Mostrando las entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

 By  Fabrizio Vargas

  • A la primera mitad de 2025, 6 de cada 10 mexicanos con 6 años o más (61.4%) son videojugadores, equivalente a un total de 72.6 millones de gamers en todo el país
  • Los ingresos de la industria ascenderán a $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual
  • En la última década, el número de hogares con consolas de videojuegos en México ha incrementado 125%, en 2024, 1 de cada 12 hogares cuentan con una consola fija
  • Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC.


Cada 29 de agosto se celebra el #DiadelGamer, conmemoración que inició como una iniciativa de medios especializados en España y terminó por convertirse en una jornada de reconocimiento para millones de jugadores, desarrolladores y entusiastas en todo el mundo.

Este día no solo celebra esta forma de entretenimiento digital, sino también el impacto social, económico y tecnológico de los videojuegos: desde su papel en la educación y la salud mental, hasta su influencia en el arte, la narrativa y la innovación digital e interactiva.
 
Panorama General de la Industria de Videojuegos en México
En México, el uso de videojuegos ha crecido de forma sostenida, posicionándose como una actividad cotidiana para diversos sectores de la población.

De acuerdo con estimaciones de The CIU, a la primera mitad de 2025, se calculan 72.6 millones de videojugadores en México, con un crecimiento interanual de 1.4% y una adición neta de alrededor de 950 mil videojugadores, equivalente a 61.4% de la población total con 6 años o más.

Esta adopción masiva ha impulsado el desarrollo de comunidades locales, eventos de eSports, y una creciente industria nacional de desarrollo de juegos. Además, los videojuegos se han convertido en un espacio de expresión cultural y social, reflejando las dinámicas de inclusión, creatividad y conectividad que caracterizan a las nuevas generaciones.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit 

Se estima que la generación de ingresos de esta industria creativa alcance $42,785 millones de pesos durante 2025, monto 3.7% superior en su comparativo anual, resultante de la asequibilidad en el acceso a videojuegos, la diversificación en su oferta y la creciente adopción de dispositivos de juego.

Uno de los factores principales para el crecimiento de la industria es la masificación de los smartphones entre todos los niveles socioeconómicos y grupos de edad de la población, lo que ha permitido alcanzar una contabilidad de 59.7 millones de gamers ‘móviles’ al segundo trimestre de 2025, es decir, 82.3% del total de videojugadores en México.
 
Mercado de Consolas de Videojuegos
El mercado de consolas de videojuegos se ha consolidado como el segmento más relevante dentro de la industria global del gaming.
A diferencia de los juegos móviles o casuales, los usuarios de consolas tienden a ser jugadores intensivos: invierten más tiempo, recursos y fidelidad en sus plataformas preferidas. Esta intensidad de uso se traduce en mayores ingresos por unidad, ventas recurrentes de títulos, suscripciones a servicios digitales y accesorios especializados.

De acuerdo con datos de The CIU durante 2024, el gasto por consola promedió $7,024 pesos y $757 pesos promedio por videojuego comprado. Bajo este ecosistema, la competencia entre los tres gigantes —Xbox (Microsoft), Switch (Nintendo) y PlayStation (Sony)— no solo define la innovación tecnológica, sino también las estrategias de posicionamiento en mercados clave como México.

En la última década el crecimiento de la disponibilidad de consolas en el hogar ha crecido sustancialmente, con base en datos de la ENDUTIH, el número de hogares con consola pasó de 3.6 millones en 2015 a 8.1 millones en 2024, un crecimiento de 125% en menos de una década, cifra que representa actualmente una disponibilidad en 1 de cada 12 hogares en México (8.1 % del total de hogares).

Esta tendencia confirma que las consolas fijas mantienen una base sólida y creciente de videojugadores, sin embargo, es importante destacar que es un mercado sumamente sensible a cambios en el ingreso de los hogares, circunstancia que se evidenció durante la pandemia de COVID en 2020, año en el que registró una caída importante (-24.2%) de la disponibilidad de estos dispositivos en el hogar.


            Hogares con Consola de Videojuegos en México (2015-2024)
                                  Millones y Proporción del Total, %

               Fuente: The Competitive Intelligence Unit  con infromación de ENDUTIH 2015- 2024

La recuperación postpandemia se vio impulsada por el lanzamiento de nuevas generaciones de consolas, la mejora en la conectividad doméstica, y el acceso a plataformas de streaming de videojuegos.

