by Charly de Balzac
lunes, 14 de abril de 2025
by ALBERTO ESTEVES ARREOLA
"México es la dictadura perfecta", dijo, alguna vez en conferencia. Y agregó.. "y sobornó al medio intelectual. Es un partido único". Así lo decía hace muchos años.
" Pantaleón y las visitadoras", es una de las múltiples obras literarias de máximo reconocimiento. No era español, eso es mentira. Era nacido en Perú. Fue Periodista a sus 14 años. Fue admirado, muy querido, honrado en honores por su talento
Fue enemigo del Castrismo. Enemigo de los regímenes socialistas burdos. También de las dictaduras y sus barberos. Se casó con su tía. Ella era mayor por muchos años que él y de ello escribió muchas anécdotas en un libro.
Era un genio inimaginable. Demócrata Liberal de corazón. Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en Lima, lo anunciaron sus hijos Álvaro y Morgana.
Dolor y pena deja Vargas Llosa, un gran ser humano que hasta sus últimos días trabajó. "Los perros", La casa verde", "La guerra del fin del mundo". Son algunos de sus libros más leídos.
"México es la dictadura perfecta dijo en una conferencia". Soborno al medio intelectual. Es un partido único" esto de decía hace muchos años.
No habrá ninguna ceremonia pública. Se pidió privacidad para el último adiós, familiar. Su última voluntad...que sus restos sean incinerados y solo podrán estar sus hijos familiares y amigos cercanos.
martes, 24 de septiembre de 2024
En colaboración con Netflix, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará en una Gran Gala de su 22ª edición, Pedro Páramo, del multipremiado realizador y cinefotógrafo Rodrigo Prieto.
Murmullos del pasado, historias de vivos que se entrelazan con muertos, una búsqueda disfrazada de condena y un pueblo fantasmagórico llamado Comala. Pedro Páramo, la adaptación cinematográfica de la obra cumbre del escritor y fotógrafo Juan Rulfo, marca el debut directorial de Rodrigo Prieto.
La película narra el viaje cargado de ilusiones de Juan Preciado buscando la riqueza de un padre a quien no conoce. Pero al llegar a Comala, el lugar donde le dijeron que vivía, solo encuentra los atroces recuerdos de un pueblo sometido durante décadas por ese hombre, Pedro Páramo, condenado por su violenta cruzada en pos del poder y por la furia que despertó en él su frustrado amor por Susana San Juan.
"Casi 70 años después de su publicación, el impacto de la novela sigue resonando, marcándola como una de las piezas más significativas de la literatura mexicana. Dirigir esta adaptación cinematográfica ha sido un reto apasionante y un viaje profundamente personal que me ha llevado a explorar mis propias conexiones con los fantasmas de generaciones anteriores de mi familia, al igual que hizo Juan Preciado cuando llegó a Comala en busca de su padre, un hombre llamado Pedro Páramo”, cuenta Rodrigo Prieto.
Detrás de cámaras cuenta con un equipo internacionalmente reconocido: el guion es de Mateo Gil; el diseño de producción estuvo a cargo de Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques; Prieto y Nico Aguilar realizaron la fotografía; el diseño de vestuario es de Anna Terrazas; la música original, de Gustavo Santaolalla y la supervisión musical, de Leonardo Heiblum.
El reparto cuenta con las actuaciones de Manuel García-Rulfo, Tenoch Huerta, Dolores Heredia, Ilse Salas, Héctor Kotsifakis, Mayra Batalla, Roberto Sosa, Giovanna Zacarías, Noé Hernández y Yoshira Escárrega, entre otros.
La Gran Gala de Pedro Páramo contará con la presencia de Rodrigo Prieto, Mateo Gil, Manuel García-Rulfo, Dolores Heredia, Ilse Salas y más miembros del elenco.
El 22° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se llevará a cabo del 18 al 27 de octubre en funciones presenciales en la capital michoacana y funciones virtuales a través de nuestrocine.mx.
viernes, 19 de julio de 2024
- No sólo ha tenido una gran carrera, sino que también ha dedicado su vida a enriquecer la de quienes la han presenciado, destaca la presidenta de la Mesa Directiva Ana Lilia Rivera Rivera
El Senado de la República rindió homenaje y entregó un reconocimiento al bailarín, comediante, actor, escritor y productor mexicano Sergio Corona, por sus 75 años de trayectoria artística en los que ha participado en reconocidos trabajos de cine, teatro, radio y televisión.
domingo, 28 de enero de 2024
By Juan Carlos Martínez Nava
*** En la magna muestra presenta Grabados, dibujo y arte digital.
*** La exposición será inaugurada el 10 de febrero en el Claustro de las Carmelitas de Caravaca de la Cruz en Murcia, España.
La maestra Carolina Viñamata, artista visual con especialidad en grabado nuevamente viaja a España a exponer grabado, dibujo y arte digital; en esta ocasión su obra se inspira en la novela titulada Te Llamaré Tristeza, del escritor caravaqueño Miguel Sánches Robles, y con una iniciativa del artista murciano Pascual Adolfo, organizan y curan la exposición colectiva de artistas mexicanos y españoles.
También estarán exponiendo consagrados artistas plásticos en representación de México, los maestros Adrián Herrera Madariaga, Víctor Ortega, Jaime Quezadas Bolaños y como invitado especial Antonio Cabau.
El recorrido de Carolina Viñamata ha sido largo, actualmente es la Presidenta de la Asociación de Ex Libris de México, nombrada por la FISAE (International Federation of Ex libris Societies), en su haber cuenta con más de 200 exposiciones colectivas internacionales y 25 exposiciones individuales en México y España. Ha sido galardonada con el Premio de adquisión en Dibujo de la Fundación of the Ynglada-Guillot and Vila Casas, Barcelona, España.
En los tres últimos años ha participado activamente con exposiciones colectivas temáticas con el curador y artista Fernando Aroche Bello donde han realizados exposiciones conmemorativas de Dante Alighieri, Picasso y Frida Khalo, exponiendo en Italia, Francia, España y México. Con la curadora y artista Montserrat Fernández.
Carolina Viñamata también participó en las exposiciones Always Leonora que han sido homenajes a Leonora Carrigton, y u llegó para quedarse en la Universidad Tecnológica de Tulancingo, Hidalgo la cuál estará abierta hasta el mes de marzo.
Bigrafia
Carolina Viñamata
1964 Nació en Mexico, D.F.
Estudios.
1995 Maestría en Artes Visuales, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Artes Plásticas (Academia de San Carlos) Universidad Nacional Autónoma de México.
Premios.
Seleccionada en más de 90 concursos internacionales de grabado y ex libris international
2019 Premio de adquisición en Dibujo de la Fundación of the Ynglada-Guillot and Vila Casas, Barcelona, España.
Exposiciones Individuales
1995 " Despertares" Casa de la Cultura de la Universidad del Estado de México, Tlalpan, D.F.
1996 " New Age" Galería Café Tamayo, México, D.F.
1998 "El color de los Elfos", Galería Café Tamayo, México, D.F.
1999 " La poética del tiempo en el caos". Instalación gráfica. Galería Café Tamayo, México, D.F.
2000 " Desolación". Pintura, Galería del Café Tamayo, México, D.F.
2001 " Vacío" Litografía, Galería del Café Tamayo, México, D.F.
2001 " De la Melancolía al Vacío, del Vacío a la Planitud", Litografía y grabado, Galería La Luna, Tepoztlán, Morelos.
2002 “Del Silencio a la planitud”, Pintura, Galería Café Tamayo, México, D.F.
2002 “De la planitud al silencio “Grabado, Instituto de Bellas Artes, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua.
2003 “Silencio” pintura, Galería Café Tamayo, México, D.F.
2003 “Silencio” gráfica, Galería La Caixa, Barcelona, España.
2003 “Retrospectiva de la Desolación y el Silencio, Galería Café Tamayo, México, D.F.
2003 “Silencio” Gráfica y joyería, Galería Café Tamayo, México, D.F.
2004 “Exilio” Pintura, Galería Café Tamayo, México, D.F.
