lunes, 25 de octubre de 2021

  • La obra desentraña cómo opera el abuso emocional, psicológico y espiritual en las relaciones de pareja 
  • El narcisismo es otra pandemia que se vive a nivel mundial 

 

A un año de su publicación oficial, el libro “Durmiendo con Jezabel”, del escritor Javier Samayoa, se ha mantenido como uno de los favoritos entre los lectores de la plataforma de Amazon, por su agudeza y magistral manera de abordar uno de los trastornos mentales poco conocidos y comprendidos en la sociedad; el narcisismo. 

 

En palabras del escritor, el narcisismo afecta la vida emocional, psicológica y espiritual de muchas personas y parejas en forma sutil y silenciosa. Es un trastorno muy difícil de detectar, incluso por los profesionales de la salud mental, y se cree que al menos el 1% de la población mundial lo padece. 

 

“El narcisismo es otra pandemia que se vive a nivel mundial. Cada día se percibe y se expande más y más en nuestra sociedad, en todos los países, en todos los contextos: en el hogar, en las instituciones de gobierno, en las empresas, en las organizaciones religiosas, etc. En todos los ambientes en donde nos movemos hay personas narcisistas o con rasgos de trastorno de personalidad narcisista”, afirma el autor. 

 

"Durmiendo con Jezabel" es una historia basada en hechos reales donde se describe, en primera persona, el modus operandi de un personaje psicópata narcisista y toda su agenda de control y destrucción para con su víctima. Asimismo, aborda otros tópicos de interés tales como el abuso doméstico, la codependencia, la manipulación, el maltrato verbal y psicológico, así como el abuso emocional y espiritual. 

 

La historia del autor se hace todavía más compleja e interesante, porque la narrativa se proyecta desde el punto de vista de un varón, tomando en cuenta que el abuso masculino no les quita méritos a las víctimas de abuso femenino. “El narcisismo no es un problema de género, es un problema del corazón de las personas”, expone el escritor, quien narra a viva voz el proceso del dolor que se vive al lado de una mujer narcisista. 

 

El libro se mantiene en una puntuación de 4.5 estrellas en la plataforma de Amazon y ha llegado a lectores de Francia, Alemania, Italia, España, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, entre otros. Es una lectura obligada para que hombres y mujeres que se encuentran en una relación de pareja, logren identificar las señales y artimañas de estos depredadores emocionales.  

 

SINÓPSIS DEL LIBRO 

DURMIENDO CON JEZABEL 

 

Sin pretender ser un libro de autoayuda o de corte religioso cristiano, “Durmiendo con Jezabel” aborda la complejidad de las relaciones de pareja, donde muchas veces queda la amarga hiel del desencuentro, el rencor de la ausencia y el abandono, originados de cierto modo por patologías narcisistas encubiertas.  

 

El amor, la pasión y el sexo como mecanismos avasallantes para la codependencia emocional son venenos altamente adictivos y también su propia medicina; pero, además, pueden ser narrados desde planos testimoniales y de ficción como temáticas desde donde el ciudadano de a pie se encuentra con más preguntas que respuestas y, al final, solo quedan esas, las más singulares, esas que todos nos hacemos y sólo podemos responder desde lo estrictamente personal.  

 

Los gritos y besos, el azúcar y la sal de la vida cotidiana de dos corazones que se buscaban de distintas maneras, desde diferentes necesidades, y a la vez buscaban la sombra de la palabra y tradiciones cristianas, como formas de querer hacer bien las cosas, pero enfrentados a las realidades seculares diarias con todo su peso. 

 

En todo caso, la obra representa las alertas de las y los jezabeles, como figura mítica narcisista y malvada, que podemos encontrarnos en el camino de nuestras propias vidas. 

Escritor guatemalteco triunfa en el extranjero con su libro Durmiendo con Jezabel.

Read More

  • Personas que soliciten el ejercicio pueden elegir libremente el método para recolección de firmas, plantea el dictamen  

 

 

Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron el dictamen al decreto por el que se establece la interpretación auténtica de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2021. 

 

En el documento aprobado se determina que el propósito del contenido de dichos artículos fue establecer que las personas solicitantes del proceso de revocación de mandato tengan la facultad de elegir libremente el método de recolección de firmas ciudadanas que deseen. 

 

“Por lo cual, se recabarán y entregarán de manera válida los formatos impresos y medios electrónicos de recolección de apoyo ciudadano en todos los municipios y demarcaciones territoriales de la República”.  

 

Las y los senadores aclararon que el Congreso de la Unión no estableció preponderancia alguna entre los formatos impresos y medios electrónicos para la recopilación de firmas y tampoco estableció un régimen de excepción. 

 

El dictamen también plantea que el Instituto Nacional Electoral (INE) conocerá del contenido del presente decreto, para los efectos correspondientes y relativos al Acuerdo del Consejo General de este Instituto, por el que se modifican los Lineamientos para la Organización de la Revocación de Mandato y sus anexos, aprobado el 30 de septiembre de 2021. 

 

Además, dispone que cualquier interpretación que se hagan respecto de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, por parte de los órganos del poder público y de las y los ciudadanos, deberá apegarse estrictamente a lo establecido en el presente decreto.  

La senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación, explicó que, en la reunión de las comisiones unidas del 11 de octubre, se acordó un receso al no llegar en ese momento a un acuerdo sobre el ejercicio de interpretación auténtica, cuya figura se incluye en el artículo 72 de la Constitución, inciso F.  

 

No obstante, en un ánimo de diálogo, subrayó, posteriormente se convino que a través de los coordinadores de los Grupos Parlamentarios se presentara un pronunciamiento en el mismo sentido, pero el INE rechazó el llamado del Senado avaló los lineamientos que “contravienen el espíritu” de los artículos 11 y 12 de la Ley. 