En el mercado mexicano de consolas fijas, así como en el resto del mundo, la competencia entre Xbox, PlayStation y Nintendo continúa reconfigurándose con fuerza, impulsada por la llegada de nuevas generaciones de consolas y cambios en las preferencias de los consumidores.

De acuerdo con The CIU, al finalizar 2024, Xbox lidera con una participación de 48.5 %, una ligera caída respecto al año anterior, atribuible a una menor diferenciación de precios frente a sus competidores y a la baja adopción de sus consolas más recientes.
Por su parte, PlayStation ha ganado terreno, alcanzando 35.4 % del mercado, en razón de una mayor disponibilidad del PS5, la reducción de precios del PS4 y el éxito sostenido de sus franquicias exclusivas.

Nintendo, aunque con menor presencia, ha crecido para alcanzar 16.1% respaldado por su propuesta económica con la consola más accesible del mercado y una base de usuarios fieles a la marca. No obstante, esta tendencia podría revertirse ante la llegada de la Switch 2, al tener un precio significativamente más alto que el de la generación anterior.

    Participación de Mercado Consola de Videojuegos en México (2024)

               Fuente: The Competitive Intelligence Unit  con infromación de ENDUTIH 2015- 2024

Actualmente, 4 de cada 10 consolas en uso en México corresponden a modelos de nueva generación, lo que refleja una marcada renovación tecnológica, aunque no total. La coexistencia entre consolas antiguas y modernas responde a factores económicos, disponibilidad en canales minoristas y estrategias de fidelización por parte de las marcas.

En este contexto, la evolución del mercado no solo depende de la innovación, sino también de la capacidad de cada fabricante para adaptarse a las condiciones locales: precios competitivos, contenido exclusivo y asequibilidad para distintos perfiles de usuario.
 
Prospectiva de la Adopción de Videojuegos
El futuro del mercado de videojuegos en México se perfila como uno de los más dinámicos y extendidos dentro del ecosistema digital latinoamericano.

La tenencia de consolas fijas en los hogares traza una trayectoria ascendente en los últimos años y se proyecta que llegue al doble dígito (10%) entre 2025 y 2026, siempre y cuando las condiciones económicas no cambien de manera importante, es decir, no se registre una merma en los ingresos de los hogares.

Hacia finales de esta década, México podría superar los 80 millones de videojugadores activos, considerando tanto usuarios de consolas fijas como de plataformas móviles y PC. Este crecimiento será catalizado por lanzamientos de alto impacto como Grand Theft Auto VI y otros títulos esperados como Elder Scrolls VI, Hollow Knight: Silksong, Metroid Prime 4 y nuevas entregas de Call of Duty e EA Sports FC. Estos estrenos no solo generan expectativa entre los jugadores, sino que también dinamizan la industria en términos de ventas, suscripciones, y desarrollo de contenido local.

Finalmente, el elemento catalizador de esta industria será la aplicación y avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR), elementos que están transformando sin precedentes la experiencia de juego.

La IA permite personalizar dinámicas, adaptar niveles de dificultad, y generar entornos reactivos que enriquecen la narrativa. Por su parte, la realidad virtual y aumentada están comenzando a integrarse en títulos accesibles, ampliando el espectro de interacción más allá de la pantalla.

En este sentido, el mercado mexicano no solo crecerá en volumen de videojugadores, sino también en sofisticación y valor en términos de ingresos, posicionándose como uno estratégico para desarrolladores, inversionistas y organizaciones que buscan capitalizar el potencial de una de las industrias con mayor potencial de crecimiento.

#DíadelGamer 2025: Mercado de Videojuegos en México

Read More

sábado, 6 de abril de 2024

 *Habrá un programa de atención de salud mental y emocional para cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad, adultos mayores, hijos e hijas.

 *La candidata morenista para la alcaldía Cuauhtémoc dijo que es una mujer de causas y servir es lo que la motiva a gobernar la demarcación. 

Ante más de cinco mil personas reunidas en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc, Caty Monreal presentó su propuesta para hacer de la demarcación, la más inclusiva de Ciudad de México. Y es que, dijo, soy una mujer de causas y uno de mis principales motivos para servir, son las niñas y las personas con discapacidad.

 Acompañada de Clara Brugada, candidata de la coalición Seguiremos Haciendo Historia para la Jefatura de Gobierno, la morenista anunció que en su gobierno se reconocerá la carga emocional del cuidado con un programa de atención de salud mental y emocional para cuidadores y cuidadoras.

