Mostrando las entradas con la etiqueta Secretaría de Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Secretaría de Infraestructura. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

 

  • Se destinan 3 mil 800 mdp en infraestructura para mejorar la calidad de vida de las y los oaxaqueños

 

  • Meta en caminos rurales será de 81 km; conservación, más de 400 km; y en carreteras, cerca de 308 km: director general de Conservación, David Calderón

 

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México destina alrededor de 3 mil 800 millones de pesos (mdp) en Oaxaca para caminos artesanales, conservación y carreteras estatales.

 

"Continuamos avanzando en la conectividad de las comunidades más alejadas con la garantía de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó el director general de Conservación de Carreteras de la SICT, David Omar Calderón Hallal.

 

La SICT, que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, aplica 530 mdp para una longitud de 81 kilómetros (km) en 11 caminos artesanales, adicionales a los que se construyeron en el sexenio pasado, detalló el funcionario federal.

 

En conservación, la inversión es de mil 900 mdp para un poco más de 400 kilómetros; mientras que para carreteras estatales se destina una inversión de mil 370 mdp, para cerca de 308 kilómetros.

 

Explicó que, como resultado del compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en enero de este año en la visita a la Mixteca de Oaxaca, se está dando continuidad al plan del Presidente Andrés López Obrador en la construcción de caminos artesanales.

 

Esto con la finalidad de conectar a las comunidades que así lo requieran; además de modernizar y conservar en óptimas condiciones de servicio la Red Carretera Federal, estatal y municipal.

 

Respecto a las ventajas que trae el desarrollo de la infraestructura carretera, Calderón Hallal indicó que ésta mejora la calidad de vida de los ciudadanos, ya que les permite más servicios, cercanos y en menor tiempo, conexión al crearse nuevas rutas, y disminuciones en los costos de operación, ya que sus vehículos no sufrirán daños excesivos.

 

Con ello tienen acceso a centros de salud, bancos, pagos de servicios, entre otros, y esto impulsa el desarrollo de la región.

 

Explicó que el criterio para definir la modernización, ampliación o construcción de carreteras es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lleva a cabo una revisión.

 

Ellos verifican que cada proyecto a financiar cuente con los aspectos técnicos, económicos, legales, ambientales y sociales, y a través de un análisis costo-beneficio se define si el proyecto va para adelante, comentó el funcionario de la SICT.

 

Al respecto, destacó que para la conservación de carreteras se cuenta con programas de auscultación que realiza la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST) de la SICT, la cual define los tramos carreteros y puentes que presentan el mayor deterioro en su estado físico y se programan para darles atención.

 

En tanto que el Programa de Caminos Artesanales tiene como base el criterio establecido en 2019 de conectar a las cabeceras municipales que no contaban con un acceso pavimentado.

 

“Ahora se busca atender a cualquier comunidad que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas valore como prioridad en el desarrollo social, económico y cultural de la región, en común acuerdo con los Comités de Caminos”, detalló.

 

El director general de Conservación de Carreteras enfatizó que la SICT está comprometida con el desarrollo sustentable, a través de tecnologías ambientalmente amigables, con el apoyo del Instituto Mexicano del Transporte y la DGST.

AVANZA SICT EN CONECTAR A COMUNIDADES ALEJADAS DE OAXACA CON CAMINOS ARTESANALES Y CARRETERAS

Read More


 

  • La obra se ejecutó en la calle Colegio Militar, km 0+650, y el acceso vehicular del puente ubicado en la calle Palma Sola

 

  • Se invirtieron 8.04 millones de pesos y 9.77 millones de pesos, respectivamente

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, a través del Centro SICT Guerrero concluyó la reconstrucción del muro de contención en la calle Colegio Militar, km 0+650, en el municipio de Acapulco, Guerrero.

 

Con una inversión de 8.04 millones de pesos (mdp) se realizaron trabajos de excavación, construcción de muro de concreto reforzado, instalación de anclas, rellenos, pavimentación y señalización, que habían sido dañados tras el paso de los huracanes “Otis y John”.

 

También se realizaron labores de reconstrucción, cimentación y acceso vehicular del puente ubicado en la calle Palma Sola, en Acapulco; ahí la inversión fue de 9.77 mdp.

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en coordinación con el Centro SICT Guerrero, mantiene acciones de reconstrucción en 540 sitios de la región.

