Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

 

by Ernesto Piedras

Un nuevo capítulo en el camino hacia la competencia efectiva en los mercados digitales tuvo lugar en días recientes en el terreno de los servicios de búsquedas en internet. Esto a partir de que un Juzgado de Distrito en Estados Unidos determinara que Google es un monopolista en este mercado, al controlar cerca de 90% de las búsquedas en general y 95% específicamente a través de dispositivos móviles.

La batalla para reducir la participación de mercado y erradicar las prácticas monopólicas de Google en el mercado de búsquedas y consecuentemente en el de publicidad digital comenzó cuatro años atrás, cuando el Departamento de Justicia de los EE.UU. (DoJ por sus siglas en inglés) y 38 estados de aquel país comenzaran un proceso de litigio en 2020.

Conductas Monopólicas de Google. Las conductas identificadas que cometió Google en contra de sus competidores fueron la realización de acuerdos exclusivos con fabricantes de equipos, como es el caso de Apple, para que Google fuera el motor de búsqueda predeterminando en estos. Lo que involucró el pago de $26 mil millones de dólares en 2021 y que sus competidores como es el caso de Microsoft (Bing) con tan sólo una participación de 6% no puede pagar.

Otra de las prácticas señaladas en el juicio es que su dominante posición en el mercado de búsquedas le ha llevado a elevar, significativa y unilateralmente, sus precios en la publicidad digital y menor calidad de su servicio de búsquedas, sin una alternativa que le compita realmente a Google, como también identificamos para el caso de México, desde The Competitive Intelligence Unit (The CIU) en nuestro análisis sobre la Competencia en el Mercado Publicitario (bit.ly/48d7AxM).

En concreto, el juez de distrito afirmó que "el hecho de que Google realice cambios en sus productos sin preocuparse de que sus usuarios puedan ir a otra parte es algo que sólo una empresa con poder monopólico podría hacer".

Implicaciones del Juicio contra Google. Este juicio antimonopolio sienta un precedente pivotal para la gestación de verdadera competencia en los mercados digitales tanto en EE.UU. como alrededor del mundo, dos décadas después del caso en contra de Microsoft por su posición dominante en navegadores de internet. Amazon, Apple y Meta también enfrentan procesos similares por su actuación contraria a la competencia, y también esta pendiente la resolución acerca de la actuación monopólica por parte de Google en el mercado de publicidad digital que se dará a conocer en septiembre próximo.

No obstante, queda esperar la determinación de las medidas regulatorias que entrarán en vigor tras los hallazgos referidos. De estas dependerá los efectos que se verificarán en el mercado de búsquedas. Al respecto, se augura desde medidas conductuales que sancionarían económicamente a Google por su actuación anticompetitiva y prohibirían realizar acuerdos exclusivos en el futuro, hasta estructurales, como sería la escisión del negocio de búsquedas por internet de Alphabet.

En este sentido, la Ley de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés) se ha adelantado a las medidas posibles al darle a los consumidores más control sobre su información y el acceso a mayor competencia de los gigantes tecnológicos. Por ejemplo, al evitar que sus historiales de búsqueda se compartan entre los servicios que ofrece Google y al prohibir que auto-favorezca sus propios servicios en detrimento de los de sus competidores, como es el caso de su servicio de viajes y mapas.

Todo ello, enmarca un momento culminante para la competencia en el terreno digital, en el que se pretende diluir la desproporcionada influencia y participación de mercado de las grandes corporaciones tecnológicas, favorecer la entrada y el fortalecimiento de más jugadores y en el que el consumidor tenga acceso a una diversidad de alternativas competitivas.

Juicio Antimonopolio vs. Google en el Mercado de Búsquedas

Read More

lunes, 24 de junio de 2024

 Samuel Bautista Mora

  • 18.8% de los mexicanos de 6 años o más no son usuarios de internet, lo cual equivale a una estimación de 22.5 millones de personas. Esta proporción a la lupa de determinadas condiciones socioeconómicas muestra que son barreras al uso de internet: el habitar una localidad rural, vivir en la zona centro-sur del país, ser mayor de 55 años, pertenecer a un estrato socioeconómico bajo y contar con una escolaridad baja o no contar con una.

    Es así como el trabajo conjunto del INEGI y el IFT para producir información estadística como la que contiene la ENDUTIH 2023, permite la focalización de la política de conectividad universal para atender a los más vulnerables.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) constituye un ejercicio estadístico que contribuye con la definición de política pública de conectividad.

De manera específica, esta herramienta permite perfilar a los usuarios de internet y a quienes no lo son, permitiendo así una mejor focalización de toda política de conectividad universal.

Entre 2015 y 2023, el número de internautas en México ha crecido a una tasa anual promedio de 5.9%, lo cual derivó en un conteo equivalente a 97 millones de usuarios de internet en 2023. Esta figura equivale a 81.2% del total de usuarios de 6 años o más.

Fuente: The Social Intelligence Unit 


Si bien estos datos reflejan el creciente protagonismo que tiene la conectividad en la vida diaria de todos, 19 de cada 100 mexicanos no son usuarios de internet (22.5 millones). En otras palabras, la probabilidad de no ser usuario de internet en este país se acerca al 18.8%.

¿Cómo es que se observa esta probabilidad a nivel nacional al contextualizarla con características sociodemográficas como el género, la edad, la entidad federativa donde se habita, el grado de estudios, el estrato socioeconómico, entre otras?
 

  1. Género, localidad y entidad federativa

Para el caso del género, la probabilidad de no usar internet cuando se es mujer (19%) es similar a la del caso de los hombres (18.6%). Por otro lado, la probabilidad de no ser usuario es mayor cuando se habita una localidad rural que cuando se habita una urbana, de forma que el diferencial entre ambas probabilidades equivale a casi 20 puntos porcentuales.

