Mostrando las entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de agosto de 2023

 Ernesto Piedras

  • En años recientes, el gobierno registraba un recorte significativo en el presupuesto destinado para la compra de bienes y servicios TIC.
  • Para este año, la partida proyectada se modificó recientemente para alcanzar un monto de $34.9 mil millones de pesos (mmp). Ello implicaría un incremento de 11.5% con respecto al gasto efectivamente ejercido durante 2022.
  • El repunte previsto para 2023 ($34.9 mmp), evidencia la creciente necesidad gubernamental de contar con más y mejores TIC para la provisión de servicios públicos, realizar trámites, acceder a recursos de información, así como optimizar sus tareas y procesos internos.
  • Amerita que los recursos dedicados por el eGobierno empaten con la trayectoria ascendente de eCiudadanos, para así atender de manera eficiente y efectiva sus necesidades y demandas de servicios públicos.
La apropiación, aprovechamiento y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México traza una trayectoria al alza en todas las esferas de la sociedad: individuos, hogares y empresas. Así también la interacción de los ciudadanos digitales o eCiudadanos con el eGobierno.
 
No obstante, en años recientes, este había quedado rezagado en la materia, al registrar un recorte significativo en el presupuesto destinado para la compra de bienes y servicios TIC.
 
De acuerdo con el Documento de Análisis: “Panorama del Presupuesto Público para las TIC en México, 2023” , elaborado por The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net), para este año, la partida proyectada se modificó recientemente para alcanzar un monto de $34.9 mil millones de pesos (mmp). Ello implicaría un incremento de 11.5% con respecto al gasto efectivamente ejercido durante 2022. Al segundo trimestre del año, casi una tercera parte (32.7% del total u $11.4 mmp) de estos recursos se han devengado.
 
Presupuesto en TIC en Perspectiva
 
En lo que va de la presente administración, tan sólo en 2018 se ejerció el mayor monto en TIC, al destinarse $40.3 mmp.
 
Entre 2019 y 2022, el monto descendió a un nivel similar en la vecindad de los $31 mmp y únicamente en el último año transcurrido el monto devengado (realmente ejercido) quedó por debajo del gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.
 
Gasto Gubernamental en Bienes y Servicios TIC, 2018-2013
(Miles de Millones de Pesos constantes de 2023)
*En 2T23, el monto devengado corresponde al monto presupuestado modificado
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Cuenta Pública y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
 
No obstante, el repunte previsto para 2023 ($34.9 mmp), evidencia la creciente necesidad gubernamental de contar con más y mejores TIC para la provisión de servicios públicos, realizar trámites, acceder a recursos de información, así como optimizar sus tareas y procesos internos.
 
A pesar de ello entre 2018 y 2023, la población internauta incrementó su interacción con el gobierno, mientras que la Administración Pública disminuyó su proporción de gasto en bienes y servicios TIC en razón del Gasto Programable, esto es, aquellas erogaciones destinadas a dotar de bienes y servicios a la ciudadanía.
 
Proporción de eCiudadanos y Gasto TIC en % del Gasto Programable
(Base 100 = 2018)
*Proyección lineal del porcentaje de usuarios de internet que interactúa con gobierno para 2023
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Cuenta Pública, PEF 2023 y ENDUTIH 2023
 
En números, de 2018 a 2022, el porcentaje de usuarios de internet que interactúa con el gobierno por la vía digital pasó de 30.9% a 39.1% y se pronostica que, en 2023, alcance 44.6%. Mientras tanto, el gasto TIC como proporción del Gasto Programable Total pasó de 0.7% a 0.6% entre 2018 y 2023.

Al respecto, amerita que los recursos dedicados por el eGobierno empaten con la trayectoria ascendente de eCiudadanos, para así atender de manera eficiente y efectiva sus necesidades y demandas de servicios públicos.
 
Bienes y Servicios Objeto de Gasto

Por objeto de gasto del presupuesto TIC, destacan cuatro categorías: arrendamiento de equipos y bienes informáticos, servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas, servicios integrales de infraestructura de cómputo y servicios de conducción de señales analógicas y digitales con 59.5% ($20.8 mmp) del gasto total a ejercerse en 2023.
 
