|
El proyecto de la Red Troncal de Telecomunicaciones forma parte de la estrategia y esfuerzos gubernamentales derivados de la Reforma Constitucional enfocados en alcanzar un acceso y cobertura universal de las telecomunicaciones entre los mexicanos, en línea con el mandato del artículo 6º constitucional.
¿Su objetivo? Expandir la oferta de infraestructura de redes fijas con el aprovechamiento de la fibra óptica instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la segunda con mayor cobertura del país, y su robustecimiento, se pretende alcanzar una cobertura nacional de esta infraestructura. Con ello se busca aumentar cobertura, capacidad y calidad de los servicios, especialmente en aquellas regiones remotas con escasa oferta, para así, posibilitar la inclusión digital y el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
De esta manera, la Red Troncal se constituye como la contraparte de telecomunicaciones fijas de la Red Pública Compartida que precisamente proveerá servicios mayoristas en condiciones no discriminatorias, venta desagregada, neutralidad tecnológica y a precios competitivos, tanto a concesionarios de telecomunicaciones fijas y móviles como a comercializadores de servicios y Operadores Móviles Virtuales (OMV). Ello permitirá a los operadores competidores ofrecer de manera más efectiva y competitiva servicios de voz, datos y video a los usuarios finales.
La importancia de esta red reside no sólo en la búsqueda de materializar un escenario de conectividad en la que una gran mayoría de hogares y MiPyMEs, al menos 70% y 85% respectivamente, cuenten con acceso efectivo a internet, sino también en que indudablemente será una adición significativa de capital que contribuirá fuertemente a la reducción del déficit de redes que se registra en el sector.
Todo ello ante una creciente demanda de datos por internet que requiere un soporte suficiente de infraestructura para su efectiva transmisión/descarga, aunado a que una gran proporción del tráfico móvil viaja a través de redes fijas.
Cabe destacar que, ante la complejidad técnica y estratégica de este tipo de empresas u operadores, sea el sector público el que mantenga una función de diseño, planeación y supervisión del proyecto, y no caiga en la tentación de asumir un rol activo en la operación y provisión de los servicios.
Puesto que el ejercicio eficiente y suficiente de recursos tecnológicos y económicos no empata, en lo general, con la vocación de los servidores públicos.
A su vez, la operación gubernamental se ha caracterizado históricamente por sus ineficiencias técnicas y financieras que han resultado en pérdidas multimillonarias para el erario y, consecuentemente, para la sociedad en su conjunto.
Por otro lado, es imperante dotar un sentido de urgencia a la determinación del desarrollador de la red troncal, ante las complicaciones que pueden resultar de la coincidencia del calendario de despliegue de infraestructura y aquel del proceso de transición de administración federal.
Desafortunadamente este proyecto fundamental para la materialización de un entorno de conectividad universal fue demorado en su planeación y ejecución. Sin embargo, aún estamos a tiempo de apresurar el inicio de despliegue y operación ante la conveniencia y necesidad de esta red, especialmente a partir de (re)conocer su corte social e intención de proveer cobertura incluso en aquellas zonas de baja intensidad comercial y en las que la sola operación del mercado no ha logrado llegar.
|
Mostrando las entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de julio de 2017
jueves, 22 de junio de 2017
El gobierno electrónico consiste en el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como plataformas para que los ciudadanos interactúen con los organismos que componen la administración pública.
Las plataformas digitales facilitan transacciones por concepto de provisión de servicios públicos, impulsan el uso de datos abiertos que coadyuvan con la transparencia y rendición de cuentas, y promueven la inclusión ciudadana a través de consultas públicas electrónicas, entre otros beneficios.
En 2015, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) mostró que 14.8 millones de usuarios que contaban con 18 años o más interactuaron al menos una vez con el gobierno a través de algún medio electrónico, esto equivalía al 32.1% del universo de mexicanos mayores de edad.
