Mostrando las entradas con la etiqueta Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

 

 

·        La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, encabezó la Sesión Solemne

 


La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, tomó la protesta constitucional a las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fueron electos el pasado 1 de junio por el voto universal, directo y secreto de las y los ciudadanos.

 

Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzos, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra se desempeñarán en el cargo por 12 años, como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

La senadora informó a la asamblea que, de conformidad con las constancias de mayoría remitidas por el Instituto Nacional Electoral, Aguilar Ortiz obtuvo cinco millones 900 mil 789 votos, por lo que, al haber obtenido el mayor número de sufragios en la elección, será presidente de la SCJN por un periodo de dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.

 


Ante los integrantes de la Mesa Directiva del Senado; de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien asistió con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; la Consejera Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos; y de la presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso, se comprometieron a desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se les ha conferido, así como a guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión.

 

Laura Itzel Castillo expresó que la presencia de los nuevos ministros y ministras “engalana este acto solemne y resalta la trascendencia de esta histórica toma de protesta, que marca un parteaguas en la impartición de justicia de nuestro país”.

 

Recordó que el 15 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de reforma al Poder Judicial.

 

Con ello, dijo, se instauró el sistema de elecciones libres, directas y secretas por la ciudadanía para la designación de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; las magistraturas de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; así como las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; y las magistradas y los magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito.

 

Previo a la toma de protesta de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los grupos parlamentarios de MC, PT, PVEM, PAN y Morena fijaron postura en torno a la elección de los integrantes del Poder Judicial.

 

Por su parte, Sasil de León Villard, de Morena, señaló que lo que se vive en el Senado es parte de la profunda transformación de la vida pública del país, por ello es que llegaron a esté momento histórico que pone fin a una era “privilegiada y feudal de familias poderosas, con una era de justicia selectiva, de agravios, complicidades, cuotas de poder, de simulación y favoritismo en la aplicación de la ley”.

 

Expresó que su Grupo Parlamentario está “orgulloso” del proceso del nuevo Poder Judicial, pues el pueblo hoy es testigo de un acontecimiento histórico para la vida republicana, independiente, libre y democrática para todas y todos, pues se trata de la primera toma de protesta del primer tribunal constitucional de la nación, electa a través de voto libre, directo y secreto de las y los ciudadanos, mediante el cual se les otorga la soberanía popular del pueblo.

 

Ricardo Anaya Cortés, del PAN, señaló que “no tiene legitimidad de origen la autoridad que surge de un proceso fraudulento plagado de irregularidades” y este proceso está viciado de origen, porque es falso que el pueblo de México le haya dado a Morena y sus aliados un cheque en blanco o un mandato para enmendar la Constitución.

 

Además, dijo, construyeron la mayoría calificada con base en órdenes de aprehensión y carpetas de investigación en fiscalías estatales, pero tampoco cualquier ciudadano tenía el derecho de aparecer en la boleta electoral, pues “crearon comités de evaluación a modo, con gente penosamente inexperta, obediente e incondicional”.

 

Del PVEM, Waldo Fernández González aseveró que en las manos de los nuevos ministros estará la protección de los derechos humanos, el compromiso con las personas que están en prisión y esperan una sentencia, como las mujeres violentadas por un sistema indolente, así como con los grupos vulnerables que no encontraron protección sino exclusión.

 

Estará, continuó, la defensa del patrimonio público y privado, la garantía de los derechos electorales, la integridad y libertad de las personas. Por ello, cada sentencia que emitan, cada resolución que construyan -subrayó-, deberá ser reflejo de la justicia que el pueblo espera y merece: “México eligió justicia sin corrupción, sin privilegios ni impunidad, hoy podemos decir que es tiempo de justicia y es tiempo de cambio”.

 

Por el PT, el senador Alberto Anaya Gutiérrez felicitó a los ministros electos y les manifestó que después del ejercicio histórico en el que por primera vez se eligió de forma democrática a todos los integrantes del Poder Judicial, hoy tienen la oportunidad de responder a millones de mexicanos que buscan justicia en todos los niveles.

 

“Ustedes tienen una gran responsabilidad con la gente, porque los eligió con la esperanza de que van a brindar justicia pronta y expedita”, sin cargar la balanza más que al lado de la justicia y no al lado de los poderosos, destacó.