Distribución del Presupuesto en Bienes y Servicios TIC, 2023
(Proporción del Gasto Total Presupuestado, %)
Fuente: The Social Intelligence Unit con información del Presupuesto de Egresos de la Federación
 
Entre estas, las primeras dos registran un incremento significativo entre 2018 y 2023. Al respecto, el arrendamiento de equipos y bienes informáticos pasó de representar 13.8% a 18.0% del total. Mientras que los servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas pasaron de una proporción de 15.2% a 16.4% del total en el periodo referido.

En contraste, la compra de equipos y aparatos de telecomunicaciones, servicios de telecomunicaciones y servicios integrales de telecomunicación han mermado su participación en el presupuesto gubernamental para llegar a 2.4%, 2.5% y 6.5%, respectivamente.
 
Gasto TIC por Ramo Administrativo

Por institución gubernamental, lideran cinco ramos administrativos con el mayor ejercicio de recursos en bienes y servicios TIC: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con 15.8% del total, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) con 13.1%, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) con 12.6%, la Secretaría de Educación Pública con 8.3% y Petróleos Mexicanos (PEMEX) con una ponderación de 7.6%.

Todas estas acumulan una razón de 57.4% del total ($20.0 mmp) de los recursos presupuestados, así como proveen servicios públicos directamente a la población. De ahí, sus mayores requerimientos de bienes y servicios TIC frente a otras instituciones.
 
Distribución del Presupuesto TIC por Ramo Administrativo, 2023
(Proporción del Gasto Total Presupuestado, %)
Fuente: The Social Intelligence Unit con información del Presupuesto de Egresos de la Federación
 
Con la adquisición y contratación de bienes y servicios TIC, el eGobierno deberá cerrar la brecha que persiste respecto al ya muy evolucionado eCiudadano.

Así, su acceso y uso constituyen un medio para mejorar la provisión de servicios gubernamentales, combatir la corrupción y la delincuencia, simplificar y agilizar trámites, ofrecer herramientas de transparencia y rendición de cuentas, entre otros beneficios para la ciudadanía.

En el marco de presentación del paquete económico para el ejercicio fiscal 2024, toca contar con una partida más abundante y sostenida para la adquisición de TIC cada más esenciales para todos los niveles de gobierno, en línea con la acelerada digitalización de los hogares, empresas y la economía en su conjunto.

Gasto TIC para un eGobierno Eficaz

Read More

viernes, 25 de agosto de 2023

 

by Ernesto Piedras

La apropiación, aprovechamiento y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México traza una trayectoria al alza en todas las esferas de la sociedad: individuos, hogares y empresas. No obstante, en años recientes, el gobierno había quedado rezagado en la materia, al registrar un recorte significativo en el presupuesto destinado para la compra de bienes y servicios TIC.

Para este año, la partida proyectada se modificó recientemente para alcanzar un monto de $34.9 mil millones de pesos (mmp), esto implicaría un incremento de 11.5% con respecto al gasto efectivamente ejercido durante 2022. Al segundo trimestre del año, casi una tercera parte (32.7% del total u $11.4 mmp) de estos recursos se han devengado.

Presupuesto Gubernamental en TIC. En lo que va de la presente administración, sólo en 2018 se ejerció el mayor monto en TIC, al destinarse $40.3 mmp.

Entre 2019 y 2022, el monto descendió a un nivel similar en la vecindad de los $31 mmp y únicamente en el último año transcurrido el monto devengado (realmente ejercido) quedó por debajo del gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.

No obstante, el repunte previsto para 2023, evidencia la creciente necesidad gubernamental de contar con más y mejores TIC para la provisión de servicios públicos, realizar trámites, acceder a recursos de información, así como optimizar sus tareas y procesos internos.

Bienes y Servicios TIC Adquiridos. Por su distribución entre los bienes y servicios TIC adquiridos, destacan cuatro categorías: arrendamiento de equipos y bienes informáticos, servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas, servicios integrales de infraestructura de cómputo y servicios de conducción de señales analógicas y digitales con 59.5% ($20.8 mmp) del gasto total a ejercerse en 2023.

Entre estas, las primeras dos registran un incremento significativo entre 2018 y 2023. Al respecto, el arrendamiento de equipos y bienes informáticos pasó de representar 13.8% a 18.0% del total. Mientras que los servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas pasaron de una proporción de 15.2% a 16.4% del total en el periodo referido.