2005 “En el Exilio”, Galería el Paripé, Alicante, España
2005 “Entre el silencio y el exilio”, Galería El Xocho, Tlalpan, México, D.F.
2005 “Entre pausas” Galería del Restaurante La Rayuela, Tlalpan, México, D.F.
2006 “Ausencia”, Galería Artlalpan, México, D.F.
2007 “En la ausencia…” Instituto Mexicano del Petróleo, México, D.F.
2007 “Silencio y Ausencia” Galería Xavier Villaurrutia, México, D.F.
2008 “Silencios y Ausencias” Pintura. Galería del Restaurante La Rayuela, Tlalpan, México, D.F.
2008 “Silencio Fragmentado”, Casa Juan Rulfo, Delegación Benito Juárez, México, D.F.
2009 “Silencio Fragmentado II” Museo del Chopo, Estación Bellas Artes, dentro del Festival Histórico de la Ciudad de México, marzo.
2009 Caos, Umbrales y Silencio, Casa de la Cultura de la UAEM, Tlalpan, D.F.
2010 Traslaciones y Sinestesias, MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) México, D.F.
2011 Silencio Gravitacional, STUNAM, México, D.F.
2012 Silencio Mediterráneo, Painting and Video, Casa de la Cultura de la Universidad del Estado de México, Tlalpan, D.F.
2018 Silencio Balcó del Mediterrani, Painting, Instituto Nacional de Derechos de Autor, Ciudad de México.
2019 Silencio Balcó del Meiterrani, Dibujo, Museo de Arte Contemporáneo Can Framis, Barcelona, España.
jueves, 12 de octubre de 2023
Por Héctor Medina Varalta
En un apartado pueblo del país, había un campesino muy trabajador y un devoto muy creyente. A tal grado, llegaba su pasión por Dios que siempre lo anteponía ante cualquier cosa. Es decir, dejaba de trabajar con tal de no faltar a misa todas las mañanas. Este hombre se llamaba Tomás Piedra Pérez y su mayor pasión era las labores del campo. Le ponía tanto esmero en la siembra, que en la cosecha daba excelentes frutos. Por supuesto, siempre le agradecía a Dios por la abundante cosecha y como buen cristiano dejaba en la iglesia muy buenas ofrendas. Así, en cada cosecha iba a la iglesia a dar gracias a Dios por tanta cosecha.
Sin embargo, en una ocasión llovió tan fuerte que su cosecha de echó a perder. “Eso no me puede pasar a mí-se dijo, pues a diario asisto a misa, me confieso y comulgo y siempre dejo mi ofrenda. Señor por qué permitiste que esto me sucediera a mí si a diario voy a misa, me confieso y comulgo y una vez por semana voy a la adoración nocturna. Yo creo en ti, mesmamente como el más pequeño de tus hijos.
En ese momento, su plegaria fue interrumpida por la voz de señor cura que empezó a hablar de la importancia de la oración y cómo todas las plegarias son escuchadas por Dios.
- Ya sé- pensó Tomas. Eso es lo que me hacía falta. Pero yo no sé rezar más que al Atísimo. Ahora, ¿Cómo le hago. ¡Ya sé, tengo una idea¡ Iré a correos y le escribiré una carta a Dios¡ Estoy muy seguro que Él responderá a mi plegaria. Al siguiente Día, se presentó en la oficina postal, con una gran fe, que muchos quisieran tener. .Así que, le escribió una carta a Dios.
Tata Dios, tú bien sabes cómo creo en ti. Perdona si no había orado, soy medio bruto, pero creo mucho en ti.. Por esa razón te pido me mandes por este conducto mil pesos.; bien sabes cómo me esmeré en la siembra, pero la cosecha de este año no se logró y quero, asisinita como oyes, quero ese dinerito para comenzar de nuevo.
PD: Por favor, envíamelo en efectivo, pos no quero tener problemas para cambiar el giro o el cheque, pos extravié mi credencial de identificación.
Esa tarde, los empleados de la oficina postal revisaban la correspondencia para enviarlas a su destino. Uno de ellos con nerviosismo se rascaba la cabeza.
