Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Senado de la República. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

 

·        Jóvenes de países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos participaron en el concurso que se llevó a cabo en la Cámara

 


En el Senado de la República se llevó a cabo el Certamen Internacional de Oratoria por invitación de la senadora Alma Anahí González Hernández, con el propósito de impulsar el poder de la palabra y la escucha como puente de entendimiento.

 

La legisladora de Morena explicó que el encuentro “nace con el compromiso de honrar la memoria histórica, con nuestra herencia cultural y con una necesidad urgente de este siglo: el poder escucharnos con respeto desde nuestras diferencias, pero también desde lo que nos une”.

 

Durante la inauguración, Anahí González dio la bienvenida a los jóvenes universitarios de países como Argentina, Chile. Colombia, Cuba, Guatemala, El Salvador, Ecuador, España, Italia, Perú, Estados Unidos, Honduras y México.

 

A ellos les dijo que el arte de la oratoria no es un adorno del pasado, es una herramienta para pensar de manera crítica, para ejercer una ciudadanía activa, construir desde lo individual y lo colectivo una ciudadanía global más humana, justa y libre.

 

Por eso, expresó: “celebramos que México sea hoy la sede de un certamen internacional que reafirma el valor de la palabra, como puente, como refugio, como instrumento de paz y de entendimiento”.

 

En su intervención, Susano García García, presidente Nacional de Manos que Coinciden por México A.C., invitó a los asistentes a poner atención a la participación de los jóvenes en el concurso, “a la palabra de cada una y cada uno de ellos, porque vienen a entregarlo todo en esta tribuna, vienen a hablar de la verdad de su patria porque no hay censura en el Senado de la República”.

 

Destacó, además, la conformación del jurado calificador integrado por expertos y anteriores ganadores del certamen, procedentes de países como Cuba, Nicaragua y Ecuador.

 

Al certamen, que dio inicio con la ceremonia de los cuatro rumbos, acudieron también representantes de comunidades indígenas.


Con Certamen Internacional de Oratoria honran el poder de la palabra, en el Senado de la República

Read More

miércoles, 13 de agosto de 2025


·        El organismo es un pilar para la diplomacia parlamentaria en el hemisferio, destaca Alejandro Murat

 


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, recibió en el Senado de la República al presidente de ParlAmericas, Iván Flores García, en el marco del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe y de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

 

Murat Hinojosa señaló que ParlAmericas, desde su fundación en 2001, es un pilar para la diplomacia parlamentaria en el hemisferio, por lo que no es sólo un foro interparlamentario, sino una comunidad viva de representantes electos que comparten una convicción profunda sobre los desafíos que enfrentan las naciones, ya sean económicos, sociales, ambientales o democráticos, para que estos retos no se resuelvan en aislamiento, sino a través del diálogo, consensos y experiencias.

 

Añadió que la misión de ParlAmericas es promover la diplomacia parlamentaria en el sistema interamericano, para fortalecer el rol de los Poderes Legislativos y el desarrollo sostenible, es decir, trabajar de manera conjunta para perfeccionar las leyes, acercar las instituciones y las decisiones políticas y que estén guiadas por los principios de transparencia, equidad y respeto a los derechos humanos.

 

Alejandro Murat agregó que en un contexto internacional marcado por la interdependencia, ParlAmericas recuerda que el diálogo político no debe limitarse a las fronteras nacionales, pues la diplomacia parlamentaria amplia el horizonte de las legislaturas, por lo que el Senado mexicano no sólo será la voz de su Estado o de su grupo parlamentario, sino un constructor activo de soluciones hemisféricas a través de sus programas y comisiones como Igualdad de Género, Cambio Climático, Innovación Legislativa y Participación Ciudadana.

 

Por su parte, el presidente de ParlAmericas, Iván Flores García, externó su beneplácito por el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe realizado el día de ayer en la Cámara de Diputados, pues la institución que representa tiene el afán impulsar el rol de la mujer en el Continente Americano; precisó que en las culturas hispánicas no se acompañaba a las mujeres, por lo que ahora están en la tarea de alcanzar la igualdad y equidad de género.