En contraste, la compra de equipos y aparatos de telecomunicaciones, servicios de telecomunicaciones y servicios integrales de telecomunicación han mermado su participación en el presupuesto gubernamental para llegar a 2.4%, 2.5% y 6.5%, respectivamente.

Instituciones Demandantes. Por institución gubernamental, lideran cinco ramos con el mayor ejercicio de recursos en bienes y servicios TIC: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con 15.8% del total, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) con 13.1%, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) con 12.6%, la Secretaría de Educación Pública con 8.3% y Petróleos Mexicanos (PEMEX) con una ponderación de 7.6%.

Todas estas acumulan una razón de 57.4% del total ($20.0 mmp) de los recursos presupuestados, así como proveen servicios públicos directamente a la población. De ahí, sus mayores requerimientos de bienes y servicios TIC frente a otras instituciones.

Con la adquisición y contratación de bienes y servicios TIC, el eGobierno deberá cerrar la brecha que persiste respecto al ya muy evolucionado eCiudadano. Así, su acceso y uso constituyen un medio para mejorar la provisión de servicios gubernamentales, combatir la corrupción y la delincuencia, simplificar y agilizar trámites, ofrecer herramientas de transparencia y rendición de cuentas, entre otros beneficios para la ciudadanía.

Hoy toca contar con una partida más abundante y sostenida para la adquisición de TIC cada más esenciales para todos los niveles de gobierno, en línea con la acelerada digitalización de los hogares, empresas y la economía en su conjunto.

Presupuesto Gubernamental para el eGobierno y el eCiudadano

Read More

jueves, 1 de diciembre de 2022

by  Ernesto Piedras

Los hábitos de adquisición, uso y aprovechamiento de los dispositivos móviles inteligentes o smartphones se han transformado. Hoy se erigen como elementos democratizadores del acceso a la conectividad, información, comunicación, educación, entretenimiento y otras actividades de la vida diaria de los mexicanos.

Al tercer trimestre de 2022 (3T-2022), se contabilizó un total de 137.2 millones de líneas móviles en México, cifra que representa un crecimiento de 6.9% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De este total, 129.9 millones corresponden a un smartphone, es decir, una razón de 94.7%.

Anualmente se reemplazan aproximadamente 30 millones de teléfonos inteligentes en el país, entre las adiciones y los que son adquiridos para actualizar los ya existentes. Así, su valor de mercado rebasa los $125 mil millones de pesos, monto que hace de este mercado, uno por demás atractivo para fabricantes, operadores y puntos de venta de esos dispositivos.

Operadores como Canales de Compra. Ciertamente la venta de equipos inteligentes es un componente importante en la generación de ventas, incluso, por razón de la estacionalidad, el cuarto trimestre de cada año suele ser la principal fuente de ingresos para los proveedores de servicios móviles.

Previo a la pandemia, durante el tercer trimestre de 2019 (3T-2019), del total de ingresos de los operadores ($80,794 millones de pesos), 38.3%, correspondieron a la comercialización de equipos. No obstante, en el 3T-2022, esta proporción se ha reducido 12 puntos porcentuales (pp) a 26.3%, para contabilizar $79,529 millones de pesos.

Esta disminución obedece a tres principales razones.

La pandemia causó una disrupción en la cadena de producción de los componentes de los smartphones a nivel mundial, que derivó en un incremento en su precio y, consecuentemente, en un freno para su adquisición.

Segundo, la crisis macroeconómica mundial, como consecuencia de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, ha inducido un mayor periodo de reemplazo de los smartphones, con la consecuente disminución de esos ingresos por ventas.

Tercero, los usuarios en México han migrado a otros canales de venta con la finalidad de adquirir nuevos dispositivos, por lo que la contabilización de estos recursos ya no corresponde a los operadores.

Canales Alternativos. Al inicio del año 2022, 60.2% de los usuarios adquirieron sus equipos directamente con el operador. Para el 3T-2022, esa proporción descendió a 47.5%, 12.7 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo.

Los establecimientos que han ganado mayor terreno son las tiendas departamentales y de autoservicio, seguidos de otros canales de venta (en línea, por ejemplo) que también han captado la preferencia de los consumidores.

Los usuarios buscan comercios que les ofrezcan crédito, combinado con mesas de experiencia para poder interactuar con los dispositivos. Otro factor que también abona al redireccionamiento de las preferencias es el interés de los clientes por adquirir equipos libres o desbloqueados.

