Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

 


Con el objetivo de contribuir al empoderamiento de las mujeres afromexicanas en todos los aspectos de su vida y en el respeto de sus derechos humanos, se llevó a cabo en el Senado de la República el taller “Planificación Estratégica para el Fortalecimiento de Mujeres Afromexicanas”.

 

El encuentro fue organizado por la presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, quien hizo un llamado para reivindicar la participación política e incluir a las mujeres jóvenes, pues es la única de manera de concretar los proyectos y transformar la realidad.

 

Teresa de Jesús Mojica Morga, integrante de la colectiva antirracista “Afro Caracolas”, dio la bienvenida a la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, quien participó como ponente en el taller, así como a las participantes a quienes exhortó a ocupar espacios de representación política y para la toma de decisiones. 

 

En su participación, Epsy Campbell celebró los esfuerzos que se han realizado para favorecer la participación y organización de las mujeres en las comunidades en México.

 

Manifestó que el nivel de invisibilidad que han tenido las mujeres descendientes en el país ha estado más presente que en otras regiones; sin embargo, destacó el trabajo de la organización “Afro Caracolas”, a través de la cual se han organizado desde la perspectiva comunitaria, con el objetivo de fortalecer los aspectos donde históricamente han sido excluidas.

 

Indicó que los trabajos a favor del reconocimiento de estas mujeres, se basa en una mirada afrocentrada, “desde una perspectiva de la construcción del feminismo negro, el cual es diferente al feminismo tradicional, ladino, latino o blanco”, ya que este tipo de feminismo, desde siempre incorporó las diversidades e identidades que todas las mujeres negras tienen.

 

Por su parte, Gema Tabares Merino, coordinadora de Afrocaracolas, explicó que el taller fue un espacio para compartir experiencias y conocimiento entre mujeres afromexicanas, que participan y coordinan los ejes de la agenda antirracista como son el empoderamiento político, productividad, emprendimiento, historias y ancestralidades, además de la comunidad.

 

Reconoció el apoyo, vínculo y la apertura de la senadora afromexicana Beatriz Mojica para hacer posible el encuentro, ya que la legisladora no sólo acompaña los trabajos desde la Cámara de Senadores, sino que acude al territorio para asumir con responsabilidad su tarea.

Mujeres afromexicanas se capacitan en el Senado sobre empoderamiento y participación política

Read More

viernes, 11 de abril de 2025


  • El conjunto ofreció un concierto en el marco del Día Internacional del Jazz, que se celebra el 30 de abril

 

Como parte de las actividades culturales que ofrece el Senado de la República, por primera vez el “Eduardo Piastro Trío" ofreció la noche de este miércoles un concierto en el recinto de la Antigua Casona de Xicoténcatl.

 

Este es el primero de tres recitales que la Antigua Sede del Senado ofrecerá gratuitamente al público en el marco del Día Internacional del Jazz, que se conmemora el 30 de abril.

 

El conjunto, liderado por Eduardo Piastro en la guitarra, Leo Cortés en el contrabajo y Jorge Fernández en la batería, ejecutó para los visitantes del recinto una selección de piezas de su autoría y otras de músicos consagrados en la tradición del jazz.

 

Los talentosos músicos, a los que Piastro destacó como buenos amigos y maestros del jazz, tocaron las canciones originales “Feet On The Grass” (título que también da nombre a un álbum del trío), “All The Songs You Are”, “Figuras de Plata”, “Doce Tonos de Azul” y “Sugar”.

 

Además, el trío compartió en los 90 minutos que duró el recital, temas de jazzistas reconocidos internacionalmente, como “Giant Steps”, de John Coltrane y “Father and Sun”, de Wolfgang Muthspiel, entre otros.

 

Eduardo Piastro Trío es un proyecto basado en la “comunicación entre los músicos”, donde la improvisación es el vehículo que les permite un juego espontáneo de conversación, un viaje sin mapa que dirige al público hacia una “experiencia de riesgo”, donde la intuición musical es la ruta misma.

