viernes, 10 de febrero de 2023

 

La salud mental, una de las nuevas pandemias que enfrentan los profesionales de la salud, advierte especialista

 


Desafíos de la salud mental después de la pandemia, la profesionalización en educación y la investigación traslacional serán analizados durante el XXIV Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023), organizado por el Hospital Civil de Guadalajara del 23 al 25 de marzo.

 

En rueda de prensa, en la que se dio a conocer la actividad de los módulos de Educación e Investigación en Salud, y de Salud Mental, la Presidenta del congreso, doctora María Teresa Tapia de la Paz, dijo que se presentarán avances en diferentes disciplinas y se hablará de la salud mental, que es una de las nuevas pandemias que enfrentan los profesionales de la salud.

 

“En el módulo de Educación e Investigación se hablará de la medicina traslacional y de la medicina basada en evidencia. Además, tendremos el IX Foro de Cooperación Institucional, donde se establecerán lazos de colaboración con instituciones locales, nacionales e internacionales, todas en pro de la salud”, informó.

 

La coordinadora del Módulo de Educación e Investigación en Salud, doctora Ana Esther Mercado González, expresó que el hospital, al ser una institución formadora de recursos humanos en salud, tiene responsabilidad en la calidad de la formación de los residentes.

 

“En el Hospital Civil de Guadalajara, en sus dos unidades, tenemos 27 programas de especialidades médicas, 36 subespecialidades y seis cursos de alta especialidad, esto hace que tengamos una población de más de mil residentes en formación; de ahí que esta edición del congreso la estamos enfocando en la profesionalización docente, en el cómo apoyar, dar las mejores habilidades y competencias disciplinares”, apuntó.

 

El Coordinador de Investigación de dicho módulo, doctor Gerardo León Garnica, dijo que uno de los puntos a resaltar es la investigación traslacional, que es aquélla que trata de acercar las investigaciones básicas hacia la solución de problemas que se viven en hospitales.

 

“Una comunicación directa con las investigaciones clínicas que permitan solucionar los problemas que cada hospital tiene; se trata de que tengamos una investigación traslacional y solucionar problemas”, precisó.

 

El doctor Enrique Cabrales Vázquez compartió que entre los temas que abordarán destacan: profesionalización del docente; desarrollo del programa académico; mecanismos de evaluación del aprendizaje; y aprendizaje basado en evidencias, con la intención de fortalecer las herramientas que como docentes tienen para preparar mejor a quienes cursan una carrera o especialidades.

 

La Coordinadora del IX Foro de Cooperación Institucional, maestra Verónica Godoy García, dijo que éste pretende fortalecer las buenas prácticas; en esta edición se va a enfocar en el tema del desarrollo de competencias globales en educación médica.

 

“Se abordarán temas sobre redes sociales como herramientas de aprendizaje colaborativo que fomentan la cooperación, la movilidad académica, la internacionalización de la educación superior, el desarrollo de competencias globales de las diferentes especialidades en salud y las buenas prácticas en las rotaciones externas de las residencias medicas”, señaló.

 

La Coordinadora del Módulo de Salud Mental, doctora Rosa Elena Flores Montes, destacó que actualmente se vive una crisis mundial silenciada de salud mental, por lo que en el congreso se dedicarán a tratar temas como secuelas de la pandemia y padecimientos que se relacionan con trastornos de salud mental, como son enfermedades metabólicas, los padecimientos crónico-degenerativos y la demencia.

 

“Analizaremos estos padecimientos y cómo se interrelacionan entre sí; vamos a dar a los profesionales información nueva acerca de estos temas”, comentó.

 

La también Coordinadora de ese módulo, licenciada Minia Montserrat Aguilera Hernández, informó que contarán con 13 ponentes, entre psiquiatras y psicólogos, que tratarán temas como el aumento de autolesiones y conductas suicidas; la pandemia del COVID y los trastornos por trauma; las actualizaciones en temas de salud mental; el acompañamiento psicosocial con familias y víctimas de desaparición de personas en Jalisco; la promoción de la salud mental y la prevención de sus complicaciones; así como estrategias conductuales aplicadas a enfermedades metabólicas.

 

Desafíos de la salud mental, la educación y la investigación serán analizados en CIAM 2023

Read More

 

  • Demostrar la responsabilidad no sólo se trata de un tema moral o de mayores ganancias, la responsabilidad social cambia a quienes la aplican de manera sincera, asegura  experto
 
Lo que se enseña en las escuelas de negocios es que la única meta de una empresa es ganar dinero. La idea es invertir para ganar y que así siga el ciclo; sin embargo, una empresa socialmente responsable es una empresa atractiva para los empleados, el talento, otras empresas. Una empresa se distingue porque los proyectos sociales y trabajo atraen a las personas.
Esto lo señaló durante el webinar “Responsabilidad Social del Empresario” que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el Dr. Georg Bouché, Catedrático en diversas universidades de Alemania y Socio Director de Bouché & Jakob GbR  de Stuttgart, Alemania, una consultora de marketing y ventas internacionales que cuenta con más de 50 clientes en Asia, Europa y Latinoamérica.
El experto en responsabilidad social, marketing, empresas y otros temas, expresó que la responsabilidad social es retadora, ayuda a las empresas a cambiar, verse en un espejo y pensar diferente; sin embargo, alertó a quienes intentan o buscan este título.
“Se trata de ser sinceros, no conseguirla porque queremos que hablen bien de nosotros. Hacerlo porque es bueno, positivo y regresas algo a la comunidad, no por verse bien”, apuntó.
En el webinar agregó que las empresas que saben y manejan de manera adecuada el término son aquellas que están en vía de ser disruptivas e innovadoras.   
El expositor compartió su experiencia, donde gracias a las ganancias de su empresa, junto a socios de Holanda, el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos, dirige una guardería privada en Brufut, Gambia. La escuela está completamente financiada por patrocinadores, pero oficialmente acreditada por el gobierno de Gambia.
También se dedica a dar apoyo a los gambianos en Alemania, a su vez asesora a los alemanes interesados en la costa de África. De hecho, actualmente el Dr. Bouché es Cónsul Honorario de la República de Gambia en los estados de Baden-Wutemberg y Bavaria en Alemania.
El Dr. Georg Bouché se formó como Doctor en Administración de Empresas n la Universidad John Moores de Liverpool (LJMU), en Reino Unido. Es Máster Europeo en Administración de Empresas (MBA), con doble titulación por la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y la Fundesem Business School (FBS), de Alicante, España.
Cuenta con una Licenciatura Internacional en Administración de Empresas (BBA) por la Universidad Europea Viadrina (EUV) Frankfurt Óder, Alemania, y la Universidad de Almería (UA), España.
El académico y consultor estuvo de visita en la UAG para impartir clases en el Doctorado en Dirección Empresarial o Doctorate of Business Administration (DBA), programa único en su tipo en México y el cual se imparte a ejecutivos y empresarios de alto nivel.
En su visita también impartió varias conferencias a estudiantes de Licenciatura y Posgrado.

Las empresas son atractivas cuando deciden hacerse responsables

Read More


El Dr. Fernando León García, rector del Sistema CETYS Universidad, dio a conocer un balance de lo realizado en el 2022 y adelantó el lanzamiento de su Modelo Educativo Multiexperiencial, que se pondrá en marcha en el verano del 2023


Mexicali, Baja California a 10 de febrero del 2023.- 
 Con el gusto de compartir un balance exitoso del 2022, así como para dar a conocer los proyectos que este sistema de educación superior desplegará en el 2023, el Dr. Fernando León García, Rector de CETYS Universidad, sostuvo su tradicional encuentro anual con medios de comunicación de Mexicali.

En compañía del Dr. Mario Dipp Núñez, director del Campus Mexicali, el Dr. León García destacó que el pasado 2022 fue un año de transición marcado por el regreso presencial a las aulas en todos los niveles educativos que se imparten en CETYS Universidad, tras superar la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, manteniendo la excelencia y el liderazgo que históricamente han caracterizado a CETYS Universidad.

“La pandemia nos enseñó a pensar más en lo que viene, a dejar de visualizar en el corto plazo. La tendencia marca que en los próximos 3 a 5 años no va a haber negación de lo presencial pero sí un aumento de lo híbrido, para lo cual hay que estar preparados”, señaló.

69% de quienes egresaron de alguno de los programas de licenciatura ofertados en CETYS en el 2022, contaron con una experiencia académica internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, República Checa, Alemania, Italia, Francia y China, por mencionar algunos. 8 de cada 10 estudiantes contaron con algún tipo de beca o apoyo financiero para continuar su preparación.

Durante dicho año también se amplió la oferta educativa en modalidad no escolarizada, mediante la impartición de clases en la virtualidad que se complementan con actividades presenciales en campus, en empresas e incluso en otras partes del mundo, con acceso a todas las herramientas digitales necesarias para el adecuado desarrollo estudiantil, con los programas de:

  • Maestría en Innovación y Excelencia Operacional: Inició clases en el otoño del 2022, preparando líderes capaces de implementar la metodología de excelencia operacional, a través de la gestión estratégica del cambio de cultura organizacional.
  • Maestría en Intervención Socioeducativa: Se anunció el lanzamiento de este nuevo posgrado en alianza con la Universidad de Salamanca, España, que formará a profesionales que desarrollan proyectos de intervención y mejora, en los ámbitos educativos, familiar, escolar y socio comunitario.

El rector de CETYS Universidad adelantó que a partir del verano del 2023, se pondrá en marcha un nuevo Modelo Educativo Multiexperiencial, desarrollado a partir de tres grandes elementos:

  1. Humanista: Reconoce los diferentes roles sociales del estudiante.
  2. Flexible: El docente es un facilitador y el estudiante construye su perfil profesional.
  3. Aprendizaje experiencial: Aprendes, practicas y reflexionas sobre tu impacto en el mundo.

En la pospandemia, CETYS continúa en la búsqueda por innovar y reinventarse, en la cual, su profesorado juega un papel fundamental, reconociendo esta nueva etapa como una de transformación, cuyos objetivos principales son:  

  • Reafirmar la importancia de la misión de la universidad y de la universidad hacia la multiversidad glocal.
  • La coexistencia de lo presencial con lo híbrido y en línea.
  • Visión bifocal: corto y largo plazo.
  • Enfoque a competencias.
  • Énfasis en el humanismo, los valores y en el estado socioemocional, desarrollo y éxito estudiantil.
  • Interculturalidad e internacionalización.

“Esto es una respuesta a lo que está ocurriendo a nivel global. No se trata de que lo híbrido y en línea sea necesariamente mejor o peor que lo que solíamos hacer; lo cierto es que el mundo al que se va a enfrentar el alumnado cuando egrese es uno donde la actividad híbrida y en línea va a estar presente, independientemente de que las universidades decidan acoger eso o no, ellos van a requerirlo. En ese marco es en que, el Modelo Multiexperiencial, sin importar la carrera que se curse, va a llevar una dosis de ello con una fundamentación tecnológica”, adelantó el rector.

Por su parte, el director del Campus Mexicali de CETYS Universidad destacó que tanto en materia académica como a nivel infraestructura, este plantel está listo para que en él se sigan formando los futuros líderes que el entorno social, económico y cultural demandan, bajo una perspectiva humanista.

2023 SERÁ UN AÑO DE TRANSICIÓN PARA CETYS UNIVERSIDAD

Read More


  • El presidente del Senado participó en conmemoración del “Día de la Fuerza Aérea Mexicana”, que encabezó el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador 

 

 


El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, reconoció las labores del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional para construir mejores condiciones de seguridad en nuestro país, de mujeres y hombres que con patriotismo también defienden la soberanía nacional. 

 

Armenta participó en la conmemoración del “Día de la Fuerza Aérea Mexicana”, ceremonia que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que se llevó a cabo en Zapopan, Jalisco.  

 

El legislador destacó que la Cámara de Senadores, en consenso con los Grupos Parlamentarios, aprobó el dictamen para ampliar la presencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública hasta 2028. 

 

“Fue un esfuerzo que realizaron las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, pues el consenso que se generó contribuyó a avalar cambios a favor de la seguridad de nuestro país”. 

 

En ese contexto, el senador Alejandro Armenta destacó la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública, en tanto se consolida una institución tan importante como lo es la Guardia Nacional. 

Reconoce Alejandro Armenta labores del Ejército, Marina y Guardia Nacional en tareas de seguridad

Read More

 


Daniel SRZ 
nos presenta su sencillo

"No Importa Donde" .
¡Da click en la imagen para escucharlo!

¡D3 Últimos Lanzamientos! Disponible en todas las plataformas.

Read More


  • En diálogo con la comunidad, se trabaja para reivindicar el sentido artístico y público del inmueble que fuera sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas 



La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, sostuvieron una reunión de seguimiento sobre los trabajos que se realizan en torno al Centro SCOP, afectado por los sismos de 1985 y 2017.

En la reunión, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, la secretaria Frausto Guerrero estuvo acompañada por la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; el director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano Campos; la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez López; la subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martinez Orralde, y el director del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), Ernesto Martínez Bermúdez. Por parte de la SICT, además de su titular, se contó con la presencia del subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons.

Siguiendo la instrucción del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se trabaja para que este espacio, ubicado en la Ciudad de México y que a mediados del siglo XX fuera sede de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), sea recuperado, atendiendo el sentido artístico y público que debía haber tenido; esto, en diálogo constante con la comunidad.

El Centro SCOP fue inaugurado en 1954, en él se pueden encontrar murales referentes a la historia de las comunicaciones y transportes en distintas etapas de la historia nacional, creados por artistas como Juan O’Gorman, José Chávez Morado, José Gordillo, Guillermo Monroy, Jorge Best, Arturo Estrada, Rosendo Soto y Luis García Robledo; además de piezas escultóricas de Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt.

Las Secretarías de Cultura y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes se reúnen para hablar del Centro SCOP

Read More

 


El rapero puertorriqueño vanguardista de la moda, Álvaro Díaz, comparte hoy un nuevo temazo de reggaetón “1000CANCIONES” junto a la sensación del R&B alternativo de España, Sen Senra. La canción es el tercer sencillo de su muy anticipado álbum, Sayonara , el cual se lanzará este año a través de Universal Music Latino y bajo el manejo de NEON16 y Top Floor Talent. 
 
Ambos artistas se conocieron en la Ciudad de México hace un tiempo y tuvieron mucha química. Álvaro siempre fue fan de la música de Sen Senra y sintió que tenía que ser parte de Sayonara . Luego, “1000CANCIONES” fue grabado en Madrid. “Honestamente puedo decir que esto fue una de las mejores experiencias. Es bien raro que Sen o yo hagamos un tema de reggaetón y por eso está la canción es tan especial”, explica Álvaro sobre cómo crear el sencillo. Sen Senra es uno de los artistas más prometedores de España, navegando entre varios géneros y cuya música tiene influencias del indie rock, la psicodelia, garage, pop, R&B y hip-hop.
 
El video fue dirigido por Juanchi González bajo la producción de Haze (Jhay Cortez, Myke Towers, Anuel). Conceptualmente, el video alterna entre la fantasía y la realidad. Es una fantasía que ocurre en las mentes de Álvaro y Sen, quienes le dedican una canción de amor a una chica que en realidad es su doctora.
Escucha aquí.

Álvaro Díaz y Sen Senra comparten "1000CANCIONES"

Read More

jueves, 9 de febrero de 2023



by  Charly de Balzac
 El  mundo del teatro y televisión mexicanas, así como instituciones culturales y asociaciones de actores, lamentaron ayer la partida  de Fernando Becerril, quien a los 78 años deja físicamente las tablas y los sets para formar parte del Olimpo del histrionismo mexicano.

Vale detallar que Becerril dejo  huella en los teatros y en los archivos fílmicos a través de los proyectos en que participó como El crimen del padre AmaroZapata, El sueño de un héroeLa última nocheDrama/MexKilómetro 31El búfalo de la nocheArráncame la vidaDepositariosEl atentadoTlatelolcoVerano del 68Las oscuras primaveras, por mencionar algunos. Vale recordar que elk oriundo de  San Luis Potosí, tuvo una extensa trayectoria artística. Su talento fue reconocido a muy temprana edad y, en 1970, el gobierno francés le otorgó una beca para estudiar en París con Eduardo Manet, Andreas Voutzinas y Jean Louis Barrault. En Francia, también formó parte del grupo de danza contemporánea Tru-dy Kressel.


En un comunicado detallaron con mas de 26 años en Francia, trabajando incansablemente en teatro, reconocido por su trabajo en obras dirigidas por Bob Wilson, Catherine Daste, Jean Pierre Miquel, Lluis Pascal, entre otros. En 1997 volvió a México, donde se convirtió en una presencia frecuente en los escenarios teatrales, en puestas como El rey LearEl mercader de VeneciaLa vida es sueñoMuerte parcial12 hombres en pugna, entre varias más.

La Secretaría de Cultura federal, la Asociación Nacional de Actores, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y un sinfín de compañeros de oficio, lo despidieron destacando su talento, su bondad y su tremendo compañerismo. Descanse en paz

Luto en la escena nacional por Fernando Becerril

Read More

 

  • Las comparecencias de los aspirantes se realizarán los próximos 21, 22 y 23 de febrero ante los integrantes de la Comisión de Justicia 

     

 

El pleno del Senado de la República aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva que determina el procedimiento para el análisis y dictamen de las propuestas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para ocupar el cargo de magistradas y magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

 

En el documento se establece que, para el análisis de las ternas de los candidatos y las candidatas a ocupar los cinco cargos de magistrados de las Salas Regionales, la Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, elaborará un dictamen que se refiera al cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de los candidatos propuestos, mismo que deberá emitir dentro de los próximos 10 días a partir del día de hoy.  

 

“Para verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, la Junta Directiva de la Comisión de Justicia definirá la metodología y el procedimiento de análisis aplicables, y deberá contemplar las comparecencias de los candidatos que se celebran en grupos de cinco personas los días 21, 22 y 23 de febrero”, señala el acuerdo. 

 

Una vez aprobado el dictamen en cuestión, dentro de las 24 horas siguientes, la Comisión de Justicia lo remitirá a la Mesa Directiva del Senado, quien deberá integrarlo en el orden del día del Pleno del Senado de la República para su trámite. 

 

El acuerdo de la Mesa Directiva establece que el dictamen que resuelva sobre la cobertura de los requisitos para ocupar el cargo será sometido a la consideración del pleno en los términos reglamentarios y resuelto en votación nominal. 

 

Prevé que en caso de que resulte aprobado el dictamen, se realizará la elección a través de votación por cédula de las ternas recibidas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 97, numeral uno, fracción tercera y 101 del reglamento del Senado. 

 

Además, en la votación de las ternas de las personas candidatas, deberá reunirse el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los miembros presentes. 

 

“La protesta constitucional de las personas electas se realizará en la sesión que acuerde la Mesa Directiva y en caso de que ninguna de las personas de cualquiera de las ternas obtenga la mayoría calificada, la Cámara de Senadores lo notificará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que presente una nueva terna que se desahogará conforme al procedimiento previsto en el presente acuerdo y se votará a más tardar dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción de la misma”, agrega el acuerdo. 

Senado avala procedimiento para elegir a magistrados de Salas Regionales del TEPJF

Read More

  

  • También avala cambios legales que promueven la educación intercultural en el país  

     

Por unanimidad, con 85 votos a favor, el Senado de la República aprobó una minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley de Educación y que tiene como propósito fomentar la ingesta de alimentos y bebidas sanas en las escuelas del país, e impulsar el consumo regional, lo que permitirá un desarrollo óptimo de las niñas, los niños y los jóvenes.  

 

Al presentar el dictamen, la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, presidenta de la Comisión de Educación, destacó la importancia de estas modificaciones legales, porque las enfermedades metabólicas son de las cuestiones más endémicas del país. 

 

“De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, la diabetes y la hipertensión son dos de los padecimientos que más afectan a los y las mexicanas, por lo que consideramos de gran relevancia combatir este grave problema de salud mediante políticas preventivas, fundamentalmente en escuelas básicas”. 

 

Con los cambios al artículo 75 de la Ley General de Educación, las autoridades educativas deberán observar los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud.  

 

Además de promover ante las autoridades correspondientes de los tres ámbitos de gobierno, la prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares, así como el establecimiento de expendios de alimentos saludables, de preferencia producidos en el barrio, vecindad o región de cada plantel. 

 

Además, el proyecto establece que las cooperativas, que funcionen con la participación de la comunidad educativa, también observen los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, a fin de fomentar estilos de vida saludables en la alimentación de los educandos, con apego a los lineamientos que establezca la Secretaría y las demás disposiciones aplicables. 

 

La senadora Estrella Rojas Loreto, del PAN, dijo que esta reforma permitirá robustecer las acciones para enfrentar la mala nutrición que aqueja a los niños de México, debido a que, de acuerdo con distintos estudios, incluidos los de la Organización Mundial de Salud, México se ubica como un país mayoritariamente mal nutrido, “y por eso ocupamos el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil”. 

 

Los y las senadoras también avalaron, con 85 votos a favor, reformas a la fracción V del artículo 30 de la Ley General de Educación, en materia de reconocimiento de expresiones culturales de comunidades indígenas y afromexicanas.  

 

Este dictamen busca establecer que los contenidos de planes y programas de estudio incluyan la importancia de la pluralidad étnica y cultural de la nación, así como el respeto a los derechos educativos, culturales y lingüísticos de todas las personas, pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas. 

 

Al referirse a este asunto, Vázquez Alatorre destacó que nuestro país es el décimo más poblado del mundo, por lo que cuenta con una gran riqueza cultural y étnica, entre las que se encuentra la población afromexicana y migrante.  

 

Esto, reconoció, representa un reto para las autoridades educativas, en virtud de la coexistencia de diversas culturas que requiere atender a toda la población, sin importar su ubicación geográfica, lenguaje, sus características o las consecuencias que suponen los flujos migratorios.  

 

Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México, destacó que la pluralidad cultural nos fortalece como nación, para enfrentar los retos que tenemos como país y los desafíos que provienen de un mundo globalizado, además de que representa un valor que fortalece el diálogo y tiende puentes para unir a los mexicanos.  

   

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, expuso que la educación intercultural significa entender que estos pueblos originarios pueden aportar a México una forma distinta de resolver los problemas.  

Aprueba Senado reformas que fomentan consumo de alimentos saludables en escuelas

Read More


  • Proyecto permitirá que el paciente pueda tener un tratamiento adecuado y llevar una mejor calidad de vida 

 

El Pleno del Senado de la República aprobó un dictamen que reforma la Ley General de Salud, a fin de que las autoridades sanitarias y las instituciones públicas de salud, hagan un diagnóstico preciso y diferenciado del tipo de diabetes que puede padecer una persona. 

 

La reforma, avalada con 88 votos y enviada a la Cámara de Diputados, plantea que se clasifique esta enfermedad en cuando menos tres tipos: Diabetes Tipo 1, Diabetes Tipo 2, y Diabetes Gestacional. 

 

Además, establece que la Norma Oficial Mexicana de la materia tiene que diferenciar y atender, al menos, cada uno de estos tipos de diabetes. 

 

Con ello, se agrega en el documento, se busca que, de manera clara y precisa se pueda diferenciar el tipo de diabetes y así llevar a cabo un diagnóstico preciso, con un tratamiento personalizado, que le permita al paciente llevar una mejor calidad de vida. 

 

El dictamen precisa que, debido a las características tan particulares y especiales de la diabetes, es necesario diferenciar el Tipo 1, del Tipo 2, así como de la Gestacional, a efecto de que el tratamiento que necesita una persona sea el adecuado.  

 

La presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, señaló que con esta reforma se da un paso enorme en beneficio de los pacientes con diabetes; sin embargo, se trata de una enfermedad prevenible, por lo que más que curarla “debemos insistir en la prevención para que no se enfermen las y los ciudadanos, sobre todo las nuevas generaciones”. 

 

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve Baños, dijo que es importante implementar estrategias para prevenir, dar seguimiento y controlar esta enfermedad, pues es a través de una cultura preventiva en el área de la salud como podrán conseguirse avances significativos a la hora de salvar vidas, garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. 

 

Por su parte, la senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, consideró que esta propuesta fortalecerá el Sistema Nacional de Salud en México, porque al establecer en la ley los tipos de diabetes y llevar a cabo un diagnóstico preciso, se procurará un tratamiento puntual y especializado para la población.  

 

En su oportunidad, la senadora de Acción Nacional, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, indicó que el dictamen marca una gran diferencia para impulsar una mejor calidad de vida de niñas, niños y adultos, porque es fundamental que el sistema de salud pueda diagnosticar oportunamente el tipo de diabetes que padece un paciente.  

Senado aprueba reformas para diagnosticar de manera correcta a personas con diabetes

Read More


  • La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes no contempla un capitulado específico sobre esta etapa de desarrollo, señala senadora Sasil de León 

     

La coordinadora de la bancada del PES en el Senado, Sasil de León Villard, presentó una iniciativa con el propósito de facultar a las instituciones públicas para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las y los niños, traducidos en cuidado, nutrición y educación desde la primera infancia. 

 

Propuso que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñarán e implementarán políticas públicas orientadas hacia la atención y fortalecimiento integral de la primera infancia. 

 

Asimismo, que promuevan la atención integral de los menores con servicios especializados de salud, nutrición, desarrollo cognitivo del lenguaje, desarrollo motor y desarrollo socioemocional, educación temprana, así como las medidas laborales y la asistencia social necesarias para fortalecer a la familia del menor. 

 

De León Villard consideró indispensables programas para la educación de padres o tutores, acerca de su función responsable del cuidado de sus hijos, durante la primera infancia, con el respeto a sus responsabilidades, derechos y deberes. 

 

El Gobierno Federal, agregó, tiene que celebrar convenios de coordinación en la materia, con los gobiernos estatales y municipales, así como con el sector privado, para alcanzar los objetivos establecidos para la primera infancia. 

 

Dichas autoridades, dijo, también debe tomar todas las medidas para dar efectividad a la atención a la primera infancia, hasta el máximo de los recursos de que dispongan; además de garantizar el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. 

 

Con esta propuesta, asentó Sasil de León, se busca impulsar actividades relativas a la salud y nutrición básicas, desarrollo cognitivo del lenguaje, desarrollo motor y socioemocional, educación temprana, medidas laborales y la asistencia social necesaria para fortalecer a la familia con programas de educación para ayudar y asesorar a los padres. 

 

La iniciativa con proyecto de decreto, por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, fue turnada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; y de Estudios Legislativos Segunda. 

Garantizar derechos de menores desde la primera infancia, plantean en el Senado

Read More


  • En muchos casos, los estudiantes del medio rural tienen que abandonar sus estudios, señala Bañuelos de la Torre 

 

 

Las hijas e hijos de las personas jornaleras agrícolas se encuentran en un constante estado de vulnerabilidad, pues derivado de las características inherentes del empleo de sus padres, enfrentan problemas para acceder a la educación, advirtió la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT. 

 

Por tal motivo, en tribuna, la legisladora presentó una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para que la Secretaría de Educación Pública establezca los mecanismos para el diseño e implementación de la infraestructura de centros escolares, así como del personal docente, que garanticen el acceso a la educación básica de los hijos de los trabajadores estacionales del campo o jornaleros. 

 

Para ello, agregó, en todo momento se tomará en cuenta lo relativo a las condiciones inherentes a la labor de los jornaleros y se garantizará el derecho a una educación de calidad para sus hijas e hijos. 

 

También propone que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social vigile las condiciones y el cumplimiento de los patrones del campo en materia educativa. 

 

Geovanna Bañuelos señaló que las y los jornaleros son personas que trabajan la tierra, pero que se caracterizan por vivir con salarios extremadamente bajos, además de que su vida es una constante incertidumbre jurídica, pues su empleo no es estable. 

 

Dicha inestabilidad, agregó, afecta significativamente la vida de sus hijas e hijos, quienes derivado de la movilidad, no pueden acceder a la educación, y en muchos casos los que van a escuelas tienen que abandonar los estudios. 

 

Refirió que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, más de 80 por ciento de niñas, niños y jóvenes, hijos de jornaleros agrícolas, enfrentan problemas de rezago educativo. Asimismo, los hombres trabajadores agrícolas cuentan con 5.9 años de escolaridad en promedio, mientras que las mujeres están con un promedio de 5.5 años de escolaridad. 

 

“Es urgente visibilizar y atender las grandes problemáticas de las y los trabajadores del campo, pues su labor es el pilar sobre el que descansa el devenir de nuestras vidas, es tiempo de que la justicia social se haga realidad”, concluyó. 

 

La iniciativa fue enviada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos. 

Impulsan mecanismos para garantizar educación a hijos de jornaleros agrícolas

Read More


  • Fortalecer unidad y amistad entre los dos países, el objetivo del dictamen 

 

 

El Senado de la República aprobó, con 89 votos a favor, un proyecto que establece las características de una moneda para conmemorar los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.  

 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Gina Andrea Cruz Blackledge, consideró que esta propuesta es algo más que una moneda, pues se trata de representar la unidad y amistad, de indudable valor histórico, entre los dos países.  

 

En el dictamen, las y los legisladores destacaron que todas las acciones para reconocer la relación bilateral, fortalecen los vínculos diplomáticos, históricos, sociales, económicos, geográficos e ideológicos, que han sostenido en el tiempo México y Estados Unidos. 

 

“La relación de interdependencia entre dichas naciones es incuestionable, así como su importancia”, subrayan en el texto.  

 

El dictamen propone un valor nominal de 20 pesos para la moneda, con un diámetro de 30 milímetros de forma dodecagonal; la parte central sería de alpaca plateada; con una composición de 65 por ciento de cobre, 10 por ciento de níquel, 25 por ciento de zinc; y con un anillo perimétrico compuesto de 92 por ciento de cobre, seis por ciento de aluminio y dos por ciento de níquel. 

 

Al presentar el dictamen, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge señaló que la historia entre México y Estados Unidos ha transitado por momentos complejos, tanto difíciles como de éxito.  

 

Mencionó que, desde la Independencia de ambos países, las relaciones diplomáticas han existido y que la intención de la iniciativa es reafirmar que ambas naciones son hermanas. 

 

Cruz Blackledge consideró como uno de los capítulos más trascendentes para la integración binacional, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo que permitió que en la región se asentara una economía muy importante. 

 

La senadora comentó que la entrada en vigor de dicho acuerdo comercial implicó el inicio de una nueva etapa de cooperación, tanto cualitativa como cuantitativa entre México y Estados Unidos, pues se pasó de ser vecinos distantes a socios económicos. 

 

Destacó que el vecino país se benefició de esa situación, al adquirir de nosotros mano de obra calificada y honesta, lo que, a su vez, genera riqueza y flujo económico en esa nación, aunque reconoció, que también son favorecidos los mexicanos, con el envío de remesas a sus familias.  

 

“Actualmente ambas naciones están en un momento de retos compartidos y en una etapa que se define como de nuevo entendimiento”, consideró la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge.  

 

El senador Ernesto Pérez Astorga, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, afirmó que esta propuesta promueve y fortalece uno de los vínculos más antiguos que tiene México.  

 

“Con esta acción logramos conmemorar una de las relaciones diplomáticas más importantes de nuestra nación”, coincidió el senador. El dictamen se remitió a la Cámara de Diputados. 

Aprueba Senado moneda para conmemorar 200 años de relaciones diplomáticas con Estados Unidos

Read More

miércoles, 8 de febrero de 2023

 

  • El senador Israel Zamora propuso generar incentivos para el crecimiento de estas empresas 

     


A fin de eliminar la informalidad, simplificar el proceso para la constitución de micro y pequeñas empresas, así como crear un nuevo régimen societario constituido por uno o más accionistas, el senador del PVEM, Israel Zamora Guzmán, presentó una iniciativa que reforma las leyes del Seguro Social y de Sociedades Mercantiles.  

 

En el pleno del Senado de la República, el legislador explicó que su propuesta también busca simplificar trámites y fomentar el crecimiento de estas empresas para que, en lo futuro, adopten formas más sofisticadas de operación y administración. 

 

Israel Zamora detalló que la informalidad en México es uno de los grandes problemas estructurales de la economía mexicana, lo cual representa una gran barrera que impide detonar el potencial en diversas áreas y sectores estratégicos.  

 

“La crisis de salud y económica que detonó la pandemia del coronavirus exacerbó este fenómeno económico, dejando a miles de personas sin empleo y el cierre de micro, pequeñas y medianas empresas”, refirió. 

 

Al fundamentar su propuesta, Israel Zamora explicó que en el año 2016 se creó una figura llamada sociedad de acciones simplificadas que tiene la finalidad de facilitar a todas las personas que están en la informalidad que se regularicen en una sociedad de acciones simplificadas. 

 

En este sentido, abundó que su iniciativa, que modifica el artículo 13, fracción primera de la Ley del Seguro Social, busca que las personas que sean accionistas de este tipo de sociedades, de manera voluntaria, puedan incorporarse al régimen obligatorio del Seguro Social. “De esa manera él o su familia podrán incorporarse y recibir los servicios que brinda el IMSS”. 

 

Mientras que las reformas a la Ley de Sociedades Mercantiles, dijo, pretenden que los accionistas que formen parte, en su caso del Consejo de Administración, si así están constituidas, puedan celebrar convenios con el Seguro Social. 

 

La iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos Primera.  

Plantean en el Senado simplificar trámites para crear micro y pequeñas empresas

Read More


  • Se fortalecen proyectos que atraen vocaciones jóvenes a la materia espacial
  • Se entrega reconocimiento a la Máxima Casa de Estudios mexiquense
 

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), con el propósito de formar profesionistas que estén a la vanguardia en áreas de ciencia y tecnología, impulsa con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) el desarrollo de proyectos espaciales.

A través de convenios generales y específicos, se realizan proyectos en el Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) de la AEM en el Estado de México, entre los que destaca el programa piloto de apoyo satelital a la productividad agrícola, primero de su tipo en la historia del país.

En este programa académico, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), colaboran los especialistas del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) de la Facultad de Geografía de la UAEMéx.

La participación coordinada entre investigadores del Centro Universitario UAEM y el CREDES, ha destacado en los congresos RVP-AI/ROC&C'2022, Electro 2022 y Congreso Nacional de Mecatrónica, organizados por la sección México del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), el Tecnológico Nacional de México y la Asociación Mexicana de Mecatrónica.

Los investigadores universitarios presentaron tres trabajos en los que se aplican técnicas de inteligencia artificial en el diseño de sistemas de alimentación y control de Nanosatélites, como el ajuste de reguladores de voltaje, la comparación de algoritmos evolutivos en el ajuste de altura de un levitador neumático y la regulación de altitud de un InnoSat a través de un controlador PID y un algoritmo genético.


La UAEMéx también se encuentra preparando actividades académicas de formación de jóvenes en desarrollo de Nanosatélites con su equipo FlatSat AtlaCom-1, que permite simulaciones en tierra de sistemas y software para posteriores misiones y lanzamientos satelitales reales.

Como fue anunciado, el recientemente aprobado Diplomado Superior en Agricultura de Precisión, también formará especialistas en análisis y procesamiento de datos e imágenes satelitales con el objetivo de coadyuvar a la seguridad alimentaria del país.

Esta participación ha permitido a los investigadores compartir sus conocimientos y estar al tanto de las últimas tendencias y avances en el campo de la inteligencia artificial y el diseño de sistemas de control y alimentación de Nanosatélites, todo lo que en su conjunto posiciona a la UAEMéx como un referente nacional en la materia espacial.

IMPULSAN AEM Y UAEMÉX FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS ESPACIALES DE AVANZADA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top