De cara al cierre del año, tras las ofertas del #BuenFin y la época decembrina, se pronostica una recuperación del mercado de smartphones para los operadores móviles, aunque existe una pugna creciente entre estos, fabricantes y establecimientos, para captar la preferencia de los usuarios.

Sin duda, aquellos que logren atraer una mayor cantidad de usuarios serán los que ofrezcan marcas deseadas, atención al cliente, facilidades de pago y conocimiento de los hábitos de los usuarios al momento de comprar un smartphone, para maximizar los ingresos que se generan en esta época importante del año.

Diversificación de los Canales de Compra de Smartphones

Read More

domingo, 24 de mayo de 2020






Páginas internacionales.

Read More

martes, 12 de marzo de 2019

El acceso a la conectividad y a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es un derecho protegido por la Constitución (artículo 6º), tal que es obligación del Estado su procuración y garantía de satisfacción.
En otras palabras, la conectividad es un derecho fundamental de todos los mexicanos. Su tratamiento fiscal no. En franco contraste, impera el régimen fiscal que grava a los diversos servicios de telecomunicaciones como servicios de lujo a través el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que agrega un gravamen de 3 puntos porcentuales al consumo ya tasado por el IVA. Con todo, una tasa al consumo que asciende a 19%.
De acuerdo con la Ley del IEPS en su artículo 2º fracción II, se aplica esta tasa a los servicios que “se proporcionen en territorio nacional a través de una o más redes públicas de telecomunicaciones”, con la excepción de aquellos de telefonía fija rural, de telefonía pública, de interconexión y la prestación de internet de manera individual o empaquetada.
Bajo esta última modalidad, “los servicios de Internet exentos no podrán exceder del 30% del total de las contraprestaciones […] que se facturen en forma conjunta”.
Sorprende el hecho de que un derecho fundamental como la conectividad no puede, ni debe ser al mismo tiempo, considerado y tasado como un servicio de lujo.
Este gravamen, que nace de una desesperación fiscal, se ubica en la misma categoría que alimentos, bebidas y tabacos con incidencia negativa sobre la salud pública, así como combustibles fósiles.
Es claro que no se cuenta con una política fiscal para la conectividad, ni para las telecomunicaciones, ni para las TIC, que es el sector más dinámico de la economía. Su tratamiento fracturado entre lo constitucional y lo fiscal, resulta hoy incompatible con su carácter público y vulnera la esfera de protección y garantía del derecho de acceso a los servicios convergentes.
Incluso, resulta en un caso de inconstitucionalidad fiscal irresuelta al gravar, desde 2010, un servicio que la Constitución consigna como servicio básico para la población mexicana.
Al ser transferido el IEPS al consumidor como sucede con los impuestos al consumo, resulta en un impuesto regresivo que lastima más al poder adquisitivo de los consumidores de menor poder adquisitivo que se ubican en la base de la pirámide social.
Más aún, con la experiencia de interdependencia entre el acceso a las telecomunicaciones con otros derechos y libertades, como el de acceso a la información, a la educación y la libertad de expresión, estos son igualmente menoscabados bajo este gravamen socialmente nocivo y contradictorio.
Los Números de la Recaudación
El despliegue de obras de infraestructura económica y social requieren importantes flujos de capital para su financiamiento, para posteriormente constituirse como un sector inserto en plena formalidad también en su operación, con sus consecuentes contribuciones fiscales.
El sector de las telecomunicaciones es así uno de plena formalidad e importantes contribuciones en los múltiples peldaños de su escalera fiscal (derechos por licitar, cánones del espectro, a las importaciones, ISR, IMSS, INFONAVIT, IVA, por mencionar sólo algunos de los más de 30 gravámenes aplicables).
Es por toda esta estructura fiscal establecida, que incrementos en la tasa impositiva, en lugar de alcanzar el objetivo de elevar la recaudación, desincentivan la operación sectorial completa de inversiones, oferta y consumo de estos servicios.
Los reportes de la SHCP sobre el estado de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, revelan la ineficiencia en la recaudación del IEPS en telecomunicaciones. Desde su introducción en 2010 no ha logrado alcanzar los niveles previstos por la Ley de Ingresos de la Federación, con la excepción de los ejercicios fiscales de 2011 y 2013.
Ingresos del Sector Público Presupuestario:IEPS Telecomunicaciones


Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública SHCP, 2019
Incluso, año tras año, su recaudación sigue una trayectoria a la baja, que lo deja como un gravamen ineficiente, además de distorsionante.
En efecto, su trayectoria histórica revela una tendencia generalizada a la baja. En el periodo que comprende los años 2013 a 2018, el efecto acumulado de su caída alcanza una merma de 23%, en donde el único año fiscal con desempeño positivo fue el 2018, con un crecimiento mínimo de 2.0%.
Adicionalmente, la contribución documentada en su partida escasamente alcanza 0.1% del total recaudado en 2018.
Regresividad Recaudatoria
La regresividad se refiere al efecto de la mayor afectación a los grupos de menores ingresos, resultantes de una medida fiscal.
Este es, precisamente, el caso del IEPS en las telecomunicaciones.
El análisis de la contribución a la recaudación del IEPS por decil poblacional, no muestra progresividad, a pesar de que la partida pagada por los últimos deciles de ingresos es mayor. En valores absolutos esta afirmación es un hecho. Los tres deciles con mayores ingresos aportan 57.0% de la recaudación total del IEPS sobre servicios de telecomunicaciones.

Contribución a la Recaudación Total del IEPS Telecomunicaciones




 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de la SHCP e INEGI, 20
No obstante, al obtener la proporción que representa la contribución al IEPS no petrolero del ingreso disponible de las familias mexicanas, la progresividad del impuesto se desvirtúa.
Si bien es verdad que la contribución representa una menor proporción del ingreso para los deciles más bajos de la población mexicana, esta situación se revierte para los deciles intermedios, que pagan la mayor proporción de impuestos respecto a su ingreso disponible.

Incidencia de la Recaudación del IEPS No Petrolero

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de la SHCP e INEGI, 2019

 
Así, se muestra que no pagan más los que más tienen, sino que el impuesto termina proporcionalmente mayor para los niveles socioeconómicos medios, que ostentan mayores elasticidades del precio que los usuarios con mayores ingresos. Al respecto y de acuerdo con la teoría económica, deberían estar pagando una carga menor que los NSE más altos para poder definir al impuesto como progresivo.
Entonces, en lo que a la progresividad del impuesto se refiere, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante 2016, el IEPS tuvo un comportamiento progresivo, pues lo recaudado recayó principalmente en hogares con un mayor nivel de ingreso. Sin embargo, son los NSE medios que pagan una mayor proporción de su ingreso disponible por concepto de IEPS no petrolero, lo que apunta en realidad una tendencia regresiva.
Adicionalmente, atribuible a que para los deciles de ingreso más bajo se registra una mayor elasticidad del precio de las telecomunicaciones que en aquellos más altos, la imposición del IEPS vuelve prohibitivo su uso en los hogares que conforman los tres deciles de ingreso más bajo. Esto, a todas luces, contradice categóricamente al mandato constitucional de acceso y cobertura universal.
En conclusión, es ineficiente y regresivo tasar servicios que tienen un impacto social y económicamente positivo en el crecimiento y desarrollo económicos, en la generación de empleos, en el ahorro en gasto tanto público como privado, más y mejor calidad en la educación, así como en recaudación fiscal adicional.
Es decir, la ineficiencia y regresividad de estos impuestos proviene de incrementar artificialmente los precios de los servicios y excluir a los segmentos más desfavorecidos de los beneficios mencionados de las telecomunicaciones.
Es completamente comprensible que el IEPS fue concebido como un impuesto especial para los bienes y servicios que se considera que generan externalidades negativas. Puede ser el caso del tabaco y bebidas embriagantes, a fin de disminuir su consumo.
Claramente las telecomunicaciones no encuadran en esta categoría.
Por lo anterior, amerita destacar la iniciativa presentada recientemente por la SenadoraMinerva Hernández del PAN que pretende derogar el IEPS sobre telecomunicaciones y corregir las contradicciones en la legislación tributaria que lesionan este importante derecho fundamental, y que además mantienen la brecha digital e impiden la propagación de los efectos multiplicadores de las telecomunicaciones sobre la economía mexicana.
Es tiempo ya de eliminar el IEPS en telecomunicaciones y concentrar esfuerzos intelectuales en la construcción de una adecuada política fiscal para el desarrollo de las telecomunicaciones y las TIC, para así asegurar una política fiscal eficiente, que alcance la suficiente aportación a las finanzas públicas, convirtiéndose en el instrumento de impulso al crecimiento económico y promoción del bienestar social.