 

ParlAmericas, asentó, nació por un mandato de la OEA con la intención de reunir a los 35 parlamentos de las américas, por lo que no hay otro organismo que agrupe la totalidad de los 14 países de la América caribeña. De esta manera, agregó, hay una participación activa, y se debe reconocer que México es “campeón americano” en avanzar en la equidad e igualdad, particularmente con los pueblos originarios, que deben de imitar muchos de los países.

 

Flores García indicó que es indispensable que las naciones que conforman ParlAmericas trabajen en erradicar la violencia, pues somos el continente “más violento del mundo”, ya que quintuplican la violencia de Europa y se tiene 10 veces más indicadores de violencia que los países asiáticos. De no reducirla se socavará la democracia, de ahí que se tiene que laborar en materia de seguridad, migración y economía, advirtió.

 

Alvina Bertram Reynolds, vicepresidenta de ParlAmericas y presidenta del Senado de Santa Lucía, afirmó que México siempre ha sido un país que muestra su soporte y solidaridad, sobre todo en los temas de género e igualdad, por lo que como representante del Caribe reconoce el apoyo que da a la institución y a esta zona del continente americano.

 

Sostuvo que es indispensable que como naciones sigan colaborando en ParlAmericas a favor de las niñas y niños, mujeres, hombres, personas con discapacidad, por los millones que viven en América y el Caribe.

 

Asisten al Senado de la República integrantes de ParlAmericas

Read More

martes, 12 de agosto de 2025

 

·        Martha Lucía Micher Camarena pide que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres

 


La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, hizo un llamado a parlamentos, gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales a impulsar leyes, presupuestos y políticas públicas con enfoque de género, que atiendan temas como el sistema de cuidados.

 

La senadora abrió los trabajos del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que fue inaugurado esta mañana en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en coordinación con el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la CEPAL y ONU-Mujeres.

 

Micher Camarena confío en que el encuentro se convierta en una plataforma política clave para pensar colectivamente en cómo garantizar que la paridad deje de ser una regla escrita y se convierta en una realidad vívida.

 

“Queremos que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres y que se convierta en una herramienta de justicia social, en un instrumento real para cambiar vidas, redistribuir el poder y tejer una democracia más sustantiva y más igualitaria”, asentó.

 

La paridad, enfatizó, “fue un punto de inflexión, pero no es un punto de llegada. Es apenas el inicio de una gran transformación estructural mucho más profunda”.

 

Consideró que el trabajo de cuidados, la atención de personas adultas mayores, niñas, niños y personas con discapacidad, “no es una cuestión privada ni doméstica”, sino una cuestión del Estado, porque “el mercado no tiene moral” y es un tema que requiere de acciones contundentes de toda la sociedad.

 

Se trata, asentó, de un tema de derechos, de redistribución de responsabilidades, de reconocimiento histórico en donde los gobiernos subnacionales, provincias o municipios tienen todavía una palabra pendiente.

 

Este foro, agregó, también es memoria viva de las madres que se organizaron, de las madres colectivas buscadoras, de las trabajadoras que rompieron el silencio, de las mujeres indígenas que defendieron su territorio y su palabra, de quienes hoy exigen su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, de las jóvenes que reclaman con fuerza su lugar en la historia y de las cuidadoras violentadas por la propia familia.

 

“A todas ellas les debemos nuestra acción política hoy, por eso hacemos un llamado claro y firme a parlamentos, a gobiernos, a organizaciones de mujeres, a la sociedad civil, a los organismos internacionales:

 

“Que se sumen a esta causa, no con neutralidad, sino con voluntad política, compromiso y con urgencia, porque no venimos a administrar lo posible, venimos a construir lo necesario y lo necesario es una región donde ser mujer no signifique cargar desigualdades, pobreza, violencia o silencios impuestos”, expresó. 

 

Al destacar los avances en México a favor de los derechos de las mujeres, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la paridad de género que ahora hay en el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, con una mujer al frente del Poder Ejecutivo, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el proyecto transformador “no tiene marcha atrás”.

