Mostrando las entradas con la etiqueta WiFi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta WiFi. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

   
By Ernesto Piedras | Samuel Bautista

La política fiscal de una nación, más allá de ser un simple asiento contable, constituye un instrumento para la promoción del crecimiento económico, del desarrollo, de equidad e inclusión social. Su instrumentación efectiva requiere de la identificación de sus niveles óptimos, así como de las acciones, instituciones y marco legal para alcanzar esos fines.

Más aún, si ella detona la ejecución de políticas públicas ordenadas en nuestra Constitución, como lo es la consecución de la conectividad de la sociedad.

Es decir, se trata de una política fiscal que atiende un mandato constitucional.

Bajo este postulado, el Estado adquiere compromisos u obligaciones de gasto, así como recaudatorias, para sustentar los objetivos sociales y económicos de sus políticas públicas.

En el caso de la determinación de las cuotas anuales por el uso del espectro radioeléctrico, organismos internacionales como la GSMA y el brazo de telecomunicaciones de la ONU, ITU, apuntan a que su determinación se oriente a los costos administrativos por su gestión por parte de las autoridades sectoriales. Asimismo, se sugiere tomen en consideración la escala y estructura competitiva del mercado. De manera que su fijación no imposibilite el pago de derechos por parte de los operadores competidores, ni los disuada de participar en los procesos de licitación.
 
Paquete Económico 2021

El Paquete Económico 2021 entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Poder Legislativo, el pasado 8 de septiembre, contiene la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos que, entre otros aspectos, plantea la actualización (aumento) y adición de cuotas de derechos que deberán pagar al Estado mexicano los operadores móviles que cuenten con concesiones para explotar determinadas bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.

El espectro radioeléctrico es un recurso natural que resulta esencial para los operadores de telecomunicaciones en la prestación de servicios móviles de telefonía y banda ancha. Al ser este propiedad del Estado mexicano, los concesionarios en México pagan la contraprestación al momento de obtener la concesión y derechos anuales por su aprovechamiento.

El nivel y consecuentemente, cualquier cambio en las cuotas por su uso y explotación impacta sensiblemente el precio que pagan los usuarios finales, los cuales, al contar con una demanda cada vez más inelástica en los servicios de telecomunicaciones, inevitablemente incrementarán su gasto.[1]
 
En particular, la propuesta considera incrementos en las cuotas de derechos para la banda de 800 MHz y nuevas cuotas para las bandas de 600 MHz, 1,500 MHz y 3.5GHz.

De ser aprobada esta iniciativa, el bienestar de usuarios en México se vería afectado negativamente, como resultado de que, al aumentar los costos de inversión y operación de los operadores móviles, estos a su vez, harían el ajuste correspondiente al alza de los precios de sus servicios de telefonía e internet móvil.

Esta circunstancia resultaría a su vez, en una suerte de regresividad de la propuesta, al ser las personas y familias de menor ingreso las más afectadas por este incremento de precios.

Al contrario de lo que se establece en su exposición de motivos, la iniciativa impondría una barrera por la vía de costos para el despliegue de las redes de última generación (5G), al encarecer las bandas que son fundamentales para su desarrollo.
 
Pago de Derechos en el Paquete Económico 2021 vs Ley Federal de Derechos vigente
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

De manera igualmente errónea, la SHCP argumenta que el incremento propuesto de 56.5% (nivel 16 veces superior a la inflación proyectada en los Criterios Generales de Política Económica del Paquete Económico 2021) se debe a que las actuales cuotas para el segmento de la banda de 800 MHz destinado originalmente a telefonía celular, pero que ahora es también útil para ofrecer banda ancha móvil, “se encuentran por debajo de sus referencias internacionales”.

De acuerdo con la GSMA, México es un claro ejemplo de la imposición de “altas cuotas anuales” por el uso del espectro, “que van mucho más allá de los niveles requeridos para la recuperación de costos administrativos”. Esta circunstancia no sólo frena las decisiones de participación en los procesos de subasta, sino también encarece la estructura de costos de los operadores y complica el diseño de la licitación por parte del regulador, como sucedió en la asignación de bloques de la banda de AWS en 2016.[2]

A continuación, procederemos a revisar un comparativo internacional del nivel de estos derechos en un conjunto de países, que contradice abrumadoramente esta aseveración de la autoridad hacendaria.
 
Comparativo Internacional de Cobro de Derechos del Espectro

Al considerar los resultados de un reciente estudio comisionado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que explora los derechos pagados por determinadas bandas en otras economías y latitudes, esta actualización y creación de nuevos derechos se encuentra por encima de los referentes internacionales.[3]

En este estudio se identificó una muestra de 44 países, miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y economías latinoamericanas, en los que se realizaron subastas de espectro y los reguladores cobran derechos anuales por el aprovechamiento de este recurso.

Amerita resaltar que este régimen no es propio de toda la muestra de países como son el caso de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, entre otros, por lo cual no fueron considerados en el comparativo.

Por otro lado, los derechos cobrados por el uso de espectro de la muestra fueron ajustados por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y por la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) para hacerlos comparables con los derechos cobrados de acuerdo con la Ley Federal de Derechos vigente y la iniciativa del Paquete Económico 2021.
 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro:
México frente a Mediana de Muestra de Países
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Al considerar lo anterior, se identificó que el cobro de derechos propuesto en su comparativo con la mediana[4] de los costos por un bloque de 20 MHz en la muestra de países es 5.6 veces superior para el caso de la banda de 850 MHz, 13.6 veces más alto en la de 600 MHz y 5.5 mayor en la de 3.5 GHz.

Con respecto a la media (promedio)[5] de los costos de los derechos en la muestra, la propuesta de reforma es 5.8 veces superior para el caso de la banda de 850 MHz, supera en 9.9 veces en la de 600 MHz y es 3 veces mayor en la de 3.5 GHz.
 

