Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025


·        Propone grupo plural de senadores y diputados que acudan a la Unión Americana para respaldar a los connacionales

 


La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe del Senado condenó las políticas que criminalizan a los migrantes indocumentados, en particular, las medidas que buscan hacer más difícil su vida, incluidas las deportaciones masivas, la separación de familias, las redadas en centros educativos, laborales o religiosos, así como el trato denigrante en centros de detención.

 

En reunión virtual, el órgano legislativo que preside el senador Félix Salgado Macedonio emitió un pronunciamiento entorno a la situación de vulnerabilidad que sufren los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos.

 

En el documento, la comisión subrayó la importancia de defender los derechos humanos de estas personas, para que en todo momento sean respetados durante el proceso de su deportación, desde su detención hasta su regreso al país de origen, así como su derecho a un debido proceso, a la asistencia consular y a la protección contra cualquier tipo de trato inhumano o degradante.

 

Los legisladores recordaron que México siempre ha estado a favor de una migración ordenada, pero esto no implica cerrar los ojos ante el fenómeno que representa la movilización irregular de personas extranjeras, un reto que ha sido afrontado sin criminalizar a los migrantes, con diversas acciones conjuntas entre nuestro país y Estados Unidos.

 

Por ello, hicieron un llamado a los gobiernos de México y de Estados Unidos para que encuentren un punto de coincidencia que logre cesar ese tipo de políticas de deportaciones masivas en condiciones inhumanas, sustituyéndolas por una política basada en la cooperación, coordinación, el respeto entre las naciones y la observancia a los derechos humanos.

 

La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe reconoció y respaldó la actuación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha mantenido una posición firme, de respeto y colaboración frente a las declaraciones estridentes y acciones del presidente norteamericano, Donald J. Trump, quien se ha mostrado poco tolerante e impulsivo ante los problemas que presenta en su país el reto de la migración.

 

“Es imperante hacerle entender al presidente norteamericano que México es un país que siempre ha cooperado y que ha demostrado interés en dar solución a problemas conjuntos, como son el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otras”.

 

Por ello, los senadores insistieron en que es necesario solicitarle a ese gobierno el cese de esa política de criminalización al migrante, y les otorgue las garantías necesarias a esas personas extranjeras para que su retorno a sus países de origen se realice en condiciones de respeto a su dignidad humana.

 

“Esta comisión apoya el diálogo diplomático y parlamentario de México con Estados Unidos, para atender los temas de migración, de comercio, de seguridad, de tráfico de armas y droga, en un marco siempre de cooperación entre naciones, más no de subordinación”. 

 

Por otra parte, los integrantes de este órgano legislativo plantearon establecer comunicación con la embajada y los consulados mexicanos en Estados Unidos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de crear una comisión plural de senadores y diputados que puedan acudir a la Unión Americana para mantener contacto con los connacionales migrantes.

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Félix Salgado Macedonio, informó que notificará a la Mesa Directiva del Senado de la República cuando se conforme esa comisión de legisladores para que puedan ir a respaldar a los mexicanos en Estados Unidos; “todos estamos en la disposición de ayudar a nuestros migrantes”, subrayó.

 

Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, consideró que ante esta coyuntura internacional las naciones “deben hermanarse”; por ello, también planteó la posibilidad de establecer contacto con las embajadas y consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos para establecer lazos de amistad y colaboración.

 

Del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, opinó que el contacto de legisladores con los migrantes en la Unión Americana, a través de una comisión, les permitirá contribuir a la protección de sus derechos humanos, y sus derechos a la vida y a la salud; “es un compromiso de todos”, enfatizó.

 

Invitada al encuentro de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, la senadora de Morena, Karina Isabel Ruiz Ruiz, destacó que México es un país humanista y que la posible llegada de migrantes de Centro América y el Caribe a territorio nacional, debe verse como una oportunidad para que contribuyan con la nación, y no como un problema.

Llama comisión del Senado cesar deportaciones y políticas que criminalizan la migración

Read More

 Con un crecimiento proyectado de solo 1%, tensiones comerciales con Estados Unidos y un desafiante contexto global, México enfrenta retos determinantes; sin embargo, sectores clave como el automotriz, la tecnología y el nearshoring podrían convertir este desafío en el trampolín hacia una mayor competitividad y desarrollo empresarial


Ciudad de México, a 30 de enero de 2025


A pesar del desafío que representa para la economía mexicana la desaceleración atribuida a diversos factores internos como externos, con un crecimiento proyectado de apenas 1% del Producto Interno Bruto, un contexto global marcado por la incertidumbre política y económica y las tensiones con la nueva administración de nuestro poderoso vecino encabezada por Donald Trump, la International Chamber of Commerce México (ICC México) vislumbra el 2025 como un año lleno de oportunidades para los empresarios mexicanos, porque en este entorno complejo también emergen áreas clave que podrían impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial.

La moderación económica en 2025 tiene sus raíces en la pérdida de dinamismo observada hacia finales de 2024, propiciada entre otros factores por los efectos de la consolidación fiscal del gobierno, que busca mantener la estabilidad de la deuda respecto al PIB, el contexto global con una desaceleración económica mundial y la renovada incertidumbre derivada de la política comercial del presidente Trump en Estados Unidos, incluyendo posibles aranceles que afectarían a sectores clave de exportación.

Para enfrentar este panorama, es crucial que el sector público y privado trabajen en sinergia políticas que fortalezcan la competitividad, como el desarrollo del capital humano y la mejora de infraestructura, para atraer y consolidar inversiones. El Plan México, anunciado por el gobierno, podría ser un catalizador importante para impulsar sectores estratégicos, aunque su implementación efectiva y los detalles operativos serán clave para generar confianza entre los inversionistas.

