miércoles, 2 de diciembre de 2020

 

  • Las enfermedades del corazón isquémicas han tenido un crecimiento de un 48% en México.
  • Se presenta a la Red de Asociaciones del Corazón durante la Tercera Sesión Científica Estatutaria.
  • Uno de cada tres personas morirá de una enfermedad cardiovascular en México, más del doble de los fallecimientos de todos los cánceres en el país.

Ciudad de México, 30 de noviembre del 2020.-
 Durante los días 27 y 28 de noviembre del presente año. La Sociedad Mexicana de Cardiología desarrolló la Tercera Sesión Científica Estatutaria, con el tema "Diabetes y Enfermedad Cardiovascular". En esta ocasión cumpliendo con los protocolos sanitario el formato fue virtual mediante foros de discusión totalmente en vivo con la participación de sociedades nacionales e internacionales.

Carlos Alejandro Castro Sánchez, presidente ejecutivo de Asociación ALE I.A.P., destacó que las enfermedades del corazón isquémicas han tenido un crecimiento de 48%, aunado a los infartos cerebrales, con un aumento del 25% durante el periodo comprendido entre 2009 y 2019 en México. Además, destacó que estas enfermedades son la causa número uno de muertes en el país, debido a las comorbilidades (diabetes, obesidad, alta presión y los altos niveles de colesterol LDL) y sus factores de riesgo en la región.

La más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 indica que 8.6 millones de personas en México se encuentran diagnosticadas con diabetes. Respecto a la medición de los niveles altos de colesterol LDL y triglicéridos registró un aumento del 19.5% respecto al año 2012. Otro dato importante es que, a nivel nacional, en 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento.1

En su intervención, el presidente ejecutivo de la asociación de Paciente de Corazón, A.C, (PACO) y secretario de la Red Mexicana de Asociaciones del Corazón, Mtro. Omar De Jesús Ruiz, dio a conocer las acciones de las asociaciones de la sociedad civil en pro de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Uno de sus primeros objetivos fue realizar un encuentro virtual con la finalidad de unificar a estas instituciones en una sola voz, trabajando en equipo, con la finalidad de generar un nuevo rumbo en el cuidado de las enfermedades del corazón. Esto, permitirá mejorar las condiciones para el tratamiento de los pacientes con estos padecimientos. Por otro lado, indicó que con este fundamento se formó la primera Red de Asociaciones del Corazón en México con sus 16 asociaciones (Pacientes de Corazón, Kardias, Latidos de Vida, Fundación Mexicana del Corazón, Fundación TecSalud, Un Latido más por Martina, Fundación Corazones de Cristal, Asociación de Ayuda a Niños en Estado Crítico, Ayuda a Corazón de Niño, Fundación Atrévete, Bebé Cardio, Me late ayudar, Salvando Latidos, Cada Corazón Cuenta, y Abraza un Corazón) correspondientes al tema.

Una de cada tres personas morirá de una enfermedad cardiovascular en México, más del doble de los fallecimientos de todos los cánceres en el país. Los altos niveles de colesterol LDL generan un daño progresivo en las arterias provocando el depósito de un sarro bilógico provocando una obstrucción en la circulación o alteración funcional orgánica, a través de los años generará una enfermedad conocida como aortoesclerosis, indicó Xavier Escudero, cardiólogo clínico e intervencionista en Medica Sur y gobernador del Colegio Americano de Cardiología en el Capitulo México.

Una tercera parte de la población en el territorio nacional tiene una prevalencia de dos o más factores de riesgo para generar una enfermedad cardiovascular. Esto, debido al problema de una elevación en los niveles de colesterol LDL (malo) en el 49% de la población. Lo cual indica que todo mexicano debería conocer su nivel de colesterol malo para tener acceso a un tratamiento médico preventivo.

Presentación de la Red de Asociaciones del Corazón en la Tercera Sesión Científica Estatutaria

Read More

martes, 1 de diciembre de 2020


 
La oportuna reacción de los integrantes de la Guardia Nacional desplegados en Zacatecas permitió auxiliar al conductor de un vehículo de carga en el momento que intentaban asaltarlo con violencia; una persona fue detenida.
 
En las inmediaciones de la caseta de peaje de Calera, los guardias nacionales se percataron que el conductor de un tractocamión acoplado a un semirremolque tipo caja seca descendió intempestivamente para pedirles ayuda debido a que lo venían amagando dos personas con armas de fuego.
 
Ante tal situación, dos personas bajaron de la unidad y emprendieron la huida, sin embargo metros más adelante uno de ellos fue interceptado. El conductor lo identificó como una de las personas que lo venía asaltando.
 
Para definir su situación jurídica, al detenido le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se llenó el Registro Nacional de Detenciones y junto con un arma de fuego corta y una larga así como el camión cargado con cervezas fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en Fresnillo, Zacatecas.  

EN ZACATECAS, GUARDIA NACIONAL FRUSTRA ROBO DE CAMIÓN DE CARGA Y DETIENE A PRESUNTO RESPONSABLE

Read More


  • Acusan al delegado de Conapesca en BCS de hacer proselitismo con programas sociales 

 

 

El senador Ricardo Velázquez Meza propuso la comparecencia del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Raúl de Jesús Elenes Angulo, con la finalidad de conocer el estado que guarda la entrega de apoyos a este sector productivo. 

 

Mediante un punto de acuerdo, el legislador de Morena recordó que el programa Bienpesca está dirigido a los pequeños productores pesqueros y acuícolas, tripulantes de embarcaciones pesqueras mayores, pescadores ribereños y de aguas continentales, así como a trabajadores de unidades de producción acuícola.  

 

Indicó que el programa tiene cobertura nacional y da prioridad a pescadores y acuicultores del Alto Golfo de California, el Istmo de Tehuantepec y las Etnias o pueblos indígenas, que se ubican en las zonas de atención prioritaria y de alta marginación 

 

Comentó que para la zona pacífico norte, que incluye la península de Baja California y los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, se estima la distribución del 35 por ciento del presupuesto, en beneficio de 68 mil 218 pequeños pescadores y acuicultores. 

 

Según pescadores de Baja California Sur, Bienpesca no ha sido completamente llevado a toda la entidad. Aunado a ello, el comisionado federal de Conapesca en el estado no conoce cuál es el número de empadronados, por lo que es necesario esclarecer la situación con los pescadores y acuicultores de la región. 

 

Velázquez Meza explicó que Baja California Sur cuenta con zonas pesqueras de alto valor comercial, principalmente en el norte de la entidad, así como a lo largo de la costa del Pacífico y del golfo de California, de ahí la importancia de que la población pesquera real reciba los apoyos del programa Bienpesca. 

 

Esta medida, consideró, ayudaría a mantener la región en el tercer lugar a nivel nacional en volumen de producción, así como en el cuarto lugar nacional en cuanto a valor generado por la actividad pesquera.  

 

Informó que los pescadores de la zona norte de Baja California Sur piden al comisionado de Conapesca en el estado, Luis Rojas Aguilar, enfocarse en su encomienda y dejar de hacer proselitismo con miras al 2021, pues denunciaron que destina tiempo, durante el desarrollo de actividades propias del encargo, a temas político electorales. 