 “Les aseguro que la alcaldía Cuauhtémoc será la más inclusiva de la Ciudad de México y un ejemplo de gobierno para las personas con discapacidad o neurodiversidad, así como para sus cuidadores y cuidadoras y, todo su entorno familiar.

 “Porque reconocemos que el cuidado no sólo se da para las personas con discapacidad, también se da para las personas que cuidan de adultos mayores, de hijos e hijas”, subrayó Caty Monreal.

 Señaló que en los anteriores gobiernos de derecha, el cuidado se relegaba a que fuera una obligación de las mujeres, de mamás, hermanas y abuelas.

 “Entrar al mundo de la discapacidad me dio la oportunidad de entender y conocer a miles de mamás y papás que diariamente luchan por darle una mejor calidad de vida a sus hijos e hijas.

 “Mi causa es la discapacidad porque tengo un hijo con parálisis cerebral moderada y eso me ha dado la oportunidad de coincidir con cuidadoras y cuidadores preocupados por cómo acceder a las terapias de lenguaje, físicas, de sus hijos e hijas”, precisó la abanderada de Morena, PT y PVEM a la alcaldía Cuauhtémoc.

 Caty Monreal señaló que Clara Brugada es una mujer sensible y empática con la causa de la discapacidad y recordó que presentó el sistema público de cuidados para toda la CDMX que ya hizo realidad en Iztapalapa teniendo espacios para discapacidad como hidroterapias y rehabilitadores.

 También resaltó la importancia de lograr el segundo piso de la Cuarta Transformación porque a pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue el primer mandatario en reconocer la discapacidad otorgando la pensión bimestral para personas con discapacidad hasta los 29 años, falta mucho por hacer. 

“El presidente López Obrador puso las bases, los cimientos de la cuarta transformación. Pero ahora debemos de seguir con ese legado y debemos construir el segundo piso de la transformación.

CONVERTIREMOS LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC EN LA MÁS INCLUSIVA DE LA CDMX: CATY MONREAL

Read More

miércoles, 20 de diciembre de 2023

  • Se trata de un problema de salud pública importante, alerta el senador Miguel Ángel Mancera 

 

 


Las secretarías de Salud y de Educación Pública tienen que reforzar las campañas para prevenir los suicidios, sobre todo para aquellas que están dirigidas a la población de 15 a 29 años, consideró el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa.  

 

En un punto de acuerdo que inscribió en la Gaceta Parlamentaria del 13 de diciembre, el legislador del PRD advirtió que se trata de un problema de salud pública importante, pues cada año más de 703 mil personas se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. 

 

Dijo que esta problemática afecta especialmente a los adolescentes y jóvenes que asisten al bachillerato y la universidad, por lo que es fundamental la detección temprana de depresión, autolesiones, ideas suicidas y otras señales con las que advierten de sus intenciones.  

 

“De acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el país, el suicidio, es la tercera causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años, y la quinta entre menores de 15 años”. 

 

El legislador pidió a la Secretaría de Salud que remita un informe al Senado sobre los resultados obtenidos, durante el último año, con el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. 

 

Además, pidió que la SEP organice pláticas dirigidas a padres de familia, docentes y estudiantes, con el fin de identificar posibles señales alarmantes que ayuden a prevenir dicha práctica. 

 

Miguel Ángel Mancera consideró que, para prevenir este tipo de incidentes es necesario adoptar medidas a nivel de la población, entre determinados grupos poblacionales; educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el tema; así como eliminar la estigmatización de quienes buscan ayuda por problemas de salud mental o por consumo de sustancias psicoactivas. 

 


“En el ámbito nacional, las políticas de salud mental deben fomentar temas como la tolerancia y la escucha, por lo que es necesario crear estrategias que impliquen dar y buscar ayuda, capacitar en la detección temprana de factores de riesgo y seguimiento de casos, así como limitar el acceso a métodos suicidas”, consideró. 

Reforzar campañas para prevenir suicidios, piden en el Senado de la República

Read More

domingo, 26 de noviembre de 2023

 

  • Se trata de un problema de salud pública que ha ido al alza en México 

 


El suicidio es un problema de salud pública que puede prevenirse si se aborda de manera oportuna, por lo que las y los senadores de la República destacaron la necesidad de impulsar y reforzar las estrategias de intervención pública en materia de salud mental. 

 

Por ello, el Pleno del Senado exhortó a la Secretaría de Salud, a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) y a los servicios de apoyo psicológico y emocional que brindan las instituciones públicas a la población, para que fortalezcan las estrategias y programas en materia de concientización y prevención del suicidio. 