En el ámbito comercial, México enfrenta el reto de diversificar sus mercados de exportación porque actualmente el 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos, lo que deja al país vulnerable ante cambios en la política comercial de su principal socio económico. No obstante, también hay oportunidades significativas en sectores como el automotriz (exportamos 35% de los vehículos que consume dicho país), electrónica, instrumental médico y agricultura, que continúan siendo pilares del comercio exterior, mientras que la transición hacia cadenas de suministro más regionalizadas, derivada del nearshoring, posiciona a México como un socio clave en la reconfiguración global de la manufactura por muchos años más en la versión 2.0 de este.

Uno de los factores que podría mitigar los impactos negativos es el ciclo de relajamiento monetario iniciado por el Banco de México, con recortes en las tasas de interés que buscan estimular el consumo y la inversión. Por ejemplo, el consumo privado, impulsado por incrementos salariales y la estabilidad del mercado laboral, se perfila como uno de los motores principales de crecimiento, con una proyección de aumento del 2% este año que, combinado con un crecimiento estimado del 3% en las exportaciones, refuerza la importancia de estos dos pilares para la economía mexicana en 2025.

Por otro lado, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026 ya comienza a generar expectativas y movimientos estratégicos entre los actores económicos, por lo que la organización mundial de las empresas subraya la necesidad de fortalecer la relación comercial y promover las ventajas del libre comercio entre los tres países, de tal forma que comunicando los beneficios mutuos de esta integración a los congresistas más nuevos de los Estados Unidos, podría ser un factor determinante para reducir las tensiones comerciales y evitar la imposición de nuevas barreras arancelarias.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), se espera que se mantenga estable en niveles de aproximadamente 30 mil millones de dólares y esto será posible gracias a los proyectos anunciados en años recientes, particularmente en sectores como logística, centros de datos y energía. Sin embargo, la incertidumbre respecto a las políticas de Estados Unidos podría limitar un mayor crecimiento en este rubro, por lo que ICC México enfatiza en la importancia de generar condiciones de certidumbre y confianza hacia las inversiones para fomentar una mayor participación de capital extranjero en la economía nacional.

La demografía también juega un papel crucial en el potencial económico de México porque con una población joven y una fuerza laboral calificada, el país está bien posicionado para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios en mercados internacionales. Sin embargo, es necesario acompañar estas ventajas con una mejora continua en el Estado de Derecho y las condiciones de seguridad para los negocios.

Otro punto esencial es que el sector empresarial mexicano debe adoptar estrategias flexibles y cautelosas ante los desafíos que plantea el entorno global, ya que la diversificación de mercados, el fortalecimiento de cadenas de valor y la inversión en tecnología e innovación serán factores clave para capitalizar las oportunidades. Además, los empresarios deben estar atentos a los cambios regulatorios y comerciales en Estados Unidos, así como participar activamente en los programas de desarrollo propuestos por el gobierno mexicano.

A pesar de los desafíos, la ICC México considera que 2025 también representa un momento de definiciones que podrían sentar las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años, donde la cooperación entre los sectores público y privado será determinante para superar los obstáculos y aprovechar al máximo las ventajas competitivas del país.

Aunque el panorama económico de 2025 plantea retos significativos, también abre la puerta a grandes oportunidades para los empresarios mexicanos que cuenten con la capacidad de adaptarse, innovar y colaborar, para transformar estos desafíos en un motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Áreas clave que México debe impulsar para enfrentar los retos económicos de 2025 y aprovechar las oportunidades emergentes son:

• Desarrollo del capital humano: Invertir en educación y capacitación para fortalecer la mano de obra calificada en sectores estratégicos como el automotriz, la tecnología, la manufactura avanzada y el instrumental médico.

• Mejora de infraestructura: Construir y modernizar la infraestructura física y tecnológica para facilitar el comercio, atraer inversiones y fortalecer la competitividad del país.

• Diversificación de mercados de exportación: Reducir la dependencia del mercado estadounidense (que representa el 83% de las exportaciones) y explorar oportunidades en Europa, Asia y América Latina, aprovechando los tratados de libre comercio existentes.

• Aprovechamiento del nearshoring: Capitalizar la tendencia global de relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte, consolidando a México como un socio clave en manufactura y logística.

• Políticas públicas competitivas: Implementar programas como el Plan México, que busca aumentar la inversión como porcentaje del PIB, y promover proyectos estratégicos en sectores como energía y desarrollo tecnológico.

• Fortalecimiento del Estado de Derecho: Mejorar la seguridad jurídica y las condiciones para hacer negocios, lo que fomenta la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

• Innovación tecnológica: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y electromovilidad, especialmente en sectores con alta demanda global de componentes tecnológicos.

• Promoción de las ventajas del T-MEC: Reforzar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, comunicando los beneficios del libre comercio para ambas partes, y prepararse para la revisión del tratado en 2026.