 

Han señalado que difunde mensajes tendientes a la obtención del voto a favor de algún servidor público o tercero; “a la mención de que un servidor público aspira a ser precandidato, así como de alguna fecha de proceso electoral futura”, expresó. 

 

Asimismo, señaló que la falta de diversificación de canales de comunicación realmente accesibles entre el sector pesquero y acuícola y el programa Bienpesca ha causado un rezago importante en el estado y no se ha llegado al 100 por ciento del sector pesquero y acuícola, porque ha habido en algunas regiones. 

 

Ricardo Velázquez Meza dijo que se necesita dar certeza a mujeres y hombres del sector pesquero y acuícola, además de garantizar la transparencia y credibilidad institucional y fortalecer el combate en contra de la corrupción y garantizar el bienestar en cualquier ámbito de la sociedad. 

 

Como senador por Baja California Sur y secretario de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático consideró primordial tomar responsabilidad y generar acciones necesarias para sostener nuestras zonas pesqueras y así garantizar el bienestar social y económico de nuestro estado. 

 

Piden comparezca el Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura

Read More

 Los Expertos del Hospital Houson Methodist nos explican las diferentes tecnologías utilizadas para el desarrollo de las vacunas de manera segura, de las cuales varias están ya a punto de ser aprobadas.

El desarrollo, las pruebas y la fabricación de vacunas es un proceso lento que dura años o décadas. Sin embargo, dada la necesidad crítica de una vacuna contra el COVID-19, los investigadores de todo el mundo están trabajando a un ritmo sin precedentes para desarrollar una vacuna segura y eficaz lo más rápido posible. Si bien este proceso avanza mucho más rápido que el desarrollo de vacunas anteriores, los expertos nos afirman que podemos sentirnos cómodos de que la seguridad no se va a sacrificar una vez que la vacuna esté lista para distribuir.

El Dr. H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist nos comenta qué, “a lo largo del desarrollo de la vacuna, los ensayos están siendo monitoreados en cuanto a sus perfiles de seguridad por paneles especializados independientes que supervisan cada ensayo; además de agencias reguladoras como la FDA en los Estados Unidos, y las agencias correspondientes en el Reino Unido y la Unión Europea. Los resultados de los ensayos de vacunas estarán disponibles para una revisión independiente también”.

El experto nos aclara las tres razones principales por las que el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 ha progresado tan rápidamente, sin sacrificar su seguridad:

1- Los científicos han podido aprovechar las investigaciones anteriores sobre el coronavirus y las vacunas. El nuevo coronavirus que provoca el COVID-19 es muy similar a los coronavirus anteriores que han dado el salto de los animales a las personas (SARS y MERS), y también es similar a los coronavirus que provocan los resfriados comunes. Estas similitudes, así como la investigación previa sobre nuevas estrategias de vacunas que son más rápidas de desarrollar, han permitido a los investigadores comenzaran a probar candidatas a vacunas solo tres meses después de que este nuevo virus apareciera en humanos.
 
2- Se están desarrollando y probando decenas de candidatas a vacunas simultáneamente. Desarrollar una vacuna contra el COVID-19 se ha convertido en un verdadero esfuerzo global. La creación de una vacuna segura y eficaz conlleva muchas pruebas y errores, pero con varias decenas de vacunas candidatas en ensayos clínicos, la naturaleza de la “prueba y error” característica del desarrollo de cualquier vacuna, está siendo superada por el número de candidatos a vacunas que se están probando al mismo tiempo.
 

3- Se está utilizando tecnología innovadora para desarrollar vacunas y existe un apoyo financiero sin precedentes. Aunque algunas de las nuevas técnicas empleadas en la realización de vacunas, como las de ARN mensajero y las vacunas de vectores virales no replicantes, no han sido previamente aprobadas para su uso; se consideran seguras, fáciles de desarrollar y rápidas de fabricar.  Por otro lado, los gobiernos de todo el mundo están brindando un gran respaldo financiero para garantizar que se desarrolle una o varias vacunas seguras y efectivas lo más rápido posible. Por ello, los investigadores han podido impulsar estas nuevas tecnologías a través del desarrollo, con poco riesgo financiero, y a un ritmo mucho más rápido.

El Dr. Sostman, experto en vacunas del Hospital Houston Methodist, nos lleva a continuación por un recorrido para explicarnos la ciencia detrás de los diferentes tipos de vacunas candidatas contra el COVID-19:

“Hay diferentes tipos de vacunas, pero todas persiguen el mismo objetivo: estimular el sistema inmunológico de una persona para crear los anticuerpos protectores específicos y las células inmunitarias necesarios para reconocer y responder a un virus de manera rápida y eficaz, previniendo o reduciendo la gravedad de una enfermedad. De igual manera, hay actualmente varios tipos de vacunas candidatas contra el nuevo coronavirus: las principales son: 1) aquellas basadas en ADN y ARN mensajero, 2) las basadas en vectores virales no replicantes, 3) las vacunas virales inactivas y 4) las que son desarrolladas a base de proteínas” explica el especialista.

Vacunas basadas en ADN y ARN mensajero: contienen material genético viral sintético y no infeccioso que tus células pueden usar para crear componentes virales. Dado que estos componentes no se ensamblan en un virus completo (no vivo), en realidad no pueden enfermarte. Sin embargo, si pueden estimular una respuesta inmunitaria al virus. Las vacunas basadas en ARN y ADN son fáciles de desarrollar, pero utilizan tecnología nueva que no se había autorizado previamente en una vacuna. Hay mucho optimismo de que estas técnicas representen un nuevo avance en la rapidez de la fabricación de vacunas y que sean muy seguras y efectivas. Ejemplos de laboratorios que están probando vacunas candidatas de este tipo: Moderna y Pfizer (ambas de EUA en fase 3, que recientemente informaron 95% de efectividad[1] y están por ser aprobadas ya), Sanofi (Francia fase 1).[2]  
 
Vacuna de vector viral no replicante: su desarrollo consiste en la inyección de material genético del nuevo coronavirus en otro virus vivo, pero quitándole lo infeccioso, como el adenovirus de la gripa común. Este material genético puede ser utilizado por tus células, para producir componentes virales inactivos, que a su vez puede ayudar a estimular una respuesta inmunitaria. Esta técnica tiene una larga historia de éxito en la terapia génica, pero no se ha autorizado su uso previamente en vacunas. Ejemplos de laboratorios que están probando vacunas candidatas de este tipo: AstraZeneca-Universidad de Oxford (Reino Unido en fase 3 y que recientemente anunció que tiene un 70% de efectividad y está cerca de ser aprobada), CanSinoBio (China fase 3), Johnson & Johnson (EUA fase 3), Sputnik (Rusia fase 3).[3]
 
Vacuna viral inactivada: a través de su mecanismo hace que el nuevo coronavirus no sea infeccioso, utilizando sustancias químicas como formaldehído, o calor. Este tipo de vacuna es eficaz, pero debido a que requiere comenzar con grandes cantidades de virus vivo, la fabricación a gran escala de una vacuna de tipo viral inactivada puede llevar bastante tiempo. Ejemplos de laboratorios que están probando vacunas candidatas de este tipo: Sinopharm, Sinovac e Instituto Wuhan, las tres de China y todas ellas en fase 3.[4]
 

