Mostrando las entradas con la etiqueta Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025



by Carlos García de Balzac
 
Luego de que la presidenta de la Republica  Claudia S. Pardo decidió retirar la iniciativa de ley del ISSSTE en la Cámara de Diputados ante la ola de protestas del magisterio nacional, el dirigente de la central burocrática FSTSE Marco García Ayala, calificó de “ una decisión sabia “ sin embargo, aclaro que nunca se buscó  afectar los derechos laborales de los trabajadores de la educación, al contrario se pretendían implementar nuevo beneficios como es el derecho a la vivienda entre otros.
En entrevista telefónica detallo sobre la jornada laboral de ocho horas que ahora se pretende aplicar a los trabajadores de la salud, para que ganen más, indico que para hacer realidad este proyecto , se requieren cerca de 25 mil millones de pesos, para cerca de 30 mil agremiados de dicho sector. Sobre la pretendida respuesta de las autoridades federales para hacer frente a este monto presupuestal, con el decomiso de los fidecomisos del poder judicial, podría ser viable, pero los cerca de cinco fidecomisos, apenas obtendrían cerca de 6 mil millones de pesos, por lo que habría un déficit para sacar adelante dicha iniciativa. Por lo pronto dijo ya estamos trabajando para lograr sacar esta propuesta gubernamental en favor de los derechohabientes del ISSSTE, ya que lo que se busca es brindar mejor servicio a los trabajadores al servicio del estado. En relación a la basificación de trabajadores eventuales que se integraron al programa de IMSS Bienestar desde el sexenio anterior, preciso  que ya se está logrando la estabilidad laboral para cerca de 90 mil trabajadores del gremio. Así las cosas, indicó que seguiremos trabajando sobre el tema en beneficio de los trabajadores afiliados al sindicato de salud, SNTSA, concluyo. Por ultimo vale recordar que fue el pasado 7 de marzo que asumió la dirigencia de la central burocrática FSTSE acompañado de los representantes de los 87 sindicatos federados, y el pasado 14 de marzo recibió la toma de nota correspondiente de manos de la titular de la SEGOB Rosa Icela Rodríguez.

Sabia decisión retiro de ley del ISSSTE, García Ayala.

Read More

viernes, 14 de marzo de 2025



by Carlos Garcia de Balzac

A pesar de la pausa legislativa en la Cámara de Diputados por la Ley del ISSSTE, mentores disidentes de la  Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigieron  el retorno al sistema solidario, colectivo e intergeneracional de pensiones, sin AFORE y sin UMA; jubilación por años de servicio, cálculo de pensiones en salarios mínimos, no en UMAS, así como el fortalecimiento a lSSSTE, esto en el marco de la inauguración del  Foro Nacional por la Defensa de la Seguridad Social de los Trabajadores del Estado y reiteró la realización de su paro nacional y el plantón en el zócalo para los días 19, 20 y 21 de marzo, para demandar al gobierno  federal el cumplimiento de sus demandas.

A la par detallaron que habrá  una concentración masiva en el zócalo capitalino y su marcha nacional Congreso de la Unión-Palacio Nacional, 19 de marzo a las 9 de la mañana. Preciso el dirigente de la sección 9 CDMX Pedro Hernández que dicho paro laboral busca  la cancelación de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE 2025, así como la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y reformas educativas previas.
Piden se cumplan los compromisos de AMLO y con la CNTE. Jubilación a partir de 28 años de servicio en mujeres y 30 en hombres. No pagar adicionalmente un 2.7% al ISSSTE, el derecho a una vivienda digna.
De acuerdo con la convocatoria, la suspensión de clases aplicará a estudiantes de kínder, primaria y secundaria en Chiapas.  Sin embargo alerto que al  tratarse de un paro nacional, alumnos de otras entidades podrían verse afectados. Asi las cosas, la  CNTE alertó que, si no reciben respuesta a sus peticiones, podrían extender la protesta a un paro indefinido en los estados donde tienen presencia. Por ultimo los mentores presentes y representantes de sindicatos al servicio del Estado se insistió que la presidenta retire la iniciativa de contrarreforma “Batres” a la ley del ISSSTE 2025.

CNTE anuncia paro y plantón en el Zócalo.

Read More

martes, 11 de marzo de 2025

 


by Gonzalo Rojon

Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.

Hoy, con la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada a mediados de febrero en la Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de romper ese ciclo y avanzar hacia un mercado más justo, dinámico y, sobre todo, competitivo.