Fuente: The SIU con Información de ENDUTIH 2023

En cuanto a las entidades federativas, es posible observar que la probabilidad de no ser usuario es muy elevada cuando se habita en Chiapas, a saber 40.1%. Le siguen los estados de Oaxaca (29.4%), Veracruz (28.2%), Guerrero (27.3%), Puebla (26.1%), Guanajuato (21.5%), Tabasco (21.4%), Morelos (21.3%), Michoacán (20.6%), Zacatecas (20.3%), Hidalgo (20.2%).

Fuente: The SIU con Información de ENDUTIH 2023

El caso de Chiapas es prioritario para la atención de políticas de conectividad: la probabilidad de no usar internet cuando se habita dicha entidad difiere en casi 32 puntos porcentuales respecto a Quintana Roo (donde la probabilidad cae a 8.4%) y 21 puntos comparado con el caso nacional (18.8%).

Esta problemática podría explicarse por la falta de cobertura e infraestructura para prestar servicios de telecomunicaciones, la cual deriva de la existencia de una cantidad importante de municipios con poblaciones pequeñas como son el caso de Oaxaca y Puebla o de complejos relieves como Guerrero y Chiapas.

De atenderse el rezago en los 11 estados citados, se podría agregar a la lista de usuarios de internet a 11.8 millones de personas.

2. Edad, estrato socioeconómico y escolaridad

Ahora bien, la probabilidad de no ser usuario de internet incrementa de manera importante cuando se pertenece a los grupos etarios de personas entre los 55 y 64 años y las personas de 65 años en adelante: 60.8 y 30.8% respectivamente, mientras que para el caso de las personas entre los 18 y 25, y entre los 25 y los 34 años, esta probabilidad apenas llega a los 3.3 y 5.9%. En ambos grupos etarios se estiman 11.5 millones de no usuarios de internet.

Fuente: The SIU con Información de ENDUTIH 2023

Entre las barreras que impiden a los adultos mayores aprovechar internet se encuentran la percepción de complejidad de las nuevas tecnologías y la poca vinculación que tienen con ellas.
La creciente importancia de los servicios que se dan en el entorno digital como la banca en línea, los contenidos, los trámites gubernamentales es un llamado a fomentar, entre estos grupos, las habilidades y la confianza para el uso de internet.

Por otro lado, el número de personas que no utilizan internet cuando se pertenece al estrato socioeconómico bajo se estima en 8.8 millones y cuenta con la mayor probabilidad: 37.4%.

Finalmente, la escolaridad también incide en el uso de internet. La probabilidad de no ser usuario cuando no se tiene escolaridad, y cuando la escolaridad máxima es preescolar y primaria es casi 81.9 y 36.9%, figuras que se encuentran muy por encima de los no usuarios que cuentan con escolaridad secundaria, media y media superior.

Fuente: The SIU con Información de ENDUTIH 2023

En ambos grupos, los cuales reúnen a 16.6 millones de personas no usuarias de internet, la falta de competencias educativas y el reducido ingreso derivado de la baja escolaridad, conjuntamente, reducen la posibilidad de que el internet sea aprovechado.

3. Conclusión Considerando la información anterior, es posible determinar que son barreras al uso de internet:
  • El habitar una localidad rural
  • Vivir en la zona centro-sur del país
  • Ser mayor de 55 años
  • Pertenecer a un estrato socioeconómico bajo
  • Contar con una escolaridad baja o no contar con una

Es así como el levantamiento y publicación de la ENDUTIH se puede aprovechar para diseñar y evaluar acciones de política pública focalizada en determinados grupos sociales, mismos que muestran vulnerabilidades educativas, de ingreso, edad y posición geográfica. Este esfuerzo conjunto del INEGI y el IFT habilitan esta información de manera precisa, confiable y oportuna por lo que su preservación y ampliación resultan cruciales para lograr un México plenamente conectado.

ENDUTIH 2023 Radiografía de los NO Conectados

Read More

miércoles, 28 de febrero de 2024


  • La minuta plantea que el Estado garantice el acceso y uso seguro del Internet

 

La Comisión de Derechos Digitales, que preside la senadora Ruth Alejandra López Hernández, aprobó una minuta con proyecto de decreto en materia de acceso a Internet libre de violencia.

 

El proyecto busca establecer políticas de prevención contra el ciberacoso, que garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes dentro del espacio digital y para que puedan acceder de manera segura a la red.   

 

López Hernández explicó que la minuta plantea políticas de prevención, protección, atención y sanción de cualquier conducta, que vulnere los derechos de las infancias en su intimidad, privacidad, seguridad y dignidad mediante el uso de las tecnologías de la información.

 

La legisladora de Movimiento Ciudadano afirmó que esta propuesta permitirá un marco jurídico que tutele los derechos de las infancias ante nuevas amenazas que surgen en los medios digitales.

 

La propuesta, que fue aprobada con cinco votos a favor y que adiciona un artículo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sobre acceso a Internet libre de violencia, establece que el Estado garantizará el acceso y uso seguro del Internet, a través de la formulación e implementación de políticas de ciberseguridad.

 

En el documento, los integrantes de la Comisión consideraron incluir el término “ciberseguridad”, como parte de las políticas que deberá diseñar e implementar el Estado para garantizar el uso seguro de Internet de las niñas, niños y adolescentes.

 

Comentaron que el término de “ciberseguridad” ha sido definido como aquellos mecanismos de prevención de riesgos y daños a bienes jurídicos en el ciberespacio.

 

Los legisladores mencionaron que se considera prohibir en la ley todas las formas de violencia que se puedan suscitar a través de las tecnologías de la información y medios de comunicación, en contra de niñas, niños y adolescentes.