 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro: México frente a Media de Muestra de Países
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Amerita destacar que, en Perú, los derechos anuales que se cobran por un bloque de 20 MHz en la banda de 850 MHz se encuentran alrededor de $750 millones de pesos mexicanos (al ajustar por PIB per cápita y PPA). Mientras que la iniciativa de derechos pretende que, por la misma porción de espectro en referida banda, los concesionarios en México paguen cuotas anuales de casi el doble, es decir, $1,479 millones de pesos.
 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro: México frente a Muestra de Países
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Asimismo, en el caso de España, los derechos pagados por un bloque de 20MHz en la banda de 3.5 GHz se encuentran por arriba de los $120 millones de pesos mexicanos, lo cual es, aproximadamente, 41% inferior a la lo que propone la iniciativa del Paquete Económico 2021.

Como es patente, estos nuevos cobros y ajustes al alza propuestos por la SHCP no se encuentran sustentados en las experiencias internacionales en materia de política recaudatoria.

Los derechos establecidos en otros países no se aproximan a aquellos propuestos en la iniciativa propuesta por la SHCP, los cuales constituyen una barrera al despliegue de las redes 5G.

Además, ponen en riesgo la factibilidad e interés de las próximas licitaciones de espectro conducidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Consecuentemente, obstaculizan la satisfacción del derecho el derecho constitucional de acceso a la banda ancha y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través del alza injustificada de precios de los servicios y al imponer barreras para el despliegue de nueva y mejor infraestructura, resultante del encarecimiento del espectro apto para el desarrollo de 5G.

Es por ello que la GSMA recomienda establecer cuotas anuales moderadas, ante la alta probabilidad de disuadir a los operadores competidores a hacerse de derechos del espectro derivado de su menor escala y obtención de ingresos, así como la dificultad para crear incentivos para que, en general, los jugadores en el mercado buscan expandir su cobertura y mejorar la calidad de los servicios.[6]

De manera concurrente, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), brazo de telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apunta que la fijación de cuotas anuales debe orientarse a los costos administrativos asociados a la gestión del espectro radioeléctrico por el órgano regulador, como en el caso de Dinamarca y Reino Unido.[7]

Por lo anterior se insta, en el marco de la discusión del Paquete Económico, a proponer esquemas de derechos que sean conducentes a aproximar a México al anhelado escenario de conectividad universal y no se encuentren supeditados a objetivos recaudatorios del Estado. Estos mecanismos de asignación podrían consistir en una determinación de cuotas de derechos moderados, orientados a los costos de gestión del espectro o la acreditación de inversiones contra las inversiones realizadas, como lo propone el IFT, que incentiven su tenencia y aprovechamiento y que no menoscaben extraordinariamente a la capacidad financiera de los concesionarios para dotar de conectividad a la mayor base de usuarios posible.

Asimismo, se sugiere tomen en consideración la escala y estructura competitiva del mercado. De manera que su fijación no imposibilite el pago de derechos por parte de los operadores competidores, ni los disuada de participar en los procesos de licitación.

Si el objetivo del gobierno es generar mayor bienestar en la población en México debe buscarse impulsar el despliegue de infraestructura que promete un acceso y diseminación de la conectividad y sus beneficios a toda la cadena productiva, con miras a detonar la productividad y el desarrollo de habilidades de individuos y familias en todo el país.

Política de Costos por Derechos de Espectro Radioeléctrico para 5G: Un Comparativo Internacional

Read More

lunes, 21 de septiembre de 2020

 

  • Las actividades vía remota acrecentaron las problemáticas relacionadas con el servicio, señala la senadora  Lucía Meza 

Con el fin de apoyar las actividades a distancia que se llevan a cabo durante la contingencia sanitaria, es importante que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) continúe diseñando y ejecutando estrategias que permitan ampliar la cobertura y accesibilidad a la población de los servicios de internet, afirmó la senadora Lucía Virginia Meza.  

La legisladora de Morena propuso un punto de acuerdo para exhortar a la dependencia federal a diseñar e implementar estrategias con las empresas distribuidoras del servicio, a fin de que garanticen una mejor experiencia de navegación y respondan a las expectativas de la ciudadanía. 

La SCT también deberá promover que esos servicios sean competitivos, contribuyan al crecimiento de la economía y respondan a las tendencias de la globalización, añadió. 

Indicó que entre los principales problemas que los usuarios mexicanos han señalado al utilizar internet, se encuentran la lentitud en la transferencia de la información, interrupciones en el servicio y exceso de información no deseada.   

La pandemia por Covid-19 provocó que para evitar contagios, se apliquen medidas estrictas de restricción y de permanencia en los hogares, con la implementación del trabajo vía remota, y clases virtuales, entre otras actividades, abundó. 

Señaló que ese hecho generó alta demanda, pero también que los problemas existentes con el servicio de internet se incrementaran. 

Aunque se han registrado avances en la cobertura de Internet en México, la proporción respecto de otras naciones del mundo es menor, ya que en países como Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de Internet; mientras que en México la proporción es de siete de cada diez, apuntó. 

La senadora de Morena llamó a considerar el artículo sexto de la Constitución Política de México, en el que se establece que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo cual el Estado deberá garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias. 

Urgen estrategias de SCT y empresas de internet para ampliar cobertura y accesibilidad

Read More


R&M compartirá regularmente información y consejos, así como actualizaciones de productos relacionados con la conectividad de la fibra 5G y noticias de aplicaciones


CDMX, septiembre de 2020 - R&M, proveedor global suizo de sistema de cableado para infraestructura  de red de alta calidad, lanza una campaña informativa para la preparación de una base de conectividad totalmente integrada, flexible y preparada para el futuro para las infraestructuras de las redes 5G. Thomas Ritz, Gerente de Mercado del Negocio de Redes Públicas en la sede de R&M, está compartiendo los últimos conocimientos con la audiencia interesada que busca información sobre temas relacionados con la infraestructura y la arquitectura de la red en torno al 5G.
"La introducción de equipos y servicios 5G significa que más dispositivos deben ser conectados a alta velocidad y un ancho de banda ininterrumpido - en un futuro preferentemente con capacidad de baja latencia - típicamente proporcionada por el acceso moderno de fibra óptica y redes troncales, dice Thomas Ritz. Es importante darse cuenta de que esto requiere significativamente más capacidad de fibra y rendimiento detrás de los sitios celulares de la red móvil con sus antenas. En los próximos 10 años, la densificación, la mejora y el desarrollo continuo de la infraestructura que permita la introducción de nuevas características 5G en las redes nacionales de comunicaciones móviles se llevará a cabo en alineación con las tres principales "olas de la tecnología 5G": Banda ancha móvil mejorada (eMBB), Internet masiva de las cosas (mIoT) y servicios de misión crítica / baja latencia (mcLLs)".