Vacuna a base de proteínas: consta de componentes virales no infecciosos que, cuando se eligen estratégicamente, pueden estimular el sistema inmunológico. Este tipo de vacuna requiere comúnmente un adyuvante, una molécula estimulante del sistema inmunológico adicional, así como múltiples dosis. Este tipo de vacuna se puede producir creando partículas similares al virus que imitan la capa exterior del mismo, pero no contienen material genético dentro de dicha capa. Estos pueden desencadenar una fuerte respuesta inmunitaria, pero pueden ser difíciles de fabricar a gran escala. Ejemplo de laboratorio que está probando vacuna candidata de este tipo: Novavax (EUA fase 3).[5]

La ciencia detrás del desarrollo de la vacuna contra COVID-19

Read More


Al trabajar de manera remota debes saber que si tú tienes una excelente higiene digital pero las personas que trabajan contigo no, quedas vulnerable. Experta CETYS te dice cómo puedes mantener un entorno sano



Mexicali, B.C. a 30 de noviembre del 2020.-
 Durante las últimas semanas mucho se ha dicho sobre la acelerada transformación digital que la pandemia ha motivado en diversos ámbitos, principalmente en el laboral y el académico, y que ha permitido continuar desarrollando las actividades cotidianas enmarcadas en lo que se ha denominado como la nueva normalidad. 

A raíz de esto, poco a poco está tomando importancia el cuidado que se presta al manejo de datos y a la forma en la que cada persona manipula la información que se intercambia a través de las diversas plataformas y herramientas tecnológicas, configurando lo que se conoce como higiene digital.

La higiene digital hace referencia al cuidado que los usuarios de tecnología dedican a los sistemas, dándoles el mantenimiento que requieren, configurándolos de modo que sean poco vulnerables, y actualizándolos de manera oportuna para mantener un entorno digital limpio, explicó la Dra. Verónica Rojas Mendizábal, Docente de la Escuela de Ingeniería de CETYS Universidad Campus Mexicali.

“Así como ha incrementado el uso de tecnología para continuar con las actividades, también ha aumentado el número de intenciones de ataques y fraudes digitales. Es por esto que la nueva normalidad no sólo viene acompañada de nuevas medidas de higiene personal, sino también requiere tener una mejor higiene digital para evitar ser víctima de algunos ataques digitales que han crecido a la par de la pandemia”.

Para reforzar este concepto y adaptarlo a la vida diaria, añadió, algunos de los hábitos que se deben adoptar para no ser presa fácil de crímenes cibernéticos es realizar constantemente una actualización y dar mantenimiento a los dispositivos, eliminando archivos y datos que ya no son funcionales, con énfasis especial en:

  • Antivirus: A medida que los hackers maliciosos intentan nuevos ataques, los desarrolladores de antivirus agregan nuevos métodos para detectarlos, por eso, debes procurar contar con la versión más actualizada.
  • Contraseñas: crear contraseñas difíciles de descifrar, que contengan palabras poco comunes, mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales, y modificarlas cada seis meses son medidas que te ayudan a mantenerte a salvo.
  • Fuentes de consulta: Sé selectivo o selectiva con la información que revisas. Algunas veces se difunden links que contienen virus, que pueden afectar tus dispositivos. Asegúrate de que las ligas que te comparten vengan de una fuente confiable antes de abrirlas.
  • Términos y condiciones: Antes de ejecutar aplicaciones móviles, lee los términos y condiciones, ya que muchas de las aplicaciones gratuitas te piden autorización para compartir tus datos. 
  • Respaldos: Así como a través de la higiene personal buscas no enfermarte, pero en caso de infectarte buscas curarte lo más rápido posible, crear respaldos periódicos es un importante hábito de higiene digital que te ayudará a recuperarte pronto en caso de ser víctima de un incidente.

El Día de la Seguridad Informática, que se conmemora cada 30 de noviembre, es un recordatorio de la importancia de tomar acciones preventivas que mantengan a las personas a salvo en el ambiente digital.

Al igual que en la convivencia física, dijo la experta, cuando trabajas de manera remota debes tener en cuenta que si tú tienes una excelente higiene digital pero las personas que trabajan contigo no, quedas vulnerable. Frente a esto, las empresas deben promover entre sus colaboradores una cultura de buenos hábitos de higiene digital, y proveerles las herramientas necesarias para proteger su información, por ejemplo, con aplicaciones que garantizan una buena encriptación de datos.

Otro campo de acción para difundir la cultura de higiene digital es el ámbito educativo, principalmente entre los niños pequeños, que se encuentran en plena formación, y para quienes es más fácil adquirir y conservar buenos hábitos a través del ejemplo de los adultos.

“La mejor forma de inculcarles buenos hábitos es mostrarles cómo ser cuidadosos con el manejo de la información, enseñarles desde edad temprana a cuidarse de engaños y ataques por la vía digital, especialmente en redes sociales donde deben evitar compartir su información privada y comunicarse con desconocidos. Fomentar en los niños la higiene digital ayuda a que en el futuro lleven a cabo las rutinas necesarias para mantener su entorno digital saludable, consolidando lo que hoy estamos iniciando”, concluyó la Docente.

LA FALTA DE HIGIENE DIGITAL TAMBIÉN TE PONE EN RIESGO; ¿SABES QUÉ ES?

Read More

 

* En 2017 recibió la medalla Salvador Corrales Ayala que la agrupación de Instituciones Particulares de Educación Superior otorga a quien tenga mérito educativo en la sociedad


María Luisa Flores del Valle, presidenta Ejecutiva de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), en el momento en que impuso la medalla Salvador Corrales Ayala al general Salvador Cienfuegos Zepeda, el 24 de mayo de 2017.
María Luisa Flores del Valle, presidenta Ejecutiva de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), en el momento en que impuso la medalla Salvador Corrales Ayala al general Salvador Cienfuegos Zepeda, el 24 de mayo de 2017.

Quienes conformamos la Alianza para la Educación Superior, A. C. (ALPES), respaldamos la integridad moral, humanismo, ética pública y compromiso con México y la educación, del General Salvador Cienfuegos Zepeda, cuyo nombre deberá quedar limpio frente a las acusaciones realizadas en su contra por el gobierno de los Estados Unidos.

El 24 de mayo de 2017 la Alianza para la Educación Superior le entregó al General Cienfuegos Zepeda la medalla Salvador Corrales Ayala, fundador de ALPES y rector de la Universidad de la Comunicación, otorgada por su mérito educativo en la sociedad, además que como persona se ha manifestado como un hombre honesto, intachable, institucional y de decisiones que favorecen a la sociedad mexicana, entre ellas su relación colaborativa con nuestra organización.

El mérito por el cual otorgamos la medalla Salvador Corrales Ayala al General Cienfuegos Zepeda fue para reconocer su trayectoria y liderazgo a favor de la educación superior, además de reconstruir, renovar y actualizar todas las áreas de educación y el Centro Militar en Ciencias de la Salud (CEMICSA), así como la construcción de la Escuela de Ingenieros Militares.

También la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (UDEFA) había crecido sus carreras y bajo su guía en sus últimos meses como secretario de la Defensa Nacional se creó una nueva unidad educativa, el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN), para hacer diplomados, maestrías y doctorados en seguridad nacional.

El amor por la educación, por la cultura de seguridad y defensa nacionales que tiene el General Salvador Cienfuegos Zepeda deviene desde su responsabilidad como rector del Colegio Militar entre los años 1997 y 2000.

Asimismo, su carrera en el Ejército lo respalda como un hombre íntegro, que tuvo todos los cargos y los mandos para generar una carrera sobresaliente, que consideramos fuera incapaz de cometer los delitos que se le imputaron.


Atentamente
María Luisa Flores del Valle
Presidenta ejecutiva de ALPES.

ALPES ABOGA POR LIMPIAR EL NOMBRE DEL GENERAL SALVADOR CIENFUEGOS

Read More


By Alberto Esteves

"Diseño de vida y soluciones" es un tema originado desde la perspectiva de la talentosa escritora y conferencista Alicia Leal, famosa empresaria editorial que creó una innovadora forma de superar metas. Las empresas que utilizan este recurso, pueden avanzar y obtener objetivos claros, creando mejores ejecutivos y trabajadores siendo mejores personas con información relevante que contienen las asesorias de la notable pensadora y dueña de la marca "Cami" de productos novedosos para la mujer.
Las personas de toda edad pueden tener acceso a herramientas muy importantes para triunfar en la vida, como lo hace entrever Alicia Leal, una mujer muy motivada a trabajar la mente de las personas "para desbloquear impedimentos y superar metas".
Este prograna motiva bastante, en el mejoramiento de las compañías al tener un personal convencido de que todo lo mejor de la vida se puede lo lograr comenzando desde nuestros círculos sociales, la familia y el trabajo.
"Diseño de vida y soluciones, está repuntando muy lindo. Ya hubo  acercamietos positivos con empresas y productos. Ya que el contenido los ha convencido" , indica Alicia Leal.
Advirtió, que en el proyecto, " podran  encontrar las herramientas necesarias para vencer el miedo, reconocer, conocer y accionar todos los talentos, dones, regalos y atributos que todos tenemos dentro y así poder transformar todo lo malo en bueno; lo destructivo en edificante. Mi intensión al desarrollar este Diseño de vida, es fortalecer la Identidad y autoestima de todo ser humano y así cada quien se haga responsable de sus decisiones o bien; de las adversidades que la vida misma nos presenta simplemente por vivirla. Deseo plasmar toda esta información para que cada uno de los seres humanos que vivimos en éste planeta comprendamos que la felicidad no es una emoción sino un logro y que no es la falta de problemas sino cómo resolvemos esos problemas, sanando nuestros corazones superando y viendo para adelante, visualizando todo con ese talento creativo ilimitado que todos tenemos!" 
La empresaria invita a conocerla contactando  en Facebook,  "deseo proporcionar todas las herramientas que todos necesitamos en estos momentos y cambiar".

Alicia Leal, presenta "Diseño de Vida y soluciones"

Read More



By  Alberto Esteves

Las actitudes nefastas y abusivas de Lupita Jones,  tuvieron ya consecuencias cuando la ex Miss Puebla,  Diana Leal, le acaba de ganar en los juzgados el juicio por discriminación -por ser morenita-  daño moral y Despido Injustificado, ademàs  Incumplimiento de apoyos, ya que la corrió del concurso sin motivo alguno, màs que su coraje, cosa inentendible en la ex Miss Universo quien era toda una Dama, hasta antes de ser una mujer divorciada  -opinan- y no supo sostener su gran título nobiliario.
La Sentencia contra la "Miss"  es irreversible y obliga  el pago de dineros a Diana Leal, porque la tremenda Lupe Jones nunca cumplió a la demandante los derechos y beneficio$ establecidos de representar a Puebla como el otorgar auto con chofer,  gastos en su preparación, comidas, pago de renta de departamento y lo que se acumule.
Así el capítulo de abusos varios contra las participantes tiene un elemento esotérico en la historia y es el temble Karma...! 
Lupe Jones para que sepan,  recibía 250 mil dólares - se supo' para llevar a cabo  "su" concursito  y tener los recursos para "apoyar" a cada Reina,  pero a ninguna le cumplio cabalmente - aseguran-  y en lugar de eso las maltrataba según denuncian. Y, el dinero se lo     "clavó"... se lo quedo? 
Ahora,  la cuestión es quien le autorizo a Jones el ser la que dirija un concurso con miras a Miss Universe, lo que el Gobierno de México, podría anular ante tantas quejas contra la Jones actuando en contra de varias de las jovencitas concursantes.
Se supo que vendràn màs demandas, pues se unen   màs y mas  chicas engañadas y ofendidas por la señora cuya imagen es la de una energumena. La gran maraña de quejas incluye la de la  guapa actriz Luz Elena Gonzàlez , a la que la Lupe Jones le hizo feos ninguneos en Televisa -dijo Luz Elena- y siempre fue una mujer "difícil" , lo que confirma que su concurso debería llamarse "Mexicana Infiernal" y quitar el de "Mexicana Universal"  que por cierto ya  terminó con un Rating tan débil y como dice el dicho: "Nadie sabe; nadie supo" o, no importó quien ganó, la verdad es que sabiendo como es ella al público ya no le importa lo que haga Doña Lupe.
Otro dato espeluznante es que esta mujer denominada  "pocas pulgas" le dijo a su preparador de apellido Castañeda,  "yo quiero ser la única Miss Universe Mexicana" y le pidio que no preparara a nadie màs, lo que habla de su malicia y egolatría tan pronunciada y entonces su concurso es hoy un "mero" negocio personal.
 Ese preparador reveló tambén  que Lupe Jones tenía nariz "de bola" y se operó dos veces para ganar. Lo que era ilegal. Pero por ahí se dice que un ex Presidente ayudó para resaltar el TLC. Quien sabe si eso serà cierto. 
Asi la historia del fraude de la belleza, surje a la luz pública y todo mundo pide justicia y el cese  de este concurso donde es una villana sin corazón y la hace ver como una mujer sin inteligencia y eso sí mucha ambición por los dineros ...huff! Y lo verdaderamente nefasto fue que en un video la Lupe,  amenazó que les sabe muchas cosas feas a las participantes como uso drogas, alcohol y el novio de Lupe grita ahi opinando de otra "Miss", Sofía: "es una  Golfa".  
Por eso el concursito tan maligno denominado Mexicana Universal paso sin pena ni gloria por el canal  3 de escaso Rating y  seguramente se dieron de topes ante la  poca audiencia y la nula credibilidad. Ademàs  el clamor general contra Lupita Jones es contundente. Ahora le dicen Lupe la verdugo de " Mises" y de la belleza juvenil  mexicana. En resumen la  hermosa Diana Leal, es ejemplo de lucha contra la discriminación de la Mujer,  ejercida por otra mujer ...Sopas! 