 

En un dictamen aprobado por la Asamblea, también solicitaron que se refuercen las campañas de difusión acerca de los servicios telefónicos de apoyo psicológico que están a disposición de las personas. 

 

Además, exhortaron a la Secretaría de Salud y a la de Educación Pública (SEP), así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, para que refuercen sus talleres, programas y campañas en centros escolares, en materia de concientización y prevención. 

 

Aunado a ello, las y los senadores le hicieron un llamado a la SEP, para que refuerce las pláticas dirigidas a padres de familia, docentes y estudiantes, con el fin de identificar posibles señales alarmantes que ayuden a prevenir el suicidio; y que implementen la Guía de Prevención del Suicidio 2022, que emitió la Secretaría de Salud. 

 

Refirieron que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública que ha ido al alza en México, ya que en 2017, la tasa de suicidios fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes, es decir seis mil 494; mientras que para 2022 fue de 6.3 por cada 100 mil habitantes, lo que representa ocho mil 123. 

 

Precisaron que las estadísticas sobre el suicidio en México, evidencian que esta problemática afecta en mayor proporción a un sector de la población que se encuentra entre los 15 y 29 años; sin embargo, las políticas para su prevención están dirigidas a la población general puesto que en todos los grupos etarios se identifican casos de personas afectadas. 

 

Por tal motivo, las y los legisladores consideran que es fundamental impulsar y reforzar medidas que garanticen la promoción, protección y atención de la salud mental de la población. 

Llama Senado a fortalecer estrategias y programas en materia de prevención del suicidio

Read More

domingo, 15 de octubre de 2023


  • En México, 15 millones de personas han sido diagnosticadas con algún tipo de enfermedad mental; pero sólo 20 por ciento recibe atención profesional, señalan senadores del PT 

     


En México, 15 millones de personas han sido diagnosticadas con algún tipo de enfermedad mental; sin embargo, solamente el 20 por ciento de ellas recibe atención profesional y la mayoría no tiene apoyo de la comunidad, revelaron senadoras y senadores del PT. 

 

Ante esta situación, las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pineda Alonso, Martha Cecilia Márquez Alvarado y el senador Joel Padilla Peña presentaron una iniciativa que reforma y adiciona los artículos 13 y 74 de la Ley General de salud, para crear los Centros Comunitarios de Salud Mental para el Bienestar en las 32 entidades federativas. 

 

Subrayaron que la pandemia, ocasionada por el virus SARS-CoV-2, causó un alza de 25 por ciento a nivel mundial en el número de personas con afectaciones negativas a su salud mental, sobre todo, en la prevalencia a la ansiedad y la depresión. 

 

“Las personas no sólo viven con enfermedades físicas, sino con problemas de salud mental ocasionadas por una serie de fenómenos que pueden surgir en sus vidas privadas, profesionales, académicas, en lo público y por el estilo de vida impuesto por una visión intolerante y única de neuro-normalidad”. 

 

En este sentido, las legisladoras y el legislador recordaron que durante décadas la salud mental se encontró fuera del discurso público, se estigmatizó el término y a las personas con discapacidad psicosocial, con problemas de salud mental o desórdenes emocionales, violando así su derecho humano a la salud. 

 

Mencionaron que el bienestar psíquico de una persona está influenciado por una combinación de factores biológicos, psicológicos y socio ambientales, por lo que es necesario abordar la salud mental desde una perspectiva comprensiva y multifacética, considerar tanto las predisposiciones internas de las personas como las influencias externas. 

 

“Esto nos obliga a replantear el esquema de salud mental en México y, sobre todo, a acercar los servicios de salud mental a las personas, en todo momento con un enfoque comunitario, ya que suelen ser los factores socio ambientales los que detonan los problemas de salud mental”.  

 

Por ello, agregaron, es fundamental crear Centros Comunitarios de Salud Mental para el Bienestar no sólo para que las personas con problemas mentales reciban apoyo profesional multidisciplinario, sino que también se diagnostique a tiempo o se prevenga cualquier problema mental o emocional. 

 

“Los centros comunitarios de salud mental representan un enfoque descentralizado y centrado en la comunidad para abordar las necesidades de salud mental. Están diseñados para ser accesibles y proporcionar atención integral y de calidad a las personas dentro de su propio entorno comunitario”. 

