miércoles, 27 de enero de 2021

La investigación que prueba uno de los más descarados fraudes

 

La Estafa Maestra (Booket), cuenta la historia que hay detrás de muchos políticos que todavía en este tiempo encabezan las principales noticias. Publicado en 2018 bajo el sello Temas de hoy y escrito por Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste, el libro se basa en el análisis y rastreo de empresas, domicilios, en la realización de entrevistas con más de una centena de personas y elaboración de solicitudes de información.

 

El trabajo de los tres periodistas fue reconocido con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo el mismo año de su primera edición. Es el resultado de una gran investigación periodística que reúne todos los detalles y recovecos que tomó el dinero público en la administración pasada, a través del minucioso estudio de 73 convenios hechos por once dependencias federales con ocho universidades entre 2013 y 2014, con el propósito de repartir despensas, supervisar pozos petroleros o instalar la red de internet, servicios que nunca se prestaron aunque el dinero asignado a ellos fue cobrado en tiempo y forma.

 

Haciendo uso de las herramientas que les provee su profesión, no dejaron duda de quiénes fueron los responsables, las personas que intervinieron, qué cantidad monetaria estaba involucrada y el modo de operar el fraude.

 

En esta edición publicada bajo el sello Booket, el lector tendrá en sus manos los datos y documentos que avalan cada afirmación. “Es un libro de periodismo, sin rumores, filtraciones o cabos sueltos”. El rigor y la precisión del trabajo realizado, brinda un servicio, cede y reafirma el derecho de exigir y conocer la información. La Estafa Maestra es el grano de arena con el que los autores contribuyen para lograr un cambio en el país.

 

Nayeli Roldán (Ciudad de México, 1982): Estudió Comunicación y Periodismo en la FES Aragón, de la UNAM. Desde 2014 es reportera en Animal Político. Obtuvo una mención honorífica en el Premio Excelencia Periodística 2017, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su cobertura -con Paris Martínez- de los enfrentamientos en Nochistlán, Oaxaca.
Miriam Castillo
 (Ciudad de México, 1984): Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. En los últimos años se ha especializado en temas de transparencia, rendición de cuentas y ejercicio presupuestal. Actualmente forma parte del equipo de investigación periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Manuel Ureste (Murcia, España, 1982): Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y Máster en Relaciones Internacionales por la Sttanfordshire University, de Reino Unido. Es Premio de Periodismo Rostros de la Discriminación, por el reportaje especial “Programa Frontera Sur: Una cacería de migrantes”. Escribe en Animal Político sobre migración, seguridad, corrupción, y violaciones a derechos humanos.

La Estafa Maestra...

Read More

Apenas salen los primeros rayos del sol o incluso un poco antes y tú ya estas despierto y activo para comenzar un nuevo día, incluso, tienes que esperar un par de horas antes de poder contactar a alguien, a una “hora prudente”. Si es así, eres lo que la gente considera como una persona mañanera, la cual no importa el día siempre está activa desde temprano.
Pero, realmente existe una diferencia entre ser mañanero o noctámbulo; o bien ser más productivo en las primeras horas de la mañana es realmente tan ventajoso como algunas personas lo hacen parecer.

Ya sea que sientas curiosidad acerca de lo que significa ser un matutino, o simplemente un noctámbulo en busca de respuestas, la Dra. Doha Ayish, neuróloga del Hospital Houston Methodist, está aquí para explicar qué hace que un matutino sea matutino, así como por qué ser una persona mañanera suele ser algo bueno.

¿Qué significa ser una persona mañanera?
Si eres una persona mañanera, es probable que ya sepas que lo eres. Claro, estás aturdido cuando te despiertas por la mañana, pero apenas necesitas tu despertador. Y no es demasiado difícil para ti levantarte y ponerte en marcha. De hecho, es tu tendencia a estar bien, incluso si no tienes nada específico que hacer.

“Las personas matutinas son aquellas que se levantan después de dormir con bastante facilidad y son más productivas y/o activas por las mañanas”, explicó la Dra. Ayish. “Si eres una persona matutina, tu cerebro está más alerta por la mañana y en general, aprovechas esta energía y concentración para realizar las tareas, el trabajo y los quehaceres”.
Debido a que tu cerebro está más alerta por la mañana, probablemente también hayas notado que ser una persona matutina significa que es más difícil para ti dormir hasta tarde, incluso si te acostaste muy noche o no descansaste.

¿Por qué algunas personas son mañaneras y otras no?
Ya sea que seas un pajarito mañanero o un búho nocturno, tienes un reloj interno que funciona en un ciclo de 24 horas y ayuda a controlar factores como el hambre, las ondas cerebrales, tu estado de ánimo y, sí también tu ciclo de sueño-vigilia. Tu reloj interno está configurado, principalmente, por señales claras / oscuras del entorno. Es por eso por lo que nuestra tendencia natural es dormir por la noche y estar despierto durante el día.

Una persona matutina es alguien cuya tendencia particular a dormir / despertarse sigue este ciclo natural.
Entonces, ¿por qué algunas personas están más alertas por la mañana mientras que otras simplemente no lo están?
“El reloj interno de todos funciona a un ritmo ligeramente diferente. Si bien las señales de luz / oscuridad son la entrada principal para el reloj interno de una persona, hay otras entradas, por ejemplo, tu reloj interno también está influenciado por tu edad, género e incluso tus genes,” de acuerdo con la experta del Hospital Houston Methodist.
De hecho, tu reloj interno también puede verse influenciado por la luz no ambiental (luces brillantes alrededor de tu casa o trabajo), así como cuando puede hacer tiempo para una comida.

¿Cuáles son los beneficios de ser una persona mañanera?
Según la Dra. Ayish, ser una persona mañanera tiene muchos beneficios, principalmente porque es la tendencia natural del cerebro humano.
“Nuestro cerebro está programado para estar más alerta por la mañana, proporcionando un impulso mental para ayudarlo a enfocarse, concentrarse y brindarle la energía que necesita para pasar el día. De hecho, un estudio en el que participaron adolescentes de secundaria reveló que ser una persona mañanera es más favorable que ser un noctámbulo cuando se consideran los logros académicos, y que los noctámbulos tienen más probabilidades de tener menor rendimiento en general, en todas las materias,” explicó la especialista.
Sin embargo, también ser una persona mañanera puede tener desventajas, sobre todo si no tiene cuidado con su horario de sueño.

“Dado que el cerebro está entrenado para levantarse temprano todos los días, ser una persona matutina puede ser problemático si se acuesta tarde o no duerme lo suficiente. Por eso es importante mantener un horario de sueño constante,” advirtió la Dra. Ayish.
Si eres de los que se levanta temprano, probablemente te alegrará saber que es algo bueno. Pero a veces, como en vacaciones o fin de semana, ser una persona mañanera puede ser una carga, sobre todo si vives en pareja y esa persona goza de ser noctámbulo.