 

Mientras que en otras latitudes del mundo priva la guerra y hay un revés al respeto de los derechos humanos, en México, señaló, “construimos paz, gobernanza con justicia desarrollo sustentable con bienestar, humanismo y perspectiva de género”.

 

Sin embargo, mencionó que hay que seguir trabajando a favor de las mujeres indígenas, mujeres migrantes, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres productoras, mujeres buscadoras, mujeres adultas mayores y por nuestras niñas.

 

En su oportunidad, desde la tribuna del Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó que Latinoamérica y el Caribe son líderes en la representación parlamentaria de mujeres con 36 por ciento de los espacios de representación, lo que no es simbólico, sino transformativo, porque trabajan para forjar marcos legales que defienden los derechos humanos de las mujeres.

 

Además, reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su “sólido liderazgo para la igualdad y la justicia”, así como al Gobierno de México, porque “su país es líder y demuestra con el ejemplo su compromiso y solidez política con su primera presidenta, su congreso paritario y con una Secretaría de la Mujer, lo que demuestra al mundo que la paridad se expresa en la acción”.

 

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que este Foro no solo ratifica el compromiso de México con el multilateralismo e integración regional, sino que lo posiciona como referente regional en la construcción de las democracias paritarias: la paridad en todo.

 

Refirió que sólo 50 por ciento de las mujeres participan en el mercado laboral en contraste con 75 por ciento de los hombres, con una inserción enmarcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada en el trabajo de cuidados no remunerados que limita su autonomía.

 

La desigualdad se agrava, alertó, por la llamada crisis de cuidados ocasionada por el rápido envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de políticas y cuidados.

 

En su turno, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó la necesidad de saber “dónde estamos, hacía dónde vamos y los retos que enfrentamos, para que desde una perspectiva transversal de género podamos abonar a una sociedad más igualitaria”.

 

Añadió que en México y en nuestra región es preciso seguir la defensa de los derechos de las mujeres, de todas las personas, y decir no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo, que cuestionan los derechos que se han avanzado. “Las mujeres hoy existimos en México, en América Latina y en el mundo, por lo que la transformación debe tener rostro de mujer”, agregó.

 

Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe del gobierno de México, mencionó que la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia. Se construirá garantizando condiciones reales, para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente.

 

Dijo que, “eso significa invertir en infraestructura de cuidados, asegurar licencias parentales igualitarias, promover corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y garantizar que las políticas laborales permitan conciliar la vida profesional con la vida familiar”.

 

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anais Miriam Burgos Hernández, llamó a que este Foro Parlamentario sirva para arrancar de raíz las desigualdades y violencias sistémicas. “Que este sea un espacio de diálogo para forjar alianzas y compromisos, con el fin de avanzar en políticas públicas para crear, por ejemplo, un sistema de cuidados, porque no contar con uno adecuado limita las oportunidades de desarrollo de las mujeres”.

En Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe llaman a impulsar leyes y políticas públicas con enfoque de género

Read More

domingo, 10 de agosto de 2025


  • El encuentro construirá propuestas y una hoja de ruta trienal para avanzar en la sociedad de cuidados
 

El próximo lunes 11 de agosto se abren los trabajos del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, un espacio de diálogo e intercambio parlamentario de alto nivel que busca fortalecer la cooperación regional e impulsar medidas legislativas, políticas y presupuestarias para un desarrollo sostenible, inclusivo y con igualdad de género.
 
La inauguración del encuentro, organizado por el Senado de la República, la Cámara de Diputados, ONU Mujeres y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tendrá lugar por la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro; la clausura se llevará a cabo por la tarde, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
 
El tema central de las sesiones plenarias y comisiones temáticas del foro estará enfocado en “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
 
De acuerdo con el programa, en la ceremonia inaugural se prevé la participación de la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; así como de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora; y de la secretaria general adjunta de Naciones Unidas y directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Sima Bahous.
 
También está programada la intervención del secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs; de la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur Smeke; así como de las presidentas de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado y de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Micher Camarena y Anaís Miriam Burgos Hernández, respectivamente.  
 