- ¿Qué te sucede, José María-preguntó el jefe.
- Tengo una carta muy rara-contestó el empleado.
- ¡Porque lo dices¿
- Es una carta a Dios.
- Y quién la envía.
- El remitente es de Tomás Piedra
El jefe de correos con nerviosismo se rascaba la barbilla.
- Hay que abrir la carta, tal vez podamos ayudarlo.
- Sí Jefe. Tomás es re buena gente. Además, se sabe que su milpita se echó a perder con el temporal que acaba de pasar.
Al terminar de leer la carta, todos los empleados de correos estaban conmovidos hasta las lágrimas.
- ¿Qué les parece-sugirió el jefe de correos-, si entre todos nos juntamos y le enviamos el dinero.
- Me parece muy buena idea, sugirió un tercero. Imagínense Si Tomás no recibe respuesta, su fe en Dios se acabaría.
- Así lo hicieron, se organizó una colecta, pero solo se pudo juntar 500 pesos.
- En fin-dijo el jefe-Ya habrá ocasión se ayudarlo de nuevo.
- El cabo de unos días, Tomás visitó la oficina de correos. Con vivas muestras de alegría recibió el sobre. En tanto, los empleados lo observaban cómo se dirigía al mostrador para escribir una carta. Para extrañeza de todos, Tomás los barrió con una mirada de desprecio, saco el dinero para guardarlo en su bolsillo y rompió el sobre. El mensaje decía:
- Tata Dios, agradezco de corazón el dinero que me enviaste, pero te suplico me mandes el resto, pues los rateros de Correos que quedaron lo la mitad.
martes, 3 de octubre de 2023
by Héctor Medina Varalta
En luna bancas de la iglesia de San Erasmo de los Magueyes el Alto, alguien dejó abandonado a un bebé. En esa parroquia había un sacerdote muy digno de representar el hábito clerical. Por consiguiente, se hiso cargo de él. No faltaron las malas lenguas asegurando que ese niño era producto del padre Anacleto Martínez con una feligresa que había partido en busca del sueño americano. No obstante, aquel sacerdote, prestó oídos sordos ente aquellos rumores, pues se esmeró en prodigarle al niño cariño y educación, es decir: el niño se aprendió de memoria el catecismo, el rosario, además de ayudarlo a tocar las campanas, oficiar la Santa Misa y preparar un dulce muy sabroso pero, el cura se olvidó de algo muy importante: enseñarle a leer y escribir.
Una noche, el sacerdote se fue a acostar para no despertar: durmió el sueño de los justos. Heriberto, que así se llamaba el sacristán, se deprimió pues lo quería como si hubiese sido su mismo padre. Lupita Sánchez, la novia de Heriberto lo apoyó en aquél trance tan amargo. Tres meses después, llegó al sagrado reciento un cura con ideas innovadoras. Una noche le pidió a Heriberto que redactara algunas cartas para enviarlas a los pueblos circunvecinos, pues muy pronto sería la fiesta de San Erasmo, el santo patrono de aquel pueblo. Heriberto se puso muy nervioso, pues no se atrevía a decirle que no sabía leer ni escribir, sin embargo, no le quedó más remedio que decirle la verdad. Cuando el cura lo achuchó, no tuvo otra alternativa que despedirlo. Heriberto, al enterarse se puso muy triste, pues no sabía otra cosa más que tocar las campanas y sacudir el templo.
“Soy muy tonto-se decía, no sé qué va a ser de mí, soy un analfabeta al que nadie contratará por no saber leer”. Sin embargo, Lupita con dulces palabras lo animaba a seguir adelante.
-amor, le dijo a Herierto, recuerda que el padrecito Toño, que en gloria de Dios debe de estar, te enseñó a preparar el dulce con su receta secreta”, porque no los preparas y los vendes en el pueblo. Queriendo o no, el ex sacristán comenzó a prepararlo. Para su sorpresa, el dulce fue muy solicitado. Desde que amanecía hasta que anochecía, Erasmo repartía el dulce un su bicicleta. Una noche, Lupita tuvo que partir a la cuidad, pues un pariente se enfermó y como no tenía quien lo atendiera, se ofreció a cuidarlo. Cabe resaltar que pasó varios meses en la capital. Una vez que su pariente se recuperó, regresó a su pueblo. Cuando visitó a Heriberto se sorprendió, pues, lo encontró surtiendo sus dulces en una camioneta. Para festejarlo, decidieron casarse con todas de ley.