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, secretaria de la Comisión de Derechos Digitales, destacó que está pendiente una de las iniciativas para que el Congreso pueda legislar en temas de ciberseguridad, de Inteligencia Artificial y de neuroderechos, en la cual se faculta para hacer cambios en la tipificación de delitos.

 

El senador Damián Zepeda Vidales, del PAN, indicó que se debe “meter el acelerador” para dejar las bases sobre la legislación de Inteligencia Artificial y ciberacoso. 

Aprueba Comisión de Derechos Digitales proyecto para prevenir ciberacoso en contra de menores

Read More

sábado, 18 de noviembre de 2023

 

  • Los menores son el sector más vulnerable a los delitos que se cometen por Internet, destacan legisladores y expertos  

 

 


El pasado 7 de noviembre, senadores y representantes de empresas tecnológicas firmaron el Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, con el que se comprometieron a prevenir, combatir y educar sobre los delitos de los que son susceptibles estos sectores de la población al navegar por Internet y emplear redes sociales o aplicaciones.  

 

Entre los firmantes estuvieron compañías nacionales y extranjeras como Huawei, Xiaomi, Amazon, Celcom Solutions, Core Group Solutions, Digital Venture y Game Center, y asistieron como testigos representantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.   

 

Legisladores y empresarios coincidieron en que la navegación segura por la red digital es de vital importancia, ya que tiene acceso a ella entre 80 y 94 por ciento de los jóvenes de 12 a 17 años en México, 25 por ciento de ellos ha experimentado alguna forma de ciberacoso, según encuestas nacionales y datos de organismos como la Unicef. 

 

Esa población, además, es vulnerable a otros riesgos como el robo de información, las fake news y el llamado sexting, con el que se comparten o consumen imágenes intimas, y cuya gravedad se acentúa al ser nuestro país el primer lugar mundial en consumo de pornografía infantil, y el segundo en producción y distribución.          

     

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, calificó de “impostergable” y “permanente” el esfuerzo conjunto entre la sociedad, empresas y Poder Legislativo para proteger a los jóvenes y menores de edad, por ser los principales consumidores de Internet y ante los datos que muestran su vulnerabilidad a ciberdelitos. 

 

Recordó que las comisiones de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras del Congreso de la Unión toman en cuenta la seguridad de niñas, niños y jóvenes en sus trabajos legislativos, de manera que actualmente se analiza en la colegisladora una iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad, cuyas medidas serán fundamentales para proteger a la infancia y juventud de nuestro país. 

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, secretaria de ese mismo órgano legislativo, exhortó a defender a los menores de edad y adolescentes, pues los ciberdelitos, advirtió, “no tienen fronteras” por ser complejas y globales, al grado que incluso las fiscalías tienen dificultades para perseguir ilícitos de esa naturaleza. 

 

En ese sentido, subrayó la importancia de concientizar y educar al respecto de la seguridad en la navegación por Internet, ya que el 90 por ciento de los ciberdelitos se pueden prevenir con ello, pero al no poseer una cultura al respecto se dan actos aparentemente inocentes como el shareting,  

 

Tal práctica, que según estadísticas ha realizado más del 75 por ciento de los padres de familia en México, se da cuando éstos comparten fotos de sus hijos en redes sociales, lo que abre la puerta a que delincuentes hagan mal uso de ellas o que, incluso, personas desconocidas sigan las redes de los jóvenes y menores de edad. 

 

Los senadores José Alfredo Botello Montes, del PAN, y Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, urgieron articular medidas conjuntas entre la sociedad, empresas, académicos y Poder Legislativo, para prevenir y combatir la violencia digital que vulnera los derechos de las niñas, niños y jóvenes.   

 

Tal coordinación de Parlamento Abierto, precisaron, es para compartir ideas y contar con la opinión de los sujetos a los que se les aplicarán las leyes -en este caso los proveedores de internet y desarrolladores de tecnologías-, puesto que ellos son expertos en la materia y sus conocimientos ayudarán a crear mejores productos legislativos. 

 

El diputado Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la colegisladora, adelantó que la iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad que ahí se analiza tiene 92 artículos y se prevé que en lo que resta del año quede lista su dictaminación para ser aprobada en 2024. 

 

Al respecto, Yoloxóchitl Casas Chousal, directora de Difusión, Información e Interlocución de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, propuso a los legisladores no “adultocentrizar” la norma, es decir, que las nuevas disposiciones legales no se concentren sólo en los requerimientos de los mayores de edad, sino que también considere las necesidades particulares de niños y adolescentes. 

 

La presidenta de la Asociación de Internet MX, Analí Díaz Infante, comentó que más de la mitad de los internautas mexicanos no usa la autentificación multifactor en sus dispositivos (medida de seguridad en la que se debe reiterar la identidad del usuario), y casi 70 por ciento de los padres de familia no denuncia ante las autoridades el delito de ciberacoso de que son víctimas sus hijos.  

 

Por otra parte, se tiene identificado que la mayoría de los niños y jóvenes consumidores de contenido en redes sociales, lo hace por la tarde o antes de dormir, momento en que no tienen compañía o vigilancia de un adulto. 

 

El 22 por ciento ha experimentado situaciones incómodas en su navegación, al 53 por ciento lo sigue un desconocido en sus redes sociales y muy pocos saben pedir ayuda a través de los números 911 y 088 ante situaciones de peligro. 

 

Firman en el Senado Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes

Read More

sábado, 11 de noviembre de 2023


  • Lucía Trasviña refrenda compromiso de impulsar un marco regulatorio que combata ilícitos con el uso de nuevas tecnologías, Inteligencia Artificial e Internet 

 


La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, aseguró que los avances tecnológicos en el mundo son cada vez mayores, y que su crecimiento exponencial suma múltiples factores de riesgo, que amenazan desde los dispositivos móviles que se utilizan diariamente hasta la Seguridad Nacional de un país. 