Pierde demanda la verdugo de las "Mises" Lupita Jones

Read More


 
  • El equipo HO Speed Racing y sus patrocinadores se encuentran trabajando en conjunto para subir al pódio en las carreras 13 y 14 en el autódromo poblano
 
Ciudad de México, a 30 de noviembre de 2020. Hugo Oliveras y Pablo Pérez de Lara, pilotos del auto #11 de Quaker State - Freightliner – 3M - Monster Energy – JM Display llegan a la gran final del campeonato Súper Copa posicionados en quinto lugar de la categoría Mercedes Benz Pro 1, tras cosechar 914 puntos a lo largo de la temporada 2020.

“Ya viene la gran final; Puebla es una pista que se nos da muy bien, así que estamos entrenando fuertemente pues somos contendientes al pódium. Si ganamos nos podría catapultar al top tres, eso sería un gran resultado para este año tan complicado”, dice el piloto oro Hugo Oliveras.

La dupla capitalina retrocedió dos posiciones luego de que en Monterrey no pudieron concluir la quali 2 por una falla mecánica, mientras que en Guadalajara abandonaron tras sufrir un contacto que los sacó de competencia.

“Hugo, el equipo y yo, no hemos tenido muy buenos resultados en las dos últimas fechas por factores externos, por lo que todos estamos trabajando muy duro junto con los patrocinadores para tener un gran cierre en la final en Puebla ya que matemáticamente todavía tenemos posibilidad de adelantar lugares en el campeonato, pero lo importante es ser constantes y muy veloces para subir al pódium en las carreras 13 y 14, este 13 de diciembre”, comenta el piloto plata, Pablo Pérez de Lara.

Tanto Oliveras como Pérez de Lara consideran que a lo largo del campeonato Súper Copa Mercedes Benz --además de haber sido una temporada atípica por la contingencia sanitaria, así como por el nuevo formato de dos pilotos--, lograron ser constantes en pista, una característica que pretenden mantener hasta el final.

“La combinación entre experiencia y juventud, la velocidad que imprime Pablo y lo que yo puedo aportar en el set up, han hecho que el equipo de Quaker State, Freightliner, 3M y Monster Energy sea de los más fuertes del campeonato, así que estamos seguros que tendremos un gran cierre de temporada 2020 de la Súper Copa en la categoría Mercedes Benz”, finalizó el propietario del equipo HO Speed Racing, Hugo Oliveras.
 
No te pierda la gran final de la Súper Copa y apoya a los pilotos Hugo Oliveras y Pablo Pérez de Lara del Mercedes Benz # 11 de Quaker State - Freightliner – 3M - Monster Energy – JM Display, el próximo 13 de diciembre en el autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla.

Mientras tanto, sigue a los pilotos del HO Speed Racing en sus redes sociales donde estarán publicando los pormenores de la gran final:
Hugo Oliveras: Instagram @hugooliveras11 Tw @HugoOliveras11 FB Hugo Oliveras
Pablo Pérez de Lara: Instagram @ pabloplg12 Tw @pabloplg2 
HO Speed Racing: Instagram @hospeedracingoficial  Tw @hospeedracing  FB hospeedracing

HUGO OLIVERAS Y PABLO PÉREZ DE LARA ASPIRAN AL TOP TRES EN LA GRAN FINAL DE LA SÚPER COPA

Read More

 

por repor CHUPER


De nuevo en esta piz... prera calumnia desinformativa que conste en otro tradicional san lunes, en donde la masa pambolera chaira y analfabeta politca estan que no los calienta el sol, luego de que lo mas seguro es que los chemos de la Cruz Azul dieron lastimas en su ultimo cotejo de fin de semana, y los panzas verdes del Leon tambien no dieron muchas señales de vida, por lo que los chairos y americanista estan desconsolados, luego de  su eliminacion de la liguilla Guardianes. asi las cosas se espera la final Chivas Pumas, por lo que ambas porras ya esperan con ansia el final de la ley seca en la CDMX para ir por las helodias, elasticas o simplemente frias. Claro antes lloraron por el reciente desceso de su idolo Armando Maradona, la prima dona del fucho argentino, lo que sirve a la actual gestion federal ditstraer a JUan Pueblo de la tragedia de covid 19 en vispera del 2 informe del gobieno federal del DT de la Nacion Lopez Mareador, mas de 100 mil muertos por la pandemia del COVID 19 a cambio, los dos Lopez, Gatel y Mareador junto con el disque legislador Gerardo NOroña se hacen los ofendidos y las victimas por no usar el maldito cubrebocas, faltaba mas, no sirve para nada, nos recuerda al pato DONALD  del vecino pais del norte , quiza por ello perdio la reeleccion ante Biden a decir de la masa critica de los Yura, Frena, UNTA, Antorcha Mundial y demas seudo organizacciones de la masa critica que fustiga las acciones del DT de la Nacion. Esperemos que este martes informe que su plan de salud ante el COVID 19 es un verdadero fracaso a decir de los comunicadores de la radio. Que tiempos señor don Ganson, perdon don Simon, mejo corre el PRIMER TIEMPO.- El nieto del General Emiliano Zapata, Jorge Zapata González, -el mismo que acompañó al presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, en la declaración del año 2019 como año del Caudillo del Sur-, declaró que desde que inició el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto, nunca estuvieron de acuerdo, y que ahora menos, permitirán que se lleven su agua para que funcione la termoeléctrica en diciembre próximo como lo anunció el presidente Obrador en septiembre pasado. El líder campesino, aclara entrevistado en el plantón de San Pedro Apatlaco, Ayala, que la negativa de los campesinos, ejidatarios y productores de esta zona oriente del estado de Morelos, en contra este megaproyecto data desde el año 2011, 2012, cuando todavía era un proyecto (el PIM) a finales de la administración del ex gobernador el panista Marco Antonio Adame Castillo y el ex presidente Felipe Calderón, y que continuaron oponiéndose a esta obra durante el sexenio del ex gobernador Graco Ramírez y del ex presidente Enrique Peña Nieto, pero Ramírez y Peña con la fuerza pública impusieron y comenzaron la construcción del PIM de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). SEGUNDO TIEMPO.- En el presidente Andrés Manuel López Obrador confiaron y votaron la mayoría de campesinos de esta parte oriente de Morelos, pero hoy, como Jorge Zapata González, se sienten traicionados, porque les ofreció un cambio en beneficio del pueblo y porque en una de sus visitas de campaña esta entidad, les dijo que apoyaba su lucha, ya que esa obra (el PIM) en tierra de Emiliano Zapara era como poner un basurero en Jerusalén. Pero, ahora que ya es el presidente del país, el pasado 10 de septiembre anunció el inicio de operaciones de la termoeléctrica de Morelos a finales del año en curso, argumentado que ya se habían resuelto todos los amparos promovidos en contra de la obra (misma que representa una inversión de 20 mil millones de pesos). No obstante, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, sostienen que hay cuando menos 20 amparos vigentes en contra de este megaproyecto. Ante el anuncio del presidente del país, según el nieto del general Emiliano Zapata se reforzó el plantón que instalaron desde el año 2016, en las orillas del Río Cuautla en donde falta “como un promedio de 150 metros” por conectar el acueducto a la termoeléctrica de Huexca, municipio de Yecapixtla. “Un acueducto que no vamos a permitir que se termine por las consecuencias que ello nos va a traer para todos los ejidatarios del municipio de Ayala, aparte que desde un principio nunca estuvimos de acuerdo con esa termoeléctrica, sin embargo al Gobierno en turno le valió y siguieron con su proyecto de construir la termoeléctrica, ahora que ya la tienen terminada y les falta el agua, quieren llevarse arbitrariamente el agua del Río Cuautla, de la cual regamos 32 ejidatarios y 12 pequeñas propiedades, entonces imagínate el daño que nos van a causa como ejidatarios, productores de toda esta zona”. “Hay un pequeño detalle que ellos no dicen. Tenemos por concesiones, por decreto presidencial desde 1926 dotaciones todos los ejidos y se especifica claramente que toda el agua del Río Cuautla y sus afluentes, incluyendo la planta tratadora pertenecen a los ejidatarios, es una sola agua, así que cómo la van a dividir ellos”, aseguró el líder agrario. Las declaraciones del presidente de la república provocó también, según Zapata González, que varios ejidatarios, como los de los ejidos de Moyotepec y Tenextepango, los más grandes en cuanto terrenos y dotación de agua, realizaron asambleas y acordaron no desistirse de ninguno de los amparos tramitados contra el Proyecto Integral Morelos, de tal forma que no sea llevada la termoeléctrica en Huexca.