 

Fernández Balboa destacó que el proceso de revocación de mandato empieza en estos días, por lo que es oportuna la presentación de este decreto de interpretación auténtica. “Estamos apostando a que, con este instrumento, que sí tiene toda la característica de vinculación legal, pues el INE pueda actuar en consecuencia”.   

 

En su oportunidad, el senador César Cravioto Romero, de Morena, asentó que no son suficientes los argumentos que presentó el Instituto Nacional Electoral para desatender el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por lo que se insiste en que los lineamientos del Instituto sobre esta materia se apeguen a lo que establece la Ley Federal de Revocación de Mandato.  

 

Asimismo, llamó a los legisladores “a no permitir que una instancia que no hace leyes en el país pueda modificar a su antojo un ordenamiento”.  

 

El senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, recordó que ya hay una impugnación ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de los lineamientos que emitió el Instituto Nacional Electoral para la revocación de mandato.  

 

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, expresó: “pareciera que lo que quieren hacer ahora es la consulta de revocación de mandato a fuerza, se los digo con franqueza, no veo un movimiento social” que pida que se lleve a cabo este ejercicio.  

 

Anaya Mota y Noé Castañón coincidieron en que aún hay tiempo para esperar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Avalan comisiones interpretación de artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato.

Read More

  • “Nuestro objetivo de llegar a aplicar tecnología espacial en beneficio de nuestra población sigue avanzando”: Landeros Ayala


La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), participó en los trabajos del tema espacial del G20 (Grupo de los 20), lo que fortalece la presencia internacional del país en este creciente sector de la tecnología en el mundo.

Así lo informó el director General de AEM, Salvador Landeros Ayala, quien destacó la importancia de esta representación para ir consolidando alianzas en una intensa agenda internacional en beneficio de tareas sociales prioritarias.

“Es un orgullo que México sea considerado cada vez más en actividades de cooperación internacional en materia espacial, como ahora lo fue en el G20, con lo que nuestro especial objetivo de llegar a aplicar tecnología espacial en beneficio de nuestra población para tareas sociales prioritarias, sigue avanzando”, expresó Landeros.

Ante los representantes mundiales del G20, Landeros reiteró esta vocación social, única en su tipo, de la AEM, al tiempo que destacó que los objetivos se irán alcanzando a través de tres ejes definidos, como son exploración espacial, observación de la tierra y telecomunicaciones satelitales.

Por ejemplo, explicó, se busca acercar los servicios de salud a la población, sobre todo a la que más lo necesita, a través de la infraestructura de telecomunicaciones del país, con especial apoyo de los satélites, de ahí la importancia de intercambiar conocimiento y tecnología con otras naciones del G20.

El Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes, así como de sus respectivas agencias espaciales.

Lo integran: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

Juntos, los miembros del G20 representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional, por lo que la cooperación abre los caminos para impulsar las nuevas tecnologías espaciales hacia el beneficio de la población mexicana, concluyó Landeros.

PARTICIPA MÉXICO EN TRABAJOS ESPACIALES DEL G20.

Read More

San Lunes Tandas y Fútbol, pumas saca la garra y  golea a Xolos, Trabajadores de salud celebran Día del Medico con el  47 consejo nacional, López Ganson vs la UNAM, Quintero recolecta firmas en lugar de solucionar el problema del agua en la alcaldía Iztacalco. 

Por Repor CHUPER 

Una vez en esta piz………pireta calumnai desinformativa que conste en otro tradiciona San Lunes , con la acostumbrada resaca etililica, luego de ver que los poderosos pumas de la UNAM saca la garra y vencen a los xolos de Tijuana 3 a 1 y van con paso firme al repechaje, a la par el DT de la nación López Ganson arremete vs la máxima casa de estudios en sus tandas desinformativas de cada mañana, y la califica de derechoide, jaaja, por lo que catedráticos de la misma le reviran sus dichos y sandeces, polarizando a la sociedad en general, a cambio la masa critica de la oposición lease Antorcha Mundial, La Yura, FRENA y PRIANPRD, lo culpa de mentiroso y lengua larga al igual que el preciso chente fox, y aunque no somos iguales dice, lo cierto es que la carestía crece, el desabasto medico, los damnificados y la migración continua y la pobre guardia nacional no puede contenerlos, es ya a decir de algunos una invasión centroamericana. A su vez el reeeelecto alcalde de Iztacalco Martinez Quintero convoca a las bases de Morena a recolectar firmas vs la revocación de mandato de Lope Ganson en marzo del 2021, eso si fracturados, la dirigencia nacional urge a la unidad nacional jeeje, pero al igual que el viejo Perecedero, las tribus de Morena solo piensan en los cargos públicos y en sangrar al erario publico, ni a quien irle deveras. 

Sigue firme la posición de la dirigencia nacional del Sindicato de Salud, de nuestras secciones en todo el país de mantener e impulsar el dialogo, diálogo permanente que es la fórmula adecuada para superar las diferencias y siempre acatar las disposiciones de ley del movimiento histórico sindical de los trabajadores al servicio del Estado, toda vez que con ello hemos contribuido a darle firmeza jurídica a las demandas de los trabajadores. Que tiempos señor don Ganson perdón don simón, mejor corre el....

PRIMER TIEMPO.- Trabajadores de salud realizan su 47 consejo nacional ordinario encabezados por su líder nacional Marcop Garcia Ayala, en la  inauguración de los trabajos del 47 Consejo Nacional Ordinario de Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), detallo  que con ello se inicia el proceso de renovación de las representaciones sindicales, y con la vigilancia del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje seguiremos haciendo valer las reformas a la Ley Laboral de 2019, que establece el voto directo, secreto y universal, el cual permite que las mayorías sean los titulares de las relaciones laborales con el gobierno federal. Así es la democracia hoy en nuestro país. Por ello valoramos la iniciativa de Reforma Laboral para que sean los trabajadores, otorgando la libre participación en el caso particular de los sindicatos del apartado B del artículo 123 constitucional que abarca jurisdiccionalmente a los trabajadores al Servicio del Estado. 

SEGUNDO TIEMPO.- Agradeció al magistrado presidente del TFCyA, Plácido Humberto Morales Vázquez para que dé testimonio fiel de la conducción del proceso democrático y transparente que habremos de librar en las próximas fechas en el Sindicato de Trabajadores de Salud. Garcia Ayala destacó que la unidad férrea de cada sindicato permite obtener logros importantes en materia salarial y de prestaciones para los trabajadores como el 5.4 por ciento de incremento para los trabajadores de la rama médica, paramédica y grupos afines con retroactividad al primero de mayo, y el otorgamiento de los vales de fin de año con un monto de 13 mil 300 pesos resultados de luchar con las banderas reivindicativas, fortaleciendo las instituciones del país e impulsando una acción plural e incluyente. 

TIEMPO EXTRA.- Los trabajos del 47 Consejo Nacional de Dirigentes participaron el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Plácido Humberto Morales Vázquez y de manera remota el titular de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud Federal, Marco Vinicio Gallardo. El dirigente nacional del Sindicato de Salud, destacó durante el inicio del evento nacional de referencia que éste permitirá retomar la agenda sindical que irá dirigida al fortalecimiento de los derechos de los trabajadores de la salud.  

DE PENALTY,. Al final apuntó que se abordará abiertamente la importancia del ejercicio democrático de participación abierta que el SNTSA llevará a cabo próximamente, bajo el compromiso de impulsar su democracia interna. Y la basificacion de la plazas de los médicos en tiempos de pandemia de esto no ha dicho nada la 4T. 

San Lunes Tandas y Fútbol.

Read More

*  250 mdp desapareció Elías Micha de CONACYT 

Por Alberto Esteves Arreola

La ex conductora de Televisa,  Adela Micha, ya fue investigada por supuestos negocios con Víctor A. Puga, esposo de  Inés Gómez Mont, parejita de tórtolos cuyos fraudes al SAT se ventilaron en medios de todo el mundo por la cantidad tan inmensa del robo,  3 mil mdp desviados desde la Secretaría de Gobernación con el favor de Miguel Osorio Chong ex titular cuando fue Presidente de México Enrique Peña Nieto, quien fue calificado como el màs corrupto junto a Vicente Fox, "El no paraguas" y  "Felipe Calderón, "El Borolas". 
Inés, ya es la mujer delincuente màs buscada en el mundo junto a su esposo Víctor y Alejandro  Álvarez Puga su cuñado. Suponen investigaciones que por eso la entrevistadora estrella  Adela Micha, fue despedida  sin decir " agua va"  de la empresa Televisa, mismo futuro que le espera a Galilea Montijo, ya descubiertas sus tranzas financieras.
 Por otra parte el mismísimo Presidente López Obrador, confirmó que hay carpetas de investigación  contra el hermano de Adela,  Elías Micha Zaga,  científico, quien resultó  toda una "fichita científica" en CONACYT  pues desapareció al parecer 250 mdp.
Pero  también se supo algo muy contundente contra Adela Micha. Sucede que la señora Tita,  familiar del primer esposo de Inés Gómez Mont, declaró, "pregúntele a Adela Mucha que negocios tenía con Víctor Álvarez Puga". Cuaz! Ahí no hay más que pura verdad sin dolo. 
El inmenso robo al SAT incluye la participación de políticos, artistas ya delincuentes , vulgares y  poco a poco salen nombres como  beneficiados indirectamente como el payaso Brozzo y el Periodista Carlos Loret de Mola y la plataforma Latinus, desprestigiada hasta la coronilla esto, porque Inés Gómez Mont, al parecer invirtió en  ese "medio de comunicación". Órale Brozzo! Que trancazo en la mera pelona verde. 
Igualmente figuran en una carpeta  los  hijos de Martha Sahagún de Fox, Olegario Vàzquez Aldir, el español ratero  y todo encamina a qué la corrupción se descubrió por tan  grosera  Evasión Fiscal que  fue descubierta por periodistas de MX y Animal Político medios de gran prestigio desde hace años.  Por cierto que el refugiado español Olegario Vàzquez Raña y su Jr Aldir, son "asesores" empresarios del Presidente AMLO (?) Lo que es ya una  locura. 
Igual Gloria Trevi y su marido  estàn en la cuerda floja y con muchas posibilidades de regresar ambos a su hotel- reclusorio.  Se habla de Ganancias de Trevi por  1, 500 mdp. De eso debe al SAT 400 mdo. Ella buscó un  Amparo y se lo negó un juez. 
Lo màs increíble es que en otra carpeta de investigación  se divulga  el nombre de Ricardo Monrreal de MORENA y su hija. Monrreal es  Patito Feo pero, rete feo, del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues no lo quiere,  ni verlo en pintura.  Por lo que de resultar con culpa eso le quita de plano sus sueños de ser Candidato a la Presidencia de  México al 2024 por MORENA. 
Así que esto ya dejaría  paso libre a Don Marcelo Ebrad, la mejor carta sería  de MORENA y màs que Canciller la hace de todo. Es  brazo derecho de AMLO y un eficiente mil usos.
MAS  Y MAS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO 
Es Increíble pero cierto. Esta  Evasión Fiscal masiva contra el SAT y la Ley,  recaen en muchos que hoy estaban felices. Ya no tanto.  Repito y aclaro,  que todos estàn en investigación y en peligro de ir al reclusorio por muchos años.  
También cuando la  hija de Claudia Sheinbaum, no se salvó , esto le pega duro al Presidente López Obrador , quien es suegro de Sheinbaum, según afirma el Periodista  Rafael Loret de Mola, en You Tube. 
Eso se llama abuso de poder ya que la  Sheinbaum Jr,   recibió exageradas becas del CONACYT por màs de Un millón de pesos y sonriente  la Jefa de Gobierno dijo, "Estoy orgullosa de mi hija" en vez de aclarar la corrupción e influencias de su hija gracias a MORENA . Así la corrupción  permea en ese partido.  Se benefició  Sheibaum Jr  de apellido Imaz Sheibaum. Pobre México, de verdad cuánto  abusivo con cara de "ratero yo no fuí". 
GALILEA MONTIJO TAMBIEN FUE DESCUBIERTA 
Ha! por cierto que Galilea Montijo està màs que enbarrada con Inés Gómez Mont y se rumora que està por huir de México con su esposo de apellido Reyna  quien renunció como Tesorero en  el Estado de México.
 Inés Gómez Mont puso a Galilea en la plataforma Latinus ganando 3 millones al año según información vertida. Antes,  Inés le dijo " Teibolera" a Galilea Montijo, en "Ventaneando" pero hoy se aman, sin comadres. y es que el dinero hace milagros y  muchas amistades y muchas "movidas"  chuecas