¿Puede una persona mañanera convertirse en un noctámbulo?
“Las personas que tienen que hacer la transición de un turno de día a un turno de noche pueden explicar lo difícil que es ajustar su ciclo de sueño-vigilia, incluso por unas pocas horas. Es un desafío porque requiere ajustar su reloj interno, lo que puede llevar tiempo y requerir algunas modificaciones ambientales. Por ejemplo, puede alentar el cambio disminuyendo su exposición a la luz ambiental durante el día y aumentando su exposición a luces brillantes durante la noche. Sin embargo, realmente es un cambio total de estilo de vida”.
Además, si bien es frustrante que tu cuerpo no te deje dormir hasta tarde (especialmente si te desvelaste la noche anterior y sabes que necesitas dormir más), ahora sabemos que ser una persona mañanera tiene muchos beneficios. Entonces, ¿realmente vale la pena el cambio?

“Si me preguntas, las ventajas de ser una persona mañanera superan a las de ser un noctámbulo, así que te digo que sigas haciendo lo que estás haciendo”, finalizó la especialista del Hospital Houston Methodist.

Ser un pajarito mañanero, ¿es realmente tan bueno?

Read More

  • La medida es en apoyo a los pasajeros y tripulación de vuelos internacionales
 

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) apoyó la instalación de un laboratorio, para que pasajeros y tripulación de vuelos internacionales puedan realizarse las pruebas de Covid-19, requisito para viajar a algunos países.

Como parte del apoyo en el traslado de los pasajeros que se realizarán las pruebas, el servicio del Aerotrén entre terminales iniciará a partir de las 04:00 horas.

El laboratorio se encuentra entre las puertas 3 y 4 de la Terminal 1. En los próximos días se instalarán más laboratorios que cuenten con las certificaciones de Cofepris para realizar el examen y detectar el Covid-19.

En el servicio instalado, la prueba Antígeno tiene un costo de 680 pesos y el resultado se entrega en 15 minutos. El examen PCR cuesta 2 mil 500 y está listo en 24 horas. Cabe mencionar que los precios serán determinados por cada laboratorio que se ubique en el AICM.

INSTALAN LABORATORIO PARA PRUEBAS COVID-19 EN AICM

Read More


*
** Trabajadores y vecinos de la Alcaldía Coyoacán exigen que con las pruebas contra Toledo también se judicialice a quienes hacían el trabajo sucio por él



Trabajadores y vecinos de la delegación Coyoacán desean que, así como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación y posterior solicitud de desafuero en contra del diputado y ex jefe delegacional en Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, también ejerza acción penal para sancionar conforme a la ley a 7 ex funcionarios quienes lo ayudaron a enriquecerse ilícitamente y de paso se beneficiaron también de las corruptelas ejercidas.

Ramón Flores, Salvador Frausto, Fernando Covarrubias, Alejandro Orozco, Armando Jiménez, Rodrigo Méndez Arriaga y Ramón Gildardo Flores Ramírez son los nombres de los ex servidores públicos que ocuparon cargos directivos en la Delegación Coyoacán, que son señalados por trabajadores y vecinos por enriquecimiento ilícito y corrupción.

Los trabajadores que incluso fueron obligados a entregar diezmo a varios de los antes mencionados, afirman que esta es la mejor oportunidad que tiene la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de acabar con la corrupción en la alcaldía de Coyoacán, porque entienden que por ser cercanos y ayudar a Toledo en sus corruptelas, en las investigaciones debieron quedar pruebas en contra de los mencionados.


Los denunciantes, quienes prefieren mantener el anonimato porque pueden ser víctimas de actos de violencia por parte de los antes mencionados, recordaron que Ramón Gildardo Flores Ramírez fue suspendido por la Contraloría General de la Ciudad de México por su presunta participación en actos de corrupción y abuso de autoridad, motivo por el que consideran, debe existir elementos par fincarle responsabilidades antes de que prescriban, si acaso por ley llegara a extinguirse su responsabilidad como funcionarios públicos.

Ramón Flores, ex concejal de Coyoacán, fue suspendido por la Contraloría General de la CDMX porque fue sorprendido al pedir dinero a trabajadores de ferias en la Alameda Sur, a quienes amenazaba con no dejarlos instalar juegos si no le cumplían.

Salvador Frausto fue el número 2 de la delegación e, incluso, estuvo propuesto para ser parte del Instituto de Transparencia de la CDMX, pese a las señalizaciones en su contra, como abuso de autoridad y corrupción porque desde su oficina como Director General Jurídico y de Gobierno, no se movía nada si no era con su permiso.

Fernando Covarrubias fue director de Concertación Social y director general de obras, cargos desde donde se benefició anteponiendo el nombre del político para el que trabajó, Mauricio Toledo, al que le entregaba partes del botín.

Armando Jiménez y Rodrigo Méndez Arriaga fueron suspendidos en sueldo y funciones por participar en el otorgamiento irregular de espacios en un deportivo, mientras Alejandro Orozco, quien fue director de Gobierno, ha sido señalado constantemente por vecinos y trabajadores de abuso de autoridad..

Quieren que alfiles de Mauricio Toledo también sean juzgados y condenados

Read More

Por Carlos de Balzac 

 

Una vez mas integrantes de diversas organizaciones, obreras, campesinas y sociales junto con padres de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos de  la normal rural Raúl Isidro Vargas de Ayotzinapa, Guerrero alistan otra marcha la cual partirá como ya es costumbre de Avenida Paseo de la Reforma y Bucareli colonia Tabacalera alcaldía Cuauhtémoc a  decir de los voceros  Felipe de la Cruz y Vidulfo Rosales este 26 d enero 2021 a pesar de l semáforo rojo por COVID 19 en CDMX

En entrevista telefónica detallaron que dicha acción va en  el marco de la “LXXVI Acción Global por Ayotzinapa y México”, y al cumplirse 76 meses de los hechos de violencia ocurridos en esa comunidad de Guerrero, para  llevar a cabo un mitin para exigir al estado mexicano, verdad y justicia en el caso Ayotzinapa y cárcel para todos los responsables involucrados. Vale precisar que a dos años de la llegada de la nueva administración federal de Manuel López Obrador no ha habido resultados concretos sobre el castigo a los presuntos culpables. Sin embargo este lunes se dio a conocer la detención de una policía federal en ese lugar, el cual ya fue vinculado a proceso por la noche de Iguala. También vale citar que ante la falta de respuestas por parte de las autoridades ministeriales de Guerrero el vocero Felipe de la Cruz ya se postulo y se registro como candidato plurinominal por esa entidad, bajo las siglas de Morena en días recientes. Pero al parecer no es suficiente por lo que una vez mas saldrán a las calles esta tarde. Al final vale acotar que no se  descarta la presencia en apoyo a sus demandas otras organizaciones sociales, colectivos estudiantiles y grupos con perfil anarquista; así como la afectación de vialidades durante el desarrollo de sus actividades por lo que se recomienda a los peatones tomar sus precauciones.