2025 oscila entre la incertidumbre y la gran oportunidad: ICC México

Read More

lunes, 27 de enero de 2025

 


By Alberto Esteves Arreola 

La noticia más contestaría de mexicanos cineastas muy enojados de la burda historia que trata la película francesa "Emilia Pérez", porque entre sus fallas usó un cuadro de actores, byenis, si, pero hay como una sola mexicana, " porque buscamos en México, Europa y Estados Unidos y nunca encontramos una buena actriz". Pues  esta ciega la directora la señora Hool. 
Pero quedaron en un gran ridículo y hasta premios recibió en Cannes y en el premio Globo ,  en ese chafa premio, ahí priva toda una historia de corrupción de periodistas extranjeros convertidos en hampones. Y va por varios Oscar.  Claro y será de...$ a como no! Porque Emilia Pérez no es arte es una vacilada musical. 
Recuerden que durante la Olimpiada en París un grupo de jotos, gays y lesbianas hicieron una Parodia grosera de La Última Cena de Nuestro Señor Jesucristo, que les significó a los gays una respuesta mundial de reprobación. Y les dije que empezarían a caer todos los jotos en el mundo. Y así se está viendo. Poco a poco. Si a  paso..
Sobre " Emilia" hay respuesta. Un grupo de mexicanos, actores y cinéfilos, crearon una versión mexicana que es la respuesta adecuada para el director francés, Jacques Audiard, quien se cree un "genio" y no lo es. Le respondieron los mexicanos rápido y contundente con la frase famosa y muy cierta: "Los franceses no se bañan". ¿Entonces deduzco que apestan...? Si, y feo. Y..la boca...! Hufff. 
¿Lo peor es que se teme que se lleve varios premios Oscar o, le regalen algunos y con eso quieren sepultar a México por ser un país del Narco? 
Lean  esto: "Emilia Pérez es un filme 'detritus'. Todo lo que Audiard, había hecho antes bien. Ahora le salió mal, todo lo que había hecho mal, le salió peor", cita un Intelectual y tiene la razón. 

Es la noticia más contestaría de mexicanos cineastas muy enojados hacia esa burda película francesa "Emilia Pérez". El film usó un cuadro de actores, de medio pelo. Pero quedaron en ridículo. Pero, hasta premios recibió $ en Cannes y en Globos de Oro, donde priva una larga historia de corrupción y transas. Ogis de viajes, regalos, etc. 
  Por ello el grupo de mexicanos actores crearon una versión como  la respuesta adecuada para el director francés, Jacques Audiard. Este tarado se cree un genio ofendiendo a México. Ahora va por el Oscar o que le regalen algunos. 
"Emilia Pérez es un filme "detritus" ; todo lo que Audiard, había hecho antes bien. Ahora le salió mal, todo lo que había hecho mal, le salió peor", cita un Intelectual y tiene razón. 
El guión es absolutamente ridículo.  "Emilia Pérez" su trama va en derredor de Rita, (Zoe Saldaña) Es una abogada atrapada en un trabajo peligroso y es contratada por un Narco-líder "El Manitas" (Karla Sofía Gascón) que se " transforma"   para ayudarle a fingir su muerte e iniciar una vida diferente para estar con su amor, Emilia Pérez ( actriz de segunda) Aquí tratan el asunto de los transgéneros. O, no? 

El drama es tonto. Toca temas muy dolorosos para los mexicanos como el narcotráfico y los desaparecidos, pero con bailes... ¡Háganme el reverendo favor! 
Sin embargo, el tratamiento de estos problemas ha generado fuertes críticas porque no son profundos. Además, no hay actores mexicanos de talento en roles protagonistas. Adriana Paz, es la única mexicana, pero es muy X.  
Selena Gómez y Karla Sofía Gascón, son las "estrellas" de la farsa. La directora de casting Carla Hool, declaró una burrada, dijo que actrices mexicanas no sirvieron (!) cuando México tiene a los mejores actores de América Latina y a los mejores cantantes... así es queridos lectores y... sí, ya lo sé.  Esa Holl, del casting ha de ser clasista.
Bueno y la mejor noticia es que con n todo y la propaganda que hacen a la película como " arte" pues no se han vendido mucho los boletos para a el estreno en México el 23 próximo. 
Y lo pocos idiotas mexicanos que van a ir a ver,  cómo se burlan de México los franceses? ¿O a qué van? No vayan. 

"Emilia Pérez" ofende a Mexico y le responden mexicanos con versión mexicana y un mensaje claro: "Los franceses no se bañan..." Puuuum!!

Read More

jueves, 23 de enero de 2025

 




 

 


Ciudad de México, a 21 de enero de 2025


Por Renato Consuegra


El 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos, las alertas de los empresarios mexicanos, especialmente los de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), se encendieron. La política proteccionista que el magnate ha defendido a lo largo de su carrera podría poner a prueba la resiliencia de un sector que representa más del 99% de las empresas en México y que es responsable de una gran parte de los empleos en el país con alrededor de 72% según datos del Inegi. Sin embargo, ante esta situación de incertidumbre, se abren también oportunidades que, si se gestionan correctamente, pueden traducirse en un crecimiento sin precedentes para las MiPyMEs mexicanas.

Las palabras de Trump durante su campaña y sus primeros actos como presidente apuntan hacia una intensificación de las barreras comerciales, buscando priorizar el empleo estadounidense y reestructurar acuerdos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), parecen construir un panorama desalentador para las MiPyMEs que dependen en gran medida del comercio exterior y las cadenas de suministro transfronterizas. El riesgo de un endurecimiento de las tarifas y la introducción de nuevas restricciones podría afectar su acceso al mercado estadounidense, uno de los más importantes para exportaciones mexicanas, sin embargo, varias empresas mexicanas ya están adaptándose a este cambio de paradigma desde antes y pueden ser un gran ejemplo, aunque hoy ya son consideradas grandes.

Una de ellas, que ha sabido anticiparse a estos retos es Grupo Bimbo, el gigante de la panificación que, pese a su tamaño, ha apostado por la diversificación de mercados desde hace años con su presencia en Asia y Europa, lo que le ha permitido reducir su dependencia del mercado estadounidense. En 2023, la empresa reportó que más del 45% de sus ingresos provenían de mercados internacionales, lo que la coloca en una posición favorable frente a los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos. Este tipo de estrategias es el modelo a seguir para las MiPyMEs, que deben fortalecer su presencia en mercados alternativos y no depender exclusivamente del vecino del norte.