SICT CONCLUYE RECONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y ACCESO VEHICULAR EN ACAPULCO, GUERRERO

Read More

viernes, 2 de mayo de 2025


  • La obra optimizará la conexión de la carretera Jojutla-Valle de Vázquez-Chinameca; se moderniza una estructura de dos carriles de circulación.

 

  • La nueva estructura será elevada con el fin de prevenir inundaciones y garantizar la seguridad de la población

 

El Puente Jojutla, ubicado sobre la carretera Jojutla-Valle de Vázquez-Chinameca en el estado de Morelos, cuyos trabajos de modernización lleva a cabo la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), beneficiará a 21 mil 897 habitantes de la región.

 

Esta obra de infraestructura que forma parte del “Circuito Tierra y Libertad” anunciado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es una vía utilizada por camiones de carga y comunica hacia la autopista Siglo XXI, por lo que el objetivo es ampliar el paso a dos carriles vehiculares.

 

Los trabajos de la Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, consisten en la demolición de la plataforma actual para construir un nuevo puente de rodamiento de un solo claro, de 40 metros, sin apoyos intermedios, a fin de evitar cualquier tipo de obstrucción en el cauce del río Yautepec.

 

Con inversión de 30 millones de pesos, se realizan las labores en el km 1+600 de la carretera Jojutla-Valle de Vázquez-Chinameca, para la construcción del puente de 0.280 km (0.04 km de estructura y 0.240 km de accesos), así como gastos de operación y supervisión.

 

Los trabajos generarán 285 empleos y se concluirán este mismo año.

 

De acuerdo con el plan de trabajo, tras el encauzamiento del río, se demolerá el puente existente, se emprenderán acciones en los muros de contención y pantallas, así como trabajos preliminares de subestructura, superestructura, accesos, señalamiento, defensa metálica y obras complementarias.     

 

Esta obra de conectividad busca proteger a la comunidad ante eventos climáticos como lluvias, para ello la nueva estructura será elevada, aproximadamente tres metros más de la rasante actual, a fin de prevenir inundaciones.

MODERNIZACIÓN DEL PUENTE JOJUTLA MEJORARÁ LA VIDA DE 22 MIL MORELENSES: SICT

Read More

 

 

  • Con el apoyo de los Centros SICT, el programa se desplegó en 30 entidades federativas del país

 

  • Entre los servicios prestados, destacaron suministro de gasolina y cambio de llantas, con 15.2 por ciento y 14.9 por ciento, respectivamente

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, efectuó en la Red Carretera Federal Libre de Peaje de 30 entidades federativas del país, mil 23 servicios de auxilio vial durante el periodo vacacional de Semana Santa 2025, del 11 al 27 de abril pasados.

 

Entre los apoyos a los usuarios, que brindó la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SICT, destacaron el suministro de gasolina y cambio de llantas, con 15.2 por ciento y 14.9 por ciento, respectivamente.

 

Asimismo, se atendieron problemas mecánicos, abasto de agua, anticongelante, aceite, abanderamiento, paso de corriente, información turística y remolque de vehículos hasta un sitio seguro.

 

“Los usuarios agradecieron y resaltaron la importancia de estos servicios”, enfatizó la Dirección General de Conservación de Carreteras; añadió que los apoyos fueron realizados con personal de los Centros SICT en todo el país y de algunas empresas que tienen contratos de conservación rutinaria.

 

La implementación del programa, con trabajadores y vehículos debidamente equipados e identificados, tuvo como finalidad ofrecer una mejor atención a los usuarios de la Red Carretera Federal Libre y garantizar su seguridad.

SICT BRINDÓ DURANTE SEMANA SANTA MÁS DE MIL SERVICIOS DE AUXILIO VIAL EN CARRETERAS FEDERALES LIBRES DE PEAJE

Read More

martes, 29 de abril de 2025

 

  • Con una estructura en arco, estará equipado con sistema inteligente vinculado a un C4 para brindar mayor seguridad, tanto a residentes como a turistas 

 

  • Incluirá dos entronques y una sección transversal para el tránsito en tres carriles, ciclovía, andadores peatonales y sistema de iluminación

 

  • Representa el programa de restauración ambiental más grande de la SICT, con 306 hectáreas de reforestación de mangle

 

La construcción del Puente Vehicular Nichupté, obra emblemática de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en Cancún, Quintana Roo, y la cual será una vía de acceso a la zona hotelera de este destino turístico, en beneficio de 1.3 millones de habitantes, reporta un 77.8 por ciento de avance.