 

La iniciativa tiene por objetivo que en cada entidad federativa existan hospitales generales, así como clínicas de los tres niveles de atención que cuenten con Centros Comunitarios de Salud Mental para el Bienestar. 

 

El proyecto, que se turnó a las Comisiones de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, propone que estos centros comunitarios ofrezcan servicios universales y gratuitos a toda la población, tomando en cuenta la transversalidad con otras áreas de salud. 

Impulsan en el Senado Centros Comunitarios de Salud Mental

Read More

miércoles, 11 de octubre de 2023

 


  • Este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, es necesario hacer un esfuerzo para que miles de personas se familiaricen con esta problemática, y conozcan las soluciones más cercanas y efectivas que existen actualmente.

  • Iké preocupado por acercar a las más de 3.6 millones de personas que sufren depresión en México crea una membresía que ofrece atención psicológica ilimitada por videollamada, entre otras cosas, con un costo menor de $5 diarios.


Ciudad de México, a 05 de Oct de 2023.- Padecimientos psicológicos como la depresión significan hoy un gran reto para la población a nivel global. De acuerdo a cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son millones de personas las que la sufren y tienen repercusiones directas en su vida diaria debido a ésta: ya sea en el ámbito laboral, familiar y, por supuesto, en su salud a nivel general. 

Por ello, hoy más que nunca es esencial detectar y atender este tipo de enfermedades a través de asesoramiento profesional, el cual necesita estar más cerca de las personas, sobre todo cuando hablamos de México. 

Las cifras en este país son un tanto alarmantes dentro del contexto de esta efeméride: un porcentaje mínimo –en torno al 1%– visita al psicólogo de manera habitual, y muchos que necesitan realmente ayuda (3.6 millones de personas sufren de depresión en México), ya sea por falta de tiempo, solvencia económica o desconocimiento, nunca acuden a terapia, asumiendo que pueden sobrellevar por sí mismos esa situación, la cual puede tornarse en algo más grave si no se atiende.

Además, la estigmatización y discriminación respecto a la también llamada neurodivergencia es un factor que agrava aún más esta situación. Ya sea por razones culturales, donde expresar cierta vulnerabilidad o tristeza se considera un rasgo de “debilidad”; o por ignorar en absoluto el trato y consideraciones que debe tener una persona que tiene algún padecimiento psicológico, en México, tener depresión o ansiedad, por ejemplo, se vuelve un trecho casi imposible de recorrer para millones de individuos. 

La salud mental, por tanto, debe ser tratada con la misma atención y urgencia que la salud física, ya que las repercusiones que tiene también son palpables y reales, e incluso más graves al no desarrollarse y crecer a simple vista. Diversos profesionales y compañías han comprendido la relevancia de esta situación, y desarrollado así nuevas posibilidades para que miles de personas puedan acceder a servicios psicológicos y tratamientos que mejoren sustancialmente sus vidas y atiendan esos problemas de raíz.

Por medio de livit+, un servicio creado por iké la pionera en asistencias, se acorta la distancia y costos entre los profesionales de la salud mental y aquellas personas que necesitan de su apoyo. Se trata de un servicio de asistencia integral al que cualquier persona puede acceder por medio de la adquisición de un servicio en una sola exhibición o de una suscripción mensual o anual, que brinda diferentes beneficios, incluyendo, por supuesto, atención psicológica. 

Este último rubro es esencial para livit+. Con esto, aquellas personas que nunca hayan experimentado un tratamiento así, podrán acercarse de manera fácil, rápida y accesible a un profesional de este ámbito; conocerán mejor los beneficios de la terapia y, en caso de tener un padecimiento, podrán darle seguimiento y evitar así cualquier complicación. 

Dicho servicio ofrece videoconsultas con los profesionales que forman parte del equipo de iké y en horarios accesibles –de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 8 de la noche–. Así, formar parte de livit+ puede ser el primer paso hacia un mejoramiento importante en la salud mental de cualquiera, al simplificar el acceso a estos tratamientos y darle un espacio seguro y profesional a todos los que lo necesiten. 

Desmitificando la salud mental: solo 1 de cada 100 mexicanos procura su salud mental

Read More

lunes, 9 de octubre de 2023

 El daño a la salud mental que ocasionó el confinamiento a raíz de la pandemia de COVID-19 sigue siendo un problema enorme después de dos años y medio de los hechos.



El problema de salud mental no solo afecta a los adultos.


Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), más de un tercio (37%) de los estudiantes de secundaria dijeron que habían experimentado una pobre salud mental durante la pandemia. En comparación con otros estados, Texas ocupa el puesto 41 en salud mental juvenil.

Texas también se compara desfavorablemente con otros estados, en las condiciones de salud mental en jóvenes que no reciben tratamiento. Casi tres cuartas partes de los jóvenes del estado (73.1%) caen en esta categoría.

En 2019, el suicidio fue la segunda causa principal de muerte entre los adolescentes (de 12 a 17 años) en los Estados Unidos, y casi 1 de cada 5 estudiantes de secundaria (18.8%) dijo que había considerado seriamente intentar suicidarse. Lamentablemente, la pandemia ha empeorado aún más los problemas de salud mental en los jóvenes.

Por ello, los expertos esperan que la pandemia, al menos, haya logrado captar más atención en la salud mental, posiblemente incluso reduciendo parte del estigma previamente asociado con las enfermedades mentales. 

Signos de mala salud mental
Para poner fin a este estigma de salud mental, debemos hablar sobre los signos y síntomas de una pobre salud mental.

“Una mala salud mental puede verse de diferentes maneras; los síntomas varían. En general, afectan tu estado de ánimo, pensamiento y capacidad para interactuar con los demás”, explica el Dr. Ali Sawal, experto médico en atención primaria del Hospital Houston Methodist, 
Los síntomas de la ansiedad incluyen por ejemplo:

•    Preocupación excesiva
•    Irritabilidad
•    Dificultad para concentrarse
•    Trastornos del sueño
•    Fatiga
•    Cefaleas

6 maneras de mejorar la salud mental
La esperanza sigue en pie; es mucho lo que podemos hacer en nuestra vida diaria para tratar de mejorar nuestra salud mental, incluyendo:

1 • Comienza tu día con una nota positiva, que tenga un significado y propósito.

Si bien no existe un enfoque único para un tema tan amplio como la motivación y el propósito, encontrar significado e importancia de las cosas puede ser suficiente para ayudarnos a soportar momentos más difíciles.

2 • Come sano, comenzando con el desayuno
Todos lo hemos escuchado antes: 
el desayuno es la comida más importante del día.

Lo primero que la mayoría de la gente hace después de levantarse de la cama es preparar algo para comer o beber, con el fin de comenzar el día con energía. La nutrición es un factor protector central para la salud cerebral. Si bien es fácil buscar comida rápida y poco saludable, es importante recordar que puede tener efectos perjudiciales en tu salud física y cerebral.

3 • Tómate el tiempo de hacer ejercicio
La estimulación física mejora el flujo sanguíneo hacia y dentro del cerebro y, por lo tanto, proporciona oxígeno y nutrientes que son vitales para la salud y el rendimiento. Además, se ha demostrado que la actividad física mejora la calidad del sueño, hace que el cerebro sea más resistente y aumenta la inmunidad.
El cerebro utiliza aproximadamente el 20% del oxígeno total del cuerpo. Por lo tanto, limitar el oxígeno, a uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, conducirá sin duda a la confusión y a un estado de ánimo cambiante, además de falta de energía.

El ejercicio también es una excelente manera de darle un giro a tu rutina diaria. En lugar de sumergirte en Instagram o TikTok durante los descansos en el trabajo, sal y ejercítate. Incluso una caminata de tan solo 30 minutos beneficia enormemente la claridad mental, la productividad y el estado de ánimo, según la Heart Foundation.

4 •  Socializar
La investigación ha demostrado que la conexión social actúa como un amortiguador de los efectos negativos para la salud mental.

5 •  Tómate tiempo para ti
Se ha demostrado que perseguir un proyecto de arte, escuchar música o ver una película tiene un efecto positivo.
Estas actividades pueden activar el sistema de recompensa del cerebro para hacernos sentir felicidad y placer, entre otras áreas del cerebro que desempeñan un papel en la emoción y la memoria.

6 • Tomar el sueño en serio
Existe una fuerte conexión entre dormir bien por la noche y la salud de nuestro cerebro.

Los malos hábitos antes de acostarse pueden dificultar la conciliación del sueño. Date tiempo para relajarte apagando los aparatos electrónicos y apagando todas las luces. Tu entorno de sueño también importa: una habitación cómoda, silenciosa y fresca conduce a un mejor sueño.

Un horario constante y regular de sueño y vigilia también es importante para mejorar la salud del cerebro.

