Mostrando las entradas con la etiqueta Smartphones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Smartphones. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

 by Rolando Alamilla

  • El reconocimiento de marca es el punto de partida para que los usuarios consideren elegir a un fabricante de smartphones de comprar un equipo
  • La “conversión de mercado” es la proporción de usuarios que, conociendo una marca, deciden adquirir un dispositivo de la misma
  • Samsung registra el primer lugar, con una conversión de 26.3%, seguido de Motorola (20.7%) y Apple ocupa el tercer lugar con una conversión de 19.9%
  • Samsung ha tenido un mal desempeño, en el último año retrocedió 8 puntos porcentuales al pasar de 34% a 26% en el índice de conversión de mercado
  • Una vez alcanzada una participación y conversión de mercado significativas, el verdadero reto está en mantener satisfecho al usuario e impulsar su fidelización


En el mercado mexicano de smartphones, la lucha por alcanzar una mayor participación de mercado se gana por el efecto combinado de diversas variables que van desde especificaciones técnicas y precios competitivos, hasta los socios comerciales correctos.

Sin embargo, un punto principal de partida es el conocimiento de marca.

Ello para hacerse de un pedazo del mercado en el que se comercializan poco más de 30 millones de dispositivos al año, con un valor que asciende a alrededor $135 mil millones de pesos.
 
Conocimiento de Marca: Punto de Partida

De acuerdo con el más reciente estudio generado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU) sobre el Mercado de Smartphones en México, las marcas líderes en participación de mercado también son las más reconocidas por los usuarios.

Samsung, mantiene escasamente el primer lugar con un conocimiento de marca de 98.7% entre el total de usuarios de smartphones en México.

Motorola ha continuado su tendencia de ganar terreno al respecto y se ubica en 96.3% y Apple completa el top 3 con 85.8%. Estas marcas forman parte de la primera ola de fabricantes que llegó a México y han logrado mantenerse no sólo en la mente de los usuarios, sino también en sus manos.

Destaca que en años recientes, una ola de fabricantes provenientes de China, todos ellos con enfoques sobre todo hacia la Gama Media (en sus inicios), se han hecho de una rebanada del mercado. Entre estos, OPPO es el que cuenta con el mayor reconocimiento de marca (66.3%) seguido de Xiaomi (62.9%), Honor (37.7%) y Vivo (18.9%).

El valor que tiene el reconocimiento de marca es simple: si el usuario no conoce la marca, es prácticamente imposible que la considere como una opción al momento de comprar o renovar su equipo.

Por ello, las campañas de marketing no deben enfocarse únicamente en destacar beneficios técnicos o lanzamientos de productos, sino en generar estrategias de awareness que posicionen a la marca de forma consistente. Esto implica una combinación de publicidad tradicional, presencia en redes sociales, activaciones en puntos de venta y alianzas estratégicas con operadores o distribuidores.
 
Conversión de Mercado: Del Conocimiento a la Preferencia

El conocimiento de marca por sí solo no garantiza ventas. Es importante conocer que tan efectivo es al comparar con la cuota de mercado que los fabricantes de smartphones registran.

Para ello, se define un indicador denominado “conversión de mercado”, calculado como la proporción de usuarios que, conociendo una marca, deciden adquirir un dispositivo de esta.

Al respecto, Samsung ostenta el primer lugar, con una conversión de 26.3%. En segundo lugar, se encuentra Motorola (20.7%) resultado a sus esfuerzos por posicionarse en la mente de los usuarios más jóvenes. Apple ocupa el tercer lugar con una conversión de 19.9%. Esto indica que no solo son marcas reconocidas, sino también altamente efectivas para traducir ese reconocimiento en ventas.

Tasa de Conversión de Fabricantes de Smartphones
(Usuarios con Conocimiento de Marca / Usuarios con Tenencia de la Marca)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Entre los fabricantes de reciente llegada al país, resalta OPPO que tiene una conversión de 13.9%, le sigue Xiaomi con 9.9%. Si bien Xiaomi llegó a México antes que OPPO, las estrategias de posicionamiento de este último han sido más efectivas. Por su parte, Honor registra una conversión de 9.8%.

En contraste, casos como el de Alcatel (2.0% de conversión) demuestran que, sin una estrategia clara para destacar atributos diferenciales, no es factible generar preferencia efectiva, incluso si el consumidor ha escuchado hablar de la marca, toda vez que Alcatel registra un conocimiento de marca de 58.6%.

Por lo tanto, cualquier esfuerzo publicitario debe estar acompañado por una estrategia de posicionamiento clara y creíble: ¿qué hace diferente a esta marca?, ¿qué propuesta de valor ofrece al usuario?, ¿por qué confiar en ella frente a un entorno tan competitivo?

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de IFT

No Basta con Ganar Cuota, Hay que Mantenerla

Una vez alcanzada una participación y conversión de mercado significativas, el verdadero reto está en mantener satisfecho al usuario e impulsar su fidelización. Aquí es donde indicadores como NPS y CSAT se vuelven fundamentales. El primero mide la disposición del cliente a recomendar la marca, mientras que el segundo evalúa su satisfacción con el producto y el servicio recibido.

¿Por qué son importantes? Porque un usuario satisfecho no solo es más propenso a elegir al mismo fabricante en el futuro, sino que se convierte en un embajador de marca que influye en decisiones de terceros.

Por ejemplo, en el caso de Samsung, si bien es la marca con mayor conversión, ha tenido un mal desempeño en el último año e incluso en los previos. El NPS de Samsung es de 79% y su conversión, en el último año retrocedió 8 puntos porcentuales al pasar de 34% en el 1T-2024 a 26% en el 1T-2025.