 

El músico mexicano Eduardo Piastro comenzó su carrera musical hace 40 años; es egresado de la Escuela Superior de Música del INBA, de la cual también es profesor, y se formó, además, en el Estudio de Arte Guitarrístico del maestro Manuel López Ramos.

 

Ha participado en proyectos con Tania Libertad, Betsy Pecanins, Hernaldo Zúñiga y Lila Downs, entre otros. En 2019 fue nominado a los Premios Metropolitanos de Teatro a la mejor partitura original, por la obra de teatro musical Rentas Congeladas.

 

Sus colaboradores, Leo Cortés y Jorge Fernández, también son jazzistas de larga trayectoria y catedráticos de la Escuela Superior de Música.

 

Conjunto de jazz “Eduardo Piastro Trío” se presenta por primera vez en Antigua Casona de Xicoténcatl

Read More

viernes, 4 de abril de 2025

 

·        El encuentro se realizará del 1 al 4 de abril; será un escaparate y puente entre regiones, cultura e historia, destaca senadora Ruth González Silva

 


Del 1 al 4 de abril, el Senado de la República será sede de la edición 2025 del Festival Ruta Norte, en el que se expondrán la riqueza y diversidad cultural de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Baja California.

 

Al inaugurar el evento, la senadora Ruth González Silva destacó que con este encuentro el Senado visibiliza las voces que han preservado las raíces de los estados del norte del país: sus artesanos, cocineras tradicionales, músicos y promotores culturales que, además, mantienen vivo el espíritu de su tierra.

 

La senadora del PVEM señaló que cada elemento expuesto también es un recordatorio de que México vive en sus pueblos, en sus sabores y en sus colores; “el festival no es sólo un puente entre regiones, sino un escaparate y un puente entre regiones, cultura e historia”, añadió la legisladora.

 

Por su parte, la senadora de Morena, Olga Patricia Sosa Ruíz, sostuvo que la frontera norte del país hermana a los estados que la conforman por los desafíos que comparten, como la seguridad y la migración, pero también por la vasta cultura e historia que les da identidad.

 

“Nuestra querida tierra es generosa y hospitalaria con quienes nos visitan”, resaltó, al detallar que en esas entidades se comparte su vasta oferta gastronómica, sus destinos turísticos, amabilidad y calidez de su gente.

 

El Festival Ruta Norte 2025 ocupa todos los espacios abiertos del segundo piso del Senado de la República, y se divide en tres secciones: una dedicada a la exposición de artes, otra para la venta de gastronomía y una más para el comercio de productos artesanales.

 

 

La zona del Asta Bandera acoge una muestra de esculturas y altorrelieves en bronce, imágenes del acervo fotográfico de los gobiernos estatales participantes, máscaras de madera y figuras de cartonería, vestidos tradicionales y ollas de barro.

 

En el área gastronómica, ubicada en la cuña, se pueden adquirir cortes de carne, quesos, confitería, bebidas de producción local, chocolatería y escabeche, entre otros alimentos expuestos por una docena de productores.

 

Por su parte, en la zona del espejo de agua, el visitante puede comprar joyería, ropa, calzado, bolsos, cestos de mimbre, libretas artesanales, perfumería, cerámica, y ornamentos de madera y bronce comerciados por alrededor de 12 artesanos.

 

La inauguración del Festival Ruta Norte también contó con la participación de los representantes en la Ciudad de México de los gobiernos estatales de Nuevo León, Pilar Lozano Mac Donald; de Baja California, Andrea Nayeli Peña Puga; y de San Luis Potosí, Daniel Guillén Sánchez.

Cinco estados exponen su riqueza cultural en Festival Ruta Norte

Read More

viernes, 28 de marzo de 2025

 

·        Realizan en el Senado de la República curso sobre Derechos Digitales y su Regulación

 


El presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, subrayó que cualquier regulación que el Senado de la República haga en torno a las nuevas tecnologías debe equilibrar su desarrollo e innovación con la protección de los derechos humanos de los usuarios.

 

Al inaugurar el curso sobre Derechos Digitales y su Regulación, el legislador añadió que el uso seguro y universal de avances como el internet y la inteligencia artificial, tiene relevancia para México, sobre todo porque recientemente se avaló una reforma constitucional en materia de simplificación y digitalización administrativa.

 

En este punto, sostuvo que más allá de los avances legislativos, las personas también deben conocer a fondo, tanto el uso de las tecnologías como su regulación, pues los entornos digitales se han vuelto un espacio donde también se ejercen los derechos humanos, entre ellos el derecho a la información.

 

“Así como hace muchos años se decía que quien no supiera leer, era como si no pudiera ver, así ahora quienes no nos acerquemos o profundicemos en las tecnologías, nos estaremos quedando atrás en la interacción con el mundo”, consideró Colosio Riojas.

 

Diana Vivanco Ruiz, directora general del Centro de Capacitación y Formación Permanente (Cecafp), coincidió que es imperativo que la legislación mexicana avance a la par de las tecnologías para que los usuarios puedan “navegar” en un entorno digital seguro

 

Agregó que las políticas públicas también deben tomar en cuenta el uso responsable de las herramientas tecnológicas y la educación sobre ciberseguridad, pues millones de personas en México tienen acceso a dispositivos como los smartphones o las computadoras.

 

Anahiby Becerril, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, opinó que proteger los derechos humanos de las personas en los entornos digitales no sólo es cuestión de avances tecnológicos, sino de impartición y acceso a la justicia.

 

“La regulación se convierte en el puente entre la innovación y los principios democráticos; juntas, estas tres dimensiones no sólo sostienen la arquitectura de un internet libre, abierto y seguro, sino que también asegura que cada bit de información respete los valores fundamentales de la sociedad”, enfatizó.

 

Por parte de Artículo 19, organización que en conjunto con el Cecafp realizó este curso, Martha Alicia Tudón Maldonado reconoció al Senado por abrir las puertas al diálogo con las asociaciones para escucharlas, pues éstas buscan que los derechos humanos sean considerados en los productos legislativos.

 

Regulación de tecnologías debe equilibrar innovación con protección a los derechos humanos: Colosio Riojas

Read More

sábado, 22 de marzo de 2025


·        Senadora Ávalos Zempoalteca exhorta a estudiantes a hacer de la política un instrumento para servir a las personas

 

 


Jóvenes estudiantes de la Escuela Libre de Derecho de Puebla realizaron en el Senado de la República un ejercicio de Parlamento Universitario, para poner en práctica sus conocimientos sobre debate y procedimientos legislativos, habilidades que les redituarán en su futuro desempeño como profesionales juristas.

 

La senadora Anabell Ávalos Zempoalteca explicó, a los cerca de 40 asistentes, que esta simulación de parlamento también les será útil a aquellos interesados en ejercer la política.

 

En tal sentido, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI exhortó a las y los jóvenes a ser congruentes con sus ideales y principios, a hacer de la política un instrumento para servir a las personas y a respetar las ideas de quienes piensen distinto.

 

Al comenzar el Parlamento Universitario se tomó protesta a los integrantes de la Mesa Directiva que dirigió la sesión, se hizo pase de lista para comprobar el quórum y los jóvenes se organizaron en Grupos Parlamentarios, entre otras actividades similares a lo dispuesto en los reglamentos de las cámaras del Congreso de la Unión.

 

El presidente de la asociación de alumnos de la Escuela Libre de Derecho, Pablo Eguibar, consideró que la invitación del Senado de la República a realizar ejercicios como este es muestra de su firme compromiso con la participación democrática y el fortalecimiento de la educación cívica en el país.

 

“Su disposición para acercar el trabajo legislativo a la juventud universitaria, no solo enriquece nuestra formación, sino que también nos motiva a involucrarnos activamente en la construcción de un México más justo y más equitativo”, añadió el estudiante.

Jóvenes practican sus conocimientos sobre debate y procedimientos legislativos en Parlamento Universitario

Read More

jueves, 20 de marzo de 2025

 

·        Senadores aprueban proyecto para incluir en la ley el concepto de arborización

 


La Comisión de Estudios Legislativos, que preside el senador Enrique Inzunza Cázarez, aprobó un dictamen que establece que el Gobierno Federal y las entidades federativas deberán garantizar la emisión gratuita de documentación oficial a las personas que hayan perdido o dañado sus documentos durante desastres naturales, principalmente en los rubros de identidad, educación, salud y bienes patrimoniales.

 

El dictamen que adiciona un párrafo séptimo al artículo 21 y un segundo párrafo al artículo 36 de la Ley General de Protección Civil, tiene el propósito de garantizar el derecho de los ciudadanos a la identidad y a la propiedad patrimonial.

 

También establece que el programa nacional específico, así como los programas de las entidades federativas preverán mecanismos para la recuperación de dicha documentación oficial personal o patrimonial que los particulares hayan perdido o dañado por esta situación.

 

Los y las legisladoras de este órgano legislativo, también avalaron un dictamen que tiene como objetivo introducir en la legislación el concepto de arborización.

 

Inzunza Cázares explicó que esta definición debe entenderse como el conjunto de acciones dirigidas a la plantación, mantenimiento, protección y conservación, con el fin de crear hábitats para una fauna urbana.

 

Las modificaciones a diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y a la Ley General de Cambio Climático, tienen el objetivo de mejorar la calidad ambiental, mitigar el cambio climático y promover el bienestar social.

 

El proyecto plantea determinar, como facultad de la Federación, el deber de establecer los lineamientos generales y criterios técnicos para la promoción, implementación, conservación y manejo de las políticas de arborización en los espacios públicos de áreas urbanas y semiurbanas del territorio nacional, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

 

También se aprobó un proyecto que modifica el Reglamento del Senado de la República, que establece de manera explícita que una vez que el sistema electrónico de votación se ha cerrado y el resultado se ha anunciado por la secretaría, no se podrán solicitar modificaciones ni adiciones al resultado de la votación.

 

Sin embargo, las y los senadores podrán hacer mención a la Presidencia de la Mesa Directiva del registro y sentido de su voto, exclusivamente para quedar plasmado en el Diario de los Debates.

 

En la reunión, igualmente aprobaron declarar el 12 de octubre de cada año como el “Día de la Nación Pluricultural y Multiétnica”.

Avalan en comisión emisión gratuita de documentos oficiales perdidos o dañados en desastres naturales

Read More

viernes, 14 de marzo de 2025


 

·        La estrategia de seguridad ha privilegiado la parte social; además, se ha confiscado fentanilo a niveles históricos, afirma

 


Los autoridades estatales y municipales deben explicar “cómo les pasó por delante sin que se dieran cuenta” lo acontecido en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco, aseveró el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña.

 

En entrevista con medios de comunicación, consideró que hay quien quiere plantearle una omnipresencia y omnipotencia al Gobierno Federal, pero “yo insistiría, en dónde tenían los ojos el municipio y el gobierno estatal”.

 

Resaltó que la política de seguridad actual ha privilegiado la parte social y ha atendido a los sectores más pobres de la población. Además, ha combatido con toda energía, desarticulado a grupos delincuenciales y confiscado grandes cargamentos de droga, históricos, como es el caso del fentanilo.

 

Fernández Noroña pidió a la ciudadanía tener confianza en las autoridades y en los avances de la estrategia de seguridad. Asimismo, confió en que lo sucedido en Jalisco no quedará impune.

 

Señaló que “la oposición se monta en las tragedias para descalificar, porque no han sabido ser oposición. Dicen que hay que cambiar la estrategia, y podría escuchar propuestas, pero que nos digan lo que no estamos haciendo de manera eficaz”.

Gobierno estatal y municipal deben explicar lo ocurrido en el rancho Izaguirre: Fernández Noroña

Read More

martes, 11 de marzo de 2025


 

·        El documento fue remitido al Diario Oficial de la Federación para su publicación

 


En la sesión de este martes, el Senado de la República emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma a la Constitución Política de los Estados Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral.