 

Por Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich sostuvo que el régimen oficialista “nos engañó con la verdad”, porque se aprovechó del malestar generalizado de las y los mexicanos para “capturar políticamente” al Poder Judicial, porque nadie debe olvidar que la mal llamada reforma judicial fue posible por una mayoría legislativa artificial.

 

Consideró que la reforma no transformó para bien las reglas ni los mecanismos de impartición de justicia, y tampoco fue pensada para facilitar las denuncias ciudadanas o buscar la paz que claman las víctimas. Además, advirtió, la elección plagada de irregulares de la cual emana el nuevo Poder Judicial abre una enorme interrogante sobre las condiciones que tendrán los juzgadores para desempeñar su trabajo con imparcialidad e independencia.

En el Senado de la República rinden protesta nuevos integrantes de la SCJN

Read More

miércoles, 20 de agosto de 2025




Tras la resolución de la Suprema Corte de la Nación de las impugnaciones presentadas por Poder Ciudadano contra la validez de las elecciones judiciales, la organización lamentó que ni el Tribunal Electoral, ni la Corte hubieran hecho un esfuerzo mayor por analizar y condenar las malas prácticas e irregularidades que se presentaron durante el proceso electoral para elegir personas juzgadoras; sin embargo, reiteró su compromiso inquebrantable con la defensa de la democracia. 


Poder Ciudadano recordó que fue de las pocas organizaciones ciudadanas que se involucraron de manera activa en el proceso comicial y logró que la autoridad jurisdiccional diera revés al acuerdo del Instituto Nacional Electoral, que prohibía la realización de foros de debate y mesas de diálogo para que las y los candidatos dieran a conocer sus propuestas de campaña, logrando que se flexibilizara la participación de los contendientes. 


Asimismo, apuntó que, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, impugnó la validez de las elecciones judiciales al argumentar que el proceso electoral estuvo plagado de vicios e irregularidades, así como de violaciones sistemáticas a la ley y el despliegue de malas prácticas como el uso de acordeones. A pesar de sus esfuerzos, tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el Tribunal Electoral les negó el acceso a la justicia y la defensa de la democracia, desechando la impugnación. 


Bajo este contexto, Poder Ciudadano afirmó que continuará luchando por la defensa de un voto libre, y de elecciones auténticas. Además, adelantó que está valorando acudir a instancias internacionales para denunciar las malas prácticas que se llevaron a cabo en esta elección inédita. 


La organización presidida por Gabriela Sterling también anticipó que estarán vigilantes del desarrollo de la reforma electoral, al exponer que ésta, debe basarse en el diálogo y el consenso para que las voces de todas y todos sean escuchadas. 


PODER CIUDADANO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA DEFENSA DE ELECCIONES LIBRES Y AUTÉNTICAS

Read More

miércoles, 6 de agosto de 2025

 

·        Sostienen encuentro en la oficina de la Junta de Coordinación Política

 

 


El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, recibió en las instalaciones del Senado de la República al ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, para afinar detalles de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación.

 

Al encuentro, que se realizó en la oficina de la Junta de Coordinación Política, asistió el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, quien subrayó en redes sociales que se trató de una “espléndida reunión” con el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

A la reunión realizada esta mañana, también acudieron los senadores Ignacio Mier Velazco, de Morena, quien sostuvo por el mismo medio que el próximo 1 de septiembre será un día histórico para el Poder Judicial y para el Poder Legislativo de México; así como Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de la misma fracción parlamentaria.

 

Tras el encuentro, Aguilar Ortiz detalló a los medios de comunicación que se trató de una reunión muy fructífera, además de adelantar que ya se tiene todo listo para el próximo 1 de septiembre, fecha en que las y los funcionarios electos del Poder Judicial de la Federación rendirán protesta en el Senado para ejercer su cargo.

 

“Agradezco aquí a los senadores y a Servicios Parlamentarios del Senado la información que me están dando para tener un buen acto el día primero de septiembre. Agradezco también a todos ustedes el interés y estar presentes aquí”, expresó en sus declaraciones a las y los reporteros que cubren esta Cámara del Congreso de la Unión.

 

Además, aclaró aún se va a definir la lista de invitados especiales para el acto de la toma de protesta; sin embargo, adelantó que ya se invitó a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a la Sesión Solemne de instalación del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acto que, subrayó, será republicano y de gran importancia. 