 
 
Luego de la inauguración se realizará una plenaria con la presentación del documento conjunto por representantes de la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Avances Normativos: el derecho al cuidado en América latina y el Caribe”.
 
Los trabajos de las sesiones y comisiones están enfocados a impulsar el intercambio de prácticas promisorias, desafíos y propuestas para avanzar en la sociedad del cuidado en la región, considerando la promulgación de leyes, seguimiento del presupuesto y la representación.
 
También se busca promover normas, reformas legislativas y políticas que garanticen la paridad en todos los espacios de toma de decisiones, con medidas que aborden la violencia contra las mujeres en política.
 
Otro objetivo específico del foro es la construcción de redes y una agenda de trabajo parlamentaria para el avance de reformas normativas y la creación de herramientas que permitan monitorear y evaluar la efectividad del gasto público destinado a cerrar brechas de género, esto para acelerar la implementación de los compromisos de la Agenda Regional de Género en América Latina y el caribe.  
 
Asimismo, se construirán propuestas desde el rol de los parlamentos y una hoja de ruta trienal, para avanzar en la sociedad del cuidado hacia la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
 

Todo listo para el Foro Parlamentario de Mujeres de América Latina y el Caribe

Read More

miércoles, 6 de agosto de 2025

 

·        Sostienen encuentro en la oficina de la Junta de Coordinación Política

 

 


El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, recibió en las instalaciones del Senado de la República al ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, para afinar detalles de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación.

 

Al encuentro, que se realizó en la oficina de la Junta de Coordinación Política, asistió el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, quien subrayó en redes sociales que se trató de una “espléndida reunión” con el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

A la reunión realizada esta mañana, también acudieron los senadores Ignacio Mier Velazco, de Morena, quien sostuvo por el mismo medio que el próximo 1 de septiembre será un día histórico para el Poder Judicial y para el Poder Legislativo de México; así como Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de la misma fracción parlamentaria.

 

Tras el encuentro, Aguilar Ortiz detalló a los medios de comunicación que se trató de una reunión muy fructífera, además de adelantar que ya se tiene todo listo para el próximo 1 de septiembre, fecha en que las y los funcionarios electos del Poder Judicial de la Federación rendirán protesta en el Senado para ejercer su cargo.

 

“Agradezco aquí a los senadores y a Servicios Parlamentarios del Senado la información que me están dando para tener un buen acto el día primero de septiembre. Agradezco también a todos ustedes el interés y estar presentes aquí”, expresó en sus declaraciones a las y los reporteros que cubren esta Cámara del Congreso de la Unión.

 

Además, aclaró aún se va a definir la lista de invitados especiales para el acto de la toma de protesta; sin embargo, adelantó que ya se invitó a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a la Sesión Solemne de instalación del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acto que, subrayó, será republicano y de gran importancia. 

 

“Va a ser un acto republicano de los Poderes que surgen del pueblo, que ese es el acto histórico y el momento que estamos viviendo en el país inédito. A lo largo de su vida no había ocurrido una cuestión como la que ahora tenemos y es lo que vamos a hacer”.

 

Al finalizar la reunión, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, acompañó al ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, a la salida del Senado de la República.

Adán Augusto López Hernández y Hugo Aguilar Ortiz afinan detalles para toma de protesta de integrantes del PJF

Read More

miércoles, 30 de julio de 2025

 

·        Se trata de reconocer a las parteras y parteros como agentes comunitarios de salud

 

En el Senado de la República se presentó este martes el programa “Tejiendo Canales de Saberes”, el primer canal digital para compartir e intercambiar información útil con el propósito principal de fortalecer a la partería tradicional.

 

Se trata de una iniciativa, que impulsa la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, para reconocer a las parteras y parteros como agentes comunitarios de salud, para eliminar las barreras del idioma en la atención del parto mediante el uso de la tecnología, rescatar a la tradición oral y preservar, así como difundir las lenguas indígenas.

 

En el marco del Año de la Mujer Indígena 2025, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Senado de la República, el IMSS Bienestar, el Consejo de Salubridad General, la Embajada de Reino Unido en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación México Vivo y la Cámara de Industriales de la Leche presentaron la iniciativa de educación dirigida a parteras indígenas, para apoyar la salud materna, neonatal y sexual en México.

 

Dicho programa funciona de la siguiente manera: primero, se habilita un Canal de Saberes por la plataforma de WhatsApp, dependiendo de la lengua indígena y la zona geográfica; luego se elige un material de difusión avalado por instituciones como el Consejo de Salubridad General; se traduce a cinco lenguas indígenas Náhuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal y Amuzgo, que representan el 50 por ciento de la población hablante de lenguas indígenas.

 

Posteriormente, se graba una nota de voz por un traductor especializado o un video; se envía al canal, desde el cual parteras de múltiples zonas del país llevarán esta información a sus comunidades.

 

Con este esfuerzo, se explicó en la reunión, se busca difundir información útil como los protocolos nacionales de atención médica, en especial los relativos a los primeros mil días de vida, documentos que emitan recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

 

López Hernández destacó que las mujeres indígenas recurren primero a las parteras antes que al sector salud para el trabajo de parto, porque ellas hablan la lengua materna y no enfrentan las barreras del idioma para atender estos casos.

 

Se estima, subrayó, que en México hay más de 20 mil parteras que atienden a cientos de mujeres embarazadas y brindan acompañamiento también a sus familiares en las comunidades más alejadas y en condiciones vulnerables.

 

Xóchitl Morales, de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, comentó que gran parte de las mujeres indígenas no saben leer ni escribir, pero cuentan con un celular, el cual utilizan a través de notas de voz, y por esta razón se eligió este mecanismo como medio de comunicación.

 

Presentan en el Senado de la República el primer canal digital para fortalecer la partería tradicional

Read More

jueves, 24 de julio de 2025

 

 

·        Reiteró que “no hay pacto de complicidad con nadie, pero no vamos a convalidar una campaña de linchamiento” contra el senador Adán Augusto López Hernández

 

El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que Hernán Bermúdez Requena fue denunciado por sus presuntos nexos con el crimen organizado en esta administración, tiene una orden de aprehensión, será detenido y no quedará impune.

 

Reiteró que en este gobierno “no hay pacto de complicidad con nadie, pero no vamos a convalidar una campaña de linchamiento” en contra del senador Adán Augusto López Hernández, quien no enfrenta ninguna acusación.

 

En entrevista y a pregunta expresa, Fernández Noroña consideró que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores no tiene ningún proceso abierto, por lo que no tiene porqué renunciar o solicitar licencia para separarse de sus funciones legislativas.

 

“Entendemos que la oposición se agarre de un clavo ardiendo, pues no tiene nada de temas e insisten en hacer pasar que somos lo mismo”, pero “no, no somos lo mismo. Por más que les pese, no somos lo mismo”, señaló.

 

Subrayó que cualquier persona que cometa una irregularidad o alguna conducta ilícita tiene que hacerse responsable, “nosotros no tenemos pacto de complicidad con nadie”; pero en el caso de Adán Augusto, antepuso, no hay ninguna investigación jurídica, entonces, “¿por qué lo van a quitar de la coordinación?, ¿por qué lo van a sacar de su escaño como senador?”.

 

También le preguntaron si ayudaría al caso que Hernán Bermúdez Requena se entregara, a lo que Gerardo Fernández Noroña respondió que lo mejor sería que haga frente a las acusaciones, “porque de cualquier manera lo van a detener y pues está solamente alargando su agonía”.

 

Dijo que sus declaraciones serán relevantes para tener mayores elementos, sobre todo para la autoridad judicial, de lo que procede, así como para determinar “si hay otras personas responsables”.

“Este hombre está denunciado por nosotros, y va a ser detenido por nuestro gobierno, y no va a quedar impune. La compañera presidenta ha sido absolutamente contundente: no hay pacto de complicidad con nadie, pero no vamos a convalidar una campaña de linchamiento”, contra el senador Adán Augusto López Hernández, aseguró.