No solo se plantean medidas correctivas más severas, sino que propone cambiar la arquitectura institucional que regula la competencia.

La creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico es el eje central de este esfuerzo. Concentrará facultades hoy dispersas, reduciendo trámites, evitando duplicidades y, sobre todo, garantizando que haya una autoridad con dientes para vigilar y sancionar de manera efectiva.

Dentro de ella , la Fiscalía Antimonopolio, con autonomía técnica y capacidades ampliadas para acompañar denuncias ciudadanas (no sólo de las empresas o el gobierno), promete agilizar las investigaciones y cerrar espacios a las tácticas dilatorias que históricamente han frenado el combate contra los monopolios y las prácticas monopólicas. Bajar los plazos máximos en las investigaciones de 600 a 480 días puede parecer un detalle menor, pero en un entorno donde cada día de ventaja cuenta, se traduce en decisiones más oportunas y mercados menos cautivos.

Pero quizás el punto más relevante de la iniciativa es que, por fin, da certeza sobre el órgano que determinaría la preponderancia y la regulación asimétrica asociada a dicho concepto. Recordemos que este instrumento ha sido el que ha permitido, por su relativa simpleza (a diferencia de la determinación de poder sustancial mercado), generar medidas para combatir el poder de mercado en telecomunicaciones y radiodifusión.

A su vez, con esto, se abre una oportunidad para redefinir los parámetros actuales de preponderancia, pues estos ya no bastan. Medir el poder de mercado solo por número de usuarios o tráfico de red dejó de ser suficiente hace años. Hoy, los márgenes de ganancia y los ingresos acumulados de los jugadores dominantes son un reflejo mucho más preciso del desequilibrio que persiste. La iniciativa acierta al abrir la puerta para actualizar esos criterios y adaptarlos a la realidad del mercado.

Adicionalmente, también se refuerza el régimen sancionatorio con multas realmente significativas y la posibilidad de sancionar no solo a los infractores directos, sino a agentes que coadyuven en el ejercicio de las prácticas anticompetitivas. Este enfoque integral es clave para cerrar los vacíos que, hasta ahora, han permitido que las reglas se sorteen sin consecuencias de fondo.

Claro que ningún cambio está garantizado solo con una buena ley. Todo dependerá de su aplicación, de la independencia real de las nuevas autoridades y de su capacidad para resistir presiones (gubernamentales o de los agentes económicos) y ejercer su mandato sin titubeos. Pero, al menos en el papel, la propuesta va en la dirección correcta y representa la oportunidad más seria en años para darle un giro al mercado.

Nuevamente, México tiene la posibilidad de dejar atrás los parches y apostar por una competencia efectiva de verdad. Y si lo logra, los beneficiados seremos todos: consumidores, empresas y, en última instancia, el desarrollo digital del país.

Hora de la Verdad para la Competencia en Telecomunicaciones

Read More

sábado, 22 de febrero de 2025


Comunicado a los socios de la Cooperativa Excélsior SC de RL. 


El Consejo de Administración de la cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL, que preside Francisco Becerra Cruz, dio a conocer en la página oficial de la Cooperativa la lista de socios que podrán asistir a la próxima e importante reunión HISTÓRICA en la Cámara de Diputados.
Esto es gracias al apoyo de la ministra Lenia Batres, conocida como "La ministra del pueblo" y próxima candidata a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De acuerdo a esta buena respuesta de Lenia Batres, que Francisco Becerra fue capaz de lograr, se llevará a cabo para tratar asuntos muy importantes de la Cooperativa y finalizar, así, la larga etapa de una guerra fría entre socios que malamente buscaban adjudicarse ser quienes tienen el mando de la Cooperativa, cuando eso no es verdad.
Con el respeto debido que nos merece todo socio, tuvieron dos meses para apuntarse en la lista de socios para estar presentes en esta importantísima reunión histórica que desde la parte de Comunicación Saahteocial informaremos a todos los medios de comunicación del país.
Ningún socio, ni tampoco un grupo menor, son los "representantes oficiales" de la Cooperativa ante las autoridades tanto locales como federales, que son la máxima autoridad al respecto.

Atte. Alberto Esteves.  
Comunicación Social de la Cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL.