 

Lo anterior, con el aval de los congresos locales de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.

 

“A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos y una vez computados los votos aprobatorios de las citadas legislaturas, la Cámara de Senadores declara que se aprueba el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 166 y 122 de la Constitución, en materia de no reelección y nepotismo electoral, y se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación”, precisó el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña.

 

Añadió que “la presidencia seguirá atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas de los estados sobre este asunto, mismas que se integrarán al expediente”.

 

Emite Senado declaratoria de constitucionalidad de la reforma sobre no reelección y nepotismo

Read More

sábado, 8 de marzo de 2025

 

·        A convocatoria de la senadora Karla Guadalupe Toledo, realizan en el Senado el evento “Arte y reflexión, rumbo al 8 de marzo”

 


El Senado de la República abrió sus puertas para que alrededor de cien mujeres de diversas edades plasmaran en cartulinas, mantas y pañuelos frases sobre la lucha feminista, a invitación de la senadora Karla Guadalupe Toledo Zamora.

 

Durante la inauguración del evento “Arte y reflexión, rumbo al 8 de marzo”, la legisladora del PRI afirmó que ellas son pilares de las familias, “somos personas fuertes, profesionistas y con experiencia en diferentes ámbitos, y hoy queremos espacios de decisión para poder incidir en el respeto de nuestros derechos y para ser tratadas con equidad”.

 

Aquí, continuó, todas somos una misma, hoy nos unimos en una sola voz no solamente por esta actividad, sino porque así debe de ser; hay que tener sororidad, y aquí estamos reunidas justamente para hacer este ejercicio y ser una muestra más de que cuando nos unimos: todas podemos y todas llegamos.

 

Karla Guadalupe Toledo destacó que este encuentro representa un puente entre las mujeres y las legisladoras que están interesadas en escuchar a la sociedad, en presentar reformas para beneficiar y empoderar a este sector de la sociedad y, sobre todo, que sean leyes que se apliquen.

 

La senadora reconoció a las más de cien mujeres que asistieron al recinto legislativo para expresar lo que cada una de ellas vive a diario en las calles, en sus comunidades y que es necesario que la sociedad conozca.

 

Adelantó que una selección de pinturas, mantas y banners con frases como “Merezco vivir sin miedo”, “8 de marzo. No me felicites, únete a mi lucha”, “Calladitas no nos vemos”, “No somos histéricas, somos históricas”, entre otras, serán colocadas en el perímetro del Senado de la República.

 

Por su parte, Lindsey Mora, presidenta de la organización “SORE, transformando para las que vienen”, agradeció el apoyo de la senadora Toledo Zamora para que en el recinto legislativo se desarrollaran estas actividades artísticas, que consistieron en la personalización de pañuelos y carteles con frases y símbolos representativos del feminismo.

 

Además, se realizó el taller “Carta al futuro” en el que las asistentes escribieron una carta dirigida a ellas mismas, a las personas que se convertirán en unos años; el ejercicio de reflexión sobre el significado del 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer; y el simbolismo del pañuelo en la lucha feminista.

“No me felicites, únete a mi lucha”; plasman en mantas, cartulinas y pañuelos frases sobre lucha feminista

Read More

viernes, 7 de marzo de 2025


·        El dictamen se envió a la titular del Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales

 


El Pleno del Senado de la República aprobó la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, para simplificar la carga fiscal en la exploración y extracción de petróleo y gas.

 

El proyecto recibió 85 votos a favor y 29 en contra en lo general, mientras que en lo particular la minuta obtuvo 80 votos a favor y 35 en contra. Además, se desecharon las reservas presentadas por diversos legisladores, por lo que quedó en sus términos; posteriormente, el decreto se remitió a la titular del Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

 

La reforma establece el Derecho Petrolero para el Bienestar, que fija tasas de 30 por ciento para el petróleo y 11.6264 por ciento para el gas. Además, se eliminan de la ley el pago de impuestos y derechos de Utilidad Compartida, de Extracción de Hidrocarburos y de Exploración de Hidrocarburos.