 

Por ello, la senadora de Morena, en conjunto con el Proyecto GLACY+ del Consejo de Europa y en coordinación con el Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México (FOPREL), encabezó el Taller “Evaluación legislativa y misión consultiva sobre legislación en materia de ciberdelincuencia, capítulo México”. 

 

Explicó que este ejercicio tiene la finalidad de que expertos en la materia brinden información y herramientas necesarias a los y las legisladoras, para tener un panorama amplio del tema y poder trabajar e implementar un plan de acción en el área de la ciberseguridad. 

 

Lucía Transviña recordó que la tendencia internacional ha sido efectuar acciones que combatan estos delitos, y en México, con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, tenemos el compromiso de impulsar un marco regulatorio robusto que combata los ilícitos que se cometan con el uso de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial y el Internet. 

 

La senadora recordó que ha presentado diversas iniciativas en la materia, con el objeto de contar con un marco regulatorio que coadyuve a llenar el vacío legal que existe y proteja a ciudadanos e instituciones de estos delincuentes. 

 

Como ejemplo citó la iniciativa para expedir la Ley General de Ciberseguridad, que tendrá por objeto regular la integración, organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de Ciberseguridad y de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como establecer la distribución de competencias y las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios. 

 

Otra iniciativa que presentó la legisladora propone reformar y derogar diversas disposiciones del Código Penal Federal, relativo a ciber delitos o delitos cometidos por medio de sistemas informáticos, así como el proyecto que reforma la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, que propone incluir en la legislación la figura de incidentes cibernéticos con el objeto de crear un registro nacional de éstos. 

 

“Consientes que una respuesta contundente a la ciberdelincuencia empieza por una legislación sólida, alineada con los estándares internacionales, las autoridades nacionales están actualmente en proceso de reformar el marco legal relacionado con la ciberdelincuencia y las pruebas electrónicas, teniendo en cuenta las mejoras que puedan aportarse tanto al código Penal Federal como al Código Nacional de Procedimientos Penales y otras leyes adicionales”, señaló.  

 

Ariel José Alvarado Urbina, secretario ejecutivo del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centro América y la Cuenca del Caribe, mencionó que este taller brinda la oportunidad de ampliar el conocimiento y fortalecer las capacidades de respuesta frente al ciberdelito, que es una amenaza en constante evolución que afecta a todos los rincones del mundo. 

 

En este sentido, destacó que el Convenio de Budapest es un instrumento internacional que representa una acción fundamental en la lucha contra los ciberdelitos, pero su ratificación y aplicación adecuada son esenciales para salvaguardar la integridad de nuestras sociedades en un mundo digital cada vez más interconectado. 

 

Ana Elefterescu, responsable del proyecto “GLACY+” del Consejo de Europa, dijo que es necesario fortalecer la capacidad de hacer frente a la ciberdelincuencia, porque a nivel mundial “es un problema que pone vulnerable a empresas, instituciones y ciudadanos ante hackeos de información personal”. 

 

Destacó que, para hacer frente a dichas amenazas, se requiere un ecosistema más amplio de leyes que aborden por un lado la protección y prevención contra hackeos de datos personales, así como mejorar la capacidad de las autoridades de justicia penal para intervenir contra estos delitos. 

 

“Este es el ámbito de legislación que se refiere a la ciberdelincuencia y a las pruebas electrónicas, algo esencial hoy cuando las pruebas digitales se pueden encontrar en cualquier tipo de delito y, en ocasiones, podrá ser crucial para hacer justicia a las víctimas”, afirmó Ana Elefterescu. 

 

Manuel Esteban Morales Díaz, vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y representante de la vicepresidencia pro tempore de FOPREL, comentó que la evaluación legislativa en materia de ciberdelincuencia debe ser prioridad para la protección de datos de la ciudadanía, el cual sólo se puede atender de manera multilateral entre países. 

 

Por esta razón, destacó que es necesaria una legislación eficaz en materia de ciberdelincuencia, en la que se reconozca la complejidad de este fenómeno, para enfrentar de manera eficaz dicha amenaza global. 

 

Morales Díaz aseveró que la ciberdelincuencia, el robo de datos personales, la suplantación de identidad, el ciber espionaje y los ataques cibernéticos a infraestructuras críticas representan una amenaza constante para individuos, empresas y gobiernos. 

 

En este sentido, subrayó que “la legislación en esta área se vuelve crucial para garantizar la seguridad y privacidad de los ciudadanos y para preservar la integridad de las instituciones y economías”. 

Plantean en el Senado fortalecer leyes contra ciberdelincuencia con dispositivos móviles

Read More

martes, 7 de noviembre de 2023

El estudio se realizó con el auspicio de Amazon Web Services, CyberLat y NYCE y gracias a MATRIA A.I, la Inteligencia Artificial del Centro de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH) 

Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque

Las empresas que no invierten en Ciberseguridad se exponen a pérdidas catastróficas que podrían superar un millón de pesos o más 

Lamentablemente, 8 de cada 10 mexicanos no denuncian los delitos cibernéticos 

Este 2023, un 36% de los usuarios revelan que no están utilizando software de antivirus en sus computadoras.

Para un 73% de los usuarios, el primer motivo de preocupación en materia de ciberseguridad tiene que ver con ataques relacionados a temas financieros. 

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2023.- La Asociación de Internet MX presentó su Estudio de Ciberseguridad México 2023 en el seno del Senado de la República, con el cobijo de la  Comisión de Ciencia y Tecnología El estudio es resultado de una investigación exhaustiva que ofrece una perspectiva actualizada y detallada sobre el estado de la seguridad informática en el país. 