Reunión de la cooperativa Excelsior en Cámara de Diputados

Read More

martes, 3 de diciembre de 2024

 
  • El dictamen, avalado con 80 voto a favor y 37 en contra, fue enviado al Ejecutivo Federal
 

El Senado de la República aprobó el proyecto para reformar la Ley Federal de Derechos, a fin de garantizar la rectoría del Estado sobre sus recursos, promover la transparencia y garantizar que los beneficios de los recursos naturales se traduzcan en desarrollo para toda la población.
 
La minuta que envío la Cámara de Diputados fue aprobada en lo general con 80 votos a favor y 37 en contra. En lo particular, la asamblea rechazó las reservas que presentaron senadores de MC, PT, PVEM, PRI, PAN y Morena, para modificar los artículos 8, 11, 12, 18 A, 63, 198, 220 A, 270, 275 y los artículos tercero y cuarto transitorios, por lo que, con 79 votos a favor y 38 en contra, estas disposiciones fueron avaladas en los términos del dictamen.
 
El proyecto plantea modificaciones a servicios migratorios, la minería, las telecomunicaciones, así como en aspectos relacionados con el medio ambiente; uso, exploración o aprovechamiento de aguas nacionales, y el espacio aéreo mexicano.
 
Además, para el 2025 proyecta ingresos por derechos, aprovechamientos y productos por 374 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 10.4 por ciento en términos reales, contra lo programado para el cierre del presente año.
 
Durante la presentación de votos particulares, Manlio Fabio Beltrones Rivera lamentó que actualmente no se avance en una adecuada federalización de la recaudación, sino que se privilegie la centralización, con lo que se “cercenan” montos a estados a los que no se les reintegran recursos.
 
Tal es el caso, dijo, del Fondo Minero, cuyos siete mil millones de pesos que poseía en 2020 para repartirse en localidades donde se realiza esa actividad “desapareció” al traerse al centro de la República.
 
En tribuna, Homero Davis Castro, de Morena, aseguró que la finalidad del dictamen es actualizar el marco jurídico en materia de derechos, para reafirmar el compromiso del Estado con el bienestar de la población y la sostenibilidad de sus recursos estratégicos, como el agua, los minerales y el espectro radioeléctrico, ya que se promueve su uso responsable para que se traduzca en desarrollo para el país.
 
Por Acción Nacional, Mayuli Latifa Martínez Simón advirtió que el proyecto “es una muestra del populismo de la 4T, porque supuestamente” no propone nuevos derechos, pero en la práctica incrementa los ya existentes. Además, advirtió, sigue la misma tónica orientada a la concentración del poder de los recursos, porque retoma la implementación de “guardaditos y de la partida secreta”.
 
Waldo Fernández González, del PVEM, precisó que las reformas garantizan el acceso de recursos para la protección del medio ambiente, ya que se generan ingresos adicionales para financiar la conservación de las especies, la reestructuración de ecosistemas y acciones claras y contundentes para mitigar el cambio climático.
 
Del PRI, Cristina Ruíz Sandoval señaló que los ingresos por ciertos derechos relacionados al turismo y a la migración serán destinados a la Secretaría de la Defensa Nacional, pero sin especificar en qué se van a usar. “Nadie cuestiona la importancia de nuestras Fuerzas Armadas, pero no es razonable que reciban un cheque en blanco, pues la transparencia no está peleada con la seguridad nacional”, subrayó.
 
Por el PT, Yeidckol Polevnsky Gurwitz manifestó que el objetivo de las reformas es dar continuidad a una política tributaria que permita el desarrollo integral de las personas, porque a diferencia de sexenios anteriores, el gobierno de la Cuarta Transformación se ha caracterizado por contar con finanzas sanas, y que ha priorizado un modelo que busca el crecimiento económico y la distribución de la riqueza.
 
Francisco Daniel Barreda Pavón, de MC, indicó que el dictamen propone destinar ingresos provenientes de recursos migratorios y aeroportuarios a fideicomisos administrados por la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina, sin garantizar mecanismos claros de supervisión y rendición de cuentas.

Aprueba Senado reformas a Ley Federal de Derechos

Read More

by  Carlos Garcia de Balzac

Luego de por error la Secretaria de Hacienda entrego a la Cámara de Diputados un proyecto de presupuesto 2025, en el que se ven disminuidos los montos presupuestales para la UNAM e IPN, trabajadores  adheridos al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México ( STUNAM ) protestaron en las inmediaciones de la  Cámara de Diputados, para decir No al  recorte presupuestal de la máxima casa de estudios, así como un monto específico de 1700 millones de pesos para el pago de salarios, este martes.