 

“Va a ser un acto republicano de los Poderes que surgen del pueblo, que ese es el acto histórico y el momento que estamos viviendo en el país inédito. A lo largo de su vida no había ocurrido una cuestión como la que ahora tenemos y es lo que vamos a hacer”.

 

Al finalizar la reunión, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, acompañó al ministro electo, Hugo Aguilar Ortiz, a la salida del Senado de la República.

Adán Augusto López Hernández y Hugo Aguilar Ortiz afinan detalles para toma de protesta de integrantes del PJF

Read More

miércoles, 16 de julio de 2025

 Un paso inédito y crucial para la legalidad democrática en México; el proceso estuvo manipulado desde los partidos, y no garantiza una justicia electoral imparcial

Ciudad de México, a 15 de julio de 2025


Desde la organización civil Poder Ciudadano, celebramos la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de admitir a trámite el juicio de inconformidad electoral interpuesto en contra de la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que marca un precedente histórico al abrir, por primera vez, la posibilidad de revisión constitucional sobre los resultados de una elección judicial, función que había estado vedada a cualquier escrutinio externo.

La SCJN informó ayer que la ministra presidenta Norma Piña admitió a trámite este juicio y lo turnó a la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá estudiar el caso y presentará un proyecto de sentencia, el cual confiamos se resuelva antes del 28 de agosto, fecha límite que marca la ley, y que salvaguardará los principios constitucionales.

Impugnamos la validez de la elección por considerar que el proceso estuvo viciado de origen y manipulado desde estructuras partidistas que distorsionaron el objetivo de una justicia electoral imparcial. Por ello, también recurrimos la entrega de constancias de mayoría respectivas.

Desde Poder Ciudadano reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y la defensa de los principios y valores que caracterizan a un Estado democrático y de derechos. Confiamos en que la SCJN reconocerá y protegerá los derechos políticos de la ciudadanía y resolverá de manera imparcial y justa nuestra demanda

Gabriela Sterling
Presidenta
Poder Ciudadano.

Poder Ciudadano celebra admisión de juicio de inconformidad por la SCJN

Read More

sábado, 12 de julio de 2025

 

 

 

 Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.


Ciudad de México
, a 11 de julio de 2025


Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está reteniendo de manera indebida un expediente que impugna la reciente designación de sus integrantes, a pesar de que la Constitución establece que dicha controversia debe ser resuelta exclusivamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El 19 de junio de 2025, un grupo de organizaciones ciudadanas presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) un juicio de inconformidad en contra de los acuerdos INE/CG567/2025 e INE/CG568/2025, que validaron los resultados de la elección extraordinaria de magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF.

La acción legal fue interpuesta en estricto apego a la ley, con fundamento en los artículos 50 y 53 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), que señalan claramente que estos casos deben ser remitidos directamente a la SCJN.

“Este caso es una muestra más del patrón de regresión institucional que ha caracterizado a la actual integración de la Sala Superior del TEPJF: cierre progresivo del acceso a la justicia electoral, debilitamiento de las garantías jurisdiccionales mínimas y desprotección de los derechos colectivos que busca defender la ciudadanía.”, señalaron los representantes de Poder Ciudadano, Proyecto Justicia Común, Laboratorio Electoral, Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Electoralista, y Práctica: Laboratorio para la Democracia.

Contraviniendo el marco constitucional, el INE turnó el expediente a la propia Sala Superior del TEPJF y en un acto sin justificación legal, el tribunal no sólo recibió el caso, sino que además lo asignó a la ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera. Desde entonces, el expediente ha sido retenido por el TEPJF sin que exista motivo legal para ello, incumpliendo de manera flagrante con la obligación de remitirlo de forma inmediata a la Corte.

A más de nueve días de haberse apropiado del caso, la Sala Superior sigue sin enviar el expediente a su destino legal, en lo que organizaciones como Poder Ciudadano califican como una grave violación al derecho de acceso a la justicia, al principio de legalidad y al debido proceso establecidos en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta retención injustificada, sostienen las organizaciones firmantes, constituye una interferencia institucional indebida y un intento evidente de obstaculizar la revisión constitucional de una elección que involucra a los propios integrantes del tribunal, lo que pone en entredicho su imparcialidad y su compromiso con la legalidad democrática.