Además, en un mercado como el mexicano en el que las recomendaciones personales juegan un papel crítico, estos indicadores pueden hacer la diferencia entre crecer de forma orgánica o perder terreno frente a competidores más estratégicos.

Ello también representa retos para los distribuidores, quienes enfrentan una alta demanda de equipos en temporadas como el cierre del año. No conocer el pulso del mercado, puede derivar en la compra de equipos que no se venderán y que generarán pérdidas.

En un mercado tan dinámico y diverso como el de smartphones en México, aumentar la participación no es una tarea que se logre únicamente bajando precios o lanzando modelos nuevos. Se requiere una visión estratégica que contemple todo el embudo comercial: desde el conocimiento, pasando por la conversión, hasta la retención de usuarios.

Samsung, Motorola y Apple son el ejemplo claro de cómo una marca con amplio reconocimiento y fuerte conversión puede dominar el mercado. Las marcas emergentes o fuera de este podio tienen una oportunidad real de crecer, pero solo si invierten en estrategias que construyan conocimiento de marca, refuercen la propuesta de valor y aseguren una experiencia de cliente propicia que se traduzca en lealtad.

En vísperas de uno de los eventos deportivos más importantes, fabricantes como Vivo y Honor han comenzado a hacer alianzas con embajadores que les permita ampliar su conocimiento de marca, mismo que esperan se pueda traducir en un aumento en la participación de mercado. Por tal motivo, será muy importante seguir de cerca el índice de conversión con la finalidad de saber si las alianzas lograron su objetivo.

Medir, entender y actuar sobre métricas como NPS y CSAT ya no es opcional: es un requisito para asegurar que la participación ganada no se pierda ante otros competidores.

Smartphones en México: Conocimiento de Marca y Conversión de Mercado

Read More

sábado, 29 de marzo de 2025


  • El mercado de smartphones en México año con año desplaza aproximadamente 32 millones de nuevos dispositivos por un valor de $142 mil millones de pesos
  • La efectividad de mercado es un indicador que mide la capacidad de un fabricante para impulsar sus ingresos, a partir del volumen de unidades vendidas
  • Un valor superior a 100% indica que la marca logra generar más ingresos como proporción de sus unidades vendidas
  • Apple es el fabricante con la mayor efectividad de mercado en México (191.1%), que se relaciona con un alto nivel de satisfacción de usuarios, con un NPS de 84.4%
  • Sólo 12% de los equipos son de gama alta.
  • La Efectividad de Mercado de la mayoría de los fabricantes depende de un balance entre masificación del producto y adquisición de equipos de alto valor
 
by 
Rolando Alamilla

El dinámico mercado de smartphones en México, año con año desplaza alrededor de 32 millones de nuevos dispositivos por un valor que alcanza los $142 mil millones de pesos. Ello lo convierte en uno de los mercados más atractivos en América Latina para los fabricantes.
En este mercado se registran diferencias en la participación de los fabricantes tanto en términos de unidades vendidas como en ingresos, resultado de las estrategias y equipos ofrecidos en nuestro país.
Por ejemplo, un jugador con una marcada oferta de smartphones de gama alta puede contar con una cuota en ingresos significativamente mayor que en unidades vendidas, al ser de mayor costo para los usuarios.
 
Participación de Mercado en Unidades Vendidas e Ingresos
Samsung lidera aún el mercado mexicano con una participación que si bien ha perdido un número significativo de puntos porcentuales desde la vecindad del 34%, hoy se sostiene todavía en 27.2% del total de las unidades vendidas. Sin embargo, a pesar de que en los últimos años se ha centrado en una estrategia para incrementar su cuota de mercado en gama alta y premium, el mayor número de equipos desplazados son gama media, de tal forma que en términos de ingresos su proporción del total es muy similar (26.1%).
Motorola con una participación de 20.9% en unidades y un enfoque de gama media y media baja le ha permitido posicionarse en México como el segundo fabricante más importante, pero en materia de ingresos sólo alcanza a obtener una proporción de 15.1% del total.

Participación de Mercado en Unidades Vendidas vs Ingresos por Fabricante, %
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Apple destaca al consolidarse como el fabricante que registra el mayor incremento en participación de mercado en unidades vendidas durante 2024, al pasar de 12.9% a 16.6%.
Si bien Apple ha tomado impulso gracias a una estrategia de regionalización que permite a los usuarios comprar equipos nuevos de hasta 5 generaciones anteriores en el país, el precio de estos dispositivos sigue siendo superior al gasto promedio de los mexicanos, de tal forma que en términos de ingresos cuenta con una cuota de mercado de 31.7%.
Ello refleja el posicionamiento premium de la marca y su capacidad para mantener precios elevados en generaciones pasadas.
Huawei, Oppo, Xiaomi, y Honor también ostentan una presencia relevante en el mercado.
Huawei cuenta con 6.7% de participación de mercado en términos de unidades y 5.9% de los ingresos, mientras que Oppo y Xiaomi, con 7.0% y 7.7% en unidades, logran 6.7% y 6.2% en ingresos, respectivamente, ambos al tener un enfoque mayoritariamente de gama media. Honor registra una participación de 2.9% en unidades y 2.7% en ingresos.
 