Vale detallar que a en dicha jornada política y laboral, en  la entrada principal del recinto legislativo de San Lázaro se concentraron decenas de trabajadores de la UNAM para pedir al Legislativo un mayor presupuesto, aún con la corrección. Encabezados por el dirigente gremial Carlos Hugo Morales,  dijo , que lo que piden a los diputados es un programa de recuperación salarial, donde la cámara autorice un presupuesto únicamente para salarios, de1700 millones de pesos. No sin antes citar que ya  “hubo promesas” de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, recibiría a un grupo de trabajadores de la UNAM, pero hasta ahora eso no ha ocurrido. Por su parte autoridades de la UNAM rechazaron  la reducción de su presupuesto, pues señaló que esto impactaría directamente a cerca de 110 mil estudiantes provenientes de hogares con una alta vulnerabilidad económica, que cada año son apoyados con algún tipo de beca. En respuesta, el mismo día, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que se corregirá el presupuesto proyectado para la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. No obstante, hay otras universidades que también sufrirían recortes, como la UAM  de la cual el gobierno no ha garantizado ningún aumento. A la par vale ´precisar que SHCP  indicó que “por error” publicó disminuidos los montos para entregar a las dos universidades públicas en el presupuesto que se entregó al Congreso a mediados de noviembre y que tiene que ser aprobado este mes en San Lázaro. Por ultimo vale citar que el  pasado lunes, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal  anticipó que se harán reasignaciones de entre 15-20 mil millones de pesos, necesariamente, debido a los recortes que se proyectaron en estas dos universidades.



...
por Carlos Garcia de Balzac

Luego de por error la Secretaria de Hacienda entrego a la Cámara de Diputados un proyecto de presupuesto 2025, en el que se ven disminuidos los montos presupuestales para la UNAM e IPN, trabajadores  adheridos al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México ( STUNAM ) protestaron en las inmediaciones de la  Cámara de Diputados, para decir No al  recorte presupuestal de la máxima casa de estudios, así como un monto específico de 1700 millones de pesos para el pago de salarios, este martes.
Vale detallar que a en dicha jornada política y laboral, en  la entrada principal del recinto legislativo de San Lázaro se concentraron decenas de trabajadores de la UNAM para pedir al Legislativo un mayor presupuesto, aún con la corrección. Encabezados por el dirigente gremial Carlos Hugo Morales,  dijo , que lo que piden a los diputados es un programa de recuperación salarial, donde la cámara autorice un presupuesto únicamente para salarios, de1700 millones de pesos. No sin antes citar que ya  “hubo promesas” de que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, recibiría a un grupo de trabajadores de la UNAM, pero hasta ahora eso no ha ocurrido. Por su parte autoridades de la UNAM rechazaron  la reducción de su presupuesto, pues señaló que esto impactaría directamente a cerca de 110 mil estudiantes provenientes de hogares con una alta vulnerabilidad económica, que cada año son apoyados con algún tipo de beca. En respuesta, el mismo día, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que se corregirá el presupuesto proyectado para la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. No obstante, hay otras universidades que también sufrirían recortes, como la UAM  de la cual el gobierno no ha garantizado ningún aumento. A la par vale ´precisar que SHCP  indicó que “por error” publicó disminuidos los montos para entregar a las dos universidades públicas en el presupuesto que se entregó al Congreso a mediados de noviembre y que tiene que ser aprobado este mes en San Lázaro. Por ultimo vale citar que el  pasado lunes, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal  anticipó que se harán reasignaciones de entre 15-20 mil millones de pesos, necesariamente, debido a los recortes que se proyectaron en estas dos universidades.



...

Trabajadores de la UNAM protestan en San Lázaro.

Read More

lunes, 25 de noviembre de 2024

  La organización mundial de las empresas propone colaborar técnicamente en la creación de los nuevos órganos que suplirán a los OCA's, para asegurar el desarrollo económico y social del país


Desde ICC México e ICC global entendemos que el cambio estructural impulsado por la reciente decisión de la Cámara de Diputados de eliminar siete Organismos Constitucionales Autónomos representa un desafío complejo, tanto para la democracia como para la competitividad del país; no obstante, en la International Chamber of Commerce estamos convencidos de que este es el momento oportuno para fomentar un diálogo constructivo que apunte hacia la creación de nuevas entidades que puedan contribuir al bienestar colectivo y al crecimiento económico de manera eficiente, alineadas con los lineamientos internacionales y con el respeto pleno a los derechos humanos.

