viernes, 21 de marzo de 2025



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

"ANATOMÍA DEL MAL, EL CASO RANGEL" es una investigación periodística de N+ Docs que revela la realidad de las desapariciones en México. 
Disponible ya en ViX en sus 4 partes, el documental se enfoca en el caso de Héctor Rangel, desaparecido en Monclova, Coahuila, el cual es un reflejo de la crisis de desapariciones que se vive desde hace 15 años en México, lugar en donde se han reportado arriba de 110,000.

Con el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial, la investigación presenta entrevistas con familiares, autoridades y los propios perpetradores, que narran  complicidades, crímenes y relatos inéditos.

Producido por Denise Maerker en colaboración con Artegios, ANATOMÍA DEL MAL explora este caso a partir de un testimonio clave: el de Brenda Rangel, una de las hermanas de Héctor, quien nos conduce por cada suceso. Desde el momento del rapto, pasando 
por la búsqueda inicial que llevó a su familia a arriesgar sus propias vidas, hasta el limbo institucional en  el que caen la mayoría de las desapariciones forzadas en México. 

La desaparición de Héctor Rangel en documental de N+

Read More

 

  • Se sugiere a los viajeros revisar el estado del vehículo antes de salir, utilizar el cinturón de seguridad y evitar el uso del celular mientras se conduce

 

  • Al menos diez centros de reunión en cuatro estados tendrán afluencia masiva, lo que complicará los trayectos por carretera, por lo que se deben tomar previsiones

 


Con motivo de la celebración del Equinoccio de Primavera 2025, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, emite las siguientes recomendaciones para garantizar un viaje seguro a los principales centros ceremoniales del país.

Se prevé un alto flujo vehicular en diversas carreteras federales, por lo que se exhorta a los viajeros a planificar sus trayectos con antelación.

 

Asimismo, para garantizar un viaje seguro, la SICT exhorta:

  • Revisar el estado del vehículo antes de salir (frenos, neumáticos, luces, niveles de aceite y agua).
  • Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
  • Evitar el uso del teléfono celular mientras se conduce.
  • Respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito.
  • No conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias que alteren los reflejos.
  • Consultar el estado del clima y las condiciones de las carreteras.
  • Llevar agua, alimentos ligeros y un botiquín de primeros auxilios.
  • Usar rutas alternas en caso de congestionamiento vehicular.

Los principales destinos de los que hay que revisar el tránsito y tomar previsiones de tiempos de traslado son los siguientes:

 

La Zona Arqueológica de Teotihuacán, en el Estado de México, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Pachuca y la Carretera Federal México-Teotihuacán.

 

La Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, y cuyas vías de acceso principales son la Carretera Mérida-Cancún y la Carretera Federal 180.

 

También en el Estado de México se considera sitio de reunión para esta celebración el Centro Ceremonial Otomí, ubicado en el municipio de Temoaya y cuya principal vía de acceso es la Carretera Centro Ceremonial Otomí Km 12.

 

En Morelos, se localiza y tiene gran afluencia del 21 al 23 de marzo la Zona Arqueológica de Xochicalco, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y la Carretera Federal Cuernavaca-Mixtlalcingo.

 

Además, en esa misma entidad está la Zona Arqueológica del Tepozteco, ubicada en el Pueblo Mágico de Tepoztlán y las vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y carretera Tepoztlán-Santo Domingo Ocotitlán.

 

En Quintana Roo, es recurrente la asistencia a la Zona Arqueológica de Cobá, ubicada a una hora y media de Playa del Carmen; para acceder deben usarse la Carretera Federal 307 y Carretera Cobá-Tulum.

 

En esa misma región, se consideran también sitios ceremoniales para el Equinoccio, la Zona Arqueológica de Kohunlich, ubicada a una hora de Chetumal y se accