC, la OCDE, el Grupo de los 20, el Grupo de los 7 y el Banco Mundial entre otras entidades internacionales, queremos ser parte activa de este proceso. Estamos dispuestos a colaborar en la creación de entidades que operen bajo altos principios de autonomía y transparencia, buscando siempre que el interés público esté por encima de cualquier interés político con un diseño institucional coherente con los principios del Estado de Derecho, como pieza clave para evitar que el comercio y la inversión en México sufran los efectos de un retroceso en la gobernanza.
Es necesario recordar que la fortaleza económica de México, especialmente en el contexto del nearshoring y la reconfiguración de cadenas productivas globales, depende en gran medida de contar con una estructura institucional confiable, que pueda garantizar la estabilidad, la competitividad y el respeto a los derechos fundamentales de su sociedad.
Si no se toman las decisiones adecuadas, no solo se corre el riesgo de dañar la percepción internacional de México como un lugar adecuado para la inversión, sino también de poner en riesgo la calidad de vida y los derechos humanos de los mexicanos.
Reiteramos que el camino hacia un México más fuerte y competitivo debe estar basado en el respeto a las instituciones y en la creación de un entorno adecuado para que todos los actores del mercado puedan desarrollarse de manera justa y equitativa. Por esto, desde ICC México y la ICC global, continuamos comprometidos con apoyar a los legisladores y el gobierno de México para promover los cambios necesarios con el objetivo de garantizar que la transformación institucional se realice de manera efectiva, sin que se comprometan los avances alcanzados en materia de transparencia, equidad y desarrollo económico.
Estaremos atentos y colaboraremos en todo lo que sea necesario para asegurar que las reformas que surjan del proceso actual sean beneficiosas para todos los mexicanos y refuercen la confianza de México en el panorama.
lunes, 4 de noviembre de 2024
- El 18 de noviembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que reconoce el derecho al cuidado y la turnó al Senado en donde se encuentra pendiente.
- Históricamente, las labores de cuidado de niñas, niños, personas con discapacidad y adultas mayores, han recaído de manera predominante en las mujeres.
En los últimos años, el derecho al cuidado ha tenido importantes avances legislativos a nivel local, particularmente en Jalisco y la Ciudad de México en donde las constituciones locales han sido reformadas para incorporar este derecho, sin embargo, a nivel federal todavía están pendientes reformas y leyes para la conformación de un Sistema Nacional de Cuidados, destaca un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
miércoles, 30 de octubre de 2024
- Titular de la SICT asistió a la instalación de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados
- Mantendremos abiertos los canales de comunicación de manera permanente, dijo a legisladoras y legisladores
- Trenes de pasajeros, conservación y construcción de nuevas carreteras, continuación del Programa de Caminos Artesanales, atención a contingencias, entre los proyectos
- Presidente de Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason, se comprometió a trabajar con determinación para impulsar y consolidar el ambicioso Plan Nacional de Infraestructura
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, reafirmó la disposición de la Secretaría a su cargo para trabajar de manera conjunta con este órgano legislativo en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Durante la instalación de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, en compañía de su presidente, Roberto Albores Gleason, el titular de la SICT dijo que hay cercanía con la gente, sensibles a sus requerimientos y escuchando sus necesidades, porque con base a estas demandas se determinan las prioridades en infraestructura.
“Mantendremos los canales de comunicación abiertos permanentemente”, refrendó ante las diputadas y diputados integrantes.
Dijo que, en esta nueva etapa para el país, el segundo piso de la Cuarta Transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado la instrucción de comprometernos a seguir avanzando en la política de Bienestar compartido.
Afirmó que desde la SICT se estará trabajando de manera coordinada con el Congreso en los proyectos prioritarios para el gobierno de México.
Enseguida enunció algunos proyectos de lo que se busca realizar en este sexenio, tal como dio a conocer la Presidenta el primero de octubre.
- Trenes de Pasajeros, que serán una opción de movilidad que ayudará a garantizar el derecho humano al libre tránsito en el interior de la República, con un modelo económico y limpio en beneficio del medio ambiente, consolidando la visión que inició el presidente López Obrador de recuperar los trenes de pasajeros.
- Remodelación de aeropuertos, para darle continuidad a la conectividad tan importante del espacio aéreo mexicano, así como la construcción y rehabilitación de algunas terminales aéreas.
- Conservación y construcción de nuevas carreteras en prácticamente todos los estados de la República.
- Continuación del Programa de Caminos Artesanales, priorizando las entidades federativas que más lo necesitan.
- Programa de Conservación (Bachetón) que recientemente iniciamos para atender un poco más de 43 mil km de la Red Federal de Peaje.
Esteva Medina mencionó también la atención a las contingencias que se presentaron en Guerrero, Oaxaca, ahora en Veracruz y en algunos estados del Sureste.
Además, habló de las giras que se han llevado a cabo cada fin de semana, que muestran y confirman que es gobierno de territorio, que está cercano al pueblo, y que es sensible a los requerimientos.
“Estamos escuchando las necesidades y es con base en estos requerimientos y en estas necesidades que se están determinando las prioridades con base en los recursos disponibles”, enfatizó.
Destacó que en este gobierno es prioridad sembrar derechos y disminuir desigualdades, para construir una mejor justicia social, así como consolidar los principios del humanismo mexicano.
En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason, afirmó que la asistencia del secretario Esteva Medina a la instalación de este órgano, es un mensaje claro de su disposición y compromiso para trabajar estrechamente con esta Cámara.
“Desde esta Comisión, le reiteramos secretario Esteva, que seremos sus aliados y con respeto a la división de poderes trabajaremos con determinación para impulsar y consolidar el ambicioso Plan Nacional de Infraestructura, lidereado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.
Cabe destacar que, a su llegada a la Cámara de Diputados, el titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, fue recibido por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, previo a su participación en la Reunión de Instalación de la Comisión de Infraestructura.
martes, 3 de septiembre de 2024
sábado, 24 de agosto de 2024
Ciudad de México, 23 de agosto de 2024.- En relación con el dictamen aprobado hoy por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) señala lo siguiente:
Primero. El día de hoy la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen de reforma de simplificación administrativa, la cual incluye la extinción de la Cofece como órgano constitucional autónomo. Este dictamen aún debe ser discutido por los plenos de la próxima legislatura de la Cámara de Diputados, el Senado y los congresos locales. La Cofece los exhorta a una deliberación inclusiva de esta reforma previo a su votación.
Segundo. La Cofece refrenda su disposición a un diálogo más amplio con todos los grupos parlamentarios que integrarán la próxima legislatura del Congreso de la Unión, a fin de abonar a la discusión sobre la importancia de preservar y fortalecer la política de competencia económica en beneficio de los consumidores mexicanos, contemplando un arreglo institucional fuerte para preservar sus principios.
Tercero. Desde su creación, la Cofece ha logrado que la política de competencia económica registre efectos y beneficios históricos en el bienestar de hogares y organizaciones generadoras de empleo.
Lo anterior, mediante la imposición de multas históricas por más de 13 mil millones de pesos a grandes empresas que abusaron de su poder en perjuicio de las y los mexicanos.
Además, ha generado ahorros de al menos 36 billones de pesos para los consumidores en productos de necesidad básica como papel higiénico, pañales, gas LP, transporte, pollo, tortillas, huevo, medicinas, gas y gasolinas.
Por cada peso asignado a la Comisión, se han generado 152 pesos en beneficios para el consumidor.
Asimismo, la Cofece ha investigado alrededor de 40% de las industrias en México, lo cual ha generado un aumento anual de 3.3% en la generación de empleos y un crecimiento en los salarios.
Cuarto. En la Cofece estamos conscientes de que aún falta mucho para lograr un México en el que nadie pueda abusar de su poder económico en detrimento del resto de la población. Por ello, desde antes que la iniciativa de simplificación administrativa fuera enviada al Congreso, ya trabajaba con distintas instituciones para contar con más herramientas y lograr una economía que funcionara mejor, con piso parejo y sanciones que disuadieran a quienes quisieran dejar de cumplir la ley.
Quinto. La Cofece confía en que los legisladores de la próxima legislatura valorarán los elementos que se pongan a su consideración para adoptar el mejor modelo para las y los mexicanos. Es indispensable diseñar una reforma que asegure el fomento a la libre competencia y que beneficie a los consumidores, proteja a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulse el desarrollo regional y atraiga la inversión.
En tanto, la Cofece seguirá aplicando al máximo las atribuciones de la política de competencia económica, como lo ha hecho hasta ahora, para garantizar la persecución y sanción de prácticas anticompetitivas y contribuir al desarrollo económico incluyente en beneficio de la población.
miércoles, 19 de junio de 2024
- En dichos espacios se abordarían los temas centrales de la reforma constitucional