miércoles, 9 de abril de 2025
|
|
|
|
|
- Estarán en vigor del 11 al 27 de abril, según lo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación
- Garantizar la seguridad de los vacacionistas que circulan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, el objetivo
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que el servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada tendrán horarios restringidos durante el período vacacional de Semana Santa 2025.
El aviso fue publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor a partir del próximo viernes 11 de abril de 2025.
El horario estará comprendido de las 00:00 horas del 11 de abril de 2025 a las 23:59 horas del 27 de abril de 2025.
La determinación de la Dirección General de Autotransporte Federal comprende al servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales que transiten por caminos y puentes de jurisdicción federal.
Las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen que cuenten con el permiso especial de la SICT, podrán transitar en el citado período vacacional de la siguiente manera:
Los días 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24 y 25 de abril de 2025, cuando circulen por caminos tipo ET4, A4, B4; de las 00:00 horas a las 23:59 horas.
Cuando circulen por caminos ET2, A2, B2, C o D, con luz diurna de 6:00 a 18:30 horas y en horario nocturno de 00:00 a 6:00 horas; y de 18:30 a 23:59 horas condicionado a que circulen con dos carros piloto, uno en la parte frontal y otro en la parte trasera.
Los vehículos antes mencionados deberán suspender totalmente su tránsito los días 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 26 y 27 de abril de 2025, agrega.
Las restricciones no les serán aplicables a aquellos usuarios y permisionarios del servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada relacionados con proyectos u obras a cargo del Gobierno de México.
La finalidad de la medida es fomentar la seguridad de los vacacionistas que circulan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, enfatiza.
ICC México subraya la necesidad de impulsar una estrategia nacional que impulse infraestructura, innovación y diversificación de mercados para aprovechar plenamente el T-MEC y responder a los desafíos estructurales del entorno internacional
Ciudad de México, a 8 de abril de 2025
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos provenientes de más de 180 países ha reconfigurado el entorno del comercio global, mientras en este contexto de tensiones comerciales, México se mantiene como un socio estratégico para Estados Unidos, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, en la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que esta ventaja, aunque relevante, no es garantía de futuro y para consolidar su posición en el nuevo orden comercial global, México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo.
Desde 2018, Estados Unidos ha adoptado una política comercial más proteccionista, afectando sectores clave como el acero, aluminio, tecnología y agroindustria. México, gracias al T-MEC, ha logrado mantener un acceso privilegiado al mercado estadounidense, lo cual se ha traducido en:
• Convertirse en el principal socio comercial de EEUU. en 2023, con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares.
• Ser uno de los principales destinos del fenómeno de nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras que buscan producir más cerca del mercado norteamericano.
• Proteger sectores clave como el automotriz y el manufacturero frente a barreras arancelarias aplicadas a otros países.
Aun así, sectores como el acero y el aluminio han enfrentado restricciones parciales, evidenciando que México no está exento de los riesgos globales.
Para capitalizar esta coyuntura y no perder terreno frente a otros países como India o Vietnam, México necesita enfrentar desafíos estructurales en unidad entre el gobierno y el sector privado, que, de no atenderse, podrían limitar seriamente su crecimiento:
1. Infraestructura logística y energética
o Las limitaciones en transporte, conectividad y energía asequible afectan la eficiencia y competitividad del país ante el nearshoring.
2. Dependencia del mercado estadounidense
o Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EEUU, lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC en 2026 u otros cambios geopolíticos.
3. Inversión en ciencia, tecnología e innovación
o El futuro del comercio global estará determinado por la capacidad de los países para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia. México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor.
4. Entorno global incierto y competitivo
o La competencia por atraer inversión extranjera se intensifica. Solo aquellos países que ofrezcan certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes lograrán consolidarse como plataformas exportadoras.
Desde ICC México hacemos un llamado a los sectores público y privado para construir, juntos, una agenda de competitividad basada en:
• Diversificación de mercados: Ampliar la presencia de México en Europa, Asia y América Latina es esencial para reducir riesgos y aprovechar nuevos nichos de oportunidad.
• Desarrollo de infraestructura estratégica: Invertir en carreteras, puertos, ferrocarriles, y acceso energético confiable es clave para facilitar la integración productiva.
• Impulso a la ciencia y tecnología: La innovación no es opcional. México debe construir un ecosistema robusto que fomente la investigación, la adopción tecnológica y la capacitación especializada.
• Fortalecimiento del Estado de derecho y el entorno regulatorio: La confianza de los inversionistas requiere estabilidad, claridad y condiciones que faciliten hacer negocios.
• Diálogo permanente con Estados Unidos: Un vínculo basado en confianza, cooperación y visión estratégica permitirá prevenir conflictos comerciales y reforzar las condiciones del T-MEC.
En un momento histórico de transformaciones globales, desde la International Chamber of Commerce México reafirmamos nuestra vocación como "mercaderes de la paz". El comercio, bien gestionado, es una herramienta poderosa para construir puentes, reducir tensiones y generar prosperidad compartida.