Marcha por Ayotzinapa a pesar de semáforo rojo ¡

Read More

  • El subsecretario de Infraestructura destacó que la Secretaría de Hacienda autorizó iniciar procesos licitatorios para aprovechar los tiempos de secas
 

  • Dijo que, pese a la emergencia sanitaria, el año pasado se ejercieron al 100 por ciento los 37 mil millones de pesos autorizados


El subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Cedric Iván Escalante Sauri, aseguró que ya se tiene comprometido el 70 por ciento de los 44 mil millones de pesos del presupuesto del presente año para el programa carretero.

Explicó que la Secretaría de Hacienda autorizó arrancar los procesos licitatorios y a la fecha se han realizado más de mil licitaciones, que han permitido comprometer -al 15 de enero- el 70 por ciento del presupuesto de este año. De esta manera se podrá trabajar en las obras en los periodos de secas a partir de este mes. 

Al participar en el ciclo “Diálogo con Ingenieros”, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y acompañado por el presidente de este organismo, Luis Rojas Nieto, el subsecretario de Infraestructura afirmó que no hubo subejercicio en el presupuesto de 2020, los 37 mil millones de pesos se ejercieron al 100 por ciento.

Dijo que, en términos de transparencia, se han incluido a observadores sociales en todas las licitaciones y procedimientos de invitación, al tiempo que se continúa con la actualización y simplificación de las bases licitatorias, y se ha dado capacitación a más de tres mil 300 empresas para mejores propuestas en los proyectos y que éstas cumplan en tiempo y forma con las obras. 

Asimismo, destacó, en 2020 sólo se rescindieron 10 contratos, de los dos mil 462 que se firmaron, cantidad insignificante frente al total de convenios.

Manifestó que, ante la pandemia COVID-19, los trabajos en el desarrollo de la infraestructura en el país se llevaron a cabo cumpliendo con las medidas sanitarias recomendadas.

El año pasado a conservación de carreteras federales se destinaron 15 mil 173.4 millones de pesos, lo que generó 21 mil 916 empleos directos.

Esto permitió mejora en las condiciones de las carreteras, al pasar de 25 por ciento en buen estado en 2018 a 31 por ciento en 2020; y de 40 por ciento en regular a 55 por ciento; se disminuyó el estado malo de 35 por ciento a 14 por ciento en este mismo periodo.

En el recuento realizado por el funcionario, se refirió al Tren Interurbano México-Toluca, que tendrá una longitud de 57.87 kilómetros, el cual es prioritario en la actual administración, presenta diversos avances, como el de Talleres y Cocheras o el Tramo II que ya están al 100 por ciento y el Tramo I al 99.5 por ciento.

En los trabajos del tren se cumple con las medidas de protección al medio ambiente y se generan 17 mil 500 empleos directos.

Otro de los programas prioritarios es el de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, en el que se atenderán 134, 133 en Oaxaca y uno en Hidalgo. Ya se terminaron 58 caminos de este tipo con más de mil kilómetros, trabajos que beneficiarán a las comunidades y en los que el 20 o 30 por ciento de los trabajadores son mujeres.

En el Programa de Conservación y Reconstrucción de Caminos Rurales y Alimentadores, la asignación fue de cuatro mil 378.2 millones de pesos para 809 obras y seis mil 632.5 kilómetros con 10 mil 177 empleos directos.

En tanto que el Programa de Construcción y Modernización de Caminos Rurales y Alimentadores llevó a cabo 12 obras con recursos por 987 millones de pesos para 90.4 kilómetros y la creación de dos mil 114 empleos directos.

El Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales llevó a cabo 53 obras con cuatro mil 898.1 millones de pesos, 146.8 kilómetros y 11 mil 714 empleos directos.

Respecto a la conectividad al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), se elaboraron esquemas de movilidad por el Instituto Mexicano del Transporte, así como la coordinación de las áreas de Comunicación y Movilidad de la Ciudad de México y el Estado de México, y con la SEDENA para aspecto de proyecto y normatividad de vías férreas; y con la SEDATU para la liberación del derecho de vía.

Al respecto, se tiene contemplado un entronque en la carretera México-Pachuca; viaducto y troncal de acceso principal; entronque en el lado Este del aeropuerto para carga; así como la modernización del camino a San Jerónimo y de la México-Pachuca, y un ramal ferroviario de Lechería al aeropuerto.

COMPROMETIDO 70 POR CIENTO DEL PRESUPUESTO DE ESTE AÑO PARA CARRETERAS: ESCALANTE SAURI

Read More

• El nuevo Operador Móvil Virtual mexicano ofrece servicio de alta calidad sobre la red compartida de Altán, en modalidad prepago y planes postpago para todas las necesidades de personas físicas y morales




Con las tres B que gustan a todo consumidor, inXel inició sus actividades como operador móvil virtual, con la firme intención de ser más que sólo otra opción en el mercado y ofrecer a sus usuarios la solución a sus necesidades de telefonía e Internet, con una gran velocidad de transmisión de datos y un servicio sobresaliente de amplia cobertura, todo por el mejor precio.

inXel a través de la red Altán, contribuye a cerrar la brecha digital y facilita la adopción de tecnologías de la información en zonas urbanas y rurales al utilizar la red 4.5G LTE; asimismo, el servicio de voz sobre LTE (VoLTE) ofrece excelente calidad en las llamadas y da mayor velocidad de navegación respecto a los operadores móviles tradicionales, además que llega a regiones que carecían de conectividad al estar montada en el espectro radioeléctrico de los 700 MHz, mediante la red compartida.

“El objetivo de inXel es cubrir todas las necesidades en un mismo lugar. Contamos con planes postpago y prepago que se adaptan a los requerimientos, según las necesidades de las personas físicas, y, tenemos opciones que al sector empresarial le podrían ayudar a reducir sus gastos de comunicaciones, gracias a que nuestro equipo tiene más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones en México”, destaca su director general Andrés Serra.

La conexión y máxima velocidad de datos a precios justos es lo que el usuario busca a la hora de contratar un plan de telefonía celular, y todo esto lo encontrará en inXel como la mejor opción, apalancada con gran capacidad tecnológica de la Red Compartida de ALTÁN REDES.