Sin embargo, en este contexto también surgen grandes áreas de oportunidad porque la política proteccionista de Trump puede abrir la puerta a una revalorización de la manufactura local y el consumo de productos nacionales. Las MiPyMEs que logren adaptarse a las exigencias del mercado interno, ampliando su oferta de productos y servicios, pueden encontrar en este cambio una fuente estable de demanda. Muchas de estas empresas podrían aumentar su presencia en mercados locales que históricamente han estado dominados por productos importados, especialmente de Estados Unidos y China. Así que uno de los primeros pasos debe ser el reforzamiento de sus capacidades de innovación, calidad y atención al cliente para aprovechar esta transición hacia lo nacional. Un ejemplo claro es la empresa Dunosusa, que se dedica a la producción y distribución de productos de consumo, y que ha capitalizado el creciente interés por productos mexicanos de calidad. En 2022, esta empresa incrementó sus ventas en el mercado interno un 12% gracias a su estrategia de fortalecer la producción local y apostar por la cercanía con sus consumidores.

Además, el impulso a las cadenas de suministro dentro de América del Norte puede ofrecer una ventaja competitiva a aquellas empresas mexicanas que logren optimizar sus procesos logísticos y de manufactura. La cercanía con Estados Unidos, aunque bajo un entorno más proteccionista, sigue siendo una ventaja en términos de tiempos de entrega y costos comparativos, por lo que las MiPyMEs mexicanas que apunten a ofrecer productos de nicho, de alta calidad y con tiempos de respuesta rápidos podrían encontrar en los cambios de políticas un espacio para diferenciarse y ganar competitividad. Un caso notable es Ternium México, una empresa del sector siderúrgico que, al ser parte de una cadena de suministro transnacional, ha sabido aprovechar la cercanía para mejorar su competitividad frente a mercados como el estadounidense, lo que ha permitido a la empresa incrementar sus exportaciones en un 20% en los últimos dos años, fortaleciendo su base de clientes tanto en México como en otras partes de América.

Otro punto crucial es la necesidad de diversificación porque la dependencia de las exportaciones hacia el vecino del norte es uno de los principales puntos débiles de muchas pequeñas y medianas empresas. En un entorno de mayor incertidumbre política, las MiPyMEs deben explorar nuevos mercados, no solo dentro de América Latina, sino también en otras regiones del mundo, donde existen oportunidades como fortalecer su presencia en mercados asiáticos, europeos y africanos, lo cual se presenta como una estrategia válida. Para ello, el gobierno mexicano, junto con organismos de apoyo a las empresas, deberá impulsar políticas que faciliten el acceso a estos nuevos destinos, ofreciendo plataformas de comercio internacional, información sobre regulaciones y apoyos financieros. Por ejemplo, Comex ha logrado expandir su presencia en Asia y Europa, diversificando sus exportaciones y reduciendo su vulnerabilidad ante cambios en las políticas comerciales estadounidenses.

Sin embargo, para lograr superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, las MiPyMEs deben tomar acción y el primer paso es fortalecer su competitividad. Esto implica no solo mejorar la calidad de sus productos y servicios, sino también optimizar sus procesos internos, hacer uso de la digitalización para llegar a nuevos consumidores, y adoptar tecnologías que les permitan ser más eficientes y ágiles. Empresas como Kio Networks, que se dedica a la gestión de infraestructura tecnológica, han demostrado que la digitalización es clave para mantenerse competitivos en un entorno cambiante. De hecho, la firma reportó un crecimiento del 18% en 2023 gracias a la implementación de soluciones digitales en su operación.

El segundo paso es la colaboración. Las MiPyMEs mexicanas deben unirse, formar redes de apoyo y asociaciones que les permitan compartir costos, conocimientos y mejores prácticas. Las alianzas con otras pequeñas y medianas empresas pueden ser clave para superar las barreras comerciales, ya que les permite acceder a economías de escala y aumentar su competitividad frente a actores más grandes. Un ejemplo de este tipo de colaboración es el caso de ANPEC (Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes), que ha facilitado la creación de una red de distribución para más de 50,000 pequeñas empresas en México, lo que les permite ofrecer productos a precios competitivos.

Por último, una estrategia fundamental será el manejo adecuado de la incertidumbre económica, uno de los grandes enemigos de las MiPyMEs. Enfrentarla requiere una planificación financiera robusta, con una clara gestión de riesgos. Es vital que las empresas mexicanas tengan acceso a información de calidad sobre las políticas exteriores de Estados Unidos, así como a instrumentos de cobertura y financiamiento que les permitan protegerse de fluctuaciones inesperadas. Un ejemplo de ello era ProMéxico, que ofrecía programas de apoyo a las MiPyMEs para acceder a fondos de inversión y herramientas de cobertura cambiaria y hoy tienen que navegar prácticamente sin acompañamiento en el mar de la incertidumbre, pero es preciso que se logre generar, pronto, un organismo parecido.

De tal forma que, aunque la política proteccionista de Trump representa un reto para las MiPyMEs mexicanas, también abre un abanico de oportunidades a las empresas que sepan adaptarse, innovar, diversificar y colaborar; todas ellas tendrán la posibilidad de crecer, tanto a nivel nacional como internacional porque el cambio es inevitable, pero con las estrategias correctas, las MiPyMEs pueden convertir los desafíos en peldaños hacia el éxito.

Oportunidades escondidas tras la tormenta Trump

Read More

viernes, 20 de diciembre de 2024

 


John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Tras nueve semanas de canto y sorpresas, los personajes de Huesito Peligroso, Freddie Verdury y Cacahuate Enchilado lograron llegar a la final de ¿Quién es la máscara? y este próximo domingo se revelará que  celebridades se esconden detrás de estos disfraces y cuál de ellas será la ganadora de la sexta edición de esta franquicia que ha tenido éxito en México e internacionalmente.