El caso de Hernán Bermúdez no quedará impune, asegura presidente del Senado de la República

Read More

miércoles, 2 de julio de 2025

 

·        Se envió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales

 



El Senado de la República aprobó el dictamen para expedir la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que tiene como principal objetivo regular la integración, organización y funcionamiento de dicho sistema, a través de la coordinación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno, así como la operación de estrategias conjuntas entre las instituciones de seguridad pública.

 

La minuta, en lo general, obtuvo 88 votos a favor y 16 en contra; en lo particular, se presentaron reservas a los artículos 42, 93, 100, 101, 102, 104 y 105, pero no fueron aceptadas por la asamblea, por lo que estos artículos fueron aprobados en los términos del proyecto con 77 votos a favor y 30 en contra.

 

Una vez aprobado en lo general y en lo particular, el Senado envió el documento al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

 

En la ronda de posicionamientos, la senadora Blanca Judith Díaz Delgado, de Morena, aseguró que con las propuestas se construye un andamiaje jurídico justo, eficiente y de vanguardia, que permite a las instituciones de seguridad pública salvaguardar a todas y todos los mexicanos. “Somos agentes de cambio en un momento histórico sin precedentes, en el que los cimientos de un nuevo México más justo, más seguro y humano se consolidan con paso firme”, precisó.


 

Por su parte, del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés expresó que la nueva Ley de Seguridad “es un reconocimiento de que la estrategia de abrazos no balazos fue un absoluto fracaso” y por eso estamos a favor de ella; sin embargo, sobre la de investigación e inteligencia estamos convencidos de que es el “último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”, lamentó.

 

Miguel Ángel Riquelme Solís, del PRI, subrayó que la seguridad pública es uno de los temas más sensibles y urgentes para México, por lo que no debió legislarse al vapor. Dijo que los dictámenes forman parte de un andamiaje legal que busca restringir libertades y debilitar la democracia. “Están arrebatando derechos con reformas para instaurar un Estado policial-militar. El periodo extraordinario quedará enmarcado por procesos legislativos opacos”, agregó.

 

La senadora del PVEM, Juanita Guerra Mena, indicó que la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia fortalece aspectos relevantes como el Sistema Nacional de Información y Registros Nacionales, además de mejorar los mecanismos de coordinación entre instituciones de procuración e impartición de justicia de los tres niveles de gobierno. “El PVEM acompañará este gran esfuerzo y compromiso con la seguridad”, expresó.

 

A su vez, Lizeth Sánchez García, senadora del PT, comentó que estas nuevas leyes son integrales y ayudarán a combatir la criminalidad en nuestro país; son ordenamientos de los que todas y todos somos parte. “Mejoran la coordinación y la eficacia en la lucha contra el crimen, fortalecen el Estado de derecho y hacen frente a la impunidad, por lo que votaremos a favor de los dictámenes”, expuso.

 

De MC, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno señaló que la inseguridad hoy por hoy es la mayor preocupación de las y los mexicanos, por lo que brindar seguridad pública debe ser la máxima prioridad del Estado mexicano. “Nos pronunciamos a favor de la seguridad y la paz, pero necesitamos que haya controles democráticos y respetuosos de los derechos humanos”, apuntó.

Aprueba el Senado expedir la Ley General Sistema Nacional de Seguridad Pública

Read More

jueves, 26 de junio de 2025

 

 

·        El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales

 

 


Con 74 votos a favor, 13 en contra y 19 abstenciones, el Senado de la República aprobó en lo general el dictamen que busca prevenir y evitar que recursos ilícitos contaminen y alteren la sanidad del sistema financiero nacional.

 

Posteriormente, la senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath presentó reservas al apartado de Consideraciones y Cuadros Comparativos para eliminar las referencias al financiamiento al terrorismo y la abreviatura (F.T.) en los artículos 2, 3, 6, 8 11, 18, 45 y 55 bis de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y el artículo 11 bis del Código Penal Federal, mismas que fueron aceptadas por el Pleno.