"Una implementación exitosa y escalonada del 5G depende en gran medida de la adopción de un enfoque integrado, mirando todos los elementos de la red en conjunto, es decir, no sólo la parte de la radiación. La experiencia en todos los diferentes componentes, elementos y enlaces de la red, incluida la conectividad de fibra óptica en la parte frontal y de retorno y la gestión de la capacidad correspondiente, es cada vez más importante".
El primer blog de nuestra serie informativa sobre tecnología "5G", aparecerá en breve y podrá ser accesada en https://blog.rdm.com/.

Si desea hablar sobre algún proyecto de canal específico con algún experto, ¡no dude en ponerse en contacto con nosotros! Olaiz.abadia@rdm.com

R&M lanza una campaña de información sobre el desarrollo del 5G

Read More

jueves, 17 de septiembre de 2020

 



 
By Ernesto Piedras
El espectro radioeléctrico es un recurso esencial para la transmisión de las comunicaciones móviles (voz y datos) que hoy se encuentran en la víspera de evolucionar a una nueva generación de capacidades y velocidades de transmisión, la 5G.

En días recientes, se dio a conocer una iniciativa de la SHCP para actualizar y establecer nuevas cuotas anuales por el uso y explotación del espectro radioeléctrico en las bandas de 600 MHz, 800 MHz, 1,500 MHz y 3.5 GHz. Precisamente, estas bandas son fundamentales para el desarrollo de redes 5G.

La propuesta de reforma a la Ley Federal de Derechos contempla un alza de 56.5% en las cuotas anuales aplicables a diferentes bloques correspondientes a la banda de 800 MHz y propone la creación de erogaciones para bandas que no estaban sujetas a este régimen de pago de derechos. Todo, por arriba de los estándares internacionales para las mismas bandas.

Recurso Esencial para los Operadores. De aprobarse esta iniciativa, se estaría encareciendo la estructura de costos para el despliegue de 5G para los operadores de telecomunicaciones móviles, quiénes ya desde hace mucho tiempo han denunciado como desmedida la política recaudatoria del Estado, por un insumo esencial para sus operaciones.

Incluso esta ha propiciado la devolución de espectro por parte de Movistar, quien han optado mejor por no contar con espectro y mejor adquirir capacidades de otros jugadores para proveer servicios.

No obstante, al ser parte de la función de producción, será inevitable para los operadores móviles desembolsar más recursos para hacerse de este recurso esencial y acceder a sus capacidades que se suma a la pesada estructura impositiva que tienen que enfrentar para ofrecer servicios en el mercado.

Consecuentemente, se anticipa un alza en los precios finales de estos, resultante del aumento en costos, a pesar de las eficiencias generadas por el despliegue de una nueva generación de redes.

Inelasticidad de la Demanda por Conectividad Móvil. En la actualidad, el uso intensivo que hacemos de conectividad móvil para fines sociales, profesionales, educativos, informativos, de entretenimiento y mucho más, resulta para nosotros, los consumidores en que nuestra función de demanda por estos servicios sea crecientemente inelástica.

Es decir que, ante aumentos en sus precios, no podremos bajar nuestra cantidad demandada de esos servicios. Las estadísticas muestran que, como usuarios, hoy preferimos recortar el gasto en otros bienes y servicios, que prescindir de nuestra conectividad móvil.

Este evidente acto de desesperación fiscal, resultará simultáneamente en afectaciones para los consumidores en términos de pérdidas en el bienestar social a partir del alza (injustificada) de precios de los servicios móviles, resultante del encarecimiento en términos de la estructura de costos de los operadores móviles para el despliegue de redes 5G.

Así, el gobierno actual ha entrado en una franca contradicción, al prometer mayor bienestar entre la población y acceso universal a las telecomunicaciones, a la vez que propone una onerosa política fiscal para la conectividad de nueva generación.

Si efectivamente el gobierno de la 4T busca alcanzar el escenario de cobertura universal, se requiere promover por todos los medios el despliegue y desarrollo de más y mejor infraestructura que alcance a todos los rincones del país, con mejoradas capacidades de conectividad para el aprovechamiento eficaz del acceso a sus herramientas y aplicaciones.

He aquí la promesa de 5G que hoy enfrenta barreras a su materialización al quedar supeditada a fines recaudatorios.

Espectro Encarecido para 5G

Read More

lunes, 4 de junio de 2018

by Javier Medina | Gil Daniel Fosado | Santiago Yunes
Los operadores móviles en la región de Latinoamérica siguen lanzando y posicionando nuevas ofertas que buscan aumentar su base de clientes, generar mayor fidelidad a su marca y consecuentemente, constituir mayores canales de ingresos y así, alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado.

Estas estrategias consisten en la provisión y atención a la creciente demanda por servicios de valor agregado (SVA).

A continuación se analiza y segmenta el grupo de 8 países de la región que en conjunto aglomeran cerca del 90% de las líneas regionales: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana. Se identifican condiciones de oferta que incluyen, adicional a los servicios tradicionales de voz y datos (SMS y MB de descarga por internet), complementos que pueden resultar atractivos para los consumidores.

Tendencias en Estrategias Comerciales
Como parte de estas tendencias comerciales se identifican 3 ofertas principales, a saber:
+ La inclusión de suscripciones a plataformas de audio y video bajo demanda por internet u Over the Top (OTT) en inglés
+ Aplicaciones específicas libres de consumo de datos (zero-rating o de descarga ilimitada de datos), y
+ Acuerdos de facturación con otros servicios y plataformas OTT.