Efectividad de Mercado
La efectividad de mercado es un indicador que mide la capacidad de un fabricante para impulsar sus ingresos, a partir de su volumen de unidades vendidas. Se calcula como el cociente entre la participación de mercado en ingresos y la participación de mercado en unidades. Dicha fórmula se expresa de la siguiente manera:
 
Cálculo de la Efectividad de Mercado

 
Efectividad de Mercado (%)
 
=
(Participación en Ingresos
÷
Participación en Unidades)

 
De tal forma que un valor superior al 100% indica que la marca logra generar más ingresos en proporción a las unidades vendidas, lo que suele reflejar una estrategia de venta enfocada en productos de mayor precio.
Un valor superior a 100% indica que el fabricante logra generar más ingresos como proporción a las unidades vendidas, lo que suele reflejar una estrategia de venta enfocada en productos de mayor gama y consecuentemente, precio.
Por el contrario, un nivel de efectividad inferior a 100% revela que la marca tiene un enfoque a equipos de menor gama o con precios más bajos.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Al respecto, Apple es el fabricante que registra la mayor efectividad (191.1%) de mercado en México, toda vez que el gasto promedio que dedican los usuarios de la marca es 277% superior a la media general. En otras palabras, es el que tiene la mayor capacidad de traducir su volumen de ventas unitarias en una mayor cuota de ingresos.

Efectividad de mercado: Participación de Unidades / Ingresos por Fabricante, %
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Samsung es el segundo fabricante con la mayor efectividad de mercado (96%) como consecuencia de su enfoque transversal y una creciente oferta de equipos de gamas alta y premium. En tercer lugar, se ubica Oppo (95.6%), con un crecimiento de 3.6 puntos porcentuales en 2024, al aumentar su disponibilidad de dispositivos de gama media alta.
Huawei a pesar del marcado descenso que registra en su preferencia en México, como consecuencia de no poder contar con los servicios de Google, sigue desplazando equipos, sobre todo en manos de usuarios jóvenes que tienen mayor conocimiento tecnológico. Ello se traduce en una efectividad de mercado de 88.2%. Xiaomi completa el top 5 de los fabricantes con mayor efectividad de mercado, al contar con un nivel de 81.2%.
En contraste, Motorola que ha logrado consolidarse en México en segundo lugar por la venta de unidades, cuenta con una efectividad de 72.4%, lo que evidencia una mayor dependencia del volumen de equipos de gamas media baja y baja.

Satisfacción del Usuario: Ruta de Expansión y Efectividad
El mercado de smartphones es uno de los más relevantes en México, toda vez que se ha convertido en el medio de democratización del acceso a la conectividad para las personas, independientemente de su nivel socioeconómico.
Efectivamente, la inversión en estos dispositivos y el desembolso de recursos financieros que efectuamos para la adquisición de un nuevo equipo va acompañado de otras variables en el proceso de compra, tales como el lugar y financiamiento, pero también de indicadores de satisfacción.

Una de las métricas para medir la satisfacción de los usuarios es el Net Promoter Score (NPS), indicador que captura cuantitativamente la lealtad del cliente preguntando qué tan probable es que recomienden la empresa en una escala de 0 a 10. En este mercado, existe una alta correlación entre el NPS y la efectividad de mercado referida.
En concreto, Apple, fabricante que cuenta con la mayor efectividad de mercado, alcanza un NPS de 84.4%. El orden de promoción se mantiene con el resto de los fabricantes, lo que demuestra la importancia de este indicador para impulsar la preferencia hacia la marca y consecuentemente, la generación de ingresos.
Ello habilita una mayor necesidad de los fabricantes y aliados comerciales por conocer el dinámico mercado de smartphones en México. La falta conocimiento de las variables de elección y ponderación para los usuarios de equipos en México, se traduce en una pérdida de puntos porcentuales en ingresos, derivando así en una menor efectividad de mercado.
Amerita resaltar que, en México, sólo 12% de los equipos son de gama alta. De esta manera, la efectividad de mercado de la mayoría de los fabricantes depende de un balance entre masificación del producto y adquisición de equipos de alto valor.
La adecuada alianza con operadores, canales de venta, medios de promoción, esquemas de financiamiento, entre otras; se traduce en un aumento de la efectividad de mercado y acerca a los fabricantes a un punto de equilibrio entre la ponderación entre la cuota de ingresos y unidades vendidas en México.



Efectividad de Mercado: El Caso de los Fabricantes de Smartphones

Read More

lunes, 17 de marzo de 2025

 by Rolando Alamilla

rolando.alamilla@theciu.com

  • El eSIM (Embedded SIM) es un SIM no físico, sino digital que puede operar en diferentes dispositivos, como smartphones, tabletas o smartwatch
  • Nació en 2016 y llegó a México en 2019
  • Al cierre de 2024, 7.3% de los usuarios de telefonía móvil en México disponen de una línea eSIM, ello equivale a 9.5 millones de líneas
  • En 2025, se espera que la contabilidad de líneas eSIM ascienda a 21 millones


El eSIM (Embedded SIM) es un SIM digital que puede estar disponible en diferentes dispositivos, como un smartphones, tabletas o smartwatches, y habilita la conectividad a redes móviles sin necesidad de un SIM físico.

A diferencia de las SIM tradicionales, el eSIM puede almacenar múltiples perfiles de operadores y cambiar entre ellos de forma remota, lo que facilita la portabilidad y la gestión de planes de datos sin necesidad de cambiar de chip.
Esta aplicación tecnológica surgió comercialmente en 2016 y llegó a México en 2019. Sin embargo, en años más recientes la adopción del eSIM ha ganado presencia y visibilidad en el mercado mexicano de las telecomunicaciones móviles.
 
Adopción de eSIM en México
De acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado de Smartphones en México” realizado por The CIU, de las 151.8 millones de líneas reportadas al cierre de 2024, 7.3% son utilizadas en una eSIM, ello equivale a 9.5 millones de líneas.

Ahora bien, es importante resaltar que la aplicación tecnológica del eSIM ha tenido una adopción significativa y acelerada al comparar con el nivel de conocimiento por parte de los usuarios en México.

Al cierre de 2024, 12.9% de los usuarios de telefonía móvil en México conocen qué es un eSIM, 1 de cada 2 de estos la ha adoptado. Además, 18.3% manifestó interés en utilizarla en el futuro.

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Menores Barreras para la Adopción de Operadores
Uno de los principales beneficios de la eSIM es la creciente facilidad con la que los usuarios pueden elegir y cambiar de operador, ciertamente de manera cada vez más fácil y rápida, empoderándolos así en su elección del operador de servicios.

En un mercado en el que históricamente se han registrado barreras a la competencia, como en el caso de México, y en donde la creciente oferta de los operadores hace que los usuarios constantemente busquen mejores tarifas, mayor cobertura y mejores paquetes de datos; la eSIM contribuye a la eliminación de barreras como la necesidad de acudir a un centro de atención y realizar la contratación de servicios para obtener un nuevo SIM físico.
 
Complementariedad de Operadores en un Mismo Dispositivo
Otra ventaja clave de la eSIM es la posibilidad de poder tener mas de una línea en un solo dispositivo, asi como que esas líneas incluso sean provistas por operadores diversos.

En México, históricamente, los operadores han evitado e incluso bloqueado la venta de equipos con SIMs físicos dobles. Gracias a las plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Amazon, o a equipos comprados en EUA, los mexicanos hemos podido tener acceso a este tipo de equipos.

No obstante, los equipos que son compatibles con la tecnología de eSIM, permiten a los usuarios subsanar esta práctica restrictiva por parte de los operadores.

Esto es particularmente útil para usuarios que requieren cobertura en distintas regiones o que buscan optimizar costos con diferentes planes tarifarios o paquetes de servicios. Ello es simplemente un derecho y una decisión que radica en el consumidor.
Por ejemplo, un usuario podría tener una línea principal con un operador tradicional y una segunda línea con un proveedor que ofrezca tarifas de datos más competitivas. Esto también beneficia a viajeros frecuentes, quienes pueden activar temporalmente una línea en el extranjero sin necesidad de cambiar su tarjeta SIM física.
 
El Futuro de la eSIM en México
La expansión de la tenencia de la eSIM en México dependerá de diversos factores, como la mayor disponibilidad de dispositivos compatibles, el conocimiento del usuario sobre sus beneficios y la adopción por parte de más operadores, entre varios factores.

Los OMV más pequeños, que no cuentan con puntos físicos de distribución pueden aprovechar la creciente adopción de eSIM para expandir su alcance de mercado.

De acuerdo con proyecciones realizadas por The CIU indican que, al cierre de 2025, 21 millones de líneas corresponderán a eSIM.
Ello puede generar cambios significativos en el ya de por sí dinámico mercado de telecomunicaciones móviles.
locales genera un escenario desafiante para la evolución del sector no sólo para 2025, sino también en el mediano plazo.

eSIM en México: Adopción Actual y Prospectiva

Read More

lunes, 24 de febrero de 2025


  • Durante 2024 se comercializaron en el México país un total de 32.7 millones de smartphones, 1.5% más que en 2023.
  • Uno de los mayores riesgos asociados con la creciente adquisición de estos dispositivos es perderlo o que sea sustraído.
  • En 2024, un factor que contribuyó de manera importante a esta tendencia ascendente es atribuible a la pérdida y al robo, al pasar de 4.7% en el 1T-2024 a 9.2% del total en el 4T-2024. 
  • Sólo 1 de cada 10 usuarios de smartphones en México cuentan con un seguro para la protección de smartphones.

 

by Rolando Alamilla

La adquisición de smartphones en México registra un crecimiento constante en los últimos años. Durante 2024, se comercializaron en el país un total de 32.7 millones de nuevos dispositivos, 1.5% más con respecto a las unidades vendidas en 2023.

Esta trayectoria ascendente es atribuible a la consolidación de los smartphones como un elemento esencial en la vida diaria de millones de personas. La masificación en la tenencia de estos dispositivos no solo refleja su progresiva accesibilidad derivada del avance tecnológico, sino también la transformación de cómo nos comunicamos, trabajamos, accedemos a información, entre otras actividades.

No obstante, contar con uno de estos también trae consigo retos por resolver, especialmente, a partir del creciente problema de la pérdida y del robo de smartphones.
 

Pérdida y Robo de Smartphones

Uno de los mayores riesgos asociados con la creciente dependencia de los smartphones es perderlo o que sea sustraído. Estos desafortunados eventos no discriminan por ubicación ni hora.

Suele ocurrir con mayor frecuencia en el transporte público, pero tambien en calles e incluso en restaurantes, entre muchas otras ubicaciones. Además, el mercado negro de dispositivos robados sigue siendo un obstáculo para hacer frente este delito, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de las empresas de telecomunicaciones por bloquear los IMEI (números de identificación de dispositivos) reportados como robados.

Adquisición de Seguro y Reemplazo de Smartphones por Robo o Pérdida

(Proporción del Total de Usuarios, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

De acuerdo con el estudio, “Dimensionamiento del Mercado de Smartphones en México”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), se registró una tendencia ascendente durante 2024 en la adquisición de nuevos smartphones como consecuencia de una pérdida o robo.