 

La senadora explicó que el actual marco normativo nacional ya cuenta con la tipificación del financiamiento al terrorismo, por ejemplo, en el mismo Código Penal Federal, además de que México es parte de diversos instrumentos internacionales en la materia.

 

Por tanto, “esta reserva tiene la intención de eliminar una modificación innecesaria y redundante, que podría derivar en una antinomia o contradicción jurídica, alterando el marco normativo e impidiendo la correcta aplicación de la ley”, añadió.

 

En tanto, senadores de Movimiento Ciudadano, PRI y PAN presentaron reservas a los artículos 2, 3, 6, 8, 11, 17, 18, 45, 47, 51 Bis y 57 Ter de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y a los artículos 11 bis y 400 bis del Código Penal Federal del dictamen; sin embargó la Asamblea las rechazó, por lo que, con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones quedó aprobado en lo particular.

 

El documento enviado a la Cámara de Diputados plantea modificar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y el Código Penal Federal, para mejorar la coordinación entre las autoridades en el combate de las operaciones con recursos de procedencia ilícita.

 

También, establece la incorporación de nuevas actividades vulnerables como: el desarrollo inmobiliario, activos virtuales, fideicomisos y la precisión de obligaciones para notarios y corredores públicos en su colaboración en el combate al lavado de dinero.

 

Se incluyen definiciones como las de: asociaciones y sociedades sin fines de lucro, beneficiario controlador, cliente o usuario, desarrollo inmobiliario, financiamiento al terrorismo, persona políticamente expuesta, representante encargado de cumplimiento y riesgo.

 

Al fijar la postura de su Grupo Parlamentario, Óscar Cantón Zetina, de Morena, consideró que la reforma representa un “combate ético y político con vocación de Estado” para cortar de raíz las redes financieras del crimen organizado, además de que envía un “mensaje claro y fuerte” de que en el país no gobierna la corrupción, ni manda el crimen.

 

La senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez sostuvo que su partido, el PAN, coincide con el objetivo general de la reforma de identificar y prevenir las operaciones con recursos de procedencia ilícita; no obstante, advirtió que ésta también implicará afectaciones a los derechos humanos, a los datos personales, al patrimonio financiero de las personas, al secreto bancario y a la presunción de inocencia.

 

En su posicionamiento, Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que esta reforma en algunos artículos es excesiva y militariza aún más la administración pública, pues como ente de investigación de lavado de dinero se incorpora a la Guardia Nacional. También, agregó, comienza una persecución contra la informalidad, las organizaciones religiosas o filantrópicas y no contra el lavado de dinero.

 

Por su parte, Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, defendió que la reforma vela por la estabilidad del sistema financiero y la seguridad de los mexicanos; rechazó, además, que se otorguen facultades de intervención y vigilancia directa a las autoridades; “no es una ley penal ni de persecución de delitos, sino una ley de naturaleza preventiva y administrativa”.

 

Por el PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, dijo que esta reforma es una herramienta para defender a México, porque lo que está en juego es la capacidad del Estado para cerrar el paso a quienes lucran con el dolor social, manipulan los sistemas financieros y alimentan las redes del crimen organizado; en ese sentido, dijo que se requiere de legislación que no sólo sancione, sino que anticipe, desactive y cierre los caminos por donde transitan los recursos al crimen organizado.

 

En su oportunidad, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, dijo que su responsabilidad es advertir a los mexicanos sobre el riesgo a la privacidad de los mexicanos que esta reforma implica. Consideró delicado que un ente de gobierno con una simple solicitud, que plantea en el dictamen, pueda tener acceso a datos personales, información financiera o patrimonial, en un país donde hay inseguridad.

Aprueban en el Senado de la República reformas para prevenir lavado de dinero

Read More

miércoles, 25 de junio de 2025

 

·        El objetivo es impulsar la simplificación y digitalización de trámites, establecer buenas prácticas regulatorias y fortalecer las capacidades tecnológicas en el gobierno 

 


El Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen de las comisiones unidas de Gobernación, Economía y Estudios Legislativos, por el que se expide la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.