Estos últimos refieren a la posibilidad de incluir productos diferentes a los servicios móviles dentro de la misma factura o recarga, según sea el esquema de cobro, y no deben ser confundidos con aquellas ofertas convergentes (doble play, triple play o cuádruple play).
Operadores con Ofertas de SVA en Latinoamérica
(Proporción del total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información operadores regionales
Entre los operadores con huella comercial en los países analizados, 58.6% incluye una suscripción a plataformas OTT como complemento de los servicios móviles, 89.7% ofrece algún modelo de zero-rating (navegación libre para aplicaciones de mensajería instantánea y/o redes sociales), y sólo 20.7% permite incluir un servicio adicional dentro de la misma facturación móvil.

Destaca que dentro de las ofertas de los operadores de la región, no todos los paquetes o planes de servicios incluyen los mismos beneficios. Esto quiere decir que, a pesar de que los operadores incluyen dentro de su oferta móvil, tanto suscripciones a servicios OTT como aplicaciones zero-rating, estos beneficios no están disponibles para bolsas de servicios básicos, sino sólo en paquetes medios y altos.

Adicionalmente, existen notables diferencias en la tendencia de ofertas de operadores al segmentar por esquemas de pago. 


Operadores con Ofertas de SVA en Latinoamérica
(Proporción del total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información operadores regionales
Si bien los paquetes con mayores ofertas de SVA son aquellos bajo los esquemas de postpago o mixto, se hace notar la brecha que existe en la inclusión de suscripciones a OTT y de acuerdos de facturación en paquetes de postpago frente a aquellos de prepago. Ello responde a las diferencias en términos de medios de pago, gasto de servicios y constancia de uso que existen entre los consumidores de ambas modalidades de pago.

No obstante, a las condiciones aquí mostradas, es recomendable para los operadores buscar las alianzas o acuerdos necesarios e introducir medidas de nivelación de ofertas, como vía de fortalecimiento competitivo de su oferta comercial.

Tanto los acuerdos de facturación como las suscripciones OTT son áreas de oportunidad para la atracción y captación de clientes para los operadores móviles de la región.

Con una identificación y estratificación adecuada de cada segmento de mercado, los operadores pueden aproximar estas ofertas a usuarios prepago y detonar un mayor consumo de servicios, y consecuentemente, generar mayores ingresos, al hacer más accesibles estos servicios a sectores que aún registran un limitado acceso a medios de pago, condición necesaria para la adquisición de SVA.

Tendencias en Ofertas Móviles en América Latina

Read More

jueves, 15 de febrero de 2018



CommScope Era es un sistema de antena C-RAN completamente digital que aprovecha las iniciativas de los operadores inalámbricos para centralizar y virtualizar los activos de radio de banda base, un concepto de diseño fundamental para las redes 5G.

CommScope Era permite a los operadores implementar una cabecera centralizada que sirve a múltiples edificios, e incluso aprovechar la capacidad de los concentradores de la red de acceso de radio centralizado (C-RAN) existentes del operador. El innovador nodo de integración de área amplia (WIN) de Era reside en el concentrador C-RAN y enruta la capacidad de banda base a un punto de distribución dentro del edificio o campus. Era asigna la capacidad de banda base donde es necesaria mientras reduce la cantidad de equipo de cabecera en el sitio y la cantidad de fibra necesaria para el transporte de señal hasta en un 90%.

HICKORYCN., 13 febrero, 2018. La visión de las futuras arquitecturas de redes inalámbricas se basa en el procesamiento centralizado de base de la banda base y funciones de red virtualizadas para un funcionamiento más eficiente y flexible. CommScope está convirtiendo esa visión futura en una realidad para la tecnología inalámbrica en edificios, al presentar una plataforma de próxima generación: CommScope Era™.


“Hemos invertido mucho para crear una arquitectura de plataforma totalmente digital que contradice la economía de la tecnología inalámbrica y los acomodadores de una nueva era y estándar para los sistemas de antenas distribuidas”, mencionó Matt Melester, Senior VP de Soluciones de Capacidad y Cobertura Distribuida en CommScope. “CommScope Era será un habilitador clave para la densificación de redes Avanzadas LTE, Gigabit LTE y 5G".
La arquitectura completamente digital de CommScope Era permite capacidades que el DAS analógico simplemente no puede. Además, CommScope cuenta con 164 familias de patentes para las innovaciones tecnológicas incorporadas en Era. La reasignación de capacidad, la nueva sectorización, la configuración del sistema y los diagnósticos son todas las funciones de software en Era sencillas de utilizar, que se pueden cambiar con unos pocos clics de un mouse. Era también transporta la red de retorno Gigabit Ethernet a cada nodo remoto, el cual puede usarse para redes Wi-Fi separadas, sistemas de seguridad IP o para admitir una superposición de células pequeñas, necesarias para la futura expansión de la red.
La plataforma cuenta con una nueva familia de puntos de acceso, disponibles en una variedad de niveles de potencia, con conectividad de cobre y fibra y clasificaciones para exteriores y plenum, que sirven en una amplia variedad de tipos de lugares. De igual forma, admite MIMO intercalado (de entrada múltiple/salida múltiple) utilizando tecnología patentada que puede ofrecer hasta 80% de velocidades MIMO colocadas sobre una infraestructura SISO (entrada única/salida única). CommScope Era utiliza infraestructura de fibra óptica y de fibra de TI estándar, de tal forma que permite el intercambio de redes de fibra existentes, lo que reduce significativamente los costos de fibra.
"Los nuevos sistemas como CommScope Era responden a las necesidades de los operadores de encontrar opciones que harán que los dispositivos inalámbricos en edificios sean más accesibles para los propietarios de edificios y las empresas de bienes raíces comerciales", añadió Kyung Mun, analista principal de Mobile Experts. "Reducir los costos y las barreras a la implementación inalámbrica dentro del edificio será fundamental para apoyar la demanda emergente de edificios inteligentes conectados".
CommScope Era se basa en la arquitectura totalmente digital pionera y probada en el sistema de antena distribuida ION-E® de la compañía. ION-E es la solución de movilidad empresarial amigable con TI de CommScope que todavía es una opción excepcional para muchas implementaciones empresariales. Los sistemas ION-E existentes pueden actualizarse por software para ser interoperables con Era.