“Unas fueron las promesas de campaña (de Andrés Manuel López Obrador) y ahora otra cosa en la vida real en los hechos que está llevando a cabo el Presidente, la gente sí confió, no nada más la de esta zona ni los campesinos de Ayala, sino a nivel nacional.  “30 millones de votos le dieron el poder para poder llegar a ser el mejor presidente del País, sin embargo por las acciones que ha tomado, que ha efectuado, es el peor presidente y en 2 años que tiene de gobierno lo podemos decir abiertamente, es el peor presidente que ha tenido México”. TIEMPO EXTRA.- “Y la historia de hace 100 años se repite con la traición a mi abuelo el General Emiliano Zapata Salazar, lo traicionó el gobierno en turno que era el Presidente Francisco I Madero, ahora nosotros le dimos el consejo de la duda a este presidente y lo fuimos a elevar cuando fuimos a la Presidencia de la República, pero nunca nos imaginamos en qué forma nos iba a traicionar, sin embargo, como tenía un mes que había ascendido a la presidencia, bueno, le fuimos a desear la mejor de las suerte para que fuera el mejor presidente, no el peor presidente, pero él escogió ese camino. En su futuro él va a tomar las consecuencias y las tiene que recibir tal como le vengan”, recalcó el nieto del Caudillo del Sur. Arrepentido de haber votado por AMLO en las elecciones del 2012, Jorge Zapata, se consuela solo al decir que el daño ya está hecho, y que ahora lo que les toca a los campesinos morelenses es defender su agua “contra todo lo que venga de aquí en adelante”, porque no descarta que envíen fuerza pública así como actuó Ramírez y Peña para comenzar la construcción de la planta en la comunidad indígena de Huexca. “Lugares donde ha asentado sus proyectos de muerte la represión va por delante para obligar a la gente a aceptar esos proyectos de muerte” “Sabemos que eso nos espera también aquí, pero estamos decididos y dispuestos para darle la batalla en el terreno que sea y por si no lo sabe el presidente, que si lo sabe, pero se hace que no lo sabe porque no le conviene, tenemos el apoyo de muchas organizaciones a nivel nacional y ellos saben que el municipio de Ayala, la cuna del General Emiliano Zapata Salazar es algo intocable para cualquier gobierno corrupto y mucho menos para manos extranjeras que vienen a adueñarse del recurso natural como es el agua y no lo vamos a permitir”. La negativa a que se instale y funcione aquí en Morelos el PIM, agregó Zapata, es porque contaminaría todo el estado, “porque no nada más es problema de ejidatarios, sino es del pueblo en general, porque la contaminación que va a generar no la va a respirar nada más el ejidatario, la vamos a respirar todos. “Entonces este es un problema general y lo que diga la mayoría yo voy a acatar lo que diga el pueblo, no lo que diga un Presidente”. Ni la termoeléctrica, ni el acueducto, menos el gasoducto, que pasa cerca del volcán Popocatépetl, “cuentan con el consentimiento de nuestra gente, claro que si viene y nos barren a todos como están acostumbrados, bueno, es otro cantar; pero directamente por consentimiento de nosotros los productores, los campesinos, ejidatarios, no, es un no rotundo a esa termoeléctrica”, subrayó el nieto del general Emiliano Zapata al recordar que desde que se comenzó hablar de ese PIM para Morelos (en el 2011 y principios del 2012), ellos, los campesinos morelenses les dijeron que aquí no había agua para uso industrial( hay sólo para producción de alimentos y uso doméstico), y que desde un principio se la llevaran para otro estado en donde si haya suficiente agua para ese megaproyecto.  El agua del río Cuautla la usan los campesinos para sembrar sus cultivos y cosechar sus granos, frutas y hortalizas con las que alimentan a sus familias. DE PENALTY.-  Como es de esperarse el gober de Cuahtemoc Blanco ni los ve ni los oye a pesar de que salido del pueblo de tepito, NI ESPERANZA NI ARROZ con la 4T.

SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL , Chivas vs Pumas la gran final, campesinos dicen NO a termoelectrica, en Morelos, Maradona el gran distractor )

Read More


 
Como parte de los operativos institucionales implementados en la red carretera del país, efectivos de la Guardia Nacional desplegados en el estado de Tamaulipas detuvieron a una persona que transportaba poco más de 78 mil litros de diésel, sin acreditar la legal procedencia.
 
Al patrullar sobre la carretera nacional Ciudad Victoria-Matamoros, municipio de Padilla, guardias nacionales tuvieron contacto con un tractocamión acoplado a dos autotanques que infringió el reglamento de tránsito debido a que se encontraba estacionado sobre el acotamiento en sentido contrario a la circulación.
 
El conductor presentó documentación con inconsistencias para acreditar la legalidad del hidrocarburo, por ello le fue leída la Cartilla que Asisten a las Personas en Detención, se llenó el Registro Nacional de Detenciones y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República con sede en Ciudad Victoria, Tamaulipas. 

EN CARRETERA DE TAMAULIPAS, GUARDIA NACIONAL INTERCEPTA POCO MÁS DE 78 MIL LITROS DE COMBUSTIBLE SIN ACREDITAR

Read More


 

 

* El vocero del FAT, Nicolás Vázquez Figueroa, informó que el secretario de Gobierno Alfonso Suárez del Real les había prometido darles una respuesta hoy sobre el incremento a las tarifas y condonación de derechos. Aspiran a igualarse con el promedio nacional de al menos 9 pesos



El promedio nacional del costo del pasaje de transporte urbano es de 9.18 pesos por viaje-persona, 4.18 pesos por arriba del de la Ciudad de México y en porcentaje es 46 por ciento superior, mientras el del Estado de México lo es 60 por ciento, dieron a conocer esta mañana los concesionarios del transporte público de pasajeros en la ciudad de México, integrados en Fuerza Amplia de Transportistas (FAT).