Adela Micha y Elías Micha, embarrados con Víctor Puga e Inés Gómez Mont.

Read More

  • Comparece ante Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán  

 

Ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons, informó que se han interpuesto 25 amparos en contra de la construcción del Tren Maya.  

 

En su comparecencia en el Senado, como parte del análisis del Tercer Informe de Gobierno, titular de Fonatur reveló que estos amparos fueron interpuestos por 327 personas, “49 de ellas, entre personas físicas y morales, se repiten en todos”; además, se han identificado a seis organizaciones sociales detrás de ellos.  

 

Jiménez Pons confió en que estos recursos jurídicos no detengan la obra, “evidentemente la parte contraria intenta parar el proyecto, pero todo esto es válido en la democracia”. 


Por su parte, la senadora Lucía Meza Guzmán dijo que Fonatur es una institución clave para el desarrollo de la inversión turística sustentable en México, ya que contribuye a mejorar la igualdad social, la consolidación y modernización de destinos turísticos y la competitividad del sector en beneficio de la población.  

 

El Senado de la República, expresó, lleva a cabo un diálogo constructivo, en el marco de un ejercicio republicano y de intercambio de ideas. 

 

El funcionario también destacó que las proyecciones económicas para la construcción del Tren Maya cambiaron por el aumento de los tramos de doble vía, su electrificación y el incremento en el número de estaciones, pasando de un costo inicial de 140 mil millones de pesos, a casi 200 mil. Cifras que, aclaró, representan “un estimado que estamos ajustando”. 

 

En su intervención inicial, Jiménez Pons aseguró que el Tren Maya tendrá un impacto positivo en la población, en el gasto turístico, el empleo, el combate a la pobreza y la diversificación productiva. 

 

Refirió que de acuerdo con un estudio de ONU-Habitat, la obra detonará la creación de 750 mil nuevos empleos formales en municipios con estaciones, así como 150 mil empleos rurales. En 10 años, precisó, se crearán más de un millón de puestos de trabajo como parte de la construcción del Tren. 

 

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo agregó que para 2030 se estima que ayude a que 200 mil personas superen la línea de bienestar mínima, así como para que disminuya 27 por ciento el tamaño de la población con carencias económicas en la zona de impacto del proyecto. 

 

Aseguró que el Tren Maya es parte de una Estrategia Nacional que busca rescatar el sureste de México, y servirá como detonante de desarrollo, para “saldar una deuda histórica” con esta región, ya que reducirá la desigualdad entre las comunidades y las integrará a las dinámicas económicas nacionales e internacionales, expresó. 

 

La obra representa una oportunidad de articulación del territorio, que ofrecerá servicios de pasajeros locales, turistas, carga y que recorrerá una distancia de mil 554 kilómetros, con 21 estaciones y 17 paraderos, que contará con “trenes de primer mundo”, asentó. 

 

Recordó que el eje social partió con la Consulta Indígena, para la cual se realizaron 75 asambleas regionales, con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios Para Proyectos (UNOPS), de ONU-Habitat, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

 

A partir de la consulta, recordó, se creó un enlace y una relación fuerte con todas las comunidades; además, subrayó, es la más grande de la historia de México para un proyecto de infraestructura y “cambió el paradigma de inclusión, pues se trata de un diálogo permanente”. 

 

Indicó que la obra también está encaminada a crear comunidades sustentables, a través de un modelo de ordenamiento territorial que genere mejores condiciones de desarrollo en beneficio de la población, logrando un equilibro económico, social y ambiental. 

 

En Cancún o Playa del Carmen, advirtió, se careció de una visión social y se dejó de lado la planeación de las zonas populares, por lo que hoy día, la mancha urbana de esas partes del país, presentan condiciones negativas de salubridad, inseguridad y miseria. 

 

El proyecto, resaltó, también está enfocado a aumentar las áreas de reservas ecológicas, las cuales están siendo asediadas por tala clandestina, cazadores furtivos y mafias que desde Guatemala penetran para llevarse el “ciricote, que es una madera muy preciada”. 

 

Por Morena, el senador César Eli Eduardo Cervantes dijo que con el proyecto del Tren Maya se voltea a ver a los más vulnerables, pues ningún gobierno había dirigido su atención a los indígenas. Además, agregó, generará economía popular, empleos, bienestar y se comunicará a diversas comunidades. 