La desaparición de organismos clave como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), entre otros, deja un vacío que, si bien responde a la búsqueda de simplificación administrativa, plantea interrogantes sobre el impacto de estas reformas en el comercio exterior y en la percepción que los inversionistas internacionales tienen de México como un destino confiable para sus proyectos.

Los otros Organismos Constitucionales Autónomos eliminados son el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Es fundamental que las nuevas estructuras que se creen para reemplazar estas instituciones sigan los estándares internacionales que promuevan la transparencia, la independencia y la eficacia. Estos principios son esenciales no solo para fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, sino también para asegurar que México mantenga su posición competitiva en un mundo globalizado, donde los países con reglas claras y un marco de instituciones sólidas son los que atraen mayor inversión.

Desde ICC México e ICC global, como órgano técnico con presencia en entidades de alto nivel como la ONU, la OMC, la OCDE, el Grupo de los 20, el Grupo de los 7 y el Banco Mundial entre otras entidades internacionales, queremos ser parte activa de este proceso. Estamos dispuestos a colaborar en la creación de entidades que operen bajo altos principios de autonomía y transparencia, buscando siempre que el interés público esté por encima de cualquier interés político con un diseño institucional coherente con los principios del Estado de Derecho, como pieza clave para evitar que el comercio y la inversión en México sufran los efectos de un retroceso en la gobernanza.

Es necesario recordar que la fortaleza económica de México, especialmente en el contexto del nearshoring y la reconfiguración de cadenas productivas globales, depende en gran medida de contar con una estructura institucional confiable, que pueda garantizar la estabilidad, la competitividad y el respeto a los derechos fundamentales de su sociedad.

Si no se toman las decisiones adecuadas, no solo se corre el riesgo de dañar la percepción internacional de México como un lugar adecuado para la inversión, sino también de poner en riesgo la calidad de vida y los derechos humanos de los mexicanos.

Reiteramos que el camino hacia un México más fuerte y competitivo debe estar basado en el respeto a las instituciones y en la creación de un entorno adecuado para que todos los actores del mercado puedan desarrollarse de manera justa y equitativa. Por esto, desde ICC México y la ICC global, continuamos comprometidos con apoyar a los legisladores y el gobierno de México para promover los cambios necesarios con el objetivo de garantizar que la transformación institucional se realice de manera efectiva, sin que se comprometan los avances alcanzados en materia de transparencia, equidad y desarrollo económico.

Estaremos atentos y colaboraremos en todo lo que sea necesario para asegurar que las reformas que surjan del proceso actual sean beneficiosas para todos los mexicanos y refuercen la confianza de México en el panorama.

ICC México e ICC global, en favor de un diseño institucional robusto y alineado con estándares internacionales

Read More

lunes, 4 de noviembre de 2024

 

  • El 18 de noviembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que reconoce el derecho al cuidado y la turnó al Senado en donde se encuentra pendiente.
  • Históricamente, las labores de cuidado de niñas, niños, personas con discapacidad y adultas mayores, han recaído de manera predominante en las mujeres.
 

En los últimos años, el derecho al cuidado ha tenido importantes avances legislativos a nivel local, particularmente en Jalisco y la Ciudad de México en donde las constituciones locales han sido reformadas para incorporar este derecho, sin embargo, a nivel federal todavía están pendientes reformas y leyes para la conformación de un Sistema Nacional de Cuidados, destaca un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento titulado “Avances legislativos en materia de cuidados en México”, elaborado por la investigadora Irma Kánter Coronel, señala que, el 18 de noviembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional que plantea garantizar el derecho al cuidado en condiciones de igualdad y calidad, así como promover la responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la familia.
El estudio apunta que esta minuta, la cual contempla la instauración del Sistema Nacional de Cuidados, lleva cuatro años siendo analizada por el Senado.
Posteriormente, el 20 de marzo de 2024, la cámara baja aprobó una reforma a la Ley General de Desarrollo Social para definir el trabajo de cuidados y elaborar una Política Nacional de Cuidados, desde la cual se coordinarían las estrategias gubernamentales y se promovería la responsabilidad compartida entre la familia, el sector privado, la sociedad civil y el Estado, para que garantice el derecho al cuidado en condiciones de calidad e igualdad entre el hombre y la mujer.
La investigación refiere que, históricamente, el trabajo de cuidados ha sido asignado de manera exclusiva a las mujeres, quienes han dedicado una cantidad significativa de su tiempo al cuidado de otras personas en detrimento de su desarrollo personal, profesional y laboral.