Realizado con el apoyo del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDTECH), NYCE, Cyberlat y Amazon Web Services se enfoca en 4 dimensiones críticas relacionadas con la seguridad digital en nuestro país. Estas dimensiones son vitales para entender el panorama completo de la ciberseguridad y cómo afecta a diferentes sectores de la sociedad mexicana.

“La Asociación de Internet MX se consolida como una valiosa fuente de información para la toma de decisiones de los diversos actores de la sociedad mexicana” señaló Julio Vega, Director General de la institución. 

A través de sus 4 dimensiones, el estudio proporciona un entendimiento profundo sobre la naturaleza multifacética de la ciberseguridad en México, ofreciendo conocimientos valiosos para empresas, instituciones, profesionales del sector y la sociedad en general: 

1. Ciberseguridad de Personas Usuarias de Internet: En esta sección, se evalúa el nivel de conciencia sobre el tema y como se refleja en la toma de medidas de ciberseguridad por parte de los usuarios de internet en México. Se examinan los hábitos, las experiencias y los desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas.

2.- Ciberseguridad de las Familias Mexicanas: Esta dimensión se enfoca en cómo los padres de familia están gestionando y enfrentando los riesgos cibernéticos asociados con el uso de internet a los que están expuestos sus hijos. Se abordan temas como el monitoreo en línea, la educación en ciberseguridad y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

3. Ciberseguridad de las Empresas en México: En esta dimensión se analiza cómo las organizaciones empresariales en México están gestionando y enfrentando los desafíos de ciberseguridad. Se explora la adopción de tecnologías y estrategias de seguridad, así como el impacto de los incidentes cibernéticos en las operaciones y la reputación de las empresas.

4. Ciberseguridad del Ecosistema de Móviles en México: En esta edición, se agrega esta nueva dimensión, que se centra en la seguridad digital dentro del ámbito de dispositivos móviles en nuestro país. Se examinan las aplicaciones de diferentes categorías de seguridad digital, desde software antivirus hasta redes privadas virtuales (VPNs), evaluando su eficacia, la adopción por parte de los usuarios y el impacto en la protección de la información y la privacidad en el entorno móvil.

"El estudio refleja la importancia que le dan las personas usuarias de internet y familias mexicanas a su seguridad y privacidad en línea, los retos que enfrentan y las medidas que aplican. Nos compromete como industria a proveer soluciones que atiendan las preocupaciones de esta población y fortalece la necesidad de que industria, sociedad civil y gobierno impulsemos acciones de educación sobre el uso de las herramientas y buenas prácticas hacia la ciudadanía digital", asegura Michelle Naranjo, Vicepresidenta de Ciberseguridad de la Asociación de Internet MX. 

En esta tercera edición del estudio se ha ampliado la base de internautas encuestados para una investigación en materia de ciberseguridad en el contexto nacional. La integración con la Plataforma de Datos MATRIA.AI de CDETECH ha resultado fundamental para ampliar de manera considerable el número de participantes en comparación con las ediciones previas.

“En esta nueva iteración se ha llevado a cabo un análisis sin precedentes respecto al ecosistema de dispositivos móviles y aplicaciones. Nunca antes se había realizado una investigación con una muestra de usuarios de aplicaciones tan amplia y diversificada. Este enfoque ha proporcionado una visión más completa y detallada de la situación actual de la ciberseguridad en el país, ofreciendo un panorama más esclarecedor de los desafíos que enfrentamos en este ámbito”, comentó Itzul Girón, Presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH). 

Para la realización de este informe se analizaron datos de más de 500,000 dispositivos con aplicaciones de ciberseguridad, usando para dicho análisis la herramienta MATRIA.AI, la Inteligencia Artificial del CDETECH. 

“Este análisis busca contribuir significativamente en la formulación de políticas y estrategias efectivas que promuevan un ciberespacio más seguro y resiliente en México”, señaló José Luis Hernández Sánchez, CEO de White Bx Project y VP de Investigación de la Asociación de Internet MX. 

Durante la presentación del estudio, el Senador Jorge Carlos Ramírez Marín destacó la importancia de que los internautas adopten medidas de seguridad en todos sus dispositivos y que las actualicen con regularidad, de igual manera celebró que los padres de familia se involucren en la navegación de sus hijos y supervisen los contenidos que consumen, “la niñez mexicana se merece un internet de primera y contenidos adecuados para sus edades, seguiré trabajando para que así suceda”, afirmó.

Los usuarios, más preocupados por ataques financieros 

Para un 73%, el primer motivo de preocupación son los ataques relacionados con aspectos financieros. Además, un 66% teme por la suplantación de identidad que, además de ser de índole financiero, también puede afectar la esfera de lo privado. Esto permite inferir que, al ser los principales usuarios de las generaciones más productivas, se sienten en riesgo principalmente por ataques que puedan afectar su economía y su prestigio. 

Ante esta preocupación, los usuarios señalan que a medida que consideran más importante para proteger sus dispositivos es no compartir sus contraseñas (79%), lo que sugiere un conocimiento elemental sobre los recursos para la seguridad. Ya que, entre más especializada es la medida para proteger los dispositivos, menos se menciona su uso. Otras medidas: realizan respaldos con regularidad (62%), utilizan redes privadas virtuales o VPN (53%), mantener actualizados su sistema operativo y sus aplicaciones (50%), instalar soluciones antimalware (sólo 44%). 