Las organizaciones exigen la remisión inmediata del expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la única instancia constitucionalmente competente para resolver esta controversia. “El respeto al orden constitucional no es opcional. La retención deliberada del expediente es una obstrucción inaceptable que atenta contra la integridad del sistema electoral y el Estado de Derecho”, advirtieron.

TEPJF retiene ilegalmente expediente que cuestiona la elección de sus propios magistrados

Read More

sábado, 22 de febrero de 2025


Comunicado a los socios de la Cooperativa Excélsior SC de RL. 


El Consejo de Administración de la cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL, que preside Francisco Becerra Cruz, dio a conocer en la página oficial de la Cooperativa la lista de socios que podrán asistir a la próxima e importante reunión HISTÓRICA en la Cámara de Diputados.
Esto es gracias al apoyo de la ministra Lenia Batres, conocida como "La ministra del pueblo" y próxima candidata a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De acuerdo a esta buena respuesta de Lenia Batres, que Francisco Becerra fue capaz de lograr, se llevará a cabo para tratar asuntos muy importantes de la Cooperativa y finalizar, así, la larga etapa de una guerra fría entre socios que malamente buscaban adjudicarse ser quienes tienen el mando de la Cooperativa, cuando eso no es verdad.
Con el respeto debido que nos merece todo socio, tuvieron dos meses para apuntarse en la lista de socios para estar presentes en esta importantísima reunión histórica que desde la parte de Comunicación Saahteocial informaremos a todos los medios de comunicación del país.
Ningún socio, ni tampoco un grupo menor, son los "representantes oficiales" de la Cooperativa ante las autoridades tanto locales como federales, que son la máxima autoridad al respecto.

Atte. Alberto Esteves.  
Comunicación Social de la Cooperativa EXCÉLSIOR SC de RL.

Reunión de la cooperativa Excelsior en Cámara de Diputados

Read More

viernes, 14 de febrero de 2025

 


Ciudad de México, 13 de febrero de 2025.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la validez de las facultades de investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y, con eso, puso fin a más de 5 años de litigio en donde Aeroméxico promovió varios recursos e impugnaciones en contra de una multa de 88 millones de pesos que la Cofece le impuso en 2019 por haberse coludido para manipular los precios de sus boletos de avión en diversas rutas, afectando a más de 3 millones de pasajeros. Ayer, la Segunda Sala validó en última instancia la sanción impuesta por la Cofece.


Como en muchos otros casos, gran parte de la evidencia que sustentó el caso en contra de Aeroméxico se obtuvo a través de la realización de visitas de verificación sorpresa, una de las principales herramientas de investigación con las que cuenta la Cofece. Estas visitas de verificación permiten llegar a las oficinas de las empresas infractoras y recolectar evidencia física y electrónica clave para la investigación que, de otra manera, puede ser destruida. En este caso, la Cofece realizó una visita de verificación sorpresa y encontró correos electrónicos entre directivos de las aerolíneas en los que, haciendo uso de apodos, códigos y direcciones de correo falsas para ocultar el acuerdo ilegal, conspiraron para manipular el precio de los boletos de avión.


Aeroméxico impugnó ante la SCJN la sanción de la Cofece, argumentando que este tipo de correos constituyen “comunicaciones privadas” y, por lo tanto, no pueden ser obtenidos ni utilizados como evidencia por la Cofece. No obstante, el día de ayer la Segunda Sala de la Corte validó la constitucionalidad de las actuaciones de Cofece y confirmó que, en efecto, esta clase de información no se encuentra amparada por la protección a comunicaciones privadas y puede ser utilizada por el estado para investigar y sancionar conductas monopólicas que afectan a los consumidores mexicanos, sobre todo si se considera que se trata de comunicaciones, entre empresas o su personal, relativas a actividades comerciales.


Al igual que en muchos otros países, un componente clave para que México tenga una política de competencia fuerte que genere beneficios tangibles para los consumidores, es que la autoridad de competencia pueda realizar visitas y obtener evidencia electrónica, ya que las empresas infractoras suelen esforzarse por mantener ocultos los acuerdos para manipular precios y realizar conductas monopólicas. Sin estas facultades no hay forma de detectar ni sancionar este tipo de conductas tan dañinas para la población.