 

De Acción Nacional, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz lamentó que las comunidades indígenas no hayan sido consultadas adecuadamente. Destacó lo referido por diferentes representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos respecto al incumplimiento de los estándares internacionales y violación de derechos humanos de los habitantes por donde cruzará el Tren. 

 

El senador Noé Castañón, de Movimiento Ciudadano, preguntó sobre proyectos tiene Fonatur para Chiapas, porque es necesario el desarrollo de la inversión turística y de infraestructura en la entidad, para garantizar en todo momento la protección al medio ambiente. 

 

Del PRD, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa refirió que necesitan saber de qué montos serán los subsidios al Tren Maya, así como conocer si tienen alguna estimación financiera en el tema de las tarifas sobre cuánto costaría un trayecto a los turistas. 

 

Jiménez Pons aseguró que está garantizada la conservación de monumentos, para lo cual hay dos mil trabajadores coordinados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y “tenemos un impulso de entre 50 y 100 años de avance arqueológico”, por el nivel de inversión realizado para el rescate de esta zona. 

Hasta ahora, 25 amparos en contra del Tren Maya, informa titular de Fonatur al Senado.

Read More

Artistas de diversas entidades y países se unen para motivar a la gente a disfrutar la vida a pesar de la etapa crítica que está enfrentando la humanidad.

La plataforma artística Show Young México que encabeza el periodista y promotor Gabriel Fields inició las grabaciones del tema "Un Canto a la Vida" de Vanesa Martin, uniendo a 18 de sus mejores artistas para interpretar este tema y lanzarlo en el mes de Noviembre junto con un videoclip.
Tras haber llevado a cabo en 2020 el remake "Cantaré Cantarás" con Yess, Marcos Ruiz, Patty Ferrer, Omar Diaz Alamilla, Darío Suav, Moi Romero y Jhonathan Barrera Bpol en la primeraetapa de la plataforma artística qué surgió en Tabasco en diciembre de 2019, el director de Show Young México une para esta segunda grabación a Carlo Payés, Mar Lira, Pipe Villalobos, Jayner Gomz, Erick Jael, Marco Sosa, Marcos Ruiz, Ángel Valencia, Abraham Morales, Danny Castro, Patty Ferrer, Enrique Llinas, Armando Garrido, Agustín Castro, Andy Morales Clavijo, Manu Rey, Dyanne Juliette y César Coortz, esta vez realizándolo a través de Gabriel Fields Production.
Será dada a conocer en 29 países y más de 400 emisoras de todo el mundo y varios medios que también se han ido sumando a esta apuesta musical.
Se espera que tenga un gran impacto pues cada uno de los artistas cuenta con trayectoria y con su talento han logrado la unión de varios estados de la República Mexicana y diversos países. Tabasco, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Baja California, Sinaloa, Argentina y Bolivia tendrán su representativo por medio de estas grandes estrellas.

"Por la vida" 18 artistas unen voces en Shouyoungers Musical.

Read More

En una investigación científica realizada por el Hospital Houston Methodist se detectaron más de 50 efectos a largo plazo de COVID-19 en 47,910 pacientes estudiados. Los más comunes de estos síntomas persistentes van de leves a debilitantes, y duran desde semanas hasta meses, después de la recuperación inicial. Destacó la fatiga con un 58%, seguida de dolor de cabeza (44%), trastorno de atención (27%), pérdida de cabello (25%), dificultad para respirar (24%), pérdida del gusto (23%) y pérdida del olfato (21%).

Otros síntomas que componen el COVID largo o persistente se relacionaron con la enfermedad pulmonar, incluyendo tos, molestias torácicas, reducción de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar. También se enlistan problemas cardiovasculares como arritmias y miocarditis; síntomas inespecíficos, como tinnitus y sudoración nocturna. Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos, como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos. 

El equipo de investigación liderado por la Dra. Sonia Villapol, profesora de neurocirugía en el Centro de Neuroregeneración del Hospital Houston Methodist, incluyeron en la revisión científica otros 15 estudios internacionales que cumplían con los criterios de inclusión. La investigación fue revisada por pares científicos, analizándose estudios realizados en los Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia, China, Egipto y México.

De igual manera se recopiló información de auto encuestas de pacientes, registros médicos y evaluaciones clínicas, con un tiempo de seguimiento post-COVID-19 que va de 14 a 110 días. Las personas hospitalizadas por el nuevo coronavirus representaron el 40% de los estudios y el resto siguió una combinación de pacientes con COVID-19 leves, moderados y graves. 

Tras una revisión sistemática y un metaanálisis de estos estudios, se estimó la prevalencia de todos los síntomas, signos o parámetros anormales de laboratorio, que se extendieran más allá de la fase aguda de COVID-19. Midieron varios biomarcadores, incluyendo radiografía de tórax anormal o tomografía computarizada, riesgo de coágulos sanguíneos, presencia de inflamación, anemia e indicadores de posible insuficiencia cardíaca, infección bacteriana y daño pulmonar. Encontraron que el 80% de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba semanas o meses después de la infección aguda con COVID-19 leve, moderado o grave.

Se identificaron 55 síntomas persistentes, signos y resultados anormales de laboratorio, con la mayoría de los efectos persistentes similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de COVID-19. Al identificar estos mismos efectos persistentes en varios países, los investigadores confirman que el COVID-19 largo, es sustancial.

Por ello enfatizan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo del nuevo coronavirus. La siguiente fase de esta investigación se centrará en determinar la causa de que algunas personas sean más susceptibles al COVID-19 largo.

¿Qué es el COVID LARGO y por qué es tan importante reconocer su gravedad?