Respecto a las acciones que consideran relevantes para navegar de forma segura, un 80% de los encuestados señalan que la acción que protege más sus transacciones en la red es la de estar conectado a una red segura, mientras un 68% prefiere no confiar en archivos provenientes de remitentes desconocidos. Solo 57% revisa que el sitio cuente con certificado de seguridad, y solo 52% se cerciora de que la dirección del sitio web sea la correcta. 

“Podemos distinguir que en general los usuarios toman precauciones más por una actitud de desconfianza, el miedo es lo que genera las principales acciones de seguridad y no un recurso tecnológico, también resulta alarmante que, de acuerdo con este último estudio menos de la mitad de los usuarios tiene certeza de si su equipo está realmente protegido ante las numerosas amenazas que hay en internet”, advierte Julio Vega, Director General de la Asociación de Internet MX. 

Al ser cuestionados si consideran que sus dispositivos (computadora, tableta o celular) están protegidos ante amenazas en internet como virus, malware, robo de información, ransomware, etc. Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque, mientras un 29% de los usuarios admite no saber si su dispositivo es seguro o no, el restante 26% asegura que no lo es. 

Paradójicamente, ha disminuido el uso de medidas de protección 

Lamentablemente, este año 36% de los usuarios revelan no están utilizando software de antivirus en sus computadoras, lo que representa un alarmante incremento de 21% respecto al 2022, cuando solo 15% respondieron estar en esa situación. En este mismo sentido, este año 38% de los usuarios revelaron que no están utilizando software de firewall en sus computadoras, esto indica un incremento de 21.7% respecto al 2022, cuando solo 16.3% respondieron estar en esa situación. 

El estudio permite inferir que el porcentaje de internautas que distinguen la importancia de la ciberseguridad es el mismo que ya cuenta con un conocimiento más especializado y hacen uso de soluciones y herramientas más sofisticadas para protegerse. Dentro de los usuarios de internet que afirman utilizar alguna medida de seguridad en la nube, se encuentra que un 69% utiliza una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autentificación. Poco más del 51% crea una clave para compartir enlaces. Además, alrededor del 48% también configura opciones para recuperar su contraseña.

Por otro lado, solo 29.3% de los usuarios utiliza un gestor de contraseñas, un 53.3% responde que no lo utiliza, un 17% no sabe qué es, este dato resulta relevante al establecer una constante en el desconocimiento de herramientas que robustecen la protección. 

“El estudio también revela que quienes no tienen actualizado su antivirus o no usan firewall son mucho más propensos a ser víctimas de fraudes financieros, a la suplantación de identidad o infectarse de ransomware. Por ejemplo, 7% de los que tienen antivirus en sus computadoras, han sufrido fraudes financieros en 2023, comparado con un 27% de aquellos que no contaron con este tipo de protección”, apunta Itzul Girón, quien también ocupa este año la Vicepresidencia del Comité de Tecnologías Emergentes en la Asociación de Internet MX.   

Un hallazgo preocupante se deriva de la falta de iniciativa de los usuarios por denunciar ante las autoridades, las experiencias negativas que han tenido derivadas del uso de internet, 8 de cada 10 (un 79%) de los encuestados ha preferido no reportar este tipo de situaciones ante autoridades. 

El temor de los padres: el acoso en juegos y redes sociales por parte de otros adultos 

Los temores principales de los padres al uso de internet por parte de sus hijos, están relacionados a la vulnerabilidad de los menores y adolescentes frente a posibles abusos por parte de adultos (78%) o a que se vea comprometida su información personal (64%). También llama la atención que el miedo al acoso por parte de otros menores (57%), usual en el contexto educativo actual, es también un foco de atención.

“Tenemos grandes retos, cuidar de la seguridad de los menores de edad mientras usan la tecnología debería ser una de las principales prioridades de la sociedad mexicana. La problemática actual nos obliga a redoblar esfuerzos, estamos trabajando para proteger la salud mental de nuestros jóvenes. Es imperativo encontrar soluciones efectivas que garanticen un entorno digital seguro y saludable para nuestros niños y adolescentes”, afirma Pablo Corona Fraga, Director Comercial de NYCE y VP de Salud Digital en la Asociación de Internet MX. 

Reglas claras para el uso de internet, lo más importante y el mayor reto

Los padres de familia mexicanos consideran que el establecimiento de reglas y límites claros para el uso que hacen sus hijos de internet es el reto más difícil (valorado así por un 84% de los padres encuestados) y es considerado además como el más importante (84%), esto resulta comprensible debido a la dependencia que existe actualmente con respecto a la conectividad, en aspectos cotidianos como la educación o el entretenimiento.

Un reto considerado como difícil de abordar tiene que ver con la implementación de límites y controles automáticos que eviten el acceso a contenido inapropiado, un 62% de los padres lo encuentran complicado, además el estudio revela un grado de dificultad importante al establecer acuerdos verbales con los hijos y establecer líneas de comunicación sobre los riesgos en un 44% de las familias.

Respecto a las experiencias negativas que los padres señalan haber experimentado en relación con el uso que sus hijos han hecho de internet, un 41% refieren que han accedido a material inapropiado, que un 17% han compartido información personal con extraños y que 9% han realizado compras por internet sin autorización. 

Por otro lado, resulta muy alarmante saber que un 30% de los padres encuestados dicen desconocer si sus hijos han tenido alguna experiencia negativa con terceros en internet, lo que resulta particularmente preocupante en un contexto en el que la población infantil y adolescente hace un uso cotidiano de internet de forma no supervisada. 

Solo un 58% de los padres de familia encuestados señala que utilizan algún sistema de control parental, aunque la mitad de ellos está restringido a ciertos dispositivos (25%) y sólo el 20% les permiten establecer reglas. Sólo el 9% hace uso de aplicaciones para todos los dispositivos y solo 4% bloquea contenido. 