¿Quién es la máscara? 6T se transmite en México y Estados Unidos simultáneamente y es importante señalar que la final será grabada dos veces por qué los votos serán independientes y puede haber distintos ganadores en cada país 

Las 17 figuras famosas que desfilaron en estas creativas botargas han sido:
Tucán - Marta Sánchez, Micrófono - Marko Érik, El Roto - El Fantasma (Alexander García), María Joacuina - Cynthia Urias, Pony - Majo Aguilar, Maraña - Samy Rivers, Chepino Langostino - Martin Ricca, Dale Dale - Manelyk, Orni - Sara Maldonado, Ricardilla - María Elena Saldaña, Camilo Mandrilo - Irina Baeva,
Azul - Ninel Conde, Pepe Nador - Alejandro de la Madrid, Venustiano - Edwin Luna, Robotso - Samo, Ranastacia - Ana Brenda Contreras y Tutúpotama, en la que se escondía Yeri Mua.

Recientemente, en el Teletón 2024, Mario Bezares se encontraba escondido en la botarga de Azul, que ganó el concurso del evento especial.

No te pierdas la final de QELM este domingo 22 de diciembre a las 20:00 horas por las estrellas con el panel de investigadores integrado por Juanpa Zurita, Carlos Rivera, Martha Higareda y Anahí, que tratarán de saber quién es la celebridad oculta debajo de uno de los tres personajes apoyados en las pistas que dan a Marisol González en backstage. Todo conducido por Omar Chaparro.

La Final de ¿Quién es la máscara? el domingo

Read More

sábado, 14 de diciembre de 2024

  La organización mundial de las empresas busca contribuir a que las nuevas negociaciones no solo aborden los desafíos impuestos por las políticas proteccionistas de los Estados Unidos, sino que también se aprovechen las oportunidades emergentes de diversificación de mercados, innovación y cooperación internacional


Ante la reciente victoria electoral de Donald Trump en los Estados Unidos, la International Chamber of Commerce México (ICC México) reafirma su compromiso con el Gobierno de México para apoyar técnicamente en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el fin de fortalecer la competitividad del país y asegurar condiciones comerciales más justas y favorables para todos los sectores de la economía mexicana.

A través de un enfoque estratégico y colaborativo, ICC México busca contribuir a que las nuevas negociaciones no solo aborden los desafíos impuestos por las políticas proteccionistas de los Estados Unidos, sino que también se aprovechen las oportunidades emergentes de diversificación de mercados, innovación y cooperación internacional.

Con el resultado electoral en los Estados Unidos, el panorama para el comercio internacional ha cambiado, ya que la administración de Donald Trump podría seguir impulsando políticas proteccionistas que podrían poner en riesgo las relaciones comerciales entre México y sus principales socios en Norteamérica.

Entre los puntos de tensión que podrían surgir, se encuentran:

 Aranceles y barreras comerciales: El presidente Trump ha demostrado en el pasado su tendencia a imponer aranceles a productos provenientes de diferentes países, incluyendo México, lo que podría generar un aumento en los costos de exportación de productos mexicanos a los EE. UU.

 Incertidumbre en la cadena de suministro: Las políticas proteccionistas y la “desglobalización” impulsada por algunos sectores políticos de los Estados Unidos pueden afectar las cadenas de suministro transnacionales, que hoy dependen de la interconexión entre los países del T-MEC.

 Política migratoria: Aunque las negociaciones del T-MEC no se centran directamente en este tema, las políticas migratorias de los Estados Unidos podrían generar un clima de incertidumbre y tensiones, especialmente en sectores laborales que dependen de la migración de trabajadores.

Es en este contexto que la ICC México considera que la renegociación del T-MEC debe abordar estos temas con un enfoque pragmático y proactivo, con el objetivo de proteger los intereses de México, al tiempo que se fomente una relación comercial más equitativa y beneficiosa para todas las partes.

La ICC México realiza las siguientes propuestas para la Renegociación del T-MEC:

1. Fortalecimiento de la Competitividad Empresarial de México.
El nuevo gobierno estadounidense podría continuar con sus intentos de reducir el déficit comercial con México mediante la imposición de barreras comerciales. Sin embargo, en lugar de enfrentar este desafío de manera reactiva, ICC México propone que el Gobierno de México, con el apoyo de la ICC, promueva políticas de competitividad interna que permitan a las empresas mexicanas enfrentar cualquier medida proteccionista con una sólida base productiva.

 Incentivar la inversión en sectores clave: Desde la manufactura avanzada hasta la tecnología, México debe fortalecer sus sectores de mayor valor agregado, como la industria 4.0 y la tecnología, donde el país puede convertirse en líder regional y global. ICC México sugiere explorar iniciativas conjuntas con los Estados Unidos y Canadá en áreas como la inteligencia artificial, energías renovables y biotecnología, para garantizar la creación de cadenas de suministro más robustas y resilientes.

 Capacitación y desarrollo de talento: Promover la capacitación de la fuerza laboral mexicana en sectores de alto valor agregado, garantizando que las empresas nacionales puedan competir con las mejores en términos de innovación, eficiencia y tecnología.

2. Diversificación de Mercados: Nuevas Alianzas Globales
Uno de los principales puntos de apoyo de ICC México para la renegociación del T-MEC es la diversificación de mercados. Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, la creciente incertidumbre política y económica puede hacer necesario que el país busque nuevos mercados. México debe salir de la dependencia de un solo socio comercial sin perder su posicionamiento en el mercado estadounidense.