Read More

Sandra Cuevas, Alcaldesa en Cuauhtémoc dio a conocer que se otorgarán 60 días de gracia a 150 mil giros mercantiles para que destraben y regularicen la imposición de suspensiones y clausuras que les hayan sido impuestas con el fin reactivar la economía en la demarcación.

En el marco de la Firma del Acuerdo por el que se Suspende la Ejecución de Medidas de Seguridad (suspensión de actividades) y Sanciones (clausuras) Impuestas por Procedimientos de Verificación Administrativa en las Materias Competencia de la Alcaldía Cuauhtémoc, se inició la interlocución entre la Alcaldesa Sandra Cuevas con asociaciones de la industria de la construcción, restaurantera y hotelera, entre otros.

 

Acompañada del Director General de Gobierno, José Medina Romero, se dio a conocer que se busca regularizar a 150 mil giros mercantiles que van a ser beneficiados con este acuerdo en términos de tener suspensión de aplicación de sanciones, ya sea suspensión o clausura durante 60 días.

En ese tiempo, indicó el Director General de Gobierno, José Medina Romero  “vamos a darles acompañamiento, que se acerquen los empresarios, los constructores para poder destrabar los temas que fueron los que generaron el tema de la imposición de la sanción para que lo puedan regularizar”.

En entrevista, la Alcaldesa Sandra Cuevas resumió: “les damos 60 días de gracia para que puedan estar de manera formal en la Cuauhtémoc, para que puedan reactivar su economía, para que puedan generar empleos y riqueza para la Cuauhtémoc”.

Por lo anterior, en el encuentro empresarial realizado en el Hotel Sofitel, el Director General de Gobierno, José Medina Romero, informó que al 25 de octubre existen 600 requerimientos para imposición de suspensiones o clausuras que van a quedar suspendidos 60 días para que “puedan subsanar el motivo por el que se determinó jurídicamente la viabilidad de esa sanción”.

Con este acuerdo, dijo, se permite que sean directamente los inversores en la parte de giro mercantil como en la parte de construcción, quienes se acerquen, a través de la Dirección General de Gobierno, por instrucciones de la Alcaldesa, para darles el acompañamiento y que subsanen de una manera proactiva.

Lo anterior, comentó, sin la necesidad de la sanción por los requerimientos en los cuales fueron observados por parte de la anterior administración y de la actual, también.

Luego de la firma con  liderazgos empresariales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Asociación de desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y Asociación de Hoteles y Moteles del Valle de México  (AHMVM), precisó que esto no implica que no existan las verificaciones pues “vamos a seguir verificando y sobre todo aquellos temas que pongan en riesgo a las personas, así está contenido en el acuerdo”.

ALCALDÍA CUAUHTÉMOC OTORGA 60 DÍAS DE GRACIA A 150 MIL GIROS MERCANTILES CON EL FIN DE REACTIVAR LA ECONOMÍA: SANDRA CUEVAS.

Read More

Por Alberto Esteves Arreola 

El Banco Bienestar en México, creado por MORENA el partido del Presidente y patrón Andrés M. López Obrador,  desechó,  discriminó a los discapacitados adultos de su programa Bienestar tras el impago del "apoyo Bienestar"  desde Julio- agosto.  
Así lo denuncian afectados señalando  que MORENA dejó de pasarles su Pensión,  sin ningún motivo real,  sin un aviso previo, en un acto abusivo insensible e inhumano.  
Esto sucedió a partir del bimestre  Julio Agosto y los encargados de  la 4ta transfornación, vía telefónica, se burlan de esa pobre gente y  no dan respuestas convincentes a este suceso que es  discriminación grave y podría tener demandas.

De hecho ya tiene la  desaprobación de la sociedad mexicana e internacional. News  Informanet.us Agency,  conoció el hecho de que está pensión está ya en la Constitución Política  mexicana. 
Los funcionarios menores de MORENA mienten en sus ruedas de prensa ocultando ese robo y fraude contra los discapacitados. No  dicen la verdad y acaban con los planes e imagen pública de la 4T que finge darles  una mejor vida para estás personas vulnerables adultas, pero  no entran en los planes de López Obrador, aparentemente.  
Esto es un acto reprobable y de burla para todo México. Al igual que les  sucede a los niños con càncer ignorados por López Obrador quien al tomar el poder y  entrar  en funciones canceló  el Seguro Popular.
 Desde ese momento no hay medicinas. Por esa razón han muerto  Mil 600 niños con càncer  por falta de medicinas. Así fue provocada está tragedia  por la 4ta Transformación mexicana que es uno de los  errores del Presidente.  Pero no le preocupa. Ahora cientos de miles de  discapacitados, estàn ya fuera y discriminados,  sin apoyo y soportando el ocultamiento de está noticia por parte de MORENA y sus diputados. 
Es el partido del  Presidente que està a tiempo de rectificar o sucumbir,  recibiendo el Karma prontamente. Y peor aún cuando López Obrador regaló a su hermano Pío 90 millones de pesos para su estadio de béisbol. Y regaló millones de pesos en medicinas al dictador de Cuba Canelo,  en solo 2 días, por barco.  Aquí en México no  da para  medicinas hace 3 años. 

Quita López Obrador a discapacitados su "Pensión Bienestar" desde julio-agosto

Read More

  • Comparecen ante Comisión de Educación las y los candidatos para ocupar un cargo en esta instancia  

     

La Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Vázquez Alatorre, desahogó las comparecencias de las y los aspirantes a ocupar un cargo en el Consejo Técnico de Educación del Organismo para la Mejora Continua de la Educación. 

 

Las y los candidatos expusieron a las y los legisladores que es indispensable evaluar el aprovechamiento de la educación y la docencia por el contexto de la pandemia, así como reforzar la capacitación permanente de los maestros y atender a las escuelas que quedaron en abandono. 