El vocero de los transportistas Nicolás Vázquez Figueroa, reiteró: “Ahí está la explicación de nuestra ruina” y exigió al Gobierno de la Ciudad de México, y en especial al secretario de Gobierno, Alfonso Suárez del Real, la respuesta sobre el incremento a la tarifa que comprometió el 20 de noviembre, además de la solicitud para que se les dieran condonaciones en el pago de bases y derroteros y el pago por uso de los Centros de Transferencia Modal (Cetrams).

“No hay que buscarle mucho, la problemática es que seguimos siendo la ciudad del país, entre las 32 capitales de los estados de la República, que tenemos la tarifa del servicio de transporte de pasajeros más baja, de manera general”, explicó Vázquez Figueroa.

Incluso, hizo el comparativo con ciudades con menores condiciones económicas y población más pobre como Oaxaca, Tlaxcala, Chilpancingo o Tuxtla Gutiérrez que están pagando precios por pasaje de 7 y 8 pesos.

Y reiteró: “Hay compañeros que nos dicen que los microbuses ya no son rentables y es verdad, ya no lo son porque se descomponen a cada rato. Y si antes vivíamos del microbús, hoy vivimos para el microbús, de tal forma que quienes aún los conservan trabajan poco y talachean mucho”.

Dijo que hay alrededor de 12 mil concesionarios que aún no han podido cambiar sus unidades porque las condiciones de sus rutas no les dan para realizar una inversión millonaria y sacar autobuses; que otros lo han hecho sacrificando la economía familiar y otros más creyendo en las promesas de los gobiernos, al convertirse en corredores, pero nunca cumplieron con poner las tarifas en un nivel al menos igual al costo general en los estados, alrededor de los 9 pesos de hoy.

Los representantes del transporte público concesionado en la Ciudad de México, adheridos a Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), afirman encontrarse en un punto de quiebra y también frente a una pared en el caso del Gobierno que, como tal, no escucha, no ve y tampoco es sensible a la precaria situación en que nos encontramos los concesionarios de esta ciudad.

Y recordaron que con los gobiernos de izquierda ha sido casi imposible ofrecer las condiciones que permitan dar un servicio seguro, profesional, cómodo y digno de una ciudad como la de México, además de tener utilidades suficientes para sus familias debido al castigo a la tarifa que los ha dejado totalmente rezagados respecto de todas las capitales estatales y ya no se diga de algunas otras ciudades turísticas, a pesar de que la Ciudad de México es la que más turistas recibe en el país.

Francisco Carrasco, otro de los dirigentes transportistas destacó que tienen 4 meses solicitando condonaciones motivadas por la baja afluencia de pasaje debido a la pandemia y la Jefa de Gobierno no les ha dado atención a sus demandas. Incluso, el secretario Suárez del Real les dijo que no pueden hacer las condonaciones porque la ciudad el siguiente año tendrá un presupuesto inferior al actual.

Sin embargo, terció José Luis Tenorio, a los transportistas pese a que no existe una buena captación de pasaje no sólo no le quieren condonar el pago de varios derechos, sino que les están exigiendo cambiar unidades en un plazo no mayor a un año.

Entonces, para ellos, pareciera que a pesar de la pandemia los transportistas si tenemos capacidad económica para poder comprar un autobús, pero por la misma pandemia, ellos no pueden dejar de percibir ingresos tributarios.

Al ser cuestionados sobre el monto mínimo que necesitan para poder realizar un servicio de buen nivel, Nicolás Vázquez dijo que aspiran a lo justo que podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

Y dijeron que si el Gobierno de la Ciudad cada año incrementa los pagos del predial y otros impuestos, por qué no hace lo mismo con el servicio de transporte concesionado, que no es el transporte que ofrece la Ciudad, sino que debido a que no lo puede dar, lo tiene que concesionar.

Tendríamos que parar el servicio, ya sea por incapacidad de los transportistas para seguir sosteniendo esta mala situación o de forma organizada, para protestar por la quiebra del transporte concesionado, añadió José Luis Tenorio.

“Y eso se lo dijimos a Claudia Sheinbaum cuando aún era Jefa de Gobierno electa, le mencionamos que el transporte concesionado estaba en riesgo de quiebra y hoy está ocurriendo. O que nos digan, que tengan el valor suficiente para decirnos que quieren desplazar a los actuales concesionarios, tal vez, para darle la posibilidad de que vengan inversionistas amigos suyos a desplazarnos”, agregó Tenorio, como está ocurriendo con los que están en la ampliación de la Línea 3 de Metrobús.

TARIFA DEL TRANSPORTE CONCESIONADO EN LA CDMX ES 46% MENOR AL RESTO DEL PAÍS Y 60% RESPECTO DEL ESTADO DE MÉXICO: FAT

Read More

 

  • La senadora Anaya Mota indica que así se resolverán las dificultades que enfrenta ese sector para acceder a la información necesaria 

    La senadora Claudia Edith Anaya Mota planteó actualizar la legislación reglamentaria para  que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se coordine con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para difundir en lenguas originarias los acuerdos y decretos de emergencia sanitaria entre los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, con el fin de proteger su derecho a la salud. 

 

A través de una iniciativa con proyecto de decreto que presentó para adicionar un párrafo a la fracción XLIII del artículo 4 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la legisladora del PRI señaló que de esa forma se resolverán las dificultades que enfrenta ese sector poblacional para acceder a la información respectiva. 

 

Comentó que de acuerdo con información oficial, alrededor de 25 millones de personas se reconocen como indígenas, de las cuales, más de 7 millones hablan una lengua originaria. Es decir, más  del  20 por ciento de  los mexicanos se reconocen como indígenas y afromexicanos, acotó. 

 

Expuso que conforme a diversos decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, los tres niveles de gobierno deben adoptar medidas que garanticen el derecho y acceso efectivo a los servicios de salud de todas las personas, lo cual incluye a esos pueblos y comunidades, que son un núcleo poblacional con elevadas condiciones de vulnerabilidad. 

 

Es necesario, indicó, sentar las bases para  que las  autoridades  federales,  estatales  y  municipales realicen  las  acciones necesarias  para  resguardar  los  intereses  de  sus  habitantes, entre  los  que  se encuentra ese sector poblacional. 

 

Señaló que las medidas que se adopten deben atender la diversidad cultural, social y económica y así poder atender ésta o cualquier emergencia sanitaria en favor de los mismos, contemplando las dificultades que enfrentan para acceder a la información correspondiente. 

 

Por eso es básico, dijo, que cuando se declare una emergencia de salud como la actual, las comunidades originarias deben tener acceso oportuno al contenido de los documentos que se publiquen en el DOF, mismos que les serán transmitidos y difundidos con pertinencia  cultural, lingüística y de género para ayudarles a proteger su derecho a la salud. 

 

La propuesta fue turnada, para estudio y dictamen, a las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos. 

Demandan difundir en lenguas originarias decretos y acciones de emergencias sanitarias

Read More

 

  • Urgen a los Órganos del Poder Judicial de la Federación diseñar políticas públicas de no discriminación y paridad entre sus trabajadores 

     


Con el objetivo de que los Órganos del Poder Judicial de la Federación pongan en marcha una política de perspectiva de género, igualdad y no discriminación, de forma transversal y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones para que se garantice a mujeres y hombres el ejercicio y goce de sus derechos humanos, en igualdad de condiciones, el senador Napoleón Gómez Urrutia planteó reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. 