De esta forma, inXel llega para resolver los negativos de los actuales servicios de telefonía celular en México, convertidos en una constante: saturación de las coberturas (presentando fallas de voz y datos), tarifas muy elevadas y la experiencia de la atención al cliente que no es la mejor.

Y cuando la inusitada aparición de la pandemia se hizo presente, aumentó exponencialmente el home office, escuela en casa y las compras a distancia, lo que demanda estar conectado con la mejor relación costo-beneficio.

inXel cuenta con cuatro tipos de planes para cuatro tipos de usuarios diferentes, tres de ellos con la posibilidad de compartir el internet móvil con diferentes dispositivos electrónicos, mediante Xel-Fi’s que no son otra cosa que wifi móvil, con una velocidad estupenda, y equipos celulares con doce meses de plan incluido.

Andrés Serra afirma que “en inXel no queremos ser una opción, queremos ser esa solución que vienes buscando para resolver tus problemas de velocidad y conexión a un excelente precio”, al momento que revela sus planes tarifarios de postpago.

Plan Xel 5
NAVEGA Y COMPARTE. El Plan Xel 5 te ofrece 5 GB, 1,500 minutos para llamar y 500 mensajes por solo $99 al mes. Por promoción: Al traer tu número a inXel pagarías los primeros 3 meses $79; mientras que para línea nueva pagarías $90 los primeros 3 meses.

Plan Xel Ilimitado
NAVEGA. El Plan Xel ilimitado ofrece exactamente lo mismo en minutos y SMS, con la diferencia de que este plan incluye 40 GB para navegar y disfrutar de redes sociales; 20 gigas a velocidad máxima y otros 20 a velocidad reducida. Los megas en este plan son solo para uso personal y el precio del plan es de $199 al mes. Por promoción: Si traes tu número a inXel pagarías $149 los primeros 2 meses y en el caso de línea nueva pagarías $175 los dos primeros meses.

Plan Xel Ilimitado Plus
NAVEGA Y COMPARTE. El Plan Xel Ilimitado Plus ofrece puntualmente los mismos minutos, mensajes y 40 GB para navegar y disfrutar de redes sociales, 20 gigas a velocidad máxima y otros 20 a velocidad reducida (512 Kbps), pero en este plan, vas a poder compartir tus gigas hasta con 3 dispositivos electrónicos y siempre, con un bajo costo, ya que solo pagas $299 al mes. Por promoción: Trayendo tu número a inXel pagarías solamente $229 los primeros dos meses, y en el caso de línea nueva serian $260 los dos primeros meses.

Plan Xel Mega Ilimitado
NAVEGA Y COMPARTE. El Plan Xel Mega Ilimitado te da 100 GB para navegar y compartir (50 gigas a velocidad máxima y otros 50 a velocidad reducida de 1 MG), además vas a estar siempre comunicado pues el plan te ofrece 10,000 minutos y 10,000 mensajes. El costo del plan es de $499 al mes. Por promoción: Trae tu número a inXel y pagas $439 los primeros 04 meses, si fuese línea nueva pagarías $475 los primeros cuatro meses

Las promociones son válidas del 25 de Enero al 28 de Febrero de 2021

Andrés Serra, CEO de inXel invita a los usuarios a ingresar a la página web www.inxel.mx para conocer todos los planes y promociones, entre los cuales encuentran que si traen su número a inXel, tendrán un descuento atractivo en cualquiera de los planes; reitera que el trámite es muy fácil, seguro y que tendrán un equipo de expertos para atenderlos en el caso de cualquier duda a través de los canales de comunicación que están disponibles en el sitio.

LLEGÓ INXEL, LA NUEVA COMPAÑÍA DE TELEFONÍA CELULAR CON LA VELOCIDAD QUE QUIERES, LOS PRECIOS Y LA ATENCIÓN QUE MERECES

Read More

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Ftógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

La séptima temporada del popular programa Me Caigo de Risa estrena el próximo lunes 1º de Febrero en punto de las 8:00 PM por Canal 5 con nuevos juegos, sorpresas y entretenimiento para toda la familia; además se integran a la familia disfuncional el actor y artista de doblaje Jerry Velázquez y la actriz de cine y teatro  Ari Albarrán, quienes dijeron sentirse a gusto de ser parte de esta gran producción realizada por Lalo Suárez, Virginia Ramírez y Yahir Vega y con Mauricio Castillo como Floor Manager, quienes estuvieron en conferencia de prensa vía remota junto con algunos integrantes de la familia disfuncional de ésta temporada como Mariana Echeverría (que se reintegra a MCDR después de haber tenido a su hijo Lucca), MariaZel, Yurem, Ricardo Margaleff, Armando Hernández, El Guana Rodríguez, Poncho Borbolla, Violeta Isfel, Isaac Salame, Jessica Segura y Ricardo Fastlitch -que se comunicó desde Chile, donde se encuentra trabajando en otro proyecto de su carrera como actor desde hace tres semanas- y por supuesto, su conductor estrella, Faisy; también podremos ver a otros integrantes básicos de MCDR como Mich Rodríguez, Gaby Platas o Regina Blandón.

MCDR en su séptima temporada tendrá invitados VIP como José Eduardo Derbéz, Gina Holguín, Ana Layevska, Vanessa Bauche, Mariana Ochoa, Albertano, El Burro Van Rankin, Fabiola Guajardo, Lizardo, Poncho de Nigris, Raquel Bigorra, entre otros, durante 30 episodios que superan ya los 220 programas grabados de este programa de agilidad y destreza basado en un formato francés que se distribuye en varios países y que, en México particularmente, gracias a la alianza de televisa con endemol ha logrado desarrollar más juegos, logrando una evolución constante como el escenario inclinado revolucionado en parte debido a tomar en cuenta las peticiones del público por más juegos, convirtiéndolo en un programa original, aseguró Lalo Suárez.

Séptima temporada de Me Caigo de Risa

Read More

En el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, elementos de la Guardia Nacional y personal del Ejército Mexicano aseguraron alrededor de cuatro kilos 200 gramos de aparente metanfetamina, la cual era trasladada como crema de coco. Lo asegurado tendría un precio estimado en el mercado de más de un millón 100 mil pesos.

El aseguramiento ocurrió cuando un ejemplar canino mostró una alerta seguida de una indicación alusiva a uno de los aromas para los cuales fue entrenado, al olfatear un envío procedente de Georgia, Estados Unidos.
 

Al separarla para efectuar una inspección minuciosa, los elementos federales hallaron una cubeta que presumiblemente trasladaba crema de coco, sin embargo se pudo apreciar que se trataba de la aparente metanfetamina.
 