CommScope presenta su nuevo sistema para la conectividad inalámbrica en edificios

Read More

sábado, 26 de agosto de 2017




México, Ciudad de México, 25 de agosto de 2017

La contabilidad de usuarios que realizan recargas para hacer uso de los servicios móviles de llamadas, envío de mensajes cortos (SMS) y/o la descarga de datos asciende a 92.9 millones, esto es 82.4% del total de líneas celulares en México, al segundo trimestre de 2017.
Estos usuarios históricamente contaban con menores beneficios que aquellos de postpago, al contar, en muchas ocasiones, con tarifas más altas y una menor canasta de servicios. No obstante, desde hace un par de años, los operadores móviles ajustaron sus esquemas de recarga, dejando atrás el cobro individual por cada servicio, para pasar a uno de paquetes que incluyen servicios ilimitados de voz y mensajes cortos (como en el caso de postpago), así como un menor precio en la contratación de datos móviles y/o navegación ilimitada en aplicaciones de redes sociales y mensajería instantánea por un tiempo definido.
A partir de ello, se registró un cambio en la dinámica de recargas y consumo de servicios por parte de los usuarios. Por ejemplo, al incentivar a los usuarios a destinar mayores recursos en la recarga para obtener beneficios en torno a la transmisión de datos móviles por un mayor plazo. A su vez, se tradujo en una menor frecuencia de recarga, tal que la razón del segundo trimestre de 2016 (1.9 veces al mes) es significativamente menor (2.2 veces al mes) frente al mismo periodo del año anterior.

Frecuencia Promedio de Recarga Mensual (Recargas por Mes)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

No obstante, en periodos recientes se registra una nueva tendencia en la dinámica de recarga, causada por un repunte en la frecuencia promedio de recarga y esta a su vez, atribuible al recorte del plazo de vigencia de los paquetes de prepago, así como a la reducción del número de MB de navegación por internet y en apps de redes sociales y mensajería instantánea. Esto último, resultado de la nivelación de precios y paquetes tarifarios, ante la actual dinámica competitiva y de consumo de servicios.
Estas tendencias referidas, a saber: un mayor monto promedio de recarga, el aumento en la frecuencia de la misma, aunado a la estabilización de precios y el creciente consumo de servicios móviles, traerán consigo un repunte en los ingresos móviles, especialmente del segmento de prepago, revirtiendo la tendencia previa a la baja derivada de la trayectoria descendente de tarifas.

Nueva Dinámica de Recargas Móviles

Read More

jueves, 24 de agosto de 2017

Para las empresas públicas y privadas, la conectividad y una mayor capacidad del ancho de banda se ha convertido en una necesidad de primer nivel. El acceso general a la banda ancha, además de un requerimiento actual, representa una ventaja competitiva porque atrae mayores oportunidades de negocio y, en el caso de los servicios públicos, genera grandes beneficios a la comunidad local y activa la economía. Por ello, la capacidad de reaccionar y ofrecer soluciones a los imprevistos es también fundamental para los proveedores e instaladores.
“Ya sea que el despliegue de fibra se realice sobre una infraestructura existente o sea totalmente nueva, los instaladores deben considerar desde un inicio todos los elementos que pueden llegar a impactar a futuro”, menciona el Presidente de la Academia de Infraestructura de CommScope. “Por ejemplo, al construir una red FTTx sobre un sistema de distribución eléctrica, la empresa que ofrece el servicio público tiene que asegurarse de disminuir la interrupción del servicio, además de garantizar la seguridad de los instaladores al trabajar en proximidad con equipo de alto voltaje. Si no se consideran aspectos de este tipo, el costo presupuestado puede llegar a cantidades exorbitantes”.
De igual manera, durante la planeación del despliegue de una infraestructura de red de fibra hay que tomar en cuenta que, aunque en un principio los costos puedan parecer elevados, invertir en lo último en tecnología, con resultados comprobables, es preferible a invertir en otro tipo de tecnologías más ‘baratas’ pero con un potencial limitado de actualización; lo que implicaría un mayor costo a mediano y largo plazo.
“En situaciones así, donde otros factores pueden influir tanto, no hay una varita mágica o un planteamiento único que garantice el éxito total. Lo que se necesita es un conjunto de soluciones económicas y probadas que se puedan adaptar a las condiciones actuales, además de mantenerse preparada para el futuro. En CommScope, además de realizar estudios de campo detallados, contamos con soluciones que optimizan la arquitectura de red y pueden soportar los distintos desafíos que el ambiente o los requerimientos propios de cada cliente puede tener. Por eso cuando los costos imprevistos se salen de control, un socio confiable puede ayudarle a regresar al camino”, finalizó James Donovan.

¿Cuáles son los retos en la implementación de una infraestructura de fibra para una empresa que ofrece servicios públicos?

Read More

lunes, 21 de agosto de 2017

  • Los procesos de densificación, virtualización y optimización de redes convergentes son la clave para que la tecnología 5G pueda implementarse.

 
 

  La tecnología inalámbrica 5G, que está en proceso de normalización, tiene muchas promesas asociadas, incluyendo la entrega de hasta 10 Gbps de throughout por usuario. Como todos los “Gs” que le preceden, el primer paso para definir y desplegar el 5G será asegurar que pueda adaptarse al crecimiento de banda ancha móvil. La necesidad de soportar casos de uso de baja latencia ayudará a darle forma a la arquitectura de red para que lleve la capacidad más cerca del borde de la red, en equilibrio con la necesidad de una mayor eficiencia, lo cual es mejor cuando se centraliza la capacidad. Encontrar el balance entre estas dos necesidades contrapuestas será un requisito clave para el trabajo de estándares de 5G.  
 