Finalmente, el especialista del Hospital Houston Methodist indica que hay muchos recursos disponibles para lidiar con los problemas de salud mental. “Por ejemplo, puedes buscar ayuda de un profesional médico o de salud mental. Un buen lugar para comenzar es tu médico de atención primaria”.

Salud mental en declive: combatiendo una epidemia moderna

Read More

martes, 3 de octubre de 2023


  • La OMS prevé que en 2050, el número de personas que padece demencia se triplicará y pasará de 50 millones a 152 millones 

     


En la novena sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, que se llevó a cabo en el Senado, especialistas revisaron los servicios para la atención de los adultos mayores en esta materia y explicaron en qué consisten los cuidados paliativos.  

 

Carlos Toledo Triana, médico internista y geriatra del IMSS, advirtió que, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, para el 2050 el número de personas que padecerá demencia se triplicará y pasará de 50 millones a 152 millones.  

 

Explicó que la demencia es un término genérico y engloba a varias enfermedades progresivas que afectan a la memoria, a otras capacidades cognitivas y del comportamiento, y que interfiere considerablemente en la capacidad del individuo para realizar tareas cotidianas.  

 

Para prevenir este tipo de enfermedades, recomendó tener una dieta saludable, hacer ejercicio, dormir bien, realizar actividades que representen un aprendizaje y tomar terapia cognitiva-conductual en algún momento de la vida, para liberar estrés y los estados emocionales que pueden derivar en ansiedad y depresión. 

 

Aseguró que los trastornos mentales tienen mayor incidencia con el avance de la edad, porque a más años existe mayor posibilidad de presentar algún deterioro a nivel cognoscitivo. 

 

Toledo Triana mencionó que siete por ciento de la población mundial de la tercera edad, padece algún cierto grado de discapacidad, provocado por la demencia, enfermedad que se considera como “catastrófica”, porque no sólo afecta al individuo, sino a las personas de su entorno. 

 

Luis Jesús Sandoval Quintero, responsable del Servicio de Psicología del Instituto Nacional de Geriatría, señaló que los servicios de salud mental para adultos mayores “están terribles”, porque no existe ninguna campaña de prevención a nivel nacional.  

 

Destacó la importancia de investigar, integrar equipos y educar a la población, para poder hacer frente a los trastornos y problemas de demencia que se presentan en los adultos mayores.  

 

Sofía Sánchez Román, responsable del Área de Psicología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, se refirió a los cuidados paliativos, los cuales buscan aliviar el dolor, afirmar la vida y considerar a la muerte como un proceso normal. 

 

En este sentido, aseguró que en este tipo de cuidados se integran diferentes aspectos: físicos, psicológicos y espirituales; no sólo del paciente, sino de la familia, por lo que pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad.  

 

El “Segundo curso de salud mental y adicciones” es organizado por la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez.  

Necesario, promover envejecimiento saludable para evitar trastornos mentales, aseguran especialistas

Read More

martes, 26 de septiembre de 2023

 

  • Urgen a establecer un sistema con personal especializado que atienda en las diferentes localidades  

     

     

Especialistas y expertos coincidieron en el Senado en que, ante el incremento de enfermedades mentales en México, es necesario garantizar atención especializada en esta materia en las comunidades. 

 

En la octava sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, destacaron la importancia de que la población reconozca un padecimiento de este tipo para, en su caso, atenderlo o prevenirlo.  

 

Plantearon la necesidad de que en todos los rincones del país se cuente con psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales, pues lo importante es establecer un sistema que permita atender, en sus localidades, a quienes enfrenten estos padecimientos.  

 

En el taller, que organizó la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, se subrayó que la depresión es uno de los fenómenos que más prevalece en México, pero al que menos atención se le da. 

 

Humberto Rico Diaz, encargado de dirección en el Centro Comunitario de Salud Mental, Zacatenco, dijo que es urgente atender esta problemática, pues datos de la Secretaría de Salud indican que, entre la población de 18 a 65 años, al menos 28.6 por ciento de las personas presenta un trastorno mental y, entre los diagnósticos más frecuentes, están la ansiedad, trastornos por uso de sustancias y trastornos afectivos. 

 

 

Comentó que más de 35 por ciento de las personas en México han experimentado, por lo menos una vez en su vida, depresión. “Esta cifra es muy alta y lamentablemente esta subdiagnosticada; es un problema real que día a día crece, si no se visibiliza habrá más suicidios y gente utilizando sustancias ilegales”, advirtió.  