Ante la probable comisión de un delito, el paquete quedó a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, para determinar el peso y tipo de sustancia asegurada.

ASEGURAN GUARDIA NACIONAL Y EJÉRCITO MEXICANO MÁS DE CUATRO KILOS DE METANFETAMINA TRASLADADA COMO CREMA DE COCO

Read More


(CODICS).- El Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, Iñaki Landáburu Llaguno, informó que al cierre de 2020, el Canal Mayoreo Abarrotero obtiene un crecimiento anual de 8.5% a pesar de las dificultades y el entorno complejo económico y sanitario propiciado por la pandemia Covid-19 por lo que se reportó que los integrantes de los hogares destinaron sus recursos a bienes necesarios.

 

En un informe para los asociados de la ANAM, el directivo precisó que en diciembre del año pasado “crecimos 10.4%, cifra de dos dígitos que no da ningún otro canal”.

 

Detalló que en diciembre de 2020 destacan crecimientos a doble dígito, y por encima del mercado abarrotero, Higiene y Cuidado Personal 13.5%, Comestibles 12.0, Mascotas 11.3 y Limpieza y Cuidado del Hogar 10.8 impulsados por la reorientación del gasto en los hogares hacia bienes necesarios, por la situación económica actual, sin embargo Papel observó un crecimiento discreto de 1.4%.

 


Las divisiones que crecen al cierre de 2020 son: Comestibles con el mejor desempeño, crece por arriba del Canal Mayoreo Abarrotero con 8.5%. Por su parte, crecen a menor ritmo Limpieza y Cuidado del Hogar 7.3%, Mascotas 6.7% e Higiene y Cuidado Personal 3.9 y Papel cierra con desempeño negativo -1.8%.

 

Con respeto a los proveedores que destacan en crecimiento en diciembre 2020 son: Zucarmex con 41.5%, Laboratorios PISA 34.9% y ADM Animal Nutrition 33.8%.

 

Mientras que los proveedores relevantes en participación de diciembre 2020 siguen siendo Nestlé con 9.3%, Kimberly Clark  5.9% y Gamesa 5.3%. En tanto, el Top 10 de proveedores relevantes concentra 39.3% del valor total.

 

Los proveedores que destacan en crecimiento al cierre de 2020 son: Sigma Alimentos con quesos y charcutería con 29.7%, Laboratorios Pisa con Electrolit 27.4% y Zucarmex 26.7%.


Las categorías relevantes en diciembre 2020 son: Papel Higiénico, Galletas y Detergentes Ropa, concentrando el 16.6% del total en valor; mientras que al cierre de 2020 son: Arroz Grano, Sueros Orales y Leche Evaporada.

 

Al cierre de 2020, Mayoreo Puro significa 56.1% del valor total, seguido de Autoservicios Propios del Mayoreo con 26.0% y Cash & Carry con 17.9%.

 

Las Regiones en Diciembre 2020 registraron el comportamiento siguiente: la Región III Bajío con el mayor crecimiento, y al cierre de 2020, la Región VI Sureste continúa con el mejor desempeño.

EL CANAL MAYORISTA CIERRA 2020 CON CRECIMIENTO DEL 10.4%

Read More

La corrupción cuesta a cada mexicano un promedio de 2mil 273 pesos al año; sin embargo, el precio no se refleja solamente en dinero, sino principalmente en la imposibilidad de aspirar a tener un nivel de vida digno, explica Experto CETYS

Al igual que la mayor parte de los países del mundo, México atraviesa por un periodo complicado de crisis en los sistemas de salud y económico, derivado de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, existe otro problema que viene mermando a la nación desde hace ya varios años: la corrupción en las instituciones públicas. 

La corrupción tiene consecuencias que afectan a los mexicanos en su vida cotidiana. Desde el más simple trámite administrativo hasta en la impartición de justicia, este mal aminora el nivel de vida de toda la ciudadanía. Para muestra de ello, según las más recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2019 la corrupción le costaba en promedio a cada mexicano la cantidad de 2 mil 273 pesos por año. 

“Esta cifra puede parecer bastante para el ciudadano promedio en este país, pero el precio no se refleja solamente en dinero, sino principalmente en la imposibilidad de aspirar tener un nivel de vida digno”, consideró el Mtro. Alfonso Ocegueda Martínez, Docente de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali.

Aunque todas las instituciones presentan altos niveles de corrupción, añadió, los mexicanos la asocian más con las de seguridad pública. Los datos del INEGI respecto a la percepción ciudadana en este tema, indican que casi una quinta parte de los actos irregulares por parte de funcionarios públicos ocurren en dicha área. 

“El COVID-19 no solamente nos hizo saber que tenemos un sistema de salud pública deficiente, también reveló que la verdadera pandemia no se encuentra en esa enfermedad, sino en la corrupción, un problema que ocasiona más pérdidas económicas que cualquier crisis global, y que a su paso deja más muerte que cualquier virus”, opinó el académico. 

Una encuesta realizada en abril del 2018 por la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en conjunto con algunos medios de comunicación, demostró que casi tres de cada diez mexicanos admitieron abiertamente haber realizado algún acto de corrupción, como lo es la llamada mordida para evitar sanciones, o dar dinero a funcionarios públicos para agilizar trámites administrativos o legales. 

“Esto confirma que el ciudadano es responsable de crear la cadena de corrupción que lo mantiene privado del nivel de vida que merece, y es por ello que el mexicano debe dejar de participar en estos actos de corrupción, y acudir a las autoridades que han sido creadas para combatir este mal”. Sin embargo, aunque los datos son desalentadores, no es utópico pensar en la solución de este problema. 

Se requiere la conciencia y participación activa de la población para erradicar la corrupción, indicó el docente, pues aunque en el año 2016 entró en operaciones el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), con la finalidad de sancionar económicamente y hasta con prisión a los funcionarios y políticos corruptos, esta se ha ido convirtiendo en una herramienta poco útil, ya que la población no presenta las denuncias y permite que se siga actuando con impunidad. 

“Aunque es un problema que se encuentra arraigado en las entrañas del sistema legal, político y social mexicano, esta que también es una pandemia comenzará a solucionarse cuando todos decidan denunciar y no formar parte de ella. Se requiere la determinación de los mexicanos, pues todo comienza desde abajo, con la más simple mordida; ahí es donde podemos empezar”, concluyó el experto.

CORRUPCIÓN: LA OTRA PANDEMIA EN MÉXICO

Read More

 

Los adultos mayores son de las poblaciones más vulnerables en todo el mundo por la pandemia del COVID-19, es por ello que médicos del Hospital Houston Methodist instan a reforzar el cuidado de esta población para evitar exponerse al virus y a un posible contagio.