• Explorar acuerdos con otras regiones: ICC México ve la necesidad de acelerar las negociaciones con otros bloques comerciales como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina, para reducir la exposición a posibles choques comerciales con los Estados Unidos; esto incluye la mejora de acuerdos de libre comercio con economías emergentes en Asia, África y Europa, para expandir las exportaciones mexicanas en diferentes sectores.

• Aprovechamiento de tratados multilaterales: El T-MEC, en su versión actual, establece un espacio para la colaboración regional, pero debe complementarse con acuerdos multilaterales que permitan a México tener acceso preferencial a otros mercados fuera de Norteamérica, lo que ofrecería una vía de escape ante medidas unilaterales de los Estados Unidos.

3. Asegurar la Estabilidad de la Cadena de Suministro Norteamericana.
Una de las piedras angulares del T-MEC ha sido la optimización de la cadena de suministro entre los tres países miembros. Dada la interdependencia de las economías de México, Estados Unidos y Canadá, cualquier alteración en la estabilidad de estas cadenas podría afectar tanto a las empresas mexicanas como a las de los otros países del bloque.

• Garantizar el acceso a insumos esenciales: México debe asegurar el acceso preferencial a insumos clave para la manufactura, garantizando que los productos que se producen en territorio mexicano y que son exportados a los Estados Unidos o Canadá no enfrenten barreras arancelarias o aduaneras excesivas.

 Refuerzo de la cooperación en logística: El fortalecimiento de las infraestructuras logísticas transfronterizas debe ser una prioridad para la nueva ronda de negociaciones, enfocándose en la modernización de puertos, aduanas y redes ferroviarias.

4. Proteger los Derechos Laborales y el Medio Ambiente.
El T-MEC, en su versión renegociada, incluye nuevos capítulos que abordan los derechos laborales y la protección del medio ambiente. Sin embargo, ICC México considera que es crucial que las reformas laborales y ambientales en México se implementen de manera equilibrada, evitando que se conviertan en barreras comerciales adicionales.

• Promoción de la equidad laboral: Si bien se debe proteger a los trabajadores mexicanos, también es importante que los cambios laborales no aumenten los costos de producción o generen condiciones desventajosas para las empresas del país. Esto requiere una colaboración tripartita entre el sector empresarial, los sindicatos y el gobierno.

 Desarrollo sostenible: México debe continuar con su compromiso en la protección ambiental sin que esto implique restricciones comerciales, asegurando que las regulaciones ambientales sean justas, equitativas y basadas en la ciencia.

5. Fortalecer la Imagen Internacional de México.
La renegociación del T-MEC también es una oportunidad para mejorar la imagen internacional de México. En un contexto donde las políticas de Trump a menudo presentan a México de forma negativa, es necesario trabajar de la mano con el Gobierno para mostrar al mundo que México sigue siendo un socio fiable, competitivo e innovador.

 Promoción del liderazgo regional de México: ICC México propone que México adopte una postura proactiva en foros internacionales, posicionándose como un líder en la creación de alianzas comerciales regionales y globales.

• Defensa del libre comercio: México debe seguir defendiendo los principios del libre comercio dentro del T-MEC y en sus relaciones con otros países, enfrentando con firmeza cualquier medida proteccionista que pueda surgir.

La renegociación del T-MEC representa una oportunidad única para que México no solo defienda sus intereses comerciales, sino que también impulse una agenda económica que lo convierta en un actor clave en el comercio internacional. Con el respaldo de la International Chamber of Commerce México, el Gobierno de México puede aprovechar este proceso para mejorar su competitividad, diversificar mercados y crear una economía más resiliente ante los desafíos globales.

"El T-MEC es mucho más que un acuerdo comercial, es una plataforma para el crecimiento y la colaboración. Debemos usar esta oportunidad para asegurar que México continúe siendo un socio estratégico de confianza, no solo para los Estados Unidos y Canadá, sino para to
do el mundo", afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

ICC México propone estrategias para fortalecer la relación comercial con Estados Unidos y Canadá en la renegociación del T-MEC

Read More

sábado, 7 de diciembre de 2024



by Alberto Esteves Arreola 

Televisa-Univisión despide masivamente a empleados incluso conductores de programas. Los trabajadores cesados son de México y Estados Unidos.

En rueda de prensa Daniel Alegre, CEO de la empresa anunció que "esto forma parte de un cambio estructural", reportaron los diarios internacionales Hollywood Reporter, Los Angeles Times y Miami Herald.

También hay cambios en la plantilla de la empresa. "Estamos comprometidos a apoyar a todos en su transición”, dice un comunicado. 

Fueron despedidos Jesús Lara y comunicadores con trayectoria como Maity Interiano, ganadora del premio Emmy, el chef Jesús Díaz entre otros. 