 

Asimismo, acorde con la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, que entró en vigor en 2024, se transfieren a la Secretaría de Energía las atribuciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos. También se agrega cómo se enterará el Derecho Petrolero para el Bienestar, así como los plazos para pagos provisionales mensuales que tendrán que realizar los asignatarios.

 

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo Juárez, aseguró que esta reforma fortalecerá de manera integral a Petróleos Mexicanos (PEMEX), pues le permitirá mejorar su capacidad operativa y optimizar el uso de ingresos para atender sus necesidades de inversión.

 

Precisó que los cambios buscan aliviar la carga de costos operativos que enfrenta la empresa, con la finalidad de que los ingresos generados puedan destinarse de manera más eficiente a proyectos estratégicos, mantenimiento de infraestructura y expansión de sus capacidades productivas, porque “las administraciones anteriores a 2018 convirtieron a PEMEX en un botín, y se le aplicó un régimen fiscal asfixiante”.

 

Castillo Juárez consideró fundamental que Petróleos Mexicanos cuente con un esquema fiscal que le permita no sólo cumplir sus obligaciones financieras, sino fortalecer su posición en el mercado energético para garantizar su viabilidad y contribución al desarrollo económico de la nación; “es fundamental construir una república con soberanía energética”, puntualizó.

 

Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, de Morena, manifestó que las empresas públicas del Estado no son para hacer negocios, sino para garantizar derechos, bienestar y soberanía; por ello, la reforma “corrige el desastre que dejaron el PRI y el PAN, ya que mejora la rentabilidad de la empresa y su flujo de efectivo, reduce su deuda y le da autonomía financiera en beneficio de la población”.

 

De Acción Nacional, Agustín Dorantes Lámbarri señaló que PEMEX está en terapia intensiva, porque sus pérdidas y adeudos suman 5.7 billones de pesos, lo que además hace evidente el fracaso, por ejemplo, de la refinería de Dos Bocas. Añadió que fue en el sexenio anterior en el que menos renta petrolera obtuvo la empresa, y con esto “le seguimos echando dinero bueno al malo”.

 

Manuel Añorve Baños, senador del PRI, anunció que su grupo parlamentario votaría en contra del dictamen, porque hay gran opacidad y asignaciones directas desde la Secretaría de Energía. “El oficialismo hoy hasta defiende la deuda de la empresa, y ya ni decir que no cumplieron lo que prometieron desde el sexenio pasado: que el litro de gasolina costaría 10 pesos”.

 

Por el PVEM, Virgilio Mendoza Amezcua urgió replantear el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos para que pueda cumplir con sus obligaciones contractuales y al mismo tiempo invierta en su propio desarrollo, porque la empresa, agregó, no puede ser el principal motor de desarrollo del país si no cuenta con finanzas sanas y buena administración de sus ingresos.

 

Lizeth Sánchez García, del PT, expresó que con la actualización de esta ley se incluye una visión de Estado para garantizar la soberanía energética y fortalecer a la petrolera como un pilar del desarrollo nacional, ya que responde a la necesidad de hacer más eficiente su régimen fiscal para que asegure su operación, que sea financieramente sostenible e impacte favorablemente en el desarrollo del país.

 

De Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno recordó que PEMEX paga más de 400 millones de pesos diarios por los intereses de su deuda, situación preocupante y que, advirtió, “no se va a resolver” con esta reforma; lo que se hará es “suministrar oxígeno a la empresa para que logre la viabilidad financiera que necesita”.

Aprueba el Senado de la República reformas para aligerar la carga fiscal de Petróleos Mexicanos

Read More

jueves, 27 de febrero de 2025

 

·        Legisladoras coincidieron en la necesidad de trabajar para garantizar a las infancias una vida libre de violencia y sin discriminación

 

 


La senadora Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, manifestó la disposición del Senado de la República para escuchar a todos los especialistas y conocer a fondo la situación en la que se encuentran los menores de edad y construir la legislación que permita garantizar sus derechos y protegerlos.

