- También avala cambios legales que promueven la educación intercultural en el paÃs
Por unanimidad, con 85 votos a favor, el Senado de la República aprobó una minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley de Educación y que tiene como propósito fomentar la ingesta de alimentos y bebidas sanas en las escuelas del paÃs, e impulsar el consumo regional, lo que permitirá un desarrollo óptimo de las niñas, los niños y los jóvenes.
Al presentar el dictamen, la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, presidenta de la Comisión de Educación, destacó la importancia de estas modificaciones legales, porque las enfermedades metabólicas son de las cuestiones más endémicas del paÃs.
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, la diabetes y la hipertensión son dos de los padecimientos que más afectan a los y las mexicanas, por lo que consideramos de gran relevancia combatir este grave problema de salud mediante polÃticas preventivas, fundamentalmente en escuelas básicas”.
Con los cambios al artÃculo 75 de la Ley General de Educación, las autoridades educativas deberán observar los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la SecretarÃa de Salud.
Además de promover ante las autoridades correspondientes de los tres ámbitos de gobierno, la prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares, asà como el establecimiento de expendios de alimentos saludables, de preferencia producidos en el barrio, vecindad o región de cada plantel.
Además, el proyecto establece que las cooperativas, que funcionen con la participación de la comunidad educativa, también observen los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la SecretarÃa de Salud, a fin de fomentar estilos de vida saludables en la alimentación de los educandos, con apego a los lineamientos que establezca la SecretarÃa y las demás disposiciones aplicables.
La senadora Estrella Rojas Loreto, del PAN, dijo que esta reforma permitirá robustecer las acciones para enfrentar la mala nutrición que aqueja a los niños de México, debido a que, de acuerdo con distintos estudios, incluidos los de la Organización Mundial de Salud, México se ubica como un paÃs mayoritariamente mal nutrido, “y por eso ocupamos el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil”.
Los y las senadoras también avalaron, con 85 votos a favor, reformas a la fracción V del artÃculo 30 de la Ley General de Educación, en materia de reconocimiento de expresiones culturales de comunidades indÃgenas y afromexicanas.
Este dictamen busca establecer que los contenidos de planes y programas de estudio incluyan la importancia de la pluralidad étnica y cultural de la nación, asà como el respeto a los derechos educativos, culturales y lingüÃsticos de todas las personas, pueblos y comunidades indÃgenas o afromexicanas, migrantes y jornaleros agrÃcolas.
Al referirse a este asunto, Vázquez Alatorre destacó que nuestro paÃs es el décimo más poblado del mundo, por lo que cuenta con una gran riqueza cultural y étnica, entre las que se encuentra la población afromexicana y migrante.
Esto, reconoció, representa un reto para las autoridades educativas, en virtud de la coexistencia de diversas culturas que requiere atender a toda la población, sin importar su ubicación geográfica, lenguaje, sus caracterÃsticas o las consecuencias que suponen los flujos migratorios.
Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México, destacó que la pluralidad cultural nos fortalece como nación, para enfrentar los retos que tenemos como paÃs y los desafÃos que provienen de un mundo globalizado, además de que representa un valor que fortalece el diálogo y tiende puentes para unir a los mexicanos.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos IndÃgenas, expuso que la educación intercultural significa entender que estos pueblos originarios pueden aportar a México una forma distinta de resolver los problemas.
0 Comentarios