 

Este puente, que será uno de los más largos sobre una laguna de América Latina, según lo constatado por el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, quien acompañó este viernes a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, durante un recorrido en el que se pudo verificar el proceso tecnológico que se utiliza para la protección ecológica de la laguna.

 

Tiene una longitud total de 11.2 kilómetros, que conectarán la zona hotelera de Cancún con el Boulevard Colosio y las Avenidas Tulum, Kabah y Bonampak.

 

Se conforma por un puente de 8.8 km; un arco metálico de 103 metros; dos entronques de acceso que miden 2.4 kilómetros -uno del lado del Bulevar Luis Donaldo Colosio y otro con el Bulevar Kukulcán-así como ciclovía, andadores peatonales, paraderos y sistema de iluminación.

La estructura contará con una sección transversal de 14.9 metros de ancho de corona, permitiendo el tránsito de tres carriles: uno por sentido y uno reversible, el cual se ajustará de acuerdo con la demanda vehicular.

Una vez concluido dará mayor conectividad, seguridad y una forma más rápida de llegar a la zona hotelera, principalmente para los 20 millones de turistas que visitan cada año el destino paradisiaco, además mejorará la calidad de vida de los cancunenses al reducir hasta en 45 minutos los tiempos traslado, ventaja especial para los trabajadores.

Estará equipado con un Sistema Inteligente de Transporte (ITS) de la más alta tecnología, vinculado a un Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), lo que brindará mayor seguridad tanto a residentes como a visitantes ante fenómenos climáticos extremos.

La obra localizada en la zona de manglares y la Laguna de Nichupté es un proyecto sustentable, que representa el programa de restauración ambiental más grande de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con 306 hectáreas de reforestación de mangle.

Además, será una vía alterna de evacuación para la zona turística ante cualquier desastre natural, contingencia o emergencia.

Se estima que esta obra se culminará en el segundo semestre del presente año.

PUENTE VEHICULAR NICHUPTÉ, QUE CONECTARÁ A CANCÚN CON LA ZONA HOTELERA, REGISTRA UN AVANCE DEL 77.8%

Read More

sábado, 26 de abril de 2025

 

  • La SICT precisa que este sistema de transporte abarcará a 6 zonas conurbadas, 11 metrópolis municipales y 19 zonas metropolitanas 

 

  • Estas rutas generarán hasta un millón de empleos en el país, lo que mejorará la calidad de vida de la población

 



La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, informa que los nuevos proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros conectarán a más de 49 millones de personas.

 

Este año, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, inició la construcción del tren México-Pachuca (en marzo) y el México-Querétaro (en abril).

 

Los siguientes serán el Tren Querétaro-Irapuato y el Tren Saltillo-Nuevo Laredo, que arrancarán en julio. Estas cuatro rutas del primer paquete sumarán alrededor de 786 km.

 

La propuesta del Plan Nacional Ferroviario permitirá una mejor conexión para los habitantes de las 6 zonas conurbadas, 11 metrópolis municipales y 19 zonas metropolitanas por dónde transitarán esas nuevas rutas ferroviarias.

 

“La trascendencia del proyecto nacional ferroviario será un detonante clave para el desarrollo económico regional, con el potencial de generar hasta un millón de empleos en el país, mejorando significativamente la calidad de vida de la población”, como lo cita la iniciativa entregada por el Ejecutivo Federal al Congreso. 

 

Cabe mencionar que la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario detalló a través del Plan Nacional Ferroviario que este año inició la construcción de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros, las cuales conectarán a la Ciudad de México con Nuevo Laredo y Nogales.

 

En la primera fase hay cuatro rutas previstas: Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo Nuevo Laredo.

 

Un equipo interdisciplinario trabaja en el desarrollo y está integrado por la SICT, DEFENSA, SEDATU, SEMARNAT, BIENESTAR CONAGUA, CONANP, INAH, INPI, así como con gobiernos estatales y municipales.

 

Retomar el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte público de pasajeros no tiene precedentes en su magnitud, pues desde el concesionamiento del sector, en 1997, se concentró en el servicio de carga.