“El 5G será una ‘red de redes’, una convergencia entre lo alámbrico e inalámbrico con amplia penetración de fibra en ambos para dar soporte a la variedad de casos de uso de 5G”, mencionó César Franco Calderón, PMP, Ingeniero de aplicaciones Mobility in CommScope. “El camino hacia el 5G inicia con la evolución de las redes inalámbricas hacia RAN Centralizado, trayendo consigo ahorros en gastos de funcionamiento y de capital, y después al Cloud RAN. La arquitectura C-RAN habilita la virtualización y lleva las capacidades informáticas más cerca ‘del borde de la red’. La virtualización genera optimización y provee una mejor experiencia de usuario con mayor eficiencia y capacidad de throughout junto con menor latencia”.
Para César Franco Calderón, lograr la visión del 5G será posible de tres maneras fundamentales en las redes convergentes: densificación, virtualización y optimización.
Densificación
 
  Para que 5G pueda brindar velocidades diez o más veces mayores a las del 4G, la mejor manera de lograrlo es teniendo más estaciones base dentro de un área más densa. Los operadores de redes móviles (MNO) comenzaron densificando sus redes con tecnologías 3G y 4G a través de la sectorización y añadiendo Sistemas de Antenas Distribuidas (DAS) y small cells. De igual forma, la densificación también requiere soluciones más sofisticadas de infraestructura de cableado para fronthaul, backhaul y energía; y de acuerdo con César Franco Calderón:
“Si bien la planeación e implementación de un sistema de millones de small cells actuará como base del 5G, también dependerá de la disponibilidad del espectro. El 5G requerirá añadir más espectro, el cual puede ser alcanzado aprovechando el equipo de redes que también soportará las redes de 3G y 4G existentes”.
Esa densificación de celdas continuará para poder proporcionar la capacidad y velocidad de 5G, sin embargo, también añade más complejidad a las redes inalámbricas, por lo que tecnologías como la virtualización de celdas serán necesarias para ofrecer los beneficios completos de la densificación.
Virtualización
Para poder controlar las hileras de espectro en las redes de 5G, los MNOs tendrán que virtualizar su infraestructura. A medida que los RAN Centralizados se convierten en Cloud RANs, los MNO’s podrán gestionar la infraestructura en la nube desde cualquier ubicación. Una vez centralizadas las Unidades de Banda Base (BBUs), gran parte del procesamiento rutinario puede recaer en servidores comerciales, lo cual significa que las BBUs pueden ser rediseñadas y reducidas para concentrarse en procesamientos específicos más complejos.
Gran parte de la labor para definir el 5G está relacionado con una nueva arquitectura de redes centrales de los operadores. La virtualización de celdas extiende el concepto más allá de las redes centrales hacia las ondas de radio. “La virtualización de celdas a través de C-RAN también les permite a los operadores reutilizar de manera dinámica y eficiente un recurso escaso y costoso: el espectro. Se dice que la virtualización de celdas podría convertirse en la base fundamental de cómo se manejará la movilidad en el futuro,” señala Calderón.
Optimización
La convergencia de redes significa que tanto las redes inalámbricas como alámbricas se unirán para servir mejor a los usuarios. Las redes de fibra óptica tendrán una presencia generalizada transportando el tráfico de las redes inalámbricas y moviéndose del core al borde de la red. La última milla podría ser fibra o inalámbrica, incluyendo ondas milimétricas para conexiones específicas en la red de acceso. El acceso inalámbrico es claramente el preferido por el usuario, pero será una combinación entre redes inalámbricas y alámbricas lo que finalmente los conecte con el core de la red.
El contenido se volverá más complejo y requerirá latencia ultra-baja, no sólo en el camino de acceso (que 5G resuelve), sino en el core. Van a existir problemas de latencia en los centros de datos del core de la red, y mover todo este contenido a los bordes de la red resuelve este problema. Pero esto requiere el uso de redes de distribución de contenido y la creación de centros de datos en los bordes de la red, por lo cual los MNOs necesitarán la capacidad de convertir los centros de datos en un corto período de tiempo con soluciones de alta densidad y alta velocidad, fáciles de instalar y rápidas de implementar.
“Mientras más aumenta la demanda de transmisión de datos de alta velocidad, la importancia de la relación señal/ruido (SNR) crece. Al igual que con el 3G y el 4G, el camino de Radio frecuencias también será crítico en la llegada del 5G, como también lo será la necesidad de una alta SNR para asegurar un servicio de datos sólido y cumplir con las metas del 5G,” finalizó el Ingeniero de aplicaciones de CommScope.

Tres maneras fundamentales para alcanzar el 5G

Read More

lunes, 17 de octubre de 2016


El proceso de adopción tecnológica ha sido tan acelerado en los últimos años que por primera vez ha logrado permear de forma masiva en todos los segmentos de edades de la población. Sin embargo, aún existen diferencias significativas al segmentar el acceso y uso de aplicaciones y dispositivos TIC entre los diferentes grupos de edad.
Generación “Z”
Es la generación más joven, conformada por personas de menos de 21 años, que actualmente representan 27.6% del total de la población del país. Los usuarios de esta generación se distinguen por una alta adopción de dispositivos inteligentes, tal que 91.2% cuentan con un smartphone y 26.6% con una tableta. A pesar de utilizar principalmente equipos de gama baja, registran un gasto promedio en smartphones ($2,822 pesos) y 92.4% de los usuarios móviles en este grupo poblacional contratan servicios bajo la modalidad de prepago.
La Generación Z identifica un bajo gasto promedio mensual en servicios móviles (ARPU) igual a $91.7 pesos, que destinan casi en su totalidad para contar con conectividad móvil y complementan con el acceso a redes WiFi. A su vez, muestran una elevada preferencia y uso de aplicaciones de mensajería instantánea (94.2%) y redes sociales (92.0%).
Millennials
Es el segmento de la población que se encuentra entre los 21 y 30 años, alcanza una proporción aproximada de 16.7% del total de la población. Se caracteriza por registrar un perfil intensivo y creciente en la adopción y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), al ser el único grupo de nativos digitales con un poder adquisitivo propio.
Actualmente, 92.9% de los Millennials cuentan con un Smartphone, siendo estos los más intensivos en su adopción y los que destinan el mayor gasto promedio en su compra ($3,136 pesos). Asimismo, 23.8% poseen una tableta y destinaron en promedio $4,606 pesos para su obtención. A su vez, este segmento poblacional destina un mayor monto en la compra de estos dispositivos frente a las personas de la Generación Z.
Los Millennials eligen preferentemente la comunicación escrita a través de plataformas digitales, tal que 86.7% acceden a redes sociales. En cuanto al uso de Banda Ancha Móvil (BAM), 43.2% cuentan con acceso a internet móvil y hacen uso intensivo de esta tecnología, consecuentemente tienen mayor acceso (96.2%) a las diferentes aplicaciones de mensajería instantánea.
Generación “X”
En esta generación se encuentran las personas entre 31 a 50 años y equivalen a 27.2% de la población. Las personas de la Generación X se han adaptado fácilmente a los avances tecnológicos, tal que 82% de los usuarios móviles poseen un Smartphone y 22.4% cuentan con una tableta. Destaca que estos usuarios registran el mayor gasto en tabletas ($4,923 pesos), puesto que, a diferencia de personas de otros perfiles de edad, prefieren comprar dispositivos de marcas reconocidas.
Baby Boomers
Es el segmento que agrupa a personas mayores a 50 años y representan 19.6% de la población. A pesar de que la adopción en personas de este rango de edad registra un mayor crecimiento, aún perfilan un menor acceso frente a los otros grupos de edad.
Cabe destacar que, al contar con un mayor poder adquisitivo, el gasto promedio en telecomunicaciones móviles de las personas de este segmento es superior ($134.5 pesos al mes) que a aquel de las generaciones más recientes. No obstante, su uso en plataformas por internet es significativamente menor en comparación con otros perfiles de edad, excluyendo el uso de mensajería instantánea, tal que el coeficiente de adopción asciende a 84.5% entre los internautas de esta generación.
Perfil de Adopción TIC por Generaciones
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016
A partir de lo anterior, es posible advertir que el avance tecnológico ha detonado la adopción de aplicaciones y dispositivos TIC en todos los segmentos de la población, con una brecha de acceso cada vez menor entre los distintos perfiles generacionales. A partir de ello, es posible la propagación y acceso creciente a los beneficios de la conectividad entre la población, tal es el caso de la educación digital entre las generaciones más jóvenes o el acceso herramientas de salud digital entre los Baby Boomers.

