Reactions |
Desconfíe de precios excesivamente bajos relacionados a marcas lujosas
Un sitio seguro debe estar cifrado, esto es, que aparezca un candado al inicio de la barra de búsqueda
Ciudad de México – Este año, con la pandemia de COVID-19 las compras de Navidad implicarán mantenerse a salvo de robos y estafas, esta vez, principalmente en el escenario virtual. En este contexto ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, acerca recomendaciones para que las compras navideñas sean lo más seguras posible.
- Realizar compras solo en tiendas virtuales confiables: Como sucede con cualquier temporada de compras, los estafadores buscan crear falsas tiendas para atraer posibles víctimas y sacarles su dinero. Para mitigar cualquier riesgo de caer en estas tiendas falsas, deberíamos quedarnos con aquellas que cuentan con una buena reputación, vendedores con registros verificables y buenas reseñas por parte de otros compradores.
- Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente sea un engaño: Durante la temporada de fiestas, los estafadores se basan en la idea de que nadie puede resistirse a un buen precio. Sin embargo, ser consciente de que, si se encuentra marcas lujosas o productos tecnológicos ofrecidos a precios increíblemente bajos, lo más probable es que se esté ante una estafa. Asegurarse de evitar cualquier oferta demasiado buena que parezca sospechosa… especialmente si son de un vendedor desconocido.
- Comprar solamente en sitios web cifrados (HTTPS): Cuando se está buscando el regalo perfecto en Internet y finalmente se encuentra un sitio en el que se lo quiere comprar, primero es importante comprobar que ese sitio utilice cifrado. Esto puede comprobarse con la existencia de un pequeño candado en la barra del navegador y que el dominio web comience con “https://”. Todos los sitios legítimos en línea utilizan cifrado, aunque también es cierto que los sitios fraudulentos cada vez más han adoptado el uso de HTTPS. Este tipo de cifrado asegura que los datos sensibles de los usuarios —como las credenciales de una cuenta— no serán enviados en texto plano, lo que agrega una capa extra de protección sin importar si se está comprando desde una red Wi-Fi hogareña o una red pública.
- Utilizar un software de seguridad de calidad en los dispositivos: Mientras se realicen las compras en línea, una de las mejores medidas de seguridad que se pueden tomar es la de utilizar una solución de seguridad que cuente con una buena reputación y que presente varias funcionalidades. Estas soluciones generalmente incluyen el bloqueo de sitios no confiables, proveen protección contra la mayoría de los ataques e incluso protección de pagos para compras y transacciones.
- Tomarse el tiempo para pensar antes de comprar o publicar información personal: Antes de comprar algo, respira hondo y pensar qué se va a comprar, dónde y qué tipo de información solicita el sitio mientras se completa una compra. Si se decide comprar de todas formas, chequear los datos que el vendedor solicita y completar solo lo necesario, ya que esos datos pueden ser robados en caso de que llegue a las manos incorrectas, como puede pasar a raíz de una brecha que sufra el sitio de compras.
- No realizar compras utilizando una red pública, solo a través de conexiones seguras: Aunque puede sonar atractivo terminar alguna compra mientras realizamos otras actividades, se debería evitar hacerlo mientras se está conectado a una red pública. Estas redes suelen ser apuntadas por cibercriminales que intentarán comprometer el dispositivo o ingresar al tráfico de Internet. Una mejor idea sería utilizar los datos del teléfono. Si no se puede evitar la conexión a una red pública, al menos utilizar una solución VPN para cifrar los datos que se envían y se reciben.
- Comprobar el estado de la cuenta luego de una compra y contactar al proveedor de tarjeta de crédito si se nota algo sospechoso: Luego de terminar una compra, chequear el balance de la cuenta para asegurarse de que todo está bien y que el precio que se pagó por el producto corresponde al precio que estaba publicado. Si algo se ve raro, como un precio distinto o alguna actividad inusual en la tarjeta, se debe contactar al proveedor de la tarjeta de crédito para resolverlo… y si algo sospechoso aparece se puede prevenir que el dinero vaya a manos de cibercriminales bloqueando las tarjetas.