La razón prácticamente duplicó su nivel entre el primer trimestre de 2024 (1T-2024) y el cuarto trimestre (4T-2024), al pasar de 4.7% a 9.2% del total, esta proporción es equivalente a una adquisición de 841 mil smartphones.

En su volumen agregado, durante 2024, se registró una pérdida o robo de un total de 2.2 millones de smartphones en México, que se convierte en una afectación económica de $10.2 millones de pesos para los bolsillos de esos mexicanos.

Seguros de Smartphones: Una Solución Poco Explorada

Ante este escenario, la contratación de seguros para smartphones surge como una alternativa necesaria para proteger la inversión de los usuarios, que asciende a un promedio de $4,562 pesos por dispositivo al 4T-2024.

Aunque la oferta de seguros se ha diversificado en los últimos años, todavía no es una práctica común en México.

Los seguros para smartphones suelen cubrir robo, daños accidentales e incluso fallas mecánicas. Algunas empresas también ofrecen servicios adicionales como bloqueo remoto y recuperación de datos. Sin embargo, muchos usuarios desconocen estas opciones o no las consideran necesarias hasta que sufren un robo o accidente.

En el estudio referido, se advierte que sólo 1 de cada 10 usuarios de Smartphones en México cuentan con un seguro para su protección. En contraste, al reemplazo de su dispositivo por robo y pérdida, este indicador sólo registró un crecimiento de 0.1 puntos porcentuales durante 2024.

Ante esta creciente problemática, 6.5% de los usuarios está considerando contratar un seguro para su smartphone en los próximos seis meses, sin embargo, 3.1% de los usuarios que no cuentan con un seguro para su equipo, refieren que no contratan uno porque “son costosos”.

Asociado a la creciente adquisición de smartphones en México, existen diferentes áreas de oportunidad para negocios secundarios, no solamente la compra de periféricos y accesorios para los dispositivos, sino también para planes que permitan asegurar la inversión en los equipos.

Al respecto, amerita identificar el momento idóneo para adquirir un seguro, ya sea en su adquisición o posteriormente, así como la forma de contratación, ya sea por pago único, mensual o anual.

En conclusión, los usuarios se enfrentan con riesgos asociados con la tenencia y uso de los smartphones. Contratar un seguro puede ser una medida preventiva efectiva para hacer frente a la pérdida o robo del dispositivo. Fomentar una cultura de protección es el siguiente paso para garantizar que la adopción tecnológica en el país sea segura y sostenible.

Pérdida y Robo de Smartphones en México: Entre la Necesidad y el Riesgo

Read More

lunes, 30 de septiembre de 2024


  • La Generación Z destaca por su conexión con la tecnología, con un acceso casi universal a smartphones (98.9%) y una gran adopción de videojuegos alcanzando 74.0% del total de las personas.
  • Los Millennials priorizan la tecnología en su asignación presupuestal. La inversión promedio de $4,938 pesos en smartphones reflejan no solo la importancia de la conectividad en sus vidas, sino también la búsqueda de dispositivos que ofrezcan las mayores capacidades.
  • 4 de cada 10 personas de la Generación X son usuarios de videojuegos, mientras que 7 de cada 10 usuarios de internet utilizan plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD).
  • Los Baby Boomers registran el gasto promedio más bajo en servicios móviles, con un ARPU de $127.0 pesos al mes. Esto podría deberse a varios factores, principalmente un uso menos intensivo de datos y una preferencia por servicios más básicos.

 

By Pedro Soto

La masificación en la adopción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha transformado la manera en que interactuamos y llevamos a cabo nuestras actividades diarias. La pandemia actuó como un catalizador, impulsando a muchos a adoptar tecnologías que antes podían parecer complicadas o innecesarias.
Esta circunstancia favoreció que personas de todas las edades se beneficien de posibilidades como el trabajo remoto hasta el aprendizaje en línea y la realización compras digitales.

El avance tecnológico, la innovación y mejor calidad en la provisión de servicios, así como la disponibilidad y diversidad de canales de información y herramientas digitales han resultado en aplicaciones que han permeado en todos los aspectos del ser humano y han facilitado las actividades cotidianas, desde trabajar o estudiar hasta ver películas o videojugar.

A pesar de que el acceso a las TIC es generalizado entre los distintos segmentos de edad, persisten diferencias significativas en torno a la profundización y hábitos de uso de estas herramientas tecnológicas al segundo trimestre de 2024 (2T-2024).
 
Generación Z

La Generación Z, integrada por personas nacidas entre 1994 y 2010, ha crecido en un entorno de constante conectividad, lo que les ha permitido integrar la tecnología en casi todos los aspectos de su vida cotidiana.

Su acceso a internet es sobresaliente y alcanza 91.2% por lo que se les denomina ‘nativos digitales’ al registrar un mayor dominio de las TIC. Este dominio les otorga una ventaja en términos de habilidades tecnológicas, pero también plantea desafíos, como la gestión del tiempo frente a la pantalla y la exposición a la desinformación.

Por otro lado, los tambien denominados “Zoomers” destacan por su elevada adopción de dispositivos y servicios tecnológicos, tal que 98.9% de los usuarios móviles disponen de un smartphone, equipos que resultan ser fundamentales para su comunicación y acceso a información.

Además, 9 de cada 10 internautas de esta generación tienen acceso a plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés), mientras que 74% utilizan videojuegos.