 

“Bajo el actual gobierno se busca continuar y acelerar la puesta en marcha de servicios públicos ferroviarios de transporte de pasajeros, triplicando la cantidad de kilómetros operativos recuperados entre 2018 y 2024”, destaca la iniciativa.

 

Asimismo, se plantean diversos beneficios:

 

  • Reducción de tiempo de traslado entre poblaciones

 

  • Mayor seguridad en los trayectos

 

  • Mejora en la calidad de vida de la población

 

  • Reducción de la huella de carbono

PROYECTOS FERROVIARIOS DE PASAJEROS CONECTARÁN A MÁS DE 49 MILLONES DE PERSONAS

Read More

viernes, 25 de abril de 2025

 

 

  • Impactará positivamente a los habitantes de 10 municipios de La Concordia, Chiapas

 

  • Entre las bondades de esta obra destaca un ahorro de tiempo de 55 minutos en su trayecto

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México trabaja en la conclusión del Puente Rizo de Oro, en Chiapas, que registra un avance del 78 por ciento y el cual transformará la vida de alrededor de 300 mil habitantes de 10 municipios y conectará a 21 comunidades, además detonará el desarrollo comercial y turístico de la región.

 

Esta obra que forma parte del Plan Nacional de Infraestructura de la SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, acercará educación, salud y mayores oportunidades económicas a ese estado.

 

Se trata de un puente tipo arco metálico, ubicado entre los municipios de La Concordia y Chicomuselo, que tendrá una longitud de 405 metros y un camino de acceso de 1.7 km. Actualmente se trabaja en la cimentación, estructura metálica y obras de drenaje. Durante su construcción se han generado 5 mil 715 directos e indirectos.

 

Será el segundo puente, junto con el de La Concordia, sobre las aguas de la presa hidroeléctrica “Dr. Belisario Domínguez” (La Angostura), en el municipio de La Concordia, pensados para mejorar las condiciones de movilidad de los chiapanecos.

 

Actualmente cruzar el río toma 60 minutos en chalán, con el puente serán alrededor de 5 minutos, lo que permitirá mayor seguridad, rapidez y mejores oportunidades para los habitantes.

 

El Puente Rizo de Oro mejorará la conectividad entre las regiones de la Frailesca y la Sierra Mariscal, en favor de comunidades como: Motozintla, Siltepec, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, Villa Corzo, Parral, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.


PUENTE RIZO DE ORO REGISTRA UN AVANCE DEL 78% Y BENEFICIARÁ A 300 MIL HABITANTES DE 10 MUNICIPIOS Y 21 COMUNIDADES CHIAPANECAS: SICT

Read More

martes, 22 de abril de 2025


·        Beneficia a seis municipios y 50 comunidades, lo que impulsa desarrollo social, económico y turístico en la región chiapaneca

 

·        La carretera de 46 km tiene un tránsito diario superior a 12 mil vehículos

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, informa que tras la conclusión de la modernización y ampliación de la autopista Tuxtla GutiérrezSan Cristóbal de las Casas, se beneficia directamente a un millón de habitantes de seis municipios y 50 comunidades de Chiapas.

 

El proyecto, culminado en diciembre del año pasado, consistió en la ampliación a tres carriles un tramo de 29.2 kilómetros, lo que ha permitido mejorar la seguridad vial y reducir los tiempos de traslado; por esta vía circulan más de 12 mil vehículos diariamente.

 

Las acciones realizadas incluyeron:

 

-  Ampliación de siete pasos vehiculares inferiores

- Modernización de tres rampas de frenado, con instalación de   

  luminarias y videovigilancia en más de 300 metros 

-  Ensanchamiento de cuatro puentes 

- Manejo de más de 150 mil metros cúbicos de material en las     

  pendientes.

 

Para su construcción, se contó con la participación de 400 trabajadores, se usaron más de 13 mil metros cúbicos de concreto hidráulico, 39 mil metros cúbicos de carpeta asfáltica y 913 toneladas de acero; además durante su desarrollo, se generaron 4 mil 234 empleos directos.

 

La modernización de esta autopista, con un monto de inversión de mil 45 millones de pesos, se enmarca en el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 20252030, cuyo objetivo es construir, ampliar y dar mantenimiento a una red troncal de 19 mil 240 kilómetros de caminos y puentes en todo el país.