La decisión de la SCJN sirve como precedente para que los acuerdos ilegales entre competidores para manipular precios en perjuicio de la población no queden impunes. Uno de los ejes fundamentales de una política de competencia robusta es investigar y sancionar este tipo de acuerdos, lo que contribuye a que contemos con mercados competitivos para generar una economía más justa e incluyente.

La SCJN respalda sanción de Cofece en litigo contra Aeroméxico

Read More

miércoles, 28 de agosto de 2024

 

  • Legisladores de Morena, PVEM, PT y PES reiteran apoyo a la iniciativa y aseguran que la oposición tiene “pavor” de perder sus privilegios
 
  • PAN y PRI aseguran que defenderán el respeto a la división de poderes y a sus derechos
 
Durante el apartado de agenda política, senadores y diputados que integran la Comisión Permanente externaron sus puntos de vista sobre el recurso que admitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para analizar la asignación de diputaciones y senadurías plurinominales, así como las protestas que realizan trabajadores del país en contra de la relforma al Poder Judicial.
 
Reyes Flores Hurtado, senador de Morena, recordó que las leyes actuales en materia de representación fueron aprobadas en el pasado por los ahora partidos de oposición, cuando eran un verdadero bloque único que no iban separados en las boletas electorales; además, criticó que en su momento estos partidos rechazaron hacer una reforma electoral que equilibrara los poderes en el Congreso de la Unión.
 
En tanto, el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, de Morena, subrayó que la reforma al Poder Judicial que se discute en la colegisladora es la primera parte de una gran enmienda al sistema de justicia en México, que debe “tocar los aspectos más sensibles” que lastiman a la población como el retraso en la impartición de justicia.
 
Miguel Humberto Rodarte de Lara, diputado del PAN, lamentó que quienes antes estaban a favor de contener a las mayorías y proteger a las minorías, ahora quieran debilitar al Poder Judicial, lo que calificó como un “golpe” que durará mucho tiempo para que el país se recupere; “lo más grave es que México puede retroceder en cosas y circunstancias que ya se habían ganado”, añadió.
 
Sue Ellen Bernal Bolnik, diputada del PRI, afirmó que la reforma al Poder Judicial, que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, representa no sólo la instauración de una dictadura, sino la desaparición de la democracia, la pérdida de las libertades y la destrucción de los derechos humanos, por lo que pidió a los y las legisladoras de la mayoría, que escuchen a los trabajadores de justicia y tomen en cuenta sus recomendaciones, y no legislen “con el hígado”.
 
La senadora del PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no conoce límites y siempre ha querido sobrepasar sus facultades, extralimitándose. En México, agregó, la impunidad “es pan de cada día, la justicia está vendida y en manos del más obsceno parentesco”, como lo demuestran los datos del Plan Integral de Combate al Nepotismo, que aseguran que en el Consejo de la Judicatura se detectó que en los tribunales y juzgados federales existían seis mil 755 redes familiares. 
 
El diputado del PT, Benjamín Robles Montoya, aseguró que magistrados y jueces están tan desesperados por “preservar sus privilegios, su nepotismo, su esquema de corrupción y de complicidades”, que han intensificado la andanada en contra de la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador, al tiempo que criticó que las embajadas y las cámaras de comercio de Estados Unidos y Canadá pretendan opinar sobre un asunto que es de “absoluta competencia de los mexicanos”.
 
Por el PVEM, la senadora María Graciela Gaitán Díaz señaló que, las manifestaciones y el paro laboral de las y los trabajadores del Poder Judicial sólo reflejan que no les interesan las necesidades de la población, sino mantener los beneficios y privilegios que durante años han disfrutado.
 
En tanto, la senadora Ruth Alejandra López Hernández, de Movimiento Ciudadano, aseveró que, para construir un país democrático y justo, se necesita emprender un diálogo respetuoso con toda la sociedad. En ese sentido, lamentó que el dictamen de la reforma al Poder Judicial no haya atendido las propuestas de las y los trabajadores del sistema de justicia.
 
La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, de la bancada del PES, informó que, de acuerdo con diversas encuestas, 75 por ciento de las personas están de acuerdo con que las y los ministros de la SCJN sean elegidos por el pueblo. Además, destacó que nadie ha reprimido las manifestaciones de las y los trabajadores del Poder Judicial, pues “vivimos en democracia”.