 

Las integrantes de esta comisión recibieron a Luis Ernesto Pedernera Reyna, vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU), quien presentó las recomendaciones generales de este organismo para México en materia de políticas públicas para este sector de la sociedad.

 

Destacó que en los últimos siete años México ha tenido avances en materia legislativa, pero también, dijo, presentan dificultades en su implementación. Ante esta situación, el comité le ha planteado seis áreas de preocupación, entre las que destacan la necesidad de disminuir la brecha de desigualdad y violencia que sufren los menores tanto en el hogar como en la calle.

 

Dijo que entre las recomendaciones de este comité a nuestro país resalta la petición para que los presupuestos sean planeados con una perspectiva de derechos de los niños, además de promover una ley contra la discriminación.

 

La senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla, secretaria de este órgano legislativo, manifestó el compromiso de construir los puentes que los niños necesitan para vivir una vida libre de violencia y ampliar sus derechos.

 

En su oportunidad, la senadora del PAN, Imelda Sanmiguel Sánchez reconoció que aún falta mucho por legislar para dotar de mayores oportunidades a los menores, por lo que se comprometió a legislar para que se les garantice un país sin violencia y que puedan acceder a una educación digna.

 

Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, consideró que es correcto que los especialistas compartan sus experiencias con las legisladoras, sobre todo que les hagan notar el grave problema de violencia que viven las niñas y los niños, porque dijo, esta situación no es producto de la casualidad, sino del descuido en la falta de políticas públicas.

 

Raquel Bonilla Herrera, senadora de Morena, afirmó que es necesario trabajar de manera conjunta para poder garantizarle un mejor futuro a este sector de la sociedad, pero, sobre todo, se deben escuchar sus voces y visualizarlos como portadores de derechos.

 

Maki Kato, representante adjunta de UNICEF México, reconoció que nuestro país ha avanzado en la protección de los infantes y en este sentido destacó la iniciativa que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para promover la alimentación saludable, la implementación del Programa Nacional para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; el Plan de Acción para la Alianza para poner fin a la violencia contra los niños; la estrategia nacional sobre educación inclusiva, y la universalización de las becas, entre otros.

 

Las senadoras también escucharon a un grupo de niños, niñas y adolescentes quienes les pidieron que, a través de las leyes garanticen sus derechos y los traten con “cortesía y respeto”.

Presentan en el Senado recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

Read More

lunes, 24 de febrero de 2025

 

·        La legisladora asistió a la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que se realiza en el Complejo Cultural “Los Pinos”

 


La senadora Andrea Chávez Treviño adelantó que en el Senado de la República trabajarán para mejorar la definición de violencia digital, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 

En entrevista, previa a la inauguración de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que se realizó en el Complejo Cultural “Los Pinos”, dijo que se harán esfuerzos para homologar el tipo penal a nivel nacional, así como en otros temas que resulten de este encuentro.

 

En este contexto, Chávez Treviño, quien es presidenta de la Comisión de Bienestar, detalló que el evento tiene el objetivo de “repensar el espacio digital”, para que todas las mujeres puedan ejercer su soberanía, dignidad y libertad en Internet.

 

La Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales busca fortalecer la identidad y capacidad organizacional de este sector, generar espacios de formación y mesas de trabajo para proporcionar conocimientos y habilidades que doten a las asistentes de herramientas para afrontar la violencia política digital.

 

Además de impulsar la agenda del acceso a una vida libre de violencia digital contra este sector de la población, desde la prevención, atención y sanción, a través de la legislación, las políticas públicas y la movilización social en los países latinoamericanos.

 

Este encuentro se realizará del 24 al 27 de febrero, en el Complejo Cultural “Los Pinos”, con la participación de sobrevivientes de agresión sexual digital, que se han convertido en activistas en favor de la Ley Olimpia, así como defensoras de derechos humanos, agencias internacionales, congresistas y funcionarias públicas de los países de la región, así como aliadas en la causa por espacios digitales libres de violencia contra las mujeres.

Senado trabajará para mejorar definición de violencia digital en la ley: Andrea Chávez

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top