“La idea de estas recomendaciones es que se pueda comprar en línea y buscar buenas ofertas sin tomar riesgos innecesarios. Todo lo que se debe hacer es adoptar prácticas de seguridad y estar atento a cualquier señal sospechosa que pueda aparecer. Desde ESET apostamos a la educación y concientización como el primer paso para disfrutar de la tecnología de manera segura”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio Investigación de ESET Latinoamérica.
Reactions |
By Rolando Alamilla
|
|
|
Reactions |
|
|
|
Reactions |
By Ernesto Piedras | Samuel Bautista
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reactions |
- Las actividades vía remota acrecentaron las problemáticas relacionadas con el servicio, señala la senadora Lucía Meza
Con el fin de apoyar las actividades a distancia que se llevan a cabo durante la contingencia sanitaria, es importante que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) continúe diseñando y ejecutando estrategias que permitan ampliar la cobertura y accesibilidad a la población de los servicios de internet, afirmó la senadora Lucía Virginia Meza.
La legisladora de Morena propuso un punto de acuerdo para exhortar a la dependencia federal a diseñar e implementar estrategias con las empresas distribuidoras del servicio, a fin de que garanticen una mejor experiencia de navegación y respondan a las expectativas de la ciudadanía.
La SCT también deberá promover que esos servicios sean competitivos, contribuyan al crecimiento de la economía y respondan a las tendencias de la globalización, añadió.
Indicó que entre los principales problemas que los usuarios mexicanos han señalado al utilizar internet, se encuentran la lentitud en la transferencia de la información, interrupciones en el servicio y exceso de información no deseada.
La pandemia por Covid-19 provocó que para evitar contagios, se apliquen medidas estrictas de restricción y de permanencia en los hogares, con la implementación del trabajo vía remota, y clases virtuales, entre otras actividades, abundó.
Señaló que ese hecho generó alta demanda, pero también que los problemas existentes con el servicio de internet se incrementaran.
Aunque se han registrado avances en la cobertura de Internet en México, la proporción respecto de otras naciones del mundo es menor, ya que en países como Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de Internet; mientras que en México la proporción es de siete de cada diez, apuntó.
La senadora de Morena llamó a considerar el artículo sexto de la Constitución Política de México, en el que se establece que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo cual el Estado deberá garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.
Reactions |
|
|
Reactions |
|
|
|
|
|
Reactions |
no permitir esta devaluación, muy evidente actualmente con
todas las instituciones culturales que piden contenidos gratis. Esta falta de valoración se extiende a los espacios digitales de la red misma, ya que
refriteancontenidos, apuntó Cepeda, también crítica de arte. En el futuro, continuó Zapata, las instituciones culturales deberán tener colecciones de obra digital. Algún museo por allí poseerá un par de piezas, aunque guardadas, ya que
no saben cómo articularlas conceptualmente en el espacio físico. Además, suelen relacionarlas con la ciencia no obstante que permiten otra experiencia estética. Según Cepeda y Zapata, no hay por qué
canalizar todo bajo un criterio pedagógico, simple y forzado. Una pieza digital tendrá algo científico porque es aplicable a la tecnología, aunque eso no implica que sea lo más relevante. La actual pandemia, causada por el Covid-19, y la política de sana distancia, conllevan a una revisión de los modos de hacer las cosas.
Los museos y las instituciones artísticas tendrán que reflexionar sobre la necesidad de tener exposiciones y actividades en línea. De trasladar sus actividades presenciales a Internet.
Que no sólo se piense ahora durante la contingencia, sino que se den cuenta de que estas actividades deben dejar de ser concentradas de manera presencial en la Ciudad de México. El arte digital y las actividades en el mundo virtual también son una oportunidad para expandir las publicaciones, añadió Cepeda. Zapata, por su parte, recordó que el arte digital no responde a las mismas preguntas o necesidades que las disciplinas más tradicionales: “No podemos decir que es una experiencia igual ir a un museo o ver una obra en forma digital. No sólo es tomar una foto a la Mona Lisa y subirla a Internet, sino generar nuevas experiencias, con nuevos objetos, con cosas que pertenecen a la red”, concluyeron.
Reactions |
Reactions |
- El 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento
- De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor
- La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico
Reactions |