 

Además, plantearon la necesidad de establecer estrategias de educación hibrida, a través de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs).  

 

Al término del encuentro, la senadora Vázquez Alatorre informó que el próximo miércoles, en sesión extraordinaria, la Comisión de Educación abordará y, en su caso, aprobará el dictamen correspondiente.   

 

En su intervención, Alicia Rivera Morales dijo que, de ser seleccionada, promovería la multi e interculturalidad en las escuelas, para que no exista discriminación ni estereotipos y erradicar esas actitudes mediante un proyecto social integrador. 

 

Destacó que es indispensable desarrollar un modelo de escuela comunitaria que sea sensible, afectiva, participativa, empática y solidaria, a fin de fomentar el cuidado del otro y del medio ambiente, puesto que en la pandemia, estudiantes y docentes tuvieron experiencias que representaron retos personales y académicos. 

 

En tanto, Catalina Inclán Espinosa subrayó que se debe mejorar la interlocución entre la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y la Secretaría de Educación Pública, para concretar un proyecto que tome en cuenta las experiencias que los docentes tienen en las aulas y eliminar las agendas partidistas. 

 

Consideró indispensable sumar esfuerzos para reconocer y formar a más profesores, con iniciativa para resolver problemas como los que se presentaron en el confinamiento, pues la mayoría de ellos emprendió en el ámbito de las tecnologías para continuar con las clases e incentivaron a padres y alumnos a integrarse a este nuevo modelo educativo.  

 

José Antonio Moscoso Canabal consideró que se tienen que fortalecer las escuelas y bibliotecas rurales, pues en algunas zonas se encuentran abandonadas, además, de rescatar los cursos nacionales de actualización permanente. 

 

Otra de sus propuestas fue el diseño de estrategias pedagógicas efectivas, puesto que los egresados de las escuelas rurales tienen conocimiento teórico, pero les faltan dinámicas para que puedan realizar procesos de alfabetización.  

 

Juan Pablo Gutiérrez planteó que, en el contexto de la pandemia, es necesaria la evaluación diagnóstica de las y los educandos para conocer la situación de la enseñanza en el país, identificar estrategias efectivas desde las escuelas, así como enfocarse en que la educación tenga como meta el aprovechamiento y la inclusión.  

 

También consideró prioritarias políticas públicas, programas y proyectos que atiendan a alumnos con rezago escolar y la posible deserción escolar, así como reforzar las clases en línea bajo un formato optativo, siempre y cuando se cuenten con los recursos humanos, tecnológicos y con las bases pedagógicas necesarias, sin dejar de lado la salud mental de estudiantes y docentes.  

 

Juana Isela Sánchez Escalante propuso un modelo de aprendizaje a distancia y presencial con laboratorios pedagógicos, para que la nueva realidad de la educación en México cumpla con los objetivos académicos de acuerdo con los diversos niveles educativos, y considera elementos psicológicos, tecnológicos y económicos de los educandos, así como a alumnos con capacidades diferentes.  

 

Respecto a la brecha digital, destacó que “existe matricula educativa que por la pandemia quedó en orfandad”, por lo que es necesario adaptar las modelos a distancia para facilitar que aquellas personas que se encuentren en condiciones especiales, por algún motivo, puedan acceder a su preparación académica.  

 

En tanto, Norberto Cervantes Contreras dijo que, para lograr una educación de excelencia en México, se debe mantener la formación permanente de los docentes, implementar un modelo de educación que supervise la asistencia y desempeño de los alumnos, y los incentive para evitar el abandono escolar.  

 

Además de implementar el desarrollo profesional con un sentido humano, prácticas didácticas mediante equipos colegiados, invertir en investigación regional aplicada en instituciones de educación y en estrategias de educación hibrida, a través de las TACs, así como crear redes de alfabetización de la población mayor a 15 años. 

 

Por último, Sergio Gómez Navas Martínez dijo que la evaluación debe ser un mecanismo cotidiano para que las y los profesores mantengan un nivel óptimo de enseñanza, además de que se debe mejorar la comunicación que tienen las instituciones de capacitación con la plantilla docente, a fin de considerar sus experiencias en las dinámicas educativas.  

Necesarias, estrategias de enseñanza híbrida, exponen al Senado aspirantes al CTE.

Read More

En el marco de las fiestas de Día de Muertos, Televisa estrena por Canal 5 el especial de "Catalina La Catrina, siempre juntos por la eternidad", que se transmitirá  el viernes 29 de octubre a las 15:15 horas.

Catalina La Catrina es una historia animada de 47 minutos, dirigida por Edino Israel, que narra la historia de Catalina, una catrina que sueña con ayudar a mantener las conexiones eternas entre vivos y muertos. Aunque su misión es unir, el Gobierno del Inframundo es un lugar hostil y lleno de rivalidades. Catalina se arriesgará y luchará para dejar de ser solo becaria en ese gobierno y convertirse en una Agente de Conexiones. Esa búsqueda, la llevará a descubrir que tiene un don para crear vínculos profundos y
verdaderos entre vivos y muertos, lo que le dará fuerzas para luchar contra una terrible plaga que pone en riesgo el Día de Muertos y amenaza con destruir ambos mundos.

Catalina La Catrina cuenta con las voces de Jessica Ángeles (Catalina La Catrina) y Alan Ituriel (Granujo)

Catalina La Catrina es un proyecto para Televisa, creado y producido por Genaro Díaz. El diseño de personajes es de ONEM STUDIO / Ikartoons.

Como parte de esta emisión especial, los seguidores de Catalina La Catrina podrán interactuar con ella para comentarle sus propuestas de cómo montar una ofrenda de Día de Muertos. La interacción se podrá realizar el 29 de octubre, llamando al teléfono 5557-090467, a partir de las 13:00 horas y hasta las 16:15 horas. Las propuestas también se podrán enviar a través de redes sociales, usando el hashtag #CatalinaLaCatrina.