IEPS en Telecom: Inconstitucional Fiscal

Read More

miércoles, 19 de diciembre de 2018

By Samuel Bautista Mora
En estos días se discute el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) correspondiente al año 2019. Los legisladores de la Cámara de Diputados tienen el 31 de diciembre como plazo máximo para su aprobación.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que, en 2019, el gasto gubernamental equivaldrá a $5.8 billones de pesos, de los cuales, $4.1 billones corresponden a gasto programable, es decir, a las erogaciones destinadas y asociadas a la prestación de servicios públicos.
Sin duda, el tipo de gasto público asociado con la garantía de derechos humanos como la educación, la salud, y la seguridad es proclive a la discusión pública. No se debe olvidar que el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también constituye un derecho, de ahí la importancia de dar seguimiento al gasto en la materia.
En este Paquete Económico se establecieron 18 proyectos prioritarios, destaca que sólo uno de ellos se encuentra directamente relacionado con el derecho a las TIC. Dicho programa se denominó “Internet para Todos” cuya finalidad es contribuir con el desarrollo económico mediante la entrega de servicios que disminuyan la brecha digital.
El presupuesto proyectado para “Internet para Todos” representa alrededor de 0.2% del total de gasto para los 18 proyectos prioritarios. De acuerdo con el PPEF 2019 se planea destinar $622.8 millones de pesos a dicho programa, es decir, un incremento de 20.5% respecto a lo presupuestado para el Programa México Conectado en 2018.
Una función relevante para sector de comunicaciones consiste en la supervisión de la Red Compartida por parte del Organismo Promotor de Inversiones (PROMTEL). Para esta actividad se busca asignar $154.5 millones de pesos, lo cual representa una caída de 11.1% en relación con lo presupuestado para 2018.
Compartivo Presupuestario de Programas TIC
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Por su parte, a la prestación de servicios de telecomunicaciones, telegráficos y de transferencia de fondos llevada a cabo por Telecomunicaciones de México (Telecomm) se le planea entregar $303.9 millones de pesos, lo cual derivaría en una contracción de 8.7% en relación con el presupuesto del este año que está por terminar.
La suma del presupuesto proyectado para “Internet para Todos”, así como para las funciones de PROMTEL y Telecomm representan 1.2% del total de los recursos que se busca asignar al ramo administrativo de comunicaciones y transportes.
Otro programa relevante para el sector TIC es el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación que tiene por objeto apoyar el desarrollo de software, servicios de tecnología y la externalización de procesos de negocio y medios creativos digitales. A dicho programa se le planea entregar $350.6 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento de 55.4% en relación con el presupuesto de 2018. PROSOF, por si mismo, representa 3.9% del presupuesto proyectado para la Secretaría de Economía.
En el sector educativo destaca la Coordinación General @prende.mx, la cual tiene a su cargo el despliegue del programa @prende2.0 que busca desarrollar habilidades digitales y pensamiento computacional. El presupuesto pensado para destinar a esta instancia en 2019 es 72.4% menor respecto a lo presupuestado en 2018 y representa apenas un 0.01% del total de recursos que se le asignarían al ramo educativo.
Finalmente, la Coordinación de la Estrategia Digital que en la administración anterior se encargaba de operar la Estrategia Digital Nacional recibirá $16.8 millones de pesos, lo cual significa una caída de 21.4% comparado con 2018 y representa 1.1% del gasto total planeado para la Oficina de Presidencia.
En suma, de ser aprobado el PPEF 2019, los programas e instancias referidas en este texto contarían con $1.5 mil millones, lo cual representa 0.04% del presupuesto programable proyectado. Esto contrasta francamente con el hecho de que la participación del sector TIC equivalió a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2017 de acuerdo con cálculos de The Competitive Intelligence Unit.
El acceso a las TIC representa un derecho y, como tal, el Estado tiene la obligación de garantizarlo. Para esta labor, el presupuesto público es una herramienta fundamental y en su asignación se debe tener bien presente que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información (ENDUTIH) 2017, poco menos de la mitad (49.1%) de los hogares mexicanos no cuenta con conexión a Internet.
 

Gasto Público 2019 en Tecnologías de la Información y Comunicación

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top