MODERNIZACIÓN DE LA AUTOPISTA TUXTLA–SAN CRISTÓBAL TRANSFORMA CONECTIVIDAD DE UN MILLÓN DE USUARIOS

Read More

lunes, 21 de abril de 2025


 

 

  • Apostar por la infraestructura educativa, cultural, urbana y mayor peso a caminos artesanales, entre las nuevas atribuciones, afirmó el titular de esta área, Carlo Emmanuel Benítez Ojeda

 

  • Con el cambio, la dependencia recupera la esencia original con la que fue creada

 

 

Acorde con los cambios en las funciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), los 31 Centros también se reestructurarán, a fin de fortalecer el desarrollo de la obra pública a nivel nacional, hacerla más integral y armónica, afirmó el coordinador de Centros SICT, Carlo Emmanuel Benítez Ojeda.

 

La reingeniería permitirá satisfacer las necesidades de obra que se tiene en el país, enfatizó.

 

Explicó que, con base en el reglamento de 2024 y sus reformas del 13 de enero de 2025, se crean nuevas atribuciones para la SICT, entre ellas las de infraestructura educativa, cultural y urbana, se les da mayor peso a caminos artesanales.

 

Estas nuevas funciones obligan a tener mucho mayor orden y rumbo en los Centros. Lo que se hace ahora, detalló, es aprovechar las capacidades del personal, mover algunas áreas, readaptar funciones, ajustar e impulsar la experiencia de la gente.

 

Benítez Ojeda reconoció que, ante este escenario, se va a requerir más capacitación, mayor coordinación con los nuevos programas, “y esto se lleva a cabo de la mano de la Subsecretaría de Infraestructura, de la Subsecretaría de Transporte y de las Unidades internas de la Secretaría”.

 

Cabe recordar que el titular de la Dependencia Federal, Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó recientemente: “A la SICT se le regresa la facultad para desarrollar obra civil de otro tipo, obras que alguna vez tuvo como Secretaría de Obras Públicas (SOP) o Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP)”.

 

La obra civil tiene que ver con la construcción de espacios educativos, como bachilleratos y universidades Rosario Castellanos, conservación de la red vial y equipamiento urbano.

 

Poco a poco la Secretaría va teniendo mucho mayor participación ya no solamente de caminos, carreteras, puentes, algunas autopistas, sino también ya empezamos a construir -a partir de este nuevo ordenamiento- infraestructura educativa, urbana, que le da mayor cohesión a lo que se está haciendo.

 

“De repente las obras eran algún parche, por así decirlo, que en muchos de los sentidos quedaban pegados a zonas urbanas, sin que hubiese una Planeación orgánica”, resaltó el coordinador de los Centros SICT.

 

Ahora se buscan obras que vayan acorde a los lugares donde se están creando para que también los materiales, los diseños, la infraestructura, sean más armoniosos con los centros urbanos y culturales.

 

Con esto se dará mucho impulso a los DROs (reglamentación de obra), apoyo en las cuestiones estructurales, apoyos administrativos que sirven como corresponsables de obra, peritos, no solamente en carreteras, sino ahora también peritos en edificación y en estructuras.

 

Todo esto le da a México una mayor garantía en todas sus obras, estabilidad ante emergencias, desastres naturales y sismos.

 

Explicó que también se busca recuperar el espíritu de infraestructura con un trasfondo mucho más amplio, no sólo federal, sino con la participación en conjunto con estados y municipios para fortalecer el desarrollo de la obra pública a nivel nacional.

SICT REESTRUCTURA CENTROS DE TODA LA REPÚBLICA PARA IMPULSAR UNA OBRA PÚBLICA MÁS INTEGRAL Y ARMÓNICA

Read More

 

 

  • Forman parte del Operativo 30 Delta de Semana Santa; se verifican signos vitales y que no manejen bajo efectos de sustancias tóxicas o alcohol

 

  • Estará en vigor hasta el 27 de abril del presente año; la SICT está pendiente de que las vías de comunicación sean seguras para todos

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instaló 29 puntos de control, tanto en carreteras como en centrales camioneras del país, para realizar Exámenes Médicos en Operación a conductores del autotransporte federal de pasajeros.

 

La SICT, que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, implementó desde el pasado 11 de abril y hasta el 27 de abril del presente año, el Operativo 30 Delta como parte de las acciones para brindar mayor seguridad a los usuarios y prevenir accidentes.