Es destacable ver cómo la Generación Z, a pesar de tener un poder adquisitivo acotado por su edad, invierte de manera significativa y registran el segundo mayor gasto promedio en smartphones, al desembolsar $4,762 pesos. Esto indica que valoran la tecnología y están dispuestos a hacer sacrificios económicos para tener acceso a dispositivos que les permitan conectarse y disfrutar de sus actividades digitales.

A pesar de las limitaciones económicas, realizan esfuerzos significativos junto con el apoyo de sus padres para posicionarse como la generación en el tercer lugar en términos del gasto promedio en servicios móviles (ARPU) que alcanza los $148.5 pesos al mes, monto que destinan casi en su totalidad a fines de uso de datos móviles para acceder a Redes Sociales, plataformas SVOD y Videojuegos.

 
Millennials

El segmento de la población nacido entre 1981 y 1993 se han consolidado como un grupo clave en el acceso y aprovechamiento de las TIC. Su familiaridad con la tecnología desde una edad temprana, los convierte en el único grupo nativo con poder adquisitivo propio.

Los Millennials registran el gasto más alto en la adquisición de smartphones, con un promedio de $4,938 pesos por equipo, al hacerse de dispositivos de gama media y alta que cuentan con capacidades superiores de memoria, rendimiento y procesadores para el acceso a videojuegos, contenidos audiovisuales y herramientas de trabajo. Estos elementos les permiten acceder a una diversidad de aplicaciones y contenidos de manera expedita y ubicua.

Acceso y Uso de TIC en Generaciones al 2T-2024

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ENDUTIH

Este segmento registra también el mayor gasto promedio en servicios móviles (ARPU) que asciende a $152.1 pesos al mes, lo que refleja su fuerte dependencia de los datos para acceder al ecosistema digital.

También, destaca por ser el segundo segmento poblacional más intensivo en el acceso de plataformas de video bajo demanda por suscripción en internet (83.1% son usuarios de SVOD). 

Generación "X"

En esta generación se encuentran las personas nacidas entre 1969 y 1980, quiénes demuestran una notable capacidad para apropiarse de las TIC. A pesar de haber crecido en un entorno originalmente analógico, su transición hacia lo digital ha sido considerablemente fluida, lo que se refleja en que 96.3% de ellos ya poseen un smartphone.

Destaca que este grupo se encuentra en el tercer lugar en términos del gasto promedio por equipo, al desembolsar $4,380 pesos por la compra de un smartphone.

Así, la Generación X, al contar con un poder adquisitivo más sólido y acceso a medios de pago diversos, tiene la capacidad de invertir en dispositivos de gama media-alta. Esto les permite aprovechar mejores capacidades y características tecnológicas, lo que a su vez mejora su experiencia digital.

Además, 4 de cada 10 son usuarios de videojuegos, mientras que 72.6% de los usuarios internautas utilizan plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD), proporción significativamente menor con respecto a grupos de menor edad, pero que año con año avanza hacia una menor brecha de adopción. 
 
Baby Boomers

Las personas de esta generación, nacidas entre 1949 y 1968, registran un crecimiento acelerado en su acceso a las TIC, pero aún enfrentan desafíos significativos en comparación con las generaciones más jóvenes.

Aunque ya han comenzado a adoptar la tecnología, sus hábitos y preferencias de consumo suelen estar más arraigados en entornos analógicos, por lo que el desarrollo de las habilidades digitales es un reto mayor.

Los Baby Boomers, a pesar de sus avances en el acceso y adopción de TIC, registran el menor gasto promedio en servicios móviles (ARPU) de $127.0 pesos al mes, lo que refleja un consumo de datos limitado.

Su preferencia por juegos offline en las categorías de estrategia y rompecabezas y su menor interés en plataformas de video por suscripción, tal que solo 4 de cada 10 internautas son usuarios indica que su forma de interactuar con la tecnología dista considerablemente de generaciones más jóvenes.

La masificación de las herramientas tecnológicas se ha alcanzado por la accesibilidad creciente y el impulso digital de los últimos años, lo que ha permitido a todas las generaciones beneficiarse de la era digital.

Aunque la brecha tecnológica generacional se ha reducido, las diferencias en el uso de la tecnología persisten debido a una variedad de factores. Las preferencias y hábitos de uso son clave; por ejemplo, los más jóvenes tienden a explorar más plataformas y aplicaciones, mientras que generaciones mayores pueden preferir un uso más funcional.

Acceso a TIC por Generación: Nativos y No Nativos Digitales

Read More

jueves, 1 de agosto de 2024


by Ernesto Piedras

La comercialización de smartphones en México ha evolucionado significativamente en años recientes, en gran medida por el paso de un esquema de subsidio a otro de financiamiento.

En 2023 se vendieron más de 30 millones de nuevos dispositivos móviles inteligentes en el país, con valor de mercado de más de $125 mil millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2024, se comercializaron 7.9 millones de smartphones, 42.5% de ellos adquiridos a través de algún esquema de financiamiento, que representan un incremento de 3.6 puntos porcentuales en la adopción de financiamiento respecto al trimestre anterior.

Gasto en Adquisición. Los consumidores mexicanos han enfrentado históricamente un acceso limitado a servicios bancarios. Sin embargo, el uso de esquemas de financiamiento bancario, de operadores, almacenes y supermercados, entre otros, ha habilitado en el caso de adquisición de smartphones, el acceso a dispositivos de mayores capacidades y mejor gama.