Las personas de 60 años y más se encuentran en especial riesgo de experimentar complicaciones y muerte por esta enfermedad, debido muy probablemente al envejecimiento del sistema inmunológico y a la presencia de múltiples comorbilidades. 

El riesgo es particularmente alto en personas mayores que viven en instituciones de cuidados a largo plazo. En estas instituciones, la enfermedad puede dispersarse rápidamente entre las personas mayores residentes y el personal que labora en ellas.

El Dr. Faisal Masud, director del Centro de Cuidados Críticos del Hospital Houston Methodist explicó que “el riesgo que presentan los adultos mayores es mucho mayor en comparación con la población de pacientes más jóvenes. Los factores de riesgo son básicamente que cuando se llega a los 65 años muchos pacientes pueden tener presión arterial alta o hipertensión, y si tienen obesidad también pueden tener mayores complicaciones, asimismo, la diabetes los pone en riesgo mayor.”

Agregó que, “cuando una persona contrae el COVID- 19, el virus afecta los pulmones y vasos sanguíneos, de manera que estos pacientes tienen una menor capacidad para combatir la infección, lo que hace que incremente el riesgo de muerte.”

Los adultos mayores que contraen COVID-19 tienen “un riesgo mucho más alto de complicación y de ser ingresados en el hospital e incluso cuando se recuperan, estos son pacientes que tienen una mayor probabilidad de sufrir pérdida de memoria, confusión, debilidad y algunos de ellos están presentando graves daños en los pulmones.” 

Respecto a los cuidados que se debe seguir para esta población, en caso de que ya hayan superado al COVID-19, el Dr. Masud explicó que, “es importante fortalecer su estado nutricional porque se debilitan mucho. También necesitan apoyo de fisioterapia porque los músculos también se ven comprometidos, necesitan tener un seguimiento regular porque sus pulmones y su cerebro pueden deteriorarse por lo que necesitan un seguimiento médico muy puntual.”

Debido a que hasta ahora no hay ninguna vacuna contra el COVID-19 y ante la temporada invernal, el Gobierno mexicano está reforzando la información de prevención y cuidados, especialmente para los adultos mayores e incentivando la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional con prioridad en dicha población altamente vulnerable.

Por ello, si tienes a un adulto mayor refuerza el mantenerlo en casa y recuérdale los mensajes básicos de prevención de COVID-19 que son el lavado de manos constante, desinfectar todas las bolsas y cosas que entren a la casa y si salen de casa, usar cubrebocas y salir abrigados antes los cambios de temperatura que estamos viviendo.

Para finalizar, el Dr. Masud enfatizó que “las personas mayores con ingresos económicos limitados lamentablemente sufren de mayores complicaciones por COVID-19 y creo que eso es lo que todos los países deberían mirar, en cómo podemos brindar una mejor atención a esta población tan vulnerable, así como a otros grupos de alto riesgo como por ejemplo quienes viven con obesidad, diabetes e hipertensión. Creo que este debería ser el enfoque para prevenir estas enfermedades”. 


Durante el invierno, cuidemos a nuestros adultos mayores del COVID-19

Read More

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, la inmunización evita de 2 a 3 millones de muertes cada año. En la encuesta “Vacunas: Ideas en México” realizada por la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV) con el fin de conocer qué es lo que los mexicanos piensan de las vacunas, se encontró que, 95.6% de los encuestados afirmaron creer que las vacunas funcionan, 93% de los encuestados confirmaron sí vacunar a sus hijos y el 97% dijeron confiar en la seguridad de las vacunas.

Sin embargo, aún existe un porcentaje de la población que duda de la eficacia de las vacunas debido a los mitos que rodean el tema de la vacunación. A continuación, informaremos sobre la realidad de grandes mitos que existen sobre la vacunación:

Mito N°1: Las enfermedades prevenibles mediante la vacunación están prácticamente erradicadas, por lo tanto, no hay necesidad de seguirse vacunando. 
Realidad: Si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunas se han vuelto infrecuentes en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en algunas partes del planeta.
 
Mito N°2: Las vacunas no son seguras.
Realidad: Las vacunas deben pasar por evaluaciones y pruebas constantes para asegurarse de que sean seguras y funcionen correctamente. Cada lote de vacunas debe ser controlada de manera individual y la Organización Mundial de la Salud continua con el monitoreo de la vacuna.

Mito N°3: Las vacunas causan autismo.
Realidad: En 1998, un estudio suscitó preocupación en torno a un posible vínculo entre la vacuna contra las paperas, el sarampión y la rubeola, y el autismo. Luego se descartó la veracidad del estudio, y finalmente la revista que lo publicó retiró el artículo. Desafortunadamente, la publicación inicial tuvo un impacto negativo sobre las tasas de vacunación, lo que dio lugar a sucesivos brotes de las enfermedades contenidas en la vacuna contra sarampión, rubeola y paperas.

Mito N°4: Si mantenemos buena higiene, las enfermedades no se propagarán.
Realidad: Muchas enfermedades se propagan sin importar que tan buena higiene tengamos. Si las personas no se vacunan, las enfermedades que ya se habían erradicado como la polio y el sarampión pueden regresar.

Mito N°5: Es mejor desarrollar inmunidad contra las infecciones enfermándose que a través de las vacunas. 
Realidad: Las vacunas interactúan con el sistema inmunológico para generar una respuesta inmune similar a la que produce una infección natural. Pero con la diferencia de que no causan la enfermedad ni ponen a la persona en riesgo de desarrollar sus potenciales complicaciones. El querer ser inmunizado contrayendo naturalmente la infección puede tener graves consecuencias: desde defectos congénitos producto de la rubéola, cáncer hepático causado por el virus de la hepatitis B o incluso la muerte en el caso del sarampión.

Mito N°6: Las vacunas pueden contener microchips para que algunas personas puedan rastrear a los vacunados. 
Realidad: Las vacunas son producidas de manera muy rigurosa. Muchas de las ampolletas cuentan con dosis para múltiples personas, sería imposible colocar un aditamento por esta vía en cada individuo.
 
La inmunización previene cada año numerosas muertes por difteria, tétanos, tos ferina, gripe y sarampión en todos los grupos de edad. Es una de las intervenciones de salud pública más costo eficaces y exitosas. De acuerdo a la OMS, si se mejora la cobertura vacunal mundial, se podrán evitar otros 1,5 millones de defunciones

6 mitos alrededor de las vacunas

Read More

Al momento de ir al supermercado por la despensa y surtirnos de los diferentes productos empaquetados, ¿te has percatado de la cantidad de información contenida en las cajas, frascos, bolsas y paquetes? 
Esto, según expertos de la Federación Mexicana de Diabetes, AC, es muy relevante ya que ahí están contenidos los detalles indispensables que nosotros, como consumidores, debemos entender para realizar una sana selección de alimentos para nuestra dieta diaria.