Adopción de TIC por Generaciones

Read More

viernes, 14 de octubre de 2016

El proceso de adopción tecnológica ha sido tan acelerado en los últimos años que por primera vez ha logrado permear de forma masiva en todos los segmentos de edades de la población. Sin embargo, aún existen diferencias significativas al segmentar el acceso y uso de aplicaciones y dispositivos TIC entre los diferentes grupos de edad.
Generación “Z”
Es la generación más joven, conformada por personas de menos de 21 años, que actualmente representan 27.6% del total de la población del país. Los usuarios de esta generación se distinguen por una alta adopción de dispositivos inteligentes, tal que 91.2% cuentan con un smartphone y 26.6% con una tableta. A pesar de utilizar principalmente equipos de gama baja, registran un gasto promedio en smartphones ($2,822 pesos) y 92.4% de los usuarios móviles en este grupo poblacional contratan servicios bajo la modalidad de prepago.
La Generación Z identifica un bajo gasto promedio mensual en servicios móviles (ARPU) igual a $91.7 pesos, que destinan casi en su totalidad para contar con conectividad móvil y complementan con el acceso a redes WiFi. A su vez, muestran una elevada preferencia y uso de aplicaciones de mensajería instantánea (94.2%) y redes sociales (92.0%).
Millennials
Es el segmento de la población que se encuentra entre los 21 y 30 años, alcanza una proporción aproximada de 16.7% del total de la población. Se caracteriza por registrar un perfil intensivo y creciente en la adopción y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), al ser el único grupo de nativos digitales con un poder adquisitivo propio.
Actualmente, 92.9% de los Millennials cuentan con un Smartphone, siendo estos los más intensivos en su adopción y los que destinan el mayor gasto promedio en su compra ($3,136 pesos). Asimismo, 23.8% poseen una tableta y destinaron en promedio $4,606 pesos para su obtención. A su vez, este segmento poblacional destina un mayor monto en la compra de estos dispositivos frente a las personas de la Generación Z.
Los Millennials eligen preferentemente la comunicación escrita a través de plataformas digitales, tal que 86.7% acceden a redes sociales. En cuanto al uso de Banda Ancha Móvil (BAM), 43.2% cuentan con acceso a internet móvil y hacen uso intensivo de esta tecnología, consecuentemente tienen mayor acceso (96.2%) a las diferentes aplicaciones de mensajería instantánea.
Generación “X”
En esta generación se encuentran las personas entre 31 a 50 años y equivalen a 27.2% de la población. Las personas de la Generación X se han adaptado fácilmente a los avances tecnológicos, tal que 82% de los usuarios móviles poseen un Smartphone y 22.4% cuentan con una tableta. Destaca que estos usuarios registran el mayor gasto en tabletas ($4,923 pesos), puesto que, a diferencia de personas de otros perfiles de edad, prefieren comprar dispositivos de marcas reconocidas.
Baby Boomers
Es el segmento que agrupa a personas mayores a 50 años y representan 19.6% de la población. A pesar de que la adopción en personas de este rango de edad registra un mayor crecimiento, aún perfilan un menor acceso frente a los otros grupos de edad.
Cabe destacar que, al contar con un mayor poder adquisitivo, el gasto promedio en telecomunicaciones móviles de las personas de este segmento es superior ($134.5 pesos al mes) que a aquel de las generaciones más recientes. No obstante, su uso en plataformas por internet es significativamente menor en comparación con otros perfiles de edad, excluyendo el uso de mensajería instantánea, tal que el coeficiente de adopción asciende a 84.5% entre los internautas de esta generación.
Perfil de Adopción TIC por Generaciones

Adopcion de TIC por Generaciones

Read More

viernes, 23 de septiembre de 2016

 
 
  • CommScope estará presente en el Datacenter Dynamics 2016, con la sesión “Presente y Futuro: Una mirada a la actualidad de tecnologías y estándares de infraestructura”, impartida por Carlos Morrison Fell, Director Field Application Engineer – CALA.
 