Debaten decisión de SCJN de analizar recurso sobre asignaciones plurinominales y rechazo de trabajadores a reforma judicial

Read More

lunes, 11 de diciembre de 2023


  • Prevé que sea el Senado de la República quien designe a la persona que cubrirá la vacante en la SCJN 

 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, destacó que se trabaja de cerca con los Grupos Parlamentarios, para construir la mayoría calificada que requiere la designación de una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

 

Agregó: “estoy claro que vamos a encontrar una mayoría calificada”, para que sea el Senado de la República “quien dé ese voto de confianza”, para quien cubra la vacante que dejó el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea en el máximo tribunal del país.  

 

“He tenido mucho acercamiento con todos los Grupos Parlamentarios; algunos me han fijado su postura con mucha determinación y con mucha claridad política (…) Espero tener la mayoría calificada para sacar el nombramiento de la Corte”, expresó en entrevista.  

 

Refirió que entre los pendientes de la Cámara de Senadores, de cara al cierre del Periodo de Sesiones, también se encuentran los nombramientos de los magistrados regionales electorales, para los cuales, indicó que ya se tiene “un avance significativo para entrar con todo en la negociación”. 

 

De la misma forma, agregó, se busca la construcción de acuerdos para sacar adelante los nombramientos de las salas regionales en materia electoral, pues son más de 40, “y esto es un poco más complejo”. 

 

Precisó que también se ha trabajado para que se apruebe el próximo miércoles, 13 de diciembre, la extinción de Notimex. 

 

Eduardo Ramírez recordó que el Senado ya avanzó en los nombramientos de los comisionados de la Comisión Federal de Electricidad; así como las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, para consolidar el IMSS-Bienestar. 

 

En el tema de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), expresó que el Senado dio un paso importante, porque se cierra un capítulo de impugnaciones y se abre un nuevo proceso de inscripción. 

 

Explicó que con ello se salvaguardan los derechos de quienes ya se les había otorgado un dictamen de idoneidad, pues podrán volver a participar, porque de nueva cuenta habrá evaluaciones y comparecencias, por lo que se tendrá la posibilidad de construir los tres posibles nombramientos para el siguiente periodo.  

 

Respecto de la propuesta del Presidente de la República para desaparecer a los organismos autónomos, el legislador subrayó que es necesario “hacer un análisis de lo que sí sirve y de lo que no”. 

 

Puntualizó que el próximo 14 de diciembre el Senado de la República cerrará los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones. 

Jucopo busca consensos con GP para designar a ministra de Suprema Corte: Eduardo Ramírez

Read More

jueves, 7 de diciembre de 2023

 

  • Integrantes de este órgano legislativo se declaran en sesión permanente a espera de votar el dictamen de idoneidad  

 


La Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, desahogó la comparecencia de María Eréndira Cruz Villegas Fuentes, candidata a ocupar el cargo de ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).  

 

Cabe recordar que la nueva terna enviada por el titular del Ejecutivo Federal está conformada por Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Eréndira Cruz Villegas Fuentes.  Durante la reunión de este día únicamente compareció esta última, puesto que las otras dos aspirantes ya expusieron su plan de trabajo al formar parte de la terna anterior. 

 

En su comparecencia, Cruz Villegas Fuentes indicó que cuenta con una trayectoria de más de 30 años de lucha por la defensa de los derechos humanos, dedicada a la defensa de las víctimas de los excesos del poder, de las condiciones estructurales de la desigualdad y de la violencia. 

 

Señaló que los procesos judiciales se caracterizan por ser largos, inaccesibles y muy costosos, además de que privilegian los formalismos procesales sobre la solución de los problemas. Por ello, sostuvo, es necesario acercar la justicia a las personas más desprotegidas. 

 

En ese sentido, subrayó que, de ser designada ministra, su labor cotidiana se centrará en cristalizar los beneficios de su mandato constitucional en la vida de quienes han sido históricamente invisibilizados. 

 

Cruz Villegas Fuentes enfatizó que la función jurisdiccional debe ser autónoma e independiente, pero también responsable y respetuosa de la división de poderes; “si bien estoy convencida de que las personas impartidoras de justicia deben actuar de forma decidida en la defensa de la Constitución, no pugno por un gobierno de jueces”, acotó. 