Arturo Sánchez Loeza, Nutriólogo Clínico Complejo de Salud HIX-Puebla, explicó que el etiquetado nutrimental está contenido en diferentes leyes para la venta de productos alimenticios envasados, ya sea nacionales o extranjeros. Incluso, han existido varios cambios para su presentación.

“Todo etiquetado debe contener datos del contenido de kilocalorías (energía) que ese producto proporciona al ser consumido, los ingredientes con los que fue elaborado y proporciones de macronutrimentos (proteínas, azúcares, grasas) y micronutrimentos (vitaminas, sodio y otros minerales)”, aseguró el especialista.
Sin embargo, si para ti es muy difícil poder tomar una decisión de consumo basado en el etiquetado, aquí te decimos cómo hacerlo sencillo:
A. En los productos empaquetados, ya sea en un costado o en la parte posterior aparecerá con letras pequeñas un listado con todos los ingredientes que conforman el alimento, sus materias primas y sus aditivos como colorantes, saborizantes y conservadores; van por orden descendente (aquel ingrediente que se encuentre en mayor proporción será la primera mención). Por ejemplo, en una crema de avellanas su lista de ingredientes incluye: azúcar, aceite vegetal, leche descremada, avellanas, cocoa. En este caso el azúcar es el ingrediente con mayor proporción en la crema de avellanas seguido del aceite vegetal.

B. En la parte posterior del producto se encuentra la tabla nutrimental y desde 2015 en México en el etiquetado frontal, deben aparecer los siguientes elementos: contenido energético por porción expresado en calorías o kilocalorías, grasas saturadas, otras grasas, azucares totales, sodio. Generalmente el etiquetado muestra varias porciones que conforman la totalidad del producto, por ejemplo: si por cada porción aporta 200 kilocalorías; si hay en un paquete 4 porciones, la totalidad de kilocalorías en el producto es de 800 kilocalorías.

C. Existen declaraciones especiales en el etiquetado en donde te vende un determinado producto como bajo en sodio, light o reducidos en grasa o azúcar; un producto reducido es cuando el contenido de ese nutrimento es por lo menos un 25 % menor en relación con el contenido de su producto original o de su similar. Cuando nos referimos a productos sin calorías debe ser menor a 5 calorías por porción, en productos sin grasa y sin azúcar, deben ser menor a 0.5 gramos por porción de estos nutrimentos, mientras que en los libres en sodio deben ser menor a 5 mg por porción.

D. Con el nuevo etiquetado, vigente en México desde octubre del 2020, podremos alertarnos acerca del exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio, o calorías. Por cada elemento de éstos presente verás un octágono negro, que nos indicará que estamos excediendo las cantidades de consumo de estos llamados nutrientes críticos, según las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El nuevo etiquetado también puede contener leyendas como: “Contiene cafeína evitar en niños” y “Contiene edulcorantes-no recomendable en niños”.

“En la actualidad el nuevo etiquetado frontal es resultado del esfuerzo de un grupo de expertos que trabajaron en la elaboración de esta herramienta que pretende conocer si el contenido (en términos de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio) rebasa los niveles adecuados para mantener la salud; es decir, facilitará a los(as) consumidores(as) para la toma consciente de decisiones, a fin de reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, así como las complicaciones (cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) derivadas del exceso de peso y malos hábitos alimenticios,” afirmó el nutriólogo clínico, Arturo Sánchez Loeza.

Por ello, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. te recuerda la importancia de interpretar de forma correcta el etiquetado nutrimental presente en los diversos productos empaquetados; con esto podrás tomar decisiones mejor orientadas a tu salud.

Y para iniciarte en este arte de elegir tus alimentos, comprendiendo la información de su etiquetado, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. te comparte el siguiente recetario de 8 recetas con el cual podrás comer rico y saludable. Recuerda, para las personas que viven con diabetes no hay restricciones de alimentos; sólo es cuestión de reflexionar acerca del tamaño de las porciones:

http://diabeteshoy.fmdiabetes.org/blog/recetas/

Empezando el 2021 con elecciones inteligentes y saludables

Read More

 

FOR YOUR CONSIDERATION
BEST LIVE ACTION SHORT FILM

WATCH TRAILER
 

For Your Consideration • "TRIBES" • Best Live Action Short

Read More

lunes, 25 de enero de 2021

por Alberto Esteves Arreola

Como parte del proceso de renovación hacia el futuro, TV Azteca presentó a Rafael Rodríguez Sánchez como su nuevo Director General. 
Rodríguez toma las riendas de TV Azteca para continuar y reforzar  procesos de transformación y alineación dentro de la empresa que inició Benjamín Salinas, e implican profunda transformación estructural, organización y finanzas  para garantizar éxito, vigencia y solvencia de la empresa en el futuro.

Esto permitirá que la televisora supere los  tiempos tan difíciles frente a la emergencia sanitaria y  continúe ofreciendo a su gran audiencia los mejores contenidos de la televisión y más aun llevarlos a nuevas plataformas y públicos televidentes  que representan las nuevas tecnologías. 
Durante 20 años, Rafael ha sido parte esencial de Grupo Salinas, en particular en la construcción de la TV Azteca de hoy, donde su talento como Director Jurídico le ha permitido impulsar procesos de renovación en todas las áreas de la empresa. 
En su Currículum Vitae destaca como Abogado por la Universidad La Salle, con estudios de Telecomunicaciones en el ITAM y de Posgrado adicionales en el Institute of Directors en Inglaterra. 

Designa TV Azteca a Rafael Rodríguez, Director General.

Read More



* Están paradas 6 unidades de empresa concesionaria del Metrobús sin poder dar el apoyo a los usuarios

 


Las 6 unidades tipo Metrobús del concesionario Corredor Tepalcates Tacubaya a las que el secretario de Movilidad Andrés Lajous dio el banderazo de salida esta mañana en apoyo de los usuarios del Metro de la línea 2 de Pino Suárez a Taxqueña, permanecen paradas sin dar servicio porque trabajadores de otra empresa impiden la subida de usuarios, sin que ningún funcionario de la SEMOVI haga acto de presencia para evitar conflictos y ofrecer la transportación a los ciudadanos de esta capital.