Senado analiza reforma constitucional y nuevas leyes sobre el Derecho al Cuidado, destaca nota del IBD

Read More

miércoles, 30 de octubre de 2024

 

 

  • Titular de la SICT asistió a la instalación de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados

 

  • Mantendremos abiertos los canales de comunicación de manera permanente, dijo a legisladoras y legisladores

     
  • Trenes de pasajeros, conservación y construcción de nuevas carreteras, continuación del Programa de Caminos Artesanales, atención a contingencias, entre los proyectos

     
  • Presidente de Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason, se comprometió a trabajar con determinación para impulsar y consolidar el ambicioso Plan Nacional de Infraestructura

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, reafirmó la disposición de la Secretaría a su cargo para trabajar de manera conjunta con este órgano legislativo en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.

 

Durante la instalación de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, en compañía de su presidente, Roberto Albores Gleason, el titular de la SICT dijo que hay cercanía con la gente, sensibles a sus requerimientos y escuchando sus necesidades, porque con base a estas demandas se determinan las prioridades en infraestructura.

 

“Mantendremos los canales de comunicación abiertos permanentemente”, refrendó ante las diputadas y diputados integrantes.

Dijo que, en esta nueva etapa para el país, el segundo piso de la Cuarta Transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado la instrucción de comprometernos a seguir avanzando en la política de Bienestar compartido.

 

Afirmó que desde la SICT se estará trabajando de manera coordinada con el Congreso en los proyectos prioritarios para el gobierno de México.

 

Enseguida enunció algunos proyectos de lo que se busca realizar en este sexenio, tal como dio a conocer la Presidenta el primero de octubre.

 

  • Trenes de Pasajeros, que serán una opción de movilidad que ayudará a garantizar el derecho humano al libre tránsito en el interior de la República, con un modelo económico y limpio en beneficio del medio ambiente, consolidando la visión que inició el presidente López Obrador de recuperar los trenes de pasajeros.

 

  • Remodelación de aeropuertos, para darle continuidad a la conectividad tan importante del espacio aéreo mexicano, así como la construcción y rehabilitación de algunas terminales aéreas.

     
  • Conservación y construcción de nuevas carreteras en prácticamente todos los estados de la República.

     
  • Continuación del Programa de Caminos Artesanales, priorizando las entidades federativas que más lo necesitan.

     
  • Programa de Conservación (Bachetón) que recientemente iniciamos para atender un poco más de 43 mil km de la Red Federal de Peaje.

 

Esteva Medina mencionó también la atención a las contingencias que se presentaron en Guerrero, Oaxaca, ahora en Veracruz y en algunos estados del Sureste.

 

Además, habló de las giras que se han llevado a cabo cada fin de semana, que muestran y confirman que es gobierno de territorio, que está cercano al pueblo, y que es sensible a los requerimientos.

 

“Estamos escuchando las necesidades y es con base en estos requerimientos y en estas necesidades que se están determinando las prioridades con base en los recursos disponibles”, enfatizó.

 

Destacó que en este gobierno es prioridad sembrar derechos y disminuir desigualdades, para construir una mejor justicia social, así como consolidar los principios del humanismo mexicano.

    

En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason, afirmó que la asistencia del secretario Esteva Medina a la instalación de este órgano, es un mensaje claro de su disposición y compromiso para trabajar estrechamente con esta Cámara.

 

“Desde esta Comisión, le reiteramos secretario Esteva, que seremos sus aliados y con respeto a la división de poderes trabajaremos con determinación para impulsar y consolidar el ambicioso Plan Nacional de Infraestructura, lidereado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.

 

Cabe destacar que, a su llegada a la Cámara de Diputados, el titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, fue recibido por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, previo a su participación en la Reunión de Instalación de la Comisión de Infraestructura.

ASEGURA SICT TRABAJO COORDINADO CON LEGISLADORES EN PROYECTOS PRIORITARIOS DE INFRAESTRUCTURA: ESTEVA MEDINA

Read More

martes, 3 de septiembre de 2024

By  Repor CHUPER.