Interactúa con Catalina La Catrina por el 5.

Read More

 * Hoy con 900 vuelos diarios el control aéreo es más ineficiente que con mil 400 que había antes de la pandemia, afirman vecinos, quienes advierten que se duplicó el número de la población en riesgo. 

Vecinos del colectivo “Más Seguridad, Menos Ruido” conformado por más de 150 colonias del Valle de México afectados por el rediseño en el espacio aéreo para llegadas y salidas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, exigen a las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Agencia Federal de Aviación Civil y todas aquellas relacionadas, “que en un ejercicio de transparencia plena, exhiban todos los estudios que garanticen nuestra seguridad, así como aquellos que detallen los efectos de la contaminación ambiental y en la salud que el ruido excesivo pudiese causar en los habitantes.

El rediseño generó rutas más largas, demoras en el aire y en los aeropuertos de origen y, por consiguiente, costos de operación mayores que al final serán pagados por los pasajeros que utilizan el Aeropuerto de la Ciudad de México, ya sea para salir o para ingresar, pero, sobre todo, que pone en riesgo ya no sólo a un millón 250 mil habitantes, sino ahora son el doble quienes corren peligro por la inseguridad que se ha generado.

El pasado 25 de marzo entró en operación la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México, Toluca, Puebla y Cuernavaca. La segunda fase entrará en operación en marzo del 2022 cuando inicien las operaciones del aeropuerto Felipe Ángeles.

Esa primera fase trajo consigo un cambio de rutas con el agravante de un tiempo mucho mayor de vuelo sobre la Ciudad de México en comparación con los procedimientos que se utilizaron desde hace más de 30 años, por lo que los vecinos exigen que se vuelva a la ruta anterior al 25 de marzo de este año que ya está probada su eficiencia, menor riesgo y molestia para la población, además de que abogaron porque los vecinos que se encuentran cerca del aeropuerto puedan exigir las medidas de mitigación por el ruido, como una barda perimetral alrededor del aeropuerto y cristales dobles en sus puertas y ventanas, a los que tienen derecho.


Paula Arizpe, Francisco Landero, Gricha Raether, Iliana Ramos, Luz María Gaubeca y Teresa Soria, advirtieron que con la nueva ruta las aeronaves vuelan más hacia el poniente y muy cerca de la zona montañosa de esa parte de la ciudad y se estableció otra ruta que proviene del sur sobrevolando todas las colonias de esa zona, coincidiendo ambas sobre la Alcaldía Álvaro Obregón, lo cual diversos especialistas han señalado, incrementa un potencial riesgo de colisión.

Con la ruta anterior, el control de tráfico aéreo disponía de espacio suficiente para lograr la separación reglamentaria (5 millas) antes de que las aeronaves sobrevuelen la ciudad, lo cual siempre será más seguro. El Valle de México es un espacio aéreo de condiciones muy particulares, como la orografía que reduce la posibilidad de desviación por mal tiempo, y además genera turbulencia de manera constante. Esto constituye un factor adicional de estrés tanto para controladores como para los pilotos, advirtieron.

Un factor adicional de riesgo, son las condiciones meteorológicas que prevalecen en el Valle de México durante más de cuatro meses en el verano y en el invierno, con tiempos prolongados de visibilidad reducida y turbulencia propia de esa estación, así como el volcán Popocatépetl, cuya emisión de ceniza, lava y otros componentes, es muy peligrosa para la aviación y provoca que un espacio aéreo considerable (50 millas o más) no se pueda utilizar.

La ineficiencia de este rediseño, dijeron los vecinos de las colonias afectadas, se puede evidenciar fácilmente hoy que por el Covid-19 el número de operaciones se redujo a 900, cuando antes de la pandemia llegó a tener mil 400, que es la capacidad diaria máxima del AICM, y aún así el estrés para pilotos y controladores aéreos es superior al 25 de marzo y la permanencia de los aviones en el aire también es mayor.

Adicionalmente y como consecuencia de este mal rediseño, “buena parte de quienes habitamos el Valle de México hemos sufrido un aumento muy preocupante en cuanto a la contaminación ambiental provocada por el insoportable ruido que provocan los aviones las 24 horas del día”, que la Organización Mundial de la Salud ha descrito como rango máximo tolerable de 45 decibeles en el día y 40 por la noche, pero hoy esos llegan a hasta un máximo de 82.

Ese incremento en el ruido también se da por el efecto rebote que se da al acercar las rutas a la zona montañosa de la zona poniente del Valle de México y hoy afectan en el sur a la UNAM y los hospitales entre los que suman mil 930 escuelas y 70 hospitales.

“Lo relevante aquí, es que todo ciudadano en el Valle de México debe conocer y entender, que podríamos estar frente a una muy riesgosa falta de seguridad en el espacio aéreo de la Ciudad de México”, describieron los ciudadanos afectados, quienes destacaron que por la información de la que se han allegado, han mandado hacer estudios con expertos, cuyos resultados darán a conocer en los siguientes días.

“Los ciudadanos no podemos vivir en la incertidumbre y la opacidad de la información que ha caracterizado la implementación del rediseño del espacio aéreo. Por ello, emplazamos a la autoridad a presentar a la brevedad los estudios y análisis señalados para que los ciudadanos podamos estar y vivir tranquilos”, dijeron.

DE 150 COLONIAS DEL VDEM EXIGEN CONOCER ESTUDIOS QUE GARANTICEN SU SEGURIDAD POR CAMBIO DE RUTAS EN EL ESPACIO AÉREO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top