Martín Ortiz Tejeda, director general de la empresa Corredor Tepalcates-Tacubaya (CTTSA) dio a conocer que finalmente la SEMOVI les ofreció incorporarlos a los servicios de apoyo tras analizar su queja presentada la semana anterior, sin embargo, sus seis unidades han permanecido paradas sobre la avenida José María Pino Suárez y el entronque con José María Izazaga a lo largo del día, porque no se les permite subir a los usuarios que salen de la línea 1 del Metro estación Pino Suárez, con destino hacia Taxqueña.

La transportación que darían estas unidades del Metrobús no sería con cargo al Sistema Metrobús, sino que el cobro sería pasaje en mano por la cantidad que cobra el Sistema de Transporte Colectivo Metro, es decir, de a 5 pesos. Sin embargo, siguen sin poder dar el apoyo a los pasajeros.

Esta acción del gobierno carece de la seguridad suficiente, por lo que de nada sirvió que los autobuses tipo Metrobús estén en el lugar. “Nosotros ya estamos aquí, pero para evitar poner en riesgo a los pasajeros como también a nuestros propios compañeros trabajadores, hemos realizado llamadas a las autoridades para que vengan a solucionar el problema con la otra empresa y no lo hacen”, destacó Ortiz Tejeda.
    

IMPIDEN QUE SUBAN PASAJEROS A LOS METROBÚS EN EL METRO PINO SUÁREZ; LA AUTORIDAD CON LAS MANOS CRUZADAS

Read More

Como resultado de los trabajos de prevención del delito que realizan integrantes de la Guardia Nacional en el Estado de México, fue detenida una persona en posesión de 200 mil 500 pesos sin comprobar su legal procedencia

En la carretera México-Querétaro, municipio de Huehuetoca, guardias nacionales le marcaron el alto al conductor de un vehículo con placas de circulación del estado de Morelos, por transitar con los vidrios polarizados y no permitir la visibilidad al interior, lo que infringe el reglamento de tránsito.

Al aproximarse a la unidad para efectuar una inspección con el consentimiento del conductor, los efectivos federales hallaron en la cajuela una bolsa de lona con diversos fajos de billetes, de los cuales no contaba con la documentación que avalara su legal procedencia.
 
Para continuar con las indagatorias correspondientes, a la persona le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, sus datos fueron inscritos en el Registro Nacional de Detenciones y posteriormente junto con el dinero fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en Tlalnepantla de Baz.

EN ACCIONES PARA INHIBIR LA COMISIÓN DE DELITOS EN EDOMEX SE ASEGURARON 200 MIL 500 PESOS SIN COMPROBAR

Read More


* En los siguientes días presentaremos el Club de Inversionistas y la Incubadora de Empresas COPARMEX CDMX, así como el Protocolo de Apertura de Empresas Seguras, dijo su presidente Armando Zúñiga Salinas

 


Porque ante la falta de apoyos del Gobierno de la Ciudad de México “tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados o en la inacción viendo como las empresas y los empleos formales se nos mueren”, COPARMEX CDMX dio a conocer esta mañana el lanzamiento de la plataforma CONECTA de ayuda mutua para empresarios socios y no socios de la institución, con el objetivo fundamental de que puedan encontrar el flujo necesario en estos momentos críticos y salvar el mayor número posible de empresas.

Al realizar la presentación, Armando Zúñiga Salinas, presidente del centro Empresarial Ciudad de México informó que en CONECTA los empresarios encontrarán fuentes de financiamiento proporcionadas inicialmente por 40 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), con la posibilidad de incorporar a 300 más a nivel nacional, además de la banca privada con la que ya se tienen pláticas avanzadas.

Para iniciar la plataforma CONECTA tiene capacidad de ofrecer financiamiento hasta mil empresas con créditos que irían de los 100 mil a los 5 millones de pesos (500 mil pesos en promedio por crédito). COPARMEX CDMX considera que en un mes se podrá llegar a tener una bolsa de mil millones de pesos y esta cantidad se podría potenciar por 5 o 6 veces más con apoyos decididos de los Gobiernos Federal y Local, explicó el presidente del Centro Empresarial.


Para complementar un plan completo de ayuda mutua para las empresas y emprendedores, Zúñiga Salinas anunció que en próximos días “presentaremos el Club de Inversionistas y la Incubadora de Empresas COPARMEX CDMX, con el objetivo fundamental de captar proyectos sustentables que se conviertan en nuevas empresas, para recuperar en algo los miles de negocios perdidos en los últimos meses”.

Acompañado por Hugo Paulino, socio de COPARMEX CDMX y CEO de las empresas HG BOX, participante del proyecto CONECTA, y de Carlos Landa Díaz, presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología de COPARMEX CDMX, Zúñiga Salinas reveló que también están “trabajando con socios especialistas en seguridad sanitaria y protección civil para crear el Protocolo de Apertura de Empresas Seguras, que en su momento ofrecimos crear junto con el Gobierno de la Ciudad. Una vez con ese protocolo estaremos buscando abrir conforme a los acuerdos que establezcamos con la autoridad”.

Armando Zúñiga Salinas recordó que en tiempos complejos como los actuales, COPARMEX siempre ha asumido su responsabilidad histórica y ahora no será la excepción. La sociedad marca el rumbo y con esta visión es que hemos decidido avanzar sí o sí en la construcción de un liderazgo empresarial solidario para enfrentar los retos actuales.

Así, como se puede observar, dijo el presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México, seguimos apostando con todo por la reactivación económica y CONECTA representa nuestra respuesta SOLIDARIA “de empresarios para empresarios” buscando encontrar un espacio de esperanza ante la adversidad y una muestra del liderazgo empresarial solidario con la sociedad, necesario para salir de esta crisis.

COPARMEX CDMX LANZA LA PLATAFORMA CONECTA DE AYUDA MUTUA PARA FINANCIAR EMPRESAS

Read More


Con el apoyo de binomios caninos, integrantes de la Guardia Nacional, incautaron en una empresa de paquetería del Aeropuerto Internacional de Culiacán, Sinaloa, una mochila que ocultaba dos paquetes que contenían un líquido con características similares al aceite de cannabis.
 

En el área de plataforma de dicha terminal aérea, guardias nacionales realizaban acciones de seguridad cuando dos ejemplares, entrenados en la detección de narcóticos, explosivos y papel moneda, marcaron positivo en una mochila; al examinarla hallaron un doble fondo que ocultaba dos bolsas de plástico con la sustancia, la cual arrojó un peso aproximado de un kilogramo.
 

De los hechos se informó a la Fiscalía General de la República para realizar la puesta a disposición y determinar las acciones a que haya lugar. 

EJEMPLARES CANINOS ENTRENADOS EN LA DETECCIÓN DE NARCÓTICOS LOCALIZARON UN ENVÍO CON ACEITE DE CANNABIS

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top