En promedio, se realiza un desembolso de $4,520 pesos para la adquisición un nuevo smartphone. Sin embargo, aquellos que optan por el financiamiento destinan $5,160 pesos, 14.1% más, evidenciando una disposición a invertir en equipos de mejor calidad mediante pagos diferidos.

La frecuencia de reemplazo también ha tomado impulso por el incremento en la adopción de esquemas de financiamiento. Al respecto, 56% de los usuarios que compran sus equipos por medio de un crédito, mencionan que su vigencia va de 12 a 24 meses.

Puntos de Venta y Esquemas de Financiamiento. Las tiendas departamentales se han consolidado como el punto de venta preferido para la adquisición de smartphones bajo esquemas de financiamiento, con una elección de 40.6% de los usuarios. Esta circunstancia se debe en parte a la baja disponibilidad de tarjetas de crédito en México, tal que solo 10.5% de la población entre 18 y 70 años posee una.

En contraste, 20% de esta población utiliza tarjetas departamentales o esquemas de financiamiento ofrecidos por estas, que a menudo implican el pago de intereses. Actualmente, 28.5% de los smartphones adquiridos mediante financiamiento incluye el pago de intereses.

El mercado Fintech también ha jugado un papel crucial en la preferencia de adquisición de smartphones bajo esquemas de financiamiento, con más de 600 empresas operando en México y ofreciendo microcréditos atractivos para los consumidores, especialmente para aquellos más jóvenes.

Racionalidad Financiera del Consumidor. Para diseñar e implementar esquemas de financiamiento efectivos, es crucial comprender las necesidades y preferencias de los usuarios, hábitos de gasto, tendencias de reemplazo y capacidad de pago.

La reconfiguración del mercado de smartphones comenzó hace aproximadamente cinco años y dista aún de haber alcanzado un periodo de estabilización. Es razonable pensar que continuarán surgiendo nuevas estrategias para captar una mayor cuota de mercado, adaptándose a las cambiantes demandas y preferencias de los consumidores.

El financiamiento de smartphones en México ha demostrado ser una herramienta poderosa para democratizar el acceso a mejor tecnología, habilitando a más mexicanos disfrutar de dispositivos con mejores capacidades, mayor durabilidad y una experiencia de usuario superior.

Esta circunstancia no solo ha beneficiado a los consumidores, sino que también ha impulsado el crecimiento del mercado de smartphones y ha generado oportunidades significativas para diferentes jugadores que participan en la venta y financiamiento de equipos.

En términos generales, los usuarios están dispuestos a invertir más en sus dispositivos cuando tienen acceso a esquemas de financiamiento que les permiten gestionar mejor sus recursos. A medida que el mercado continúa expandiéndose y diversificándose, es fundamental que las empresas comprendan y se adapten a las cambiantes dinámicas y preferencias de los usuarios para mantenerse competitivas y relevantes en este entorno dinámico.

Financiamiento de Smartphones en México

Read More

lunes, 17 de junio de 2024

By  Alberto Piedras

  • La necesidad de contar con mejores equipos ha derivado en una extensión del periodo de su adquisición o renovación, que asciende a 25.7 meses en promedio al 1T-2024.
  • Asimismo, el incremento en el gasto promedio ($4,520 pesos) resulta en una creciente adquisición y migración a dispositivos de gama media y alta.
  • La proporción de dispositivos de gama baja fue de 19.8% en el 1T-2024, mientras que la gama media se posicionó en primer lugar con una distribución de 68.8% del mercado y la gama alta alcanza una preferencia de 11.4% del total de smartphones en operación.
  • Los atributos con mayor ponderación para los usuarios de equipos de Gama Alta son el procesador, el precio y la resolución de la cámara. Ello ha impulsado un ciclo virtuoso de innovación que ha beneficiado tanto a los fabricantes como a los usuarios.

El smartphone es el principal eslabón de acceso a la conectividad en México, tal que su adopción se aproxima a alcanzar su techo estructural. Ello, al registrarse niveles de masificación que ascienden a 95.6% del total de las líneas móviles, con un crecimiento anual de 5.3%.

Con la llegada de esta fase, el mercado de equipos móviles en México también registra una marcada reconfiguración de participación de mercado de fabricantes, canales de venta, dinámica de gasto, hábitos de compra, así como en los atributos relevantes para el usuario en la adquisición de un nuevo smartphone.
 
Gasto y Frecuencia de Reemplazo de Smartphones

Al respecto, el gasto promedio de usuarios al momento de adquirir un dispositivo refleja el creciente esfuerzo financiero en esta importante inversión para contar con equipos de mejores características tecnológicas y con ello aprovechar de todas las herramientas y aplicaciones disponibles en dispositivos móviles.
 

Gasto Promedio y Frecuencia Promedio de Reemplazo de Smartphones
(Pesos y Meses)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit 


Al primer trimestre de 2024 (1T-2024), el monto promedio destinado a la obtención de un smartphone en México alcanzó $4,520 pesos por usuario, cifra que representa un crecimiento de 1.7% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Asimismo, se observa una marcada correlación entre el incremento en el gasto promedio y el aumento en plazo promedio de reemplazo de smartphones. Precisamente, la necesidad de contar con mejores equipos ha derivado en una extensión del periodo de su adquisición o renovación, que asciende a 25.7 meses en promedio al 1T-2024.
 
Preferencia de Gamas de Smartphones

Los fabricantes ofrecen dispositivos para todo tipo de presupuesto y preferencias, disponibles en tres categorías principales: Gama Baja, Media y Alta. Cada una de estas categorías posee características distintivas que las hacen atractivas para distintos tipos de usuarios.