 

Marina Giangiacomo, especialista del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, subrayó que algunos problemas mentales se generan desde la infancia, por lo que la Unicef se dedica a atenderlos para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

 

“Sabemos que cuidar y criar a los hijos no es fácil, por lo que algunas familias piensan que si les gritan y agreden crecerán mejor, pero no es así, pues serán infantes con problemas de conducta, algunos serán agresivos y replicarán los maltratos con sus compañeros y familiares”.  

 

En este sentido, hizo un llamado para eliminar en la familia frases como “te pego, porque te quiero”, “la letra con sangre entra”, “a mi me educaron con golpes y no tengo problemas”, para dejar de normalizar la violencia contra los menores, pues nuestro contexto cultural valida el pegar o insultar a los hijos como modelo de crianza.  

 

Vemos que el castigo físico contra los infantes vulnera sus derechos humanos, además de que generará, a lo largo de su vida, diversos patrones de comportamiento y trastornos mentales que, si no se atienden, pueden llegar a niveles graves como el suicidio, manifestó la especialista.  

Garantizar servicios de salud mental en comunidades, demandan en el Senado de la República

Read More

lunes, 18 de septiembre de 2023


  • En curso de salud mental han participado aproximadamente cinco mil 800 médicos, psicólogos y psiquiatras  

 

Senadoras, funcionarios y expertos alertaron sobre el incremento de enfermedades mentales en el país, particularmente en centros de trabajo, en los que uno de cada ocho personas sufre un trastorno como ansiedad y depresión a lo largo de su vida laboral. 

 

Refirieron que la Organización Mundial de la Salud destaca que a nivel internacional 301 millones personas padecen ansiedad y 280 millones tienen depresión, y en algunos casos no saben que sufren algún trastorno mental que afecta su calidad laboral.  

 

Durante la séptima sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, dijo que durante varias semanas se han abordado diferentes temas en materia de salud mental, en los diferentes ciclos de la vida de las personas. 

 

Comentó que estos cursos se dan gracias al trabajo que realizan los legisladores, en coordinación con la Comisión Nacional sobre Salud Mental y Adicciones, para que trabajadores del sector salud, médicos, expertos y la sociedad civil aborden y conozcan los problemas mentales y sobre cómo se podrán resolver y prevenir dicha problemática.  

 

Valdez Martínez comentó que este curso culminará en unas tres semanas, lo que dará la pauta para realizar un tercer curso, a fin de que las personas interesadas se sumen a los esfuerzos que lleva a cabo el Senado de la República para atender y encontrar soluciones a los problemas mentales. 

 

La senadora Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, se pronunció por una regulación de las drogas, que incluya el tema de los padecimientos mentales, para promover tratamientos diferenciados. 

Lo anterior, dijo, porque se necesita dirigir los esfuerzos a la reducción de daños a la salud física y mental. “En el Senado tenemos el reto de aprobar reformas hacia una regulación integral de las drogas, así como de construir un sistema de cuidados que brinde apoyo social a personas vulnerables y a quienes están en duelo por un suicidio”.  

 

Consideró que se ha avanzado en muchos frentes, para lograr condiciones de trabajo sin riesgos psicosociales y que logren entonos de convivencia sana.  

 

Nuvia Mayorga Delgado, senadora del PVEM, destacó la importancia de este curso, en el que han participado aproximadamente cinco mil 800 médicos, psicólogos, psiquiatras y personal que atienden la salud mental, y quienes, a través de este ejercicio, tendrán mayores herramientas para identificar y diagnosticar este tipo de padecimientos. 

 

Rebeca Velazco Reyna, coordinadora de la Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, afirmó que para que haya un mejor desarrollo y crecimiento en las empresas, debe haber entornos laborales seguros y saludables, para prevenir enfermedades relacionadas con factores de riesgo psicosociales que alteran la productividad. 

 

Para lo cual, sugirió, se debe trabajar conjuntamente entre empresarios, gobierno, sindicatos y personas trabajadoras, a fin de promover hábitos de vida saludables, pues uno de cada ocho personas sufre un trastorno como ansiedad y depresión a lo largo de su vida laboral. 

 

A su vez, Rosa María Osiris Pazarán Galicia, directora del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, explicó los síntomas del síndrome de burnout o “síndrome del trabajador quemado” que se origina por estrés laboral; se presenta principalmente entre trabajadores que prestan un servicio directo al público. 

 

“Se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima de la persona trabajadora”. 

Advierten en el Senado sobre incremento de casos de ansiedad y depresión en entornos laborales

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top