"TAMBIEN EN TELEVISA HACE AIRE":  SKY e IZZI CAEN, FINANCIERAMENTE

Debido a la "expansión de IZZY y SKY, las firmas aplicarán despidos este 15 de diciembre según dijeron por la inevitable "fusión". Pero en realidad IZZI perdió en México 85 mil clientes por aumentar el costo de sus rentas, por unir SKY sin aviso al cliente. 
 Por su parte, Alfonso de Angoitia, codirector general de Grupo Televisa, reveló en conferencia con analistas que antes de cerrar 2024 quedarán fusionadas las verticales de Izzi y Sky para que en 2025 "finalmente se refleje todo el beneficio de las sinergias de ambos activos". 
Pero la realidad es que el precio de IZZI y de Sky se fundió en uno, por estrategia esperando buenos resultados.
Un dato que se genera de IZZI es que los consumidores se quejan de que IZZI hace trampa al cobrar por un número de canales, pero estos se repiten y eso se considera un fraude y práctica muy abusiva, que ya está avisada a las autoridades y esperando que no sean los mismos canales por lo que un cliente paga como "paquete en pago de renta" cuando eso no puede seguir ocurriendo. 
TV AZTECA EN PELIGRO POR FRACASO DE ELEKTRA AL LLEGAR A 85 % DE PERDIDAS ESTE SABADO 
El escandaloso casa de la tienda usurera Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, es una vergüenza Mundial y para el  "Grupo Salinas" empresa cuyo dueño es un deudor como ninguno con 75 mil millones de pesos al SAT. Eso es histórico en México por la impunidad y la corrupción de jueces y ministros. 
Salinas es un apellido apegado al abuso a México por afectar el Erario Público. Carlos Salinas de Gortari dio como " Concesión a Carlos Slim un árabe que es el más grande millonario de México porque Salinas de Gortari lo favoreció cuando fue presidente.
Ricardo Salinas Pliego también fue favorecido al otorgarle la concesión de lo que era  Imevision y le cambió a TV Azteca que es el segundo canal más importante, pero está en peligro de perder la concesión porque Salinas Pliego insulto en Argentina al gobierno federal mexicano llamándolo " Zurdos de mierda" y ahora "pagará las consecuencias", dijo un político de la Cuarta Transformación del país. 

Despidos masivos en Televisa- Univision, IZZI y SKY por decisión ejecutiva

Read More

viernes, 22 de noviembre de 2024



by Alberto Esteves Arreola 

dalí.agencia100@gmail.com  especial para News Informanet.us 

En la nueva era de @realDonaldTrump surge otra predicción más, que sugiere a Trump y al poderoso FBI-X.com que iraníes infiltrados como Inmigrantes en Estados Unidos, le preparan atentado mortal con una bomba y esto podría ocurrir en un lugar público a donde acuda Mr.Trump con sus mítines. 
Eso deben evitar y cuidarlo desde este momento. Son terroristas malnacidos que odian hasta a su madre. ¿Cómo entraron a USA? Como iraníes inmigrantes infiltrandose. El atentado puede ocurrir en diciembre o en enero en adelante. No se sabe.  
Por su parte Elon Reeve Musk, es un extraordinario ser humano exitoso quien con su inteligencia será una pieza clave en el Gabinete y en el éxito de los planes de Donald Trump. Ambos  multimillonarios.
Otra predicción muy fuerte es que Trump, si enviara soldados hacia Venezuela, para quitar del poder al loco de Nicolás Maduro, quien no es venezolano. Su Carnet publicado hace años lo delató, pero, aun así, se ha dedicado a hacer más pobre a Venezuela mientras el roba y se hace inmensamente rico. 
Donald Trump, es un creyente de Dios. Y con todo y sus enemigos logrará levantar la economía de los Estados Unidos. 
Donald, sí enviara soldados en contra de narcotraficantes a México, noticia muy contundente ante la poca acción del gobierno fallido de los "Abrazos no balazos", que ha desatado la delincuencia en México y el narcotráfico. Es un castigo que también viene hacia los políticos mexicanos que se han enriquecido con el narcotráfico que tanto daño hace a México.  
Mr. @realDonald Trump, escuché usted: tendrá un gran problema cuando en su primer año haya tiroteos en su país. Ahí serán inmigrantes árabes los culpables. Debe checar el FBI a cada ciudadano que sea de origen árabe sobre todo iraníes según mis fuentes que no son las normales. Dios quiere proteger a Mr. Donald Trump. 
Y en la naturaleza hay noticias pus se les viene a los norteamericanos y mexicanos, un temblor en California de 6.5 en su costa y parte de México. Esto no es nada del muy anunciado ultra temblor que "predijo" una fallida vidente mujer ex famosa, que resultó ser mentirosa al anunciar el "Big One" ya estaba por estallar y que provocaría que "habrá destrucción y díjo "veo casi 50 millones de automóviles colapsados". 
Pero esto fue hace 4 años y no paso nada. Fue otra predicción inventada, que fue un acto muy vil y ridículo.
Pero si hay buenas videntes en otra predicción de Klesani, es que dijo ver algo terrible "la cabeza de la Estatua de La Libertad, podría quedar en mal estado por atentado en Nueva York". 
Y se ha divulgado esto con el canal de predicciones y es de temerse. Por ello pongan atencion al Trump, pues revelaron que, terroristas le siguen los pasos. Cuidado no haga mítines públicos sin protección perfecta. Dios le seguirá protegiendo presidente Donald Trump, porque  usted es el único que puede detener una Tercer Guerra Mundial y posible fin de la vida en la tierra.  

Predicción: iraníes terroristas pondrán bomba vs Donald Trump; y, Claudia Sheinbaum logra buen acuerdo en junio

Read More

martes, 12 de noviembre de 2024


 
  • González Silva subraya que las y los senadores deben trabajar con una tónica constructiva
 
 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Ruth González Silva, dijo que este órgano legislativo “trabajará de la mano” con la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, así como con las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía, para el análisis que se llevará a cabo sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
 
En reunión de trabajo, agregó que las y los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte deben realizar una labor legislativa que tenga como base “una tónica constructiva”.
 
Karina Isabel Ruiz Ruiz, de Morena, indicó que presentará una propuesta para establecer un observatorio entre México, Estados Unidos y Canadá, que evalué el respeto a los derechos humanos de los migrantes en los tres países.
 
Del PAN, Gustavo Sánchez Vásquez, dijo que es fundamental que las y los integrantes de este órgano legislativo trabajen de manera conjunta y cercana con la Comisión de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, pues debemos conocer de las decisiones que se vayan a tomar en esta materia, “más con los resultados electorales de Estados Unidos”.
 