 

En la iniciativa, el legislador del Grupo Parlamentario Morena indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral, deben diseñar políticas públicas para lograr la igualdad sustantiva, laboral y salarial entre mujeres y hombres, para garantizar la igualdad sustantiva y el trabajo digno; atendiendo al principio de igualdad salarial contenido en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 

 

Se busca, explicó, que los sueldos y otras percepciones aplicables comprendidas en el concepto de remuneración, sean los mismos para todas las personas bajo el criterio de progresividad y proporcionalidad. 

 

Recordó que en lo que va de esta LXIV Legislatura, existen 10 iniciativas presentadas por más de 50 senadoras y senadores pertenecientes a seis Grupos Parlamentarios, todas ellas en materia de Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres; No Discriminación Laboral, y No Discriminación hacia las Mujeres, que impactarían a 13 leyes, de las cuales, tres son leyes generales y 10 federales. 

 

Al señalar que están en espera de ser dictaminadas para alcanzar la muy anhelada igualdad salarial entre mujeres y hombres, Gómez Urrutia dijo que las razones para arribar a una normatividad que concretice ese anhelo son múltiples, no solo desde la perspectiva de la justicia social, múltiples instrumentos internacionales y documentos emanados de organismos internacionales especializados en derechos de la mujer, laborales y sociales. 

 

De ahí, abundó, que resulte innecesario repetir lo que, de manera contundente, ya se ha dicho en cada una de esas iniciativas que han sido referidas, y esta iniciativa lo que pretende es dar elementos adicionales a los ahí vertidos, a fin de abonar en el debate. 

 

Se propone, apuntó, una modificación legal más que permitirá complementar a las iniciativas que deberán ser dictaminadas de manera inmediata, y que impacta ni más ni menos que al mismo poder que sostiene tales criterios; el Poder Judicial de la Federación. 

 

El proyecto de decreto que modifica el párrafo segundo del artículo 81 y adicionan el artículo 14 bis; un párrafo tercero al artículo 81 y el artículo 191 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se turnó directamente a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos, Primera. 

 

Demandan igualdad laboral y salarial, entre mujeres y hombres

Read More

By  Rolando Alamilla

Al tercer trimestre del 2020 (3T-2020) y después de un confinamiento de la mayor parte del año por la pandemia del coronavirus, se ha generalizado la realización de actividades cotidianas a través de internet y de los dispositivos de conectividad.

No sólo estudiamos, trabajamos y nos entretenemos por esta vía, sino también, hemos trasladado nuestra transaccionalidad, es decir, la adquisición de bienes de consumo diario y otros productos, a plataformas digitales.

Al 3T-2020, se contabilizan en México un total de 63.0 millones de usuarios de comercio electrónico, que representa una proporción de 74.0% del total de internautas en el país (85.1 millones) y resulta ser 13.1% superior en su comparativo con el 2T-2019. En otras palabras, durante el último año y derivado del ‘empujón digital’ por la pandemia, se abonaron un total de 3.3 millones de usuarios.

Sin duda, el confinamiento ha resultado ser catalizador del comercio electrónico. Sin embargo, en esta categoría se encuentran una gran variedad de actividades, en donde son identificables ganadores y perdedores.

Entre aquellas que se vieron favorecidas en mayor proporción, se encuentran las denominadas actividades, es decir, que han sido fundamentales para sortear los requerimientos sociales más básicos durante este periodo pandémico.

La actividad que registra una mayor cantidad de usuarios es la de solicitud de servicio de transporte privado o taxis. Estas plataformas, entre las que se encuentran UBER, DIDI y BEAT, lograron en su conjunto un total de 17.8 millones de usuarios, 83.5% más frente al 2T-2019, por la masificación en el acceso de la conectividad móvil y la relevancia que ha tomado para los usuarios contar con un transporte, evitando salir en su búsqueda a la calle para, con ello, aminorar la probabilidad de contagio.

En segundo lugar, se encuentran los pagos de servicios. Agua, electricidad, internet, teléfono, entre otros servicios, han sido de importancia crucial para continuar conectados durante la pandemia. De esta forma, 14.2 millones de usuarios (+132.8% en su comparativo con el 2T-2019) optaron por migrar al pago de estos servicios de forma digital.
 
Usuarios de Comercio Electrónico por Actividad
(Millones)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2020

La compra de comida a domicilio también es de las actividades más beneficiadas, al pasar de 2.9 millones de usuarios en el 2T-2019 a 11.3 millones en el 3T-2020 (crecimiento de 289.7%). Una gran cantidad de restaurantes tuvieron que cerrar sus puertas y optar por la entrega directa al hogar. De esta forma, los usuarios migraron a plataformas digitales para adquirir alimentos y bebidas.

Por su parte, la compra de despensa registró un crecimiento de 54.8% al pasar de 3.1 millones de usuarios en el 2T-2019 a 4.8 millones en el 3T-2020. Si bien esta actividad ha sido una de las de mayor crecimiento durante el confinamiento, el grueso de la población continuó haciendo compras en forma física. Ello debido al no cese de la operación de la mayoría de las tiendas durante la pandemia, la implementación de medidas de prevención de contagio, así como la menor frecuencia de compra y planeación por parte de los consumidores. A pesar de ello, se abonaron 1.7 millones de nuevos usuarios.
En el saldo registrado del comercio electrónico, varios rubros de intercambio de bienes y servicios en línea reportaron resultados negativos, incluso habiendo perdido usuarios.

Por ejemplo, aquellas pertenecientes al rubro del esparcimiento.

La compra de viajes en línea muestra una disminución de usuarios -51.6% con respecto al 2T-2019, al contabilizar 2.7 millones de usuarios al 3T-2020. Ello ocasionado por la restricción de viajes al extranjero, las limitaciones a la movilidad impuestas por el gobierno y también las precauciones tomadas por los mexicanos.

La industria más afectada fue la de entretenimiento presencial. El cierre de teatros, ferias, conciertos, eventos deportivos, entre otros; ocasionó que esta categoría sólo alcanzara 2.0 millones de usuarios al 3T-2020. De hecho, la reapertura de cines y las medidas que han tomado para darle confianza y seguridad a los usuarios fue lo que le permitió a esta actividad atenuar su caída.

Con todo, el comercio electrónico registró un empuje adicional a su tendencia orgánica observada durante los últimos años, a partir del confinamiento social ocasionado por la crisis sanitaria. No obstante, no se convirtió en una suerte de Rey Midas para todos los mercados que cuentan con escaparates digitales para la venta de sus productos y servicios.

Al interior se identifica que no todas las actividades se han visto favorecidas, ante el desconocimiento de los hábitos de consumo en línea de los usuarios y la imposibilidad de adaptarse a las circunstancias sanitarias y económicas adversas, lo que ha derivado en la existencia de ganadores y perdedores durante la pandemia.

Comercio Electrónico durante la Pandemia: Ganadores y Perdedores

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top