Dos años después, tres gringos muy elegantes visitaron el negocio de Heriberto. Para esto, la fábrica de dulces había crecido bastante, pues tenía toda una flota de camionetas que surtían a varios poblados.
- Mi- dijo uno de ellos, probar su dulce así como a mis dos colegas
- Así es-dijo otro. Nosotros estamos muy satisfechos
- Nosotros traer en jugoso contrato para ambas partes-dijo un tercero. El contrato estar en español. Por favor, leerlo-dijo extendiéndolo
Como en ese momento, Lupita, su secretaria, no es encontraba en la fábrica en ese momento, Heriberto se puso muy nervioso.
- Vamos, no sea desconfiado; contrato estar en español. Por favor, léalo.
- Lo siento mucho-manifestó Heriberto-lo que sucede es que no se leer ni escribir.
- ¡What!-exclamaron en coro.
- Mi estar sorprendido, usted hacer todo un emporio siendo analfabeta.
- Mi imaginar-dijo otro- lo que usted sería sabiendo leer y escribir. Tal vez presidente municipal
- O gobernador de este Estado-dijo otro.
- O quizá presidente de la república de este país, interrumpió un tercero.
Lupita que en ese momento había llegado a la fábrica, añadió.
- Están ustedes muy equivocados, pues si Heriberto hubiese sabido leer y escribir, sería ¡sacristán!
Aunque no es una fábula, este cuento nos trae una moraleja, de decir, por más agobiados que estemos, Dios, como cada quien lo conciba, nos dio uno o más talentos para usarlos en situaciones parecidas al de este cuento. Nos vemos en el próximo cuento.
Comentarios hmedina19@gmail.com
jueves, 28 de septiembre de 2023
by Héctor Medina Varalta
Una noche, un topo que tenía mutiladas las patas traseras se arrastraba mientras cavaba con dificultad las entrañas de la tierra. Cuando salía a la superficie, se esmeraba amontonando porciones de arena. Sin que el topo se diera cuenta, una luciérnaga lo observaba.
- ¿Qué haces?-, preguntó el insecto.
- Amontono porciones de tierra para que mañana jueguen mis hijos.
La luciérnaga, al apreciar los muñones de lo que antaño habían sido patas, miró al topo con desprecio.
- Pero, ¡si estás inválido!
- No lo estoy del todo. Perdí mis patas traseras cuando liberaba a un oso de una trampa que un cazador había dejado escondida; pero aunque mi eficiencia no es la misma, puedo seguir trabajando. De no ser por el oso, en el invierno mi actividad sería muy pesada. Pero ha sido tan agradecido que antes de invernar me surte de provisiones.
- Aun así, mutilado como estás, si fueses como yo te conformarías con irradiar tu luz, pues al ser visto por todo el reino animal la dicha se anidaría en tu corazón.
- No necesito brillar para ser feliz; amo mi trabajo y mi dicha más grande es ver jugar a mis hijos.
- Insisto-replicó la luciérnaga- en la oscuridad del anonimato no podrás llamar la atención del reino animal.
- ¿Qué importancia tiene ser visto por los demás?
- Mucha; imagínate, si todos te hubiesen visto salvar al oso serías un héroe y comprenderías lo placentero que son los halagos.
- ¿Y para qué son útiles los halagos?- preguntó el topo mientras empezaba a cavar otro agujero.
- Para brillar más.
- ¿Y para que brillar tanto?
- Para ser el centro de la atención.
- ¿Y por qué tanto empeño en ser el centro de la atención?
La luciérnaga no contestó, un sapo que la había estado acechando alargó la lengua y de un bocado se la comió.
Moraleja: vale más tener una vida larga en el anonimato, que morir en el breve destello de la fama”.