Por el PRI, Miguel Ángel Riquelme Solís expresó que es necesario poner énfasis en la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, sobre todo en lo que respecta al sector automotriz y la exportación de productos.

Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte buscará sumarse a trabajos sobre revisión del T-MEC

Read More

miércoles, 6 de noviembre de 2024


by Alberto Esteves Arreola 

No pudieron robarle la presidencia a Mr. Donald Trump y qué aspectos le conviene al mundo con este resultado que ya no pueden cambiar? .
El primero y más importante es, que Mr. Donald es el único ser humano capaz de detener la Tercer Guerra Mundial, en la que moriríamos millones de seres.  Y también puede detener a miles de migrantes para proteger a su país de malechores y es que por ejemplo la ciudad de Nueva York, ha sido ya invadida por miles de venezolanos y de otros países muy guevones y flojos, que han atiborrado las calles en un espectáculo de miseria y miedo para los habitantes de ese hermoso lugar convertido en basura, humana y como no tienen como sobrevivir se dedican a asaltar y robar a la gente. 
En México el expresidente López Obrador y la ex ministra Sánchez Cordero, cometieron el error más grave de su vida al   "invitar" a cualquiera a entrar a México sin papeles y pasar a la frontera con Estados Unidos, y ahora Donald Trump le advirtió a la presidente de México Claudia Sheinbaum, que impondrá aranceles a exportaciones por 25% si esto sigue sucediendo. 
Esta más que claro que MORENA quedó frenado en sus abusos mencionados y ahora se verá realmente el poder único de los Estados Unidos. 
 @DonaldTrumpreal Para él miles de felicitaciones por su triunfo inobjetable. ¿Y porque triunfo? Porque Trump, sí cree en Dios plenamente y eso le brindo un poder majestuoso, inigualable. 

Fracasa Kamala Harris, en su plan para robar votos electrónicos a Donald Trump

Read More

jueves, 24 de octubre de 2024

 
  • Ochoa Fernández refrenda compromiso para garantizar finanzas públicas sanas
 

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, informó que integrantes de este órgano legislativo tienen previsto reunirse en próximos días con funcionarios de la secretaría federal del ramo.
 
Además, refrendó el compromiso de la comisión para trabajar de manera responsable y garantizar finanzas públicas sanas, con las que pueda desempeñarse adecuadamente la nueva administración.
 
Ochoa Fernández precisó que la próxima semana, los enlaces legislativos de la dependencia informarán de la fecha concreta en la que se pueda llevar a cabo el encuentro, para tratar temas como lo relativo a la Ley de Ingresos.
 
El senador pidió apoyar las propuestas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, independientemente de la ideología que tengan los senadores o del partido al que pertenezcan. “No tengo duda de que será una comisión muy importante, que dará resultados y que velará por los intereses de todas y todos los mexicanos”, añadió. 
 
Por Morena, Eugenio Segura Vázquez adelantó que presentará una propuesta para impulsar estímulos fiscales dirigidos a zonas con desventajas logísticas, como las islas del país.
 
De Acción Nacional, Gustavo Sánchez Vásquez propuso reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de analizar los proyectos de la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal, correspondientes al Paquete Económico 2025.
 
Waldo Fernández González, del PVEM, apoyó la propuesta de crear un subcomité de deuda pública de estados y municipios dentro de la comisión, para abordar esa temática que, subrayó, “es un problema grande para el desarrollo” de las demarcaciones del país.
 
Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, propuso tener una “relación fluida” con dependencias como el Banco de México y otras que les proporcionen conceptos e información útil para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Prevé Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado reunirse con funcionarios del ramo

Read More

martes, 15 de octubre de 2024

 
  • El acuerdo comercial asegura la competitividad de nuestra región, afirma el senador
 

Desde su implementación, el T-MEC no sólo ha sido un acuerdo comercial, sino que se ha convertido en un motor de crecimiento, competitividad y colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá, dijo el senador Waldo Fernández González.
 
Durante la instalación de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, Fernández González indicó que el acuerdo comercial, que próximamente será revisado, no sólo asegura la competitividad de nuestra región, sino que consolida a México como un socio comercial clave a nivel mundial; además de generar empleos, fomentar la innovación y atraer inversiones estratégicas a nuestro país.
 
Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, dijo que hay temas por revisar del tratado, como la competencia desigual, el respeto a las normas laborales, el medio ambiente, así como la certeza jurídica que requieren inversionistas extranjeros, particularmente después de la aprobación de la reforma judicial.
 
Por Morena, Emmanuel Reyes Carmona afirmó que desde el Senado estarán trabajando como aliados en la revisión del tratado, toda vez que a través de esta comisión habrá colaboración, trabajo en equipo y coordinación permanente, para que haya crecimiento económico, se atraigan inversiones y se creen empleos para las y los mexicanos.
 
Por su parte, Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, señaló que el T-MEC no tiene ni colores ni partidos; por ello es necesario que desde el Senado se trabaje para generar certidumbre jurídica para las inversionistas nacionales y extranjeros, particularmente después de la aprobación de la reforma judicial, por lo que el diálogo y el trabajo en equipo son indispensables.
 
Del PAN, Enrique Vargas del Villar asentó que la reforma judicial, la reforma eléctrica y la inseguridad son temas que le preocupan tanto a Estados Unidos como a Canadá, principalmente la certeza jurídica, misma que se ve vulnerable por la crisis constitucional que está viviendo el país tras las reformas al sistema judicial.
 
A la instalación acudieron Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

T-MEC no sólo es un acuerdo comercial, es un motor de crecimiento entre tres naciones: Waldo Fernández

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top