Existen varios factores que distinguen a estas tres categorías además del precio, por ejemplo, la capacidad de memoria, la resolución de la cámara, el procesador, el sistema operativo, la duración de la batería, y el diseño, entre muchas otras variables.
 
Gama Baja

Los equipos de Gama Baja son aquellos no superan los $3,000 pesos y representan 18.8% del parque total al 1T-2024. Son smartphones que, al caracterizarse por sus precios asequibles, por lo regular tienen funciones limitadas o básicas, almacenamiento limitado (inferior a 64 GB), procesadores con menores capacidades, pantallas pequeñas y de baja resolución, cámaras de pocos megapíxeles que por lo regular no superan los 40 mpx, y en general son equipos con diseños básicos. No obstante, suelen ser duraderos y resistentes, además de tener una vida de batería suficiente para las actividades diarias.
 
Gama Media

La Gama Media, que se caracteriza por equipos inteligentes que superan los $3,000 y alcanzan hasta los $10,000 pesos, registra una mayor preferencia en el mercado mexicano, con 68.8% del total de smartphones en activo. Estos dispositivos son ideales para los usuarios que buscan un balance en la relación calidad-precio, pues cuentan con procesadores potentes, mismos que permiten realizar múltiples actividades relacionadas con la educación, trabajo, gaming y entretenimiento, entre muchas otras.

En términos de almacenamiento son equipos que cuentan con una capacidad de memoria entre los 64 GB hasta los 256 GB, que les permite realizar múltiples actividades y contar con una gran variedad de aplicaciones, además disponen de cámaras que permiten capturar foto y videos de buena calidad. Adicionalmente, suelen contar con materiales duraderos, con diseños modernos y elegantes, atributo que ha impulsado su preferencia.
 

Distribución de Smartphones por Gama
(Proporción del Total, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT

Gama Alta

La Gama Alta incluye un gran espectro de dispositivos, desde los que superan un precio de $10,000 pesos, hasta los Premium, que pueden alcanzar precios mayores a $50,000 pesos.

Durante el primer trimestre de 2024, alcanzaron una preferencia 11.4% del parque total de smartphones en el país. Los equipos de Gama Alta ofrecen las mayores capacidades tecnológicas, al prometer rendimientos superiores, características visuales y de diseño distintivas, al incluir pantallas ultradelgadas, procesadores de última generación, pantallas plegables o acabados premium. En estos dispositivos se incorporan las innovaciones que marcarán la industria en el futuro.

Estos smartphones tienen capacidades de almacenamiento superiores de 250 GB, aunque para esta gama el espacio nunca es un problema, ya que además cuentan con la posibilidad de almacenamiento en la nube. En términos de cámaras cuentan con resoluciones superiores a los 100 megapíxeles, además de funciones de inteligencia artificial, que les permiten en muchos casos tener mejor resolución que algunas cámaras profesionales. 
 
El incremento en la preferencia de las gamas media y alta que llega a un coeficiente agregado de 80.2% del total de la tenencia de smartphones, obedece al deseo y esfuerzo de los usuarios por contar con equipos de mayores capacidades y mejores características tecnológicas. No obstante, también esta evolución resulta del abandono en la oferta de equipos de gama baja por parte de los fabricantes más importantes en el país.
 
Gama Alta: Atributos Valorados

Existen marcadas diferencias entre los atributos más valorados por los usuarios que tienen equipos de Gama Alta frente al promedio general, tal que el precio no es la principal variable determinante de elección.

De acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado de Smartphones 1Q24” realizado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), el factor de mayor ponderación en la preferencia de smartphones por los usuarios de Gama Alta es el procesador, con 55.2% del total. El usuario ha asignado un mayor valor al cerebro y motor de un smartphone que es el procesador. Así, este componente, como es el caso de Snapdragon desarrollado por Qualcomm, es cada vez más reconocido por habilitar un uso eficiente de las aplicaciones más complejas.
             

Preferencia de Atributos de Smartphones
(Proporción del Total de Usuarios, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT

En segundo lugar, se encuentra el precio con una ponderación relevante para 54.2% de los usuarios, seguido por la resolución de la cámara con 50.0%. En una era en la que todos nos hemos convertido en fotógrafos y nos encanta subir imágenes del día a día, no es sorpresa que uno de los atributos que los usuarios asignan una mayor ponderación en la adquisición de smartphones es una resolución superior para capturar fotografías y/o videos.

A 20 años de esta importante incorporación tecnológica en los teléfonos, hoy este desarrollo ha seguido una ruta de profesionalización, tal que la mayoría de los dispositivos cuentan con cámaras muy poderosas, capaces de ofrecer experiencias de fotografía espectaculares a los usuarios.

Un ejemplo puntual de las características superiores ofrecidas en esta gama es el Moto Edge 50 Pro, smartphone que además de contar con el procesador más poderoso del mercado, Qualcomm Snapdragon 7 Gen 3, incorpora una cámara frontal de 50 mpx. Todo ello hace de este equipo una excelente alternativa para los usuarios que desean adquirir un dispositivo con las mejores capacidades tecnológicas, pero que aún consideran el precio como un factor clave.

En definitiva, la mayor ponderación a la oferta de características tecnológicas superiores en los smartphones ha impulsado un ciclo virtuoso de innovación que ha beneficiado tanto a los fabricantes como a los usuarios. Estos últimos disfrutan de dispositivos cada vez más potentes y versátiles, mientras que los desarrolladores encuentran nuevas oportunidades de negocio y crecimiento.

Preferencia de Smartphones por Gamas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top