 
La constante evolución de las redes de datos ha ocasionado que la demanda por infraestructuras que satisfagan adecuadamente las nuevas necesidades de conexión sea cada vez mayor. Hoy en día no sólo la tecnología ha avanzado, sino que también las formas de comunicarse a través de ella han cambiado, por lo cual se requiere que la infraestructura de comunicaciones dentro de los centros de datos acompañe dichos avances para adaptarse a estas nuevas redes de comunicación, ya sea entre personas, personas y aparatos, aparatos y sistemas, etcétera.
Hoy en día, gracias a las nuevas redes de información disponibles para cualquier persona que cuente con un dispositivo con conexión a la red, se exige a los centros de datos contar con una infraestructura que permita un acceso rápido a la información, disponibilidad constante y eficiencia en su operación. Lo anterior significa mayor ancho de banda, más cantidad de conexiones de fibra para atender este ancho de banda y soportar mayores velocidades, así como sistemas que permitan migrar el contenido a la nube y optimizar los metros cuadrados de los centros de datos, es decir, que las soluciones que se instalen en ellos sean escalables y puedan crecer a la par del aumento de la información sin necesidad de contar con mayor espacio.
“Antes la información era de uso corporativo, se generaba y distribuía en el ambiente de negocios; hoy en día la información es prácticamente universal. Cualquier persona en una ciudad puede conectarse a la red a través de los dispositivos móviles, lo cual ha ocasionado una variación en el modelo de acceso a la misma. Esto ha tenido un impacto total en los centros de datos, pues toda esa información debe estar disponible para cualquier usuario, en cualquier lugar y momento, lo que exige que la infraestructura de estos centros de datos deba adaptarse a dichos requerimientos”, apuntó Carlos Morrison Fell, Director Field Application Engineer – CALA en CommScope, quien estará presente en el Datacenter Dynamics en México, con su conferencia “Presente y Futuro: Una mirada a la actualidad de tecnologías y estándares de infraestructura”.
Sin embargo no sólo el acceso y la disponibilidad de la información han sufrido variaciones a lo largo de los años, sino que ello ha traído nuevos y mayores desafíos para la gestión de la infraestructura de los centros de datos, pues las nuevas velocidades de transmisión, tanto en fibra óptica como en cobre, implican consideraciones de diseño adicionales y, a la par, nuevos estándares que regulen e impulsen el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el avance hacia un nuevo estado dentro de los centros de datos.
Al respecto, Carlos Morrison Fell mencionó que si bien la tecnología en infraestructura está disponible y preparada para hacer frente a los retos que se les presenten a futuro, los nuevos estándares son el reflejo de lo mucho que avanza este campo y la manera en que se hace frente a dichos desafíos: “un ejemplo de esto es el estándar en Fibra Óptica llamado Wideband Multimode Fiber (WBMMF) que permite extender las longitudes de onda de transmisión, por lo que si anteriormente se podía transmitir un canal de 10G en un hilo de fibra, ahora se pueden transmitir cuatro canales de 10G en el mismo hilo  (40G), algo que hasta hace algunos meses era casi impensable. En cobre el último estándar que se desarrolló es el CAT 8, publicado en julio pasado, el cual permite transmitir hasta 40Gbps sobre un cable de par trenzado con conectores RJ45, en una distancia de transmisión de 30 metros, que por la distancia de transmisión se trata de una solución específica para Centros de Datos”.
Con estos nuevos estándares, no obstante, los retos en infraestructura de los centros de datos siguen creciendo, pues ahora dependerá de las empresas mismas tomar las decisiones adecuadas para sus centros de datos, ya que aunque la tecnología está disponible hoy para hacer frente al futuro, deberán analizar sus propias necesidades y capacidades para evitar futuros gastos innecesarios, tanto económicos como energéticos, e incluso de espacio para incrementar la capacidad de sus data centers sin la necesidad de comprometer su funcionalidad.
“El primer paso para que las empresas puedan realmente enfrentarse a estas innovaciones y estar preparados para los desafíos que se puedan presentar a 5 o 10 años es el conocimiento, es decir, entender las tecnologías de hoy e incluso pensar en las que estarán disponibles en dos o tres saltos generacionales, conocer su propia infraestructura y lo que requieren realmente de ella. Nosotros en CommScope analizamos las mejores alternativas para cada cliente y sus centros de datos, ya sea para mejorar la eficiencia, incrementar la productividad, minimizar las caídas de la red, reducir costos, etcétera. Lo vital es entender, conocer y comprender qué se requiere de la infraestructura de red y cuáles son las mejores soluciones para afrontarlo”, finalizó Director Field Application Engineer – CALA en CommScope.
Si desea conocer más sobre cómo la infraestructura de comunicaciones de su centro de datos debe adaptarse a las nuevas redes de transmisión de datos, y cómo puede prepararse para el cambio hacia 10/25/40/50/100/400 Gbps, protegiendo su inversión inicial y minimizando su impacto a futuro, no puede perderse la sesión “Presente y Futuro: Una mirada a la actualidad de tecnologías y estándares de infraestructura”, impartida por Carlos Morrison Fell, Director Field Application Engineer – CALA en CommScope, durante el Datacenter Dynamics el próximo 27 de Septiembre.

“Presente y Futuro: Una mirada a la actualidad de tecnologías y estándares de infraestructura”
Fecha 27 de Septiembre
Hora 11:20-12:00
Lugar: Centro Banamex, Lomas de Sotelo, Ciudad de México.

CommScope (NASDAQ: COMM) ayuda a las empresas en todo el mundo en el diseño, construcción y gestión de sus redes cableadas e inalámbricas. Nuestro amplio portafolio de  soluciones de infraestructura incluye algunas de las soluciones Wireless y de fibra óptica más robustas e innovadoras del mundo. Nuestro equipo global de gran talento y experiencia, está dedicado a ayudar a los clientes a incrementar el ancho de banda; maximizar la capacidad existente; mejorar el rendimiento y disponibilidad de la red, contribuyendo también al aumento de la eficiencia energética y simplificando la migración tecnológica.  Usted encontrará nuestras soluciones en los más grandes edificios, salas y espacios al aire libre, en los centros de datos y edificios de todas las formas, tamaños y complejidad; en los sitios de celdas inalámbricas, en cabeceras de cable, en instalaciones FTTx y en los aeropuertos, trenes y túneles. Redes vitales alrededor del mundo funcionan con soluciones de CommScope. Mayor información en: http://es.commscope.com/
Descubra qué significa esto para su negocio!! http://es.commscope.com/expectmore/default.htm]

Infraestructura de Centros de Datos: presente y futuro de las tecnologías y estándares.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top