Creemos que México tiene todo el potencial para ser una potencia exportadora basada en innovación, sostenibilidad y valor agregado. Pero lograrlo demanda de colaboración y una visión de país en unidad, que nos ayude a superar los desafíos globales. .
lunes, 7 de abril de 2025
- Se generarán alrededor de 510 mil empleos en la construcción de las cuatro rutas: AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo
- El próximo mes se licitará el Tren Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, para iniciar los trabajos de construcción en julio
Con las cuatro rutas de trenes de pasajeros, AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, que este año estarán en construcción, se beneficiarán 10 millones 750 mil mexicanos, estimó la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de la SICT.
Al participar en la conferencia “Diálogo con Ingenieros”, organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la directora general de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la SICT, Adriana Cardona Acosta, especificó que en el caso del Tren México-Querétaro, cuyas obras arrancan este abril, beneficiarán a 1.5 millones de habitantes y generarán 160 mil empleos.
Detalló que la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, por ser un trazo más largo, tendrá un buen impacto para 6.7 millones de habitantes de esa región, además de generar 230 mil empleos.
La vía México-AIFA-Pachuca, obra ya en curso que irá desde la estación Buenavista, traerá beneficios a una población de 800 mil, con una generación de 40 mil empleos.
En tanto, que Querétaro-Irapuato favorecerá a alrededor de 1.75 millones de personas y generará 80 mil empleos.
Cardona Acosta ratificó que los trenes de pasajeros de la presente administración se han diseñado en cuatro paquetes que, en conjunto, sumarán los 3 mil kilómetros y traerán múltiples beneficios, entre ellos la conexión entre comunidades, el acceso a las grandes ciudades y la reducción en el congestionamiento de carreteras.
“En la Ciudad de México tenemos una ocupación de 1.2 personas por auto; entonces, si pensamos que, en un tren por poner un promedio, podrían viajar 500 personas, ¿cuántos coches serían?, 600 al menos. Entonces el tren inmediatamente reduce el congestionamiento en las carreteras”.
Ello también reduce considerablemente las emisiones contaminantes, así como el tiempo en los traslados porque los viajes son más rápidos y puntuales, resaltó.
![]() | |
| |
![]() | |
|
- La ampliación a 4 carriles se realiza en 42 km de Tabasco, 63 km en Chiapas y 25 km en Campeche, en beneficio de 760 mil personas
- Permitirá un ahorro de 40 minutos de trayecto y generará más de 33 mil empleos
La modernización del tramo Macuspana-Escárcega, que abarca 248 kilómetros, es un eje prioritario de la actual administración, beneficiará a 760 mil habitantes de Tabasco, Campeche y Chiapas, y es clave en la prevención de inundaciones en dicha región.
La obra a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteve Medina, mejora la infraestructura y conectividad del sureste; son 103 estructuras por intervenir, cinco pasos vehiculares, seis entronques, nueve retornos, 29 pasos inferiores peatonales, 39 paraderos y 35 puentes vehiculares.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su diseño estratégico para mitigar riesgos por inundaciones, y cumple con los criterios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Los 35 puentes vehiculares no solo pasarán de dos a cuatro carriles, sino que además serán alargados y elevados para proporcionar mayor capacidad ante avenidas y lluvias intensas. Esto representa un cambio significativo en el diseño, que ya no se basa en periodos de retorno de lluvias de 100 años, como se hacía anteriormente, sino en un modelo de mayor alcance que garantice mayor seguridad y resistencia ante contingencias climáticas.
De acuerdo con el plan de trabajo, la ampliación a cuatro carriles abarcará 130 km, de los que 42 km son en Tabasco, 63 km en Chiapas y 25 km en Campeche. La obra se desarrollará en dos etapas: una de ampliación y otra de conservación, con una ejecución prevista entre 2025 y 2028.
En 2025, los esfuerzos en Tabasco se centrarán en 12 km y la construcción de 2 puentes en las regiones Macuspana-Ocaña y Escárcega-José de la Cruz. Para 2026 se intervendrán 38 km en los tramos Ocaña-Agua Blanca y Escárcega-Díaz Ordaz.
En 2027 se continuará con 38 km adicionales entre Agua Blanca y el entronque a Palenque, mientras que en 2028 se concluirá con 38 km entre el entronque Palenque y el límite con los estados de Tabasco y Campeche.
La SICT ejecuta desde el pasado 16 de marzo la primera fase en tres frentes de trabajo simultáneos, de 4 km cada uno, desde Macuspana hasta Ocaña, e incluye la construcción de cuatro pasos inferiores y tres retornos.
Esta modernización no solo impulsará el desarrollo económico y la movilidad en la región, sino que también será una solución clave para proteger a las comunidades de los efectos de las lluvias, lo que implica mayor seguridad para los habitantes del sureste mexicano.