 

El director general de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT) de la SICT, Guillermo García Pinto, explicó que, con el apoyo de la Guardia Nacional en esos 29 puntos itinerantes se verifican signos vitales, que no conduzcan cansados o bajo la influencia de alcohol o sustancias tóxicas y, de ser necesario, se hacen análisis de química sanguínea.

 

La DGPMPT también realiza una inspección general, interrogatorio intencionado, reflejos oculares y musculares para valorar integridad neurológica, de coordinación psicomotriz y exploración del área cardiaca.

 

Si se detecta que el conductor está bajo la influencia de alguna sustancia no permitida, ya sea alcohol o alguna droga, la obligación es retirarlo de las vías públicas, ya que ello representa un potencial peligro. 

 

Al ser consultado en la plaza de cobro de Tlalpan de la autopista México-Cuernavaca, García Pinto destacó que durante el periodo vacacional de Semana Santa las carreteras presentan alta afluencia, por lo que estas revisiones sirven para reforzar la seguridad de los usuarios.

 

Los 29 puntos itinerantes se ubican también en las centrales camioneras, algunas carreteras consideradas de mayor accidentabilidad. “Esos puntos son cambiantes, pero siempre tratando de proteger al usuario”, añadió.

 

A este tipo de acciones se suman los exámenes que se hacen a las unidades del autotransporte sobre pesos, dimensiones y condiciones físico-mecánicas, que lleva a cabo la Dirección General de Autotransporte Federal.

 

SICT INSTALA 29 PUNTOS DE CONTROL PARA REVISAR SALUD DE OPERADORES DE TRANSPORTE Y EVITAR ACCIDENTES EN CARRETERAS

Read More


 

 

  • Para garantizar seguridad en las carreteras federales durante las vacaciones de Semana Santa; el operativo estará en vigor hasta el 27 de abril

 

  • Recomienda conducir con precaución, usar el cinturón de seguridad, cumplir los límites de velocidad y no manejar cansados o tras haber ingerido alguna bebida alcohólica

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva a cabo en diferentes puntos de los 31 estados del país y la Ciudad de México, la revisión de pesos y dimensiones y condiciones físico-mecánicas en el autotransporte federal de carga.

 

Para la SICT, que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, el operativo permite garantizar la seguridad en las carreteras federales durante las vacaciones de Semana Santa.

 

El director ejecutivo de Supervisión de Autotransporte de la SICT, Paulino Ismael Herrera Manzano, invitó a conductores del autotransporte y de vehículos particulares a que, antes de iniciar sus viajes revisen las condiciones de sus automotores.

 

Pidió conducir con precaución, con el cinturón de seguridad puesto —incluidos los acompañantes— cumplir con los límites de velocidad, y no manejar cansados o tras haber ingerido alguna bebida alcohólica, y si ello ocurriera buscar que otro conductor realice el resto del viaje.

 

Desde la plaza de cobro de Tlalpan de la autopista México-Cuernavaca, por donde transitan diariamente miles de unidades, informó que el operativo de revisión al autotransporte de carga inició el 11 de abril y terminará el 27 de abril del presente año.

 

Explicó que se verifica que los vehículos de autotransporte de carga “vengan en condiciones adecuadas, tanto físico-mecánicas, como en sus pesos y dimensiones”.

 

Deben cargar con la Carta Porte, el vehículo tiene que acreditar la revisión físico-mecánica —que se tiene que hacer semestralmente en los centros autorizados— y contar con licencia vigente. Asimismo, se verifica tipo de carga, origen y destino, y el peso que se declaró ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT). 

 

Se revisan frenos, suspensión, sistema de enganche en vehículos con tractor, remolque o semirremolque, para confirmar que estén en buenas condiciones y no representen un riesgo y, posteriormente, son pasados a una báscula para confirmar el peso, acorde a la configuración de la Norma-012 (“Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2017).

 

“Si detectamos en todo este proceso, algún problema o deficiencia, se realiza una boleta de infracción y, en caso de que deban retirarse de circulación, son remitidos a un depósito vehicular para pagar la sanción correspondiente”, detalló.

 

Reveló que la mayoría suele cumplir con la regla. “En estos operativos estamos detectando entre el 10 y 15 por ciento con algún tipo de falla”, subrayó.

DESPLIEGA SICT EN TODA LA REPÚBLICA OPERATIVO DE REVISIÓN FÍSICA AL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top