 

La legislación, aprobada en lo general con 75 votos a favor y 37 en contra, tiene el objeto de implementar el marco legal para la simplificación administrativa, digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en los tres órdenes de gobierno.

 

En lo particular, senadores de PAN, PRI y MC presentaron reservas para modificar diversos artículos del proyecto, pero no fueron aceptadas por la asamblea, por lo que estas disposiciones fueron aprobadas en los términos del dictamen, con 63 votos a favor y 36 en contra.

 

Con la ley se habilita el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, el Modelo Nacional para la Digitalización, el Modelo Nacional de Homologación de Trámites y Servicios, Compartición de Soluciones Tecnológicas y Desarrollo de Capacidades Públicas; además del Modelo Nacional de Atención Ciudadana.

 

También plantea la creación de herramientas como la Llave MX para establecer el mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales, asociada a la CURP del titular, el Expediente Digital Ciudadano, el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios y el Repositorio Nacional de Tecnología Pública.

 

La minuta fue remitida al Senado de la República, por parte de la Cámara de Diputados y se deriva de una iniciativa propuesta por la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo.

 

En la presentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, expresó que con este proyecto se implementa una reingeniería para la administración y gestión pública, pues se lleva a cabo la simplificación, digitalización, homologación e interoperabilidad de trámites y servicios, con lo que se garantiza un acceso más transparente, seguro, accesible y económico para la ciudadanía a trámites y servicios.

 

Por la Comisión de Estudios Legislativos, Araceli Saucedo Reyes dijo que el dictamen atiende uno de los reclamos ciudadanos para agilizar los trámites burocráticos a nivel local, estatal y federal. Expedir esta ley, apuntó, ayudará a solucionar los excesos para que la población acceda de manera más eficiente a los servicios públicos.

 

Al anunciar el voto de Movimiento Ciudadano en contra, Alejandra Barrales Magdaleno mencionó que en lugar de ser una iniciativa que eficientice trámites, lo que hace es aminorar facultades de municipios y estados, al concentrar en la Agencia de Transformación Digital 22 nuevas atribuciones. Preocupa, dijo, la recolección de información personal que estará a cargo de la agencia, en esta era digital donde los datos personales se convierten en materia prima fundamental.

 

A favor, Geovanna Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, dijo que lo que se propone con la nueva ley es una transformación profunda en la forma en que el gobierno se relaciona con la gente, un paso firme para que el gobierno deje de ser un obstáculo y se convierta en un facilitador de derechos. “No estamos hablando solo de digitalizar procesos, estamos hablando de rediseñar la relación entre el gobierno y la ciudadanía”, agregó.

 

Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, externó la confianza de su grupo parlamentario en que la ley generará productividad y bienestar, a través de procesos gubernamentales eficientes para la simplificación administrativa, pero además permitirá a la ciudadanía ahorrar recursos económicos y tiempo.

 

Por el PRI, Néstor Camarillo Medina mencionó que en la nueva ley no existe una garantía real de privacidad, ni mecanismos de protección, tampoco se ha considerado a los millones de mexicanos que viven en zonas rurales sin internet y computadoras. Consideró que lo más insultante es que a los estados que han trabajado en mejorar sus trámites, se les impone un modelo único centralizado.

 

En representación del PAN, Laura Esquivel Torres indicó que la legislación pretende que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones sea el “Big Brother” de todos los datos de los mexicanos; además de que al eliminar al Consejo Nacional de Mejora Regulatoria y al Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria ya no existen mecanismos de rendición de cuentas.

 

Durante su posicionamiento por Morena, Olga Patricia Sosa Ruíz expresó el respaldo a la visión de modernización del Ejecutivo Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentó la iniciativa para que México cuente con herramientas y capacidades tecnológicas de carácter público que permitan homologar trámites, reducir tiempos y combatir la corrupción con un marco más accesible, equitativo, influyente y ágil.

 

Una vez emitida la votación, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña instruyó a remitir el dictamen al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Aprueba Senado dictamen por el que se expide nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top