Crece el Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes 

En el marco de la presentación del estudio, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín encabezó una nueva firma del Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, mismo que en el evento también fue suscrito por nuevas empresas entre las que destacan Amazon Web Services, CDETECH, CGMPS, ContratosApp, Buró de Inteligencia Digital Trouvé, Core Group Solutions, Diálogo Corporativo, Diggitalera, Digital Venture, Game Center, Girl Happen, Hazz Comunicación, ICB Consultores, Kartha NFC SmartCard, Knowsy A.I, White Bx Project, Pikit, Onistec, Grupo Helvex, Offerwise, Cincel. 


Asociación de Internet MX presenta el Estudio de Ciberseguridad México 2023

Read More

jueves, 26 de octubre de 2023


by Alberto Esteves Arreola

Sin tener sustento en sus publicaciones diabólicas como doble filo en lo que es el " libertinaje" del internet, algunos mediocres aseguran que se vienen 3 días de oscuridad mundial del 21 de noviembre al 23. 
Por supuesto NEWS INFIRMANET.US la agencia de noticias de Houston, Tex., investigo el asunto y descubrí que es una mentira, con la que esos tarados buscan monetizar buscan monetizar y ganarse un dinero para comer faltando al respeto a los miles de escuchas en YouTube. 
Aquí les aclaro que puedo decirles con certeza que no caigan en esa estupidez. Lo que si ocurrirá es una tormenta solar y hasta eso es extra oficial. Lo malo es que utilizaron a la NASA para decir que ese organismo espacial "soltó" esa supuesta noticia que alerto e hizo temer a los que han escuchado esa idiotez. 
Si hubiese esos tres días de plena oscuridad sería el caos en el mundo y esas personas que hacen temer a la gente de todo el mundo, no tienen madre, pero ante su soberbia, pagarán muy caro porque de Dios nadie se mofa y es el único que sabe dónde  susedera las predicciones bíblicas. También se está divulgando de los supuestos "tiempos apocalípticos" para la humanidad, pero no hay fecha del regreso de Jesús a la Tierra.

OSCURIDAD HUBO AI SER CRUSIFICADO JESÚS DE NAZARET 

Así es. Hubo 6 horas de oscuridad y terremoto muy poderoso, al morir asesinado Jesús de Nazaret, CRUSIFICADO y ofendido hasta mas no poder. Ese es el grandioso poder que vino de Dios quién al morir, su padre, demostró que en verdad Jesús, decía la verdad que él era el hijo de Dios.
No se dejen engañar por falsas noticias temerarias y burdas sobre todo en Youtube, porque la gente gana dinero mintiendo. 
La vida es una maraña de embaucadores, pero la advertencia está hecha para esos que la gozan impulsando mentiras que lastiman a mucha gente noble. Crean en la Palabra de Dios, en la Biblia, y en nadie más. Oren a Dios diario ante las desgracias y así las evitaremos, como ejemplo las guerras. 

Fake News: difunden, "habrá 3 días de oscuridad mundial del 21 de noviembre al 23". Es falso.

Read More


El amor es una nueva excusa que los ciberatacantes utilizan para encontrar víctimas a través de las cada vez más populares aplicaciones de citas. ESET, compañía de seguridad informática, advierte sobre aquellas señales de alerta para cuidar los datos personales y cuentas bancarias.

 


Ciudad de México, México – La popularidad de las apps para buscar pareja hizo que los cibercriminales encuentren diferentes maneras de sacar su propio rédito a través de fraudes y engaños. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta cuáles son, cómo reconocerlos y qué se puede hacer para evitarlos.

 

En las estafas románticas, también reconocidas como engaños de catfishing, el ciberatacante emplea perfiles falsos para recopilar información personal de sus víctimas, ganarse su confianza y sacar algún rédito, generalmente económico. 

La estafa del militar: una de las estafas más comunes involucra al ámbito militar, en el cual el estafador se vale del nombre de un soldado real o bien de la creación de un perfil falso. La historia del supuesto militar siempre es triste y trágica (es viudo, con hijos adultos, está por lograr el retiro) lo que genera una empatía automática con la víctima. Una vez creado el vínculo, evade el encuentro personal debido a una movilización a otra base, lo que da el pie perfecto para solicitar dinero para pagar un pasaje de avión, comprar medicamentos o costear con una buena conexión a Internet. Hasta cuentan con cómplices que intentan dar veracidad a la historia.

 

La estafa del médico en Siria o Yemen: el ámbito militar en este caso también es utilizado, pero vinculado al entorno médico, ya que el estafador afirma a sus posibles víctimas que en realidad es un médico del ejército estadounidense brindado servicio en zonas de guerra como Siria o Yemen, entre otras. Una vez conseguida la confianza, declara su amor y propone a la víctima un encuentro en un país maravilloso, para lo que solicitará dinero para el supuesto vuelo. Finalmente, lo único que viajará es el dinero a la cuenta del cibercriminal.

 

La estafa del viudo y la hija enferma: otro de los escenarios más reportados por personas engañadas es el del supuesto dueño de una galería de arte, que asegura haber quedado viudo y tener una hija (Anita), la cual está transitando un complejo problema de salud contraído en África que requiere una ayuda económica por parte de la víctima. Claramente que no existe ni la galería de arte, ni la hija, ni ningún otro condimento brindando por el estafador, y se trata de una nueva artimaña para obtener dinero.

 

La estafa del enamorado inglés: un ingeniero de Manchester, un químico de Londres o un exitoso profesional de Liverpool. Todas son las mismas caretas utilizadas por el cibercrimen para llevar adelante otro de los engaños más reportados de los últimos años. Correos electrónicos elegantes y llenos de elogios hacia la víctima, un amor que surge casi de inmediato y que promete avanzar muy rápidamente, hasta que llega la propuesta de una inversión en un negocio que teóricamente brinda ganancias sustanciales, que después requiere de dinero para trámites de la Aduana y otras documentaciones.