Tal como lo anunciaron  trabajadores del Poder Judicial de la Federación realizaron el cierre de accesos viales a la Cámara de Diputados, donde  se preveía el inicio de la discusión en lo general del dictamen para la reforma judicial con las diversas bancadas partidistas, este martes.
Vale detallar que desde twmprana hora se dio el cirre, y fue encabezado por los trabajadores del Poder Judicial de la sede del Palacio de Justicia de San Lázaro ya que esgrimieron en entrevista para este medio informativo, que con dicha  medida, los empleados buscan que frenar la discusión y eventual aprobación de la reforma judicial, en la que se plantea el cese de jueces, magistrados y ministros de la SCJN para su elección mediante el voto popular. La reforma, acusan los trabajadores, atenta contra la carrera e independencia judicial. Vale recordar que de acuerdo con el líder de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, la discusión de la reforma comenzaría este martes y se buscaría su aprobación en lo general este mismo día. Ya que segun fuentes cercans  al interior del Poder Judicial, la tarde de del lunes se llevó a cabo una reunión privada entre líderes de diferentes circuitos del PJF, así como la vocera de trabajadores Patricia Aguayo Bernal, para determinar las acciones a seguir este martes por los paristas, con el fin de impedir la aprobación de la modificación constitucional. Asi las cosas, , Monreal Ávila informó que les pidió a sus compañeros legisladores que "no intenten ingresar" a San Lázaro y dejen los bloqueos tal y como están. Asimismo, informó tampoco pedirán auxilio de la policía para forzar la entrada al recinto, y señaló que tomarán diferentes medidas para el inicio de la discusión. Indico "Hay diferentes medidas que vamos a tomar. Entre otras, sedes alternas (...) Queremos discutir civilizadamente, porque esta reforma va", indicó Monreal Ávila, entre las  sedes que mencionó el líder morenista está una en Santa Fe, o incluso, advirtió, algún hotel céntrico de la Ciudad de México y se justifico : "No queremos provocar un enfrentamiento, no vale la pena. Nosotros somos pacifistas (...) nos parece respetable (la manifestación)", dijo el diputado sobre la protesta de las y los trabajadores del PJF. Al final la bancada moenista decidió sesionar en la deportiva Magdalena Mixhuca en la alcaldia Iztacalco, acompañados de un fuerte dispositivo de seguridad.

Trabajadores del PJF bloquean Cámara de Diputados.

Read More

sábado, 24 de agosto de 2024




Ciudad de México, 23 de agosto de 2024.- En relación con el dictamen aprobado hoy por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) señala lo siguiente:


Primero. El día de hoy la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen de reforma de simplificación administrativa, la cual incluye la extinción de la Cofece como órgano constitucional autónomo. Este dictamen aún debe ser discutido por los plenos de la próxima legislatura de la Cámara de Diputados, el Senado y los congresos locales. La Cofece los exhorta a una deliberación inclusiva de esta reforma previo a su votación.


Segundo. La Cofece refrenda su disposición a un diálogo más amplio con todos los grupos parlamentarios que integrarán la próxima legislatura del Congreso de la Unión, a fin de abonar a la discusión sobre la importancia de preservar y fortalecer la política de competencia económica en beneficio de los consumidores mexicanos, contemplando un arreglo institucional fuerte para preservar sus principios.


Tercero. Desde su creación, la Cofece ha logrado que la política de competencia económica registre efectos y beneficios históricos en el bienestar de hogares y organizaciones generadoras de empleo.


Lo anterior, mediante la imposición de multas históricas por más de 13 mil millones de pesos a grandes empresas que abusaron de su poder en perjuicio de las y los mexicanos.


Además, ha generado ahorros de al menos 36 billones de pesos para los consumidores en productos de necesidad básica como papel higiénico, pañales, gas LP, transporte, pollo, tortillas, huevo, medicinas, gas y gasolinas.

Por cada peso asignado a la Comisión, se han generado 152 pesos en beneficios para el consumidor.


Asimismo, la Cofece ha investigado alrededor de 40% de las industrias en México, lo cual ha generado un aumento anual de 3.3% en la generación de empleos y un crecimiento en los salarios.