 

Además, se comprometió a ser congruente en la defensa de los derechos humanos, lo cual se reflejará en sus sentencias. También aseguró que su desempeño como ministra no se reducirá al papel o al escritorio, sino que vigilará el cumplimiento de las leyes; “siempre estaré en el camino de lograr una justicia sustantiva y cercana a la gente”, acotó. 

 

Finalmente, la presidenta de la Comisión de Justicia, la senadora Olga Sánchez Cordero, declaró sesión permanente para proceder, posteriormente, al análisis y discusión del dictamen de idoneidad y elegibilidad de la terna propuesta por el Presidente de la República. 

Comparece María Eréndira Cruz Villegas ante Comisión de Justicia del Senado de la República

Read More

miércoles, 6 de diciembre de 2023


  • Advierte conflicto de interés de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  

 


La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que sobre la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no pueden ser juez y parte. 

 

En entrevista, la senadora se refirió a la decisión del ministro Javier Laynez Potisek para admitir dos acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas que aprobó el Congreso de la Unión para eliminar dichos fideicomisos, cuyos recursos ascienden a más de 15 mil millones de pesos que, de acuerdo con el proyecto, se tienen que regresar a la Tesorería de la Federación.  

 

De esta manera, Laynez Potisek concedió la suspensión de las modificaciones, solicitada por las senadoras, senadores, diputadas y diputados de la oposición.  

 

A pregunta expresa, Ana Lilia Rivera declaró que conforme a la Constitución Política y el marco legal, en este caso los ministros actúan pese a que tienen un claro conflicto de interés.  

 

“No pueden ser juez y parte; ya lo tomaron como costumbre, pero eso tiene que cambiar; por eso es tan urgente impulsar una reforma profunda al Poder Judicial”, expresó la presidenta de la Mesa Directiva.  

 

Además, Rivera Rivera aseguró que en el Senado de la República se cuidará el procedimiento para elegir a la próxima ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de no dejar espacio para que se pueda impugnar esta designación.  

“Lo que queremos es no dejar ningún espacio de ilegalidad en el procedimiento”, para que ningún grupo de la oposición pueda argumentar que no se cumplieron con las formas para elegir a la próxima ministra de la Suprema Corte. 

 

Sobre todo, agregó, cuando el Poder Judicial “se está encargando de vigilar que los procedimientos del Poder Legislativo cumplan con la norma. Entonces, lo que nosotros queremos es no dejar dudas para que nadie pueda argumentar que no cumplimos con las formalidades legales del procedimiento”. 

En eliminación de 13 fideicomisos, ministros no pueden ser juez y parte: Ana Lilia Rivera

Read More

sábado, 2 de diciembre de 2023


  • El Ejecutivo propuso de nueva cuenta a Bertha María Alcalde Luján y Lenia Batres Guadarrama, e incluyó en esta terna a María Eréndira Cruz Villegas Fuentes 

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, informó que el Senado de la República recibió del Ejecutivo Federal la nueva terna de candidatas para cubrir una vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).  

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso de nueva cuenta a Bertha María Alcalde Luján y Lenia Batres Guadarrama, e incluyó en esta terna a María Eréndira Cruz Villegas Fuentes, quien actualmente se desempeña como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura.  

 

El oficio del Ejecutivo destaca que los artículos 89, fracción XVIII, y 96 de la Constitución Política establecen que es facultad del Presidente de la República someter a consideración de la Cámara de Senadores la terna para la designación de los ministros de la SCJN.  

 

Refiere que el 15 de noviembre de 2023, el Senado aprobó la renuncia de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea al cargo de ministro de la Suprema Corte, lo que generó una vacante en el máximo tribunal de nuestro país. 

 

En esa misma fecha, el Ejecutivo remitió la terna con las propuestas para nombrar a una ministra en la SCJN: Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González.  

 

Sin embargo, en la sesión plenaria del Senado, del pasado 29 de noviembre, ninguna de las propuestas obtuvo la mayoría calificada que se requiere para la designación, es decir, el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros presentes en el Pleno.  

 

El artículo 96 de la Constitución Política dispone que para nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que deba cubrir la vacante.  

 

La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de 30 días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.  

 

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el titular del Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.   

SENADO RECIBE NUEVA TERNA PARA CUBRIR VACANTE EN SCJN

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top