 

La estafa de las criptomonedas: el boom de las criptomonedas también llegó a las apps de citas, ya que los estafadores se valen de ellas para llevar a cabo sus engaños. Todo comienza con una idílica historia de amor, hasta que el cibercriminal asegura ser un inversor financiero muy destacado en el rubro de las criptomonedas e invita a su víctima en este negocio que parecería ser infalible. Por supuesto, lo único infalible es la estafa, que asegura una ganancia, pero no para la víctima, claro está.

 

La estafa de la herencia: aquí, el estafador indica a la víctima que debe contraer matrimonio a la brevedad para acceder a una herencia que asciende a un precio exorbitante. Un supuesto problema con los impuestos de la aduana es la excusa perfecta para que el ciberatacante pida dinero a la víctima para poder hacerse del oro. Obviamente, todo es falso, menos la plata que transfirió la víctima, que nunca volverá a sus manos.

 

La estafa de la extorsión: en este caso, tras haber logrado tener confianza con la víctima después de diversas conversaciones, el estafador propone realizar una llamada con cámara. Misteriosamente, su imagen falla de manera inesperada y mediante insistencia y elogios, sí logra que la víctima se desnude frente a cámara y/o realice algún acto íntimo. Allí es cuando se revela la verdadera faceta del estafador, que asegura tener un video, y amenaza con publicarlo en caso de que la víctima no le transfiera dinero.

 

Sitios de citas falsos: por supuesto que también existen diversos sitios de citas falsos, cuyo único objetivo es obtener los datos de las personas que se registran. Por ello, es común que incluyan preguntas personales, de la infancia y hasta financieras, que pueden ser útiles para obtener claves de acceso. También son comunes las oferta de promociones exclusivas para contar con una membresía premium y así acceder a la información bancaria.

 

Falsa verificación de Tinder: puntualmente en Tinder, es muy usual la estafa que involucra un mensaje de texto o correo electrónico que asegura que es necesario verificar la cuenta, mediante un enlace. Allí, solicitarán datos personales, y hasta detalles de la cuenta bancaria y de la tarjeta de crédito.

 

Sitios falsos con malware: también es habitual que tras haber entablado una conversación prolongada con un estafador, este invite a la víctima a conocer su sitio personal o algún perfil en redes sociales. Claramente, no son páginas legítimas, sino que contienen spam o malware mediante los cuales se obtiene información valiosa para perpetrar un fraude financiero o el robo de identidad.

¿Qué señales deben encender las alarmas de un posible fraude?

 

Existen diversas maneras de identificar que lo que podría ser una futura pareja ideal, en realidad es algún ciberatacante que está intentando llevar adelante un fraude o una estafa. Entre sus modus operandi ESET destaca las siguientes acciones:

 

  • Pedir demasiada información personal a la potencial víctima.
  • Evitar dar datos concretos sobre su persona, o evadir las preguntas de la víctima.
  • Proponer que la conversación siga por un chat privado, por fuera de la aplicación de citas.
  • Eludir cualquier posibilidad de encontrarse personalmente con la víctima.
  • Indicar que trabaja o reside en un país distinto que el de su víctima.
  • Fomentar que la relación avance de manera acelerada y en poco tiempo, incluyendo hasta una propuesta de casamiento.
  • Tener un perfil y nombres que no se corresponden con ninguna otra red social.
  • Compartir experiencias o historias de vida complejas o trágicas que requieren una ayuda monetaria: desde pasajes, médicos, documentos de viaje y deudas de juego, entre otras.
  • Pedir dinero o solicitar la apertura de cuentas bancarias para usar.

 

“En caso de que la víctima se niegue a acceder a alguno de estos pedidos, el cibercriminal buscará excusas cada vez más urgentes para justificar el envío del dinero. En ciertos casos hasta podrá usar el chantaje, si es que cuenta con información sensible o contenido íntimo de la víctima, amenazando con hacer públicas fotografías y/o videos.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

 

¿Qué hacer para evitar caer en estos engaños?

 

Desde ESET recomiendan incorporar los siguientes buenos hábitos para minimizar el riesgo de ser víctimas de un engaño:

  • Investigar sobre las personas que se conocen a través de internet (y no solo en las apps de citas). Si bien puede sonar un poco frío, realmente puede evitar una pérdida de dinero (y de tiempo).
  • Buscar la foto de perfil y verificar si coincide con el nombre y la información del perfil, o simplemente se trata de una foto falsa.
  • Realizar una búsqueda del nombre y otros detalles vinculados a su historia de vida, y corroborar con lo que figura con la información disponible en Internet.
  • Prestar especial atención al comportamiento de la persona: si hace demasiadas preguntas o si evita responder las que se le hacen.
  • Evitar compartir datos personales en redes sociales de forma pública, como no brindar información sensible o íntima a los contactos de las aplicaciones de citas, ni enviar videos o fotos comprometedoras.
  • No transferir ni enviar dinero a alguien que no se haya conocido en persona, como tampoco abrir nuevas cuentas bancarias para un tercero.
  • No seguir en contacto en caso de sospechar de que se trata de un potencial estafador o estafadora, y denunciar el incidente a las autoridades. Esto último evitará que otras personas también se conviertan en víctimas.

 

Siguiendo estos consejos es posible mantener tu información personal y tus cuentas bancarias a salvo de cibercriminales que pretenden ser usuarios de aplicaciones de citas.”, concluye Gutierrez Amaya, de ESET Latinoamérica.

Estafas en apps de citas: a qué señales prestar atención y cómo evitar ser víctima

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top