Cuarto. En la Cofece estamos conscientes de que aún falta mucho para lograr un México en el que nadie pueda abusar de su poder económico en detrimento del resto de la población. Por ello, desde antes que la iniciativa de simplificación administrativa fuera enviada al Congreso, ya trabajaba con distintas instituciones para contar con más herramientas y lograr una economía que funcionara mejor, con piso parejo y sanciones que disuadieran a quienes quisieran dejar de cumplir la ley.


Quinto. La Cofece confía en que los legisladores de la próxima legislatura valorarán los elementos que se pongan a su consideración para adoptar el mejor modelo para las y los mexicanos. Es indispensable diseñar una reforma que asegure el fomento a la libre competencia y que beneficie a los consumidores, proteja a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulse el desarrollo regional y atraiga la inversión.


En tanto, la Cofece seguirá aplicando al máximo las atribuciones de la política de competencia económica, como lo ha hecho hasta ahora, para garantizar la persecución y sanción de prácticas anticompetitivas y contribuir al desarrollo económico incluyente en beneficio de la población.

Posicionamiento respecto a la aprobación del dictamen de simplificación administrativa

Read More

miércoles, 19 de junio de 2024

                                   

  • En dichos espacios se abordarían los temas centrales de la reforma constitucional
 
La Primera Comisión aprobó el dictamen por el que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a ampliar el diálogo entre todos los sectores de la sociedad, a fin de analizar y discutir las iniciativas para reformar la Constitución Política presentadas por el Ejecutivo Federal el pasado 5 de febrero, especialmente la que corresponde al Poder Judicial.
 
En el documento, que fue aprobado con 13 votos, fueron incluidas las propuestas que presentó el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD.
 
De esta manera se precisó que, con el propósito de ampliar el diálogo, la máxima difusión y la participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de las iniciativas, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados organizará y llevará a cabo foros nacionales y regionales, tanto presenciales como a distancia.
 
En dichos espacios se abordarán los temas centrales de la reforma en materia judicial, como son los mecanismos democráticos de elección de jueces, magistrados y ministros; así como la integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y las reformas a la organización del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura Federal.
 
Además, se exhorta a que este ejercicio de Parlamento Abierto también se aplique en el análisis y discusión de las iniciativas presentadas y que se lleguen a presentar por el titular del Ejecutivo Federal.
 
El presidente de la Primera Comisión, senador Navor Alberto Rojas Mancera, expresó que la propuesta busca atender las posturas de cada sector de la sociedad, a través de foros abiertos, en los que se privilegie la transparencia, la colaboración institucional y el uso estratégico de las tecnologías de la información, pero, sobre todo, la participación ciudadana.
 
“Tenemos que escuchar a todos, que no sea un diálogo sordo. Apelo a que haya prudencia, inteligencia y apertura, por el bien de México”, agregó.
 
Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro, indicó que hay un mandato popular para reformar al Poder Judicial, el cual se reflejó en el último proceso electoral, por lo que subrayó que, a pesar de que se escuchará a las y los expertos, la decisión final se basará en lo que el pueblo de México exija.
 
La senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, consideró esencial que los parlamentos abiertos no sean ejercicios de simulación, que se sopesen las aportaciones que surjan y que, “si el punto de vista generalizado es que haya modificaciones a las iniciativas”, sea considerado por los legisladores.
 
En su oportunidad, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, indicó que las adecuaciones que propuso para modificar el dictamen sólo son en materia de lenguaje incluyente, así como solicitar al Canal del Congreso que se transmitan los foros regionales y nacionales, a fin de darle máxima difusión a los encuentros.
 
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de Morena, aseveró que existe una gran oportunidad para reformar al Poder Judicial, lo cual es una demanda de la sociedad. En ese sentido, afirmó que toda la sociedad quiere que “se realice una buena reforma”, por lo que adelantó que su bancada trabajará incansablemente para construir el proyecto que México necesita.
 
La diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, dijo que, es necesario dejar en claro si los parlamentos permitirán mejorar las iniciativas o serán “una simulación”. Además, señaló que las reformas al Poder Judicial pueden tener beneficios, pero también representar un retroceso al sistema de justicia. 
 
El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, de la bancada del PT, recordó que la Cámara de Diputados ya realizó diversos foros, que contaron con la participación de especialistas en materia judicial, por lo que confió en que la Junta de Coordinación Política de la Cámara aceptará extender estos ejercicios.

Aprueba Primera Comisión dictamen para ampliar foros sobre la reforma al Poder Judicial

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top