De acuerdo con la encuesta, el principal uso que se dio al gobierno electrónico fue llenar y enviar formatos relacionados con trámites, lo cual representaba 19.7% de los ciudadanos de 18 años o mayores, mientras que 18% lo aprovechó para consultar páginas oficiales del gobierno en cualquiera de sus niveles (municipal, estatal o federal).
Además de los pagos por servicios y elaboración de trámites, en esta encuesta destaca el uso de redes sociales para realizar quejas, denuncias o comentarios en las cuentas oficiales de los organismos gubernamentales, lo cual se traduce en 6.1% de los mexicanos de 18 años o mayores.
Si bien casi una tercera parte de la población a nivel nacional aprovecha las bondades del gobierno electrónico, la varianza es importante en función de la entidad federativa que se esté analizando. Mientras que 49.2% de los ciudadanos mayores de edad en la Ciudad de México ha interactuado al menos una vez con el gobierno, este indicador es 18.8%.
|
miércoles, 14 de junio de 2017
miércoles, 7 de diciembre de 2016
|
viernes, 14 de octubre de 2016
El proceso de adopción tecnológica ha sido tan acelerado en los últimos años que por primera vez ha logrado permear de forma masiva en todos los segmentos de edades de la población. Sin embargo, aún existen diferencias significativas al segmentar el acceso y uso de aplicaciones y dispositivos TIC entre los diferentes grupos de edad.
Generación “Z”
Es la generación más joven, conformada por personas de menos de 21 años, que actualmente representan 27.6% del total de la población del país. Los usuarios de esta generación se distinguen por una alta adopción de dispositivos inteligentes, tal que 91.2% cuentan con un smartphone y 26.6% con una tableta. A pesar de utilizar principalmente equipos de gama baja, registran un gasto promedio en smartphones ($2,822 pesos) y 92.4% de los usuarios móviles en este grupo poblacional contratan servicios bajo la modalidad de prepago.
La Generación Z identifica un bajo gasto promedio mensual en servicios móviles (ARPU) igual a $91.7 pesos, que destinan casi en su totalidad para contar con conectividad móvil y complementan con el acceso a redes WiFi. A su vez, muestran una elevada preferencia y uso de aplicaciones de mensajería instantánea (94.2%) y redes sociales (92.0%).
Millennials
Es el segmento de la población que se encuentra entre los 21 y 30 años, alcanza una proporción aproximada de 16.7% del total de la población. Se caracteriza por registrar un perfil intensivo y creciente en la adopción y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), al ser el único grupo de nativos digitales con un poder adquisitivo propio.
Actualmente, 92.9% de los Millennials cuentan con un Smartphone, siendo estos los más intensivos en su adopción y los que destinan el mayor gasto promedio en su compra ($3,136 pesos). Asimismo, 23.8% poseen una tableta y destinaron en promedio $4,606 pesos para su obtención. A su vez, este segmento poblacional destina un mayor monto en la compra de estos dispositivos frente a las personas de la Generación Z.
Los Millennials eligen preferentemente la comunicación escrita a través de plataformas digitales, tal que 86.7% acceden a redes sociales. En cuanto al uso de Banda Ancha Móvil (BAM), 43.2% cuentan con acceso a internet móvil y hacen uso intensivo de esta tecnología, consecuentemente tienen mayor acceso (96.2%) a las diferentes aplicaciones de mensajería instantánea.
Generación “X”
En esta generación se encuentran las personas entre 31 a 50 años y equivalen a 27.2% de la población. Las personas de la Generación X se han adaptado fácilmente a los avances tecnológicos, tal que 82% de los usuarios móviles poseen un Smartphone y 22.4% cuentan con una tableta. Destaca que estos usuarios registran el mayor gasto en tabletas ($4,923 pesos), puesto que, a diferencia de personas de otros perfiles de edad, prefieren comprar dispositivos de marcas reconocidas.
Baby Boomers
Es el segmento que agrupa a personas mayores a 50 años y representan 19.6% de la población. A pesar de que la adopción en personas de este rango de edad registra un mayor crecimiento, aún perfilan un menor acceso frente a los otros grupos de edad.
Cabe destacar que, al contar con un mayor poder adquisitivo, el gasto promedio en telecomunicaciones móviles de las personas de este segmento es superior ($134.5 pesos al mes) que a aquel de las generaciones más recientes. No obstante, su uso en plataformas por internet es significativamente menor en comparación con otros perfiles de edad, excluyendo el uso de mensajería instantánea, tal que el coeficiente de adopción asciende a 84.5% entre los internautas de esta generación.
Perfil de Adopción TIC por Generaciones
|
domingo, 11 de septiembre de 2016
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se caracterizan por facilitar el acceso a la información, mejorar las herramientas educativas, promover la comunicación con el gobierno, así como mejorar la atención médica.
El proyecto Dulce Wireless Tijuana1 , que comenzó a gestarse en 2011, es un esfuerzo multisectorial y binacional llevado a cabo en la zona fronteriza de México. Su objetivo consiste en mejorar el monitoreo y atención que reciben los pacientes con diabetes, a través del aprovechamiento de la tecnología inalámbrica 3G y el uso de dispositivos móviles featurephones en una primera etapa, posteriormente, se implementarán los teléfonos inteligentes o Smartphones.
Entre los participantes involucrados en Dulce Wireless Tijuana se encuentra la Unidad Médica Familiar número 27 del IMSS, Fronteras Unidas Pro Salud, la International Community Foundation, la Facultad de Medicina y Psiclogía de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Scripps Whittier Diabaetes Institute, Entra Health Systems, Iusacell que fue adquirido por AT&T y la iniciativa Qualcomm Wireless Reach.
El proyecto demostró el impacto positivo que tiene la tecnología móvil en el tratamiento de la diabetes tipo 2. En particular, 10 meses después de la intervención tecnológica y de educación comunitaria, el grupo de tratamiento registró mejoras significativas en la presencia de hemoglobina glicosilada, indicador médico que demuestra si el paciente está controlando adecuadamente la evolución de la diabetes; a diferencia del grupo de personas intervenidas de manera estándar.
El diferencial de reducción en la aludida sustancia en la sangre de los pacientes intervenidos con tecnología fue de 1.7 puntos porcentuales respecto a los tratados de manera convencional.
Potencial de m-Salud en el Tratamiento de la Diabetes
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en 2015 se estimó una prevalencia de la diabetes en México igual a 14.7%, lo cual se traduce en 17.6 millones de personas afectadas por el padecimiento. Este indicador nos ubica por encima de países como Estados Unidos (12.8%), Argentina (6.2%), Brasil (10.2%), Chile (11%), y Colombia (9.6%).
A su vez, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) señaló que el año pasado se erogaron $44 mil millones de pesos en el tratamiento de esta enfermedad. De los cuales alrededor de 93% correspondió a pacientes ambulatorios, la proporción restante a gastos hospitalarios, lo cual se traduce en que el costo promedio por paciente asciende a poco más de $16 mil pesos al año.
Por otro lado, a finales de 2015, la penetración móvil alcanzó 88.6%, es decir, se contabilizaron 107.7 millones de teléfonos móviles. Entre estos, 71.6% son Smartphones, mientras que las suscripciones a Banda Ancha Móvil (BAM) ascendieron a 33.1 millones, lo que significa que 5 de cada 10 mexicanos contaba el servicio al término de ese año.
A partir de la numeralia anterior se puede inferir que, de replicar y escalar el Proyecto Wireless Reach Tijuana a la población mexicana de nivel socioeconómico medio, medio bajo y bajo (C, C-, D y E), y de ser detectados todos los casos de diabetes; la intervención de la tecnología móvil podría coadyuvar en el tratamiento de al menos 29% de las personas que padecen dicha enfermedad (5 millones de personas). De manera que el uso de celulares permitiría monitorear y controlar su padecimiento de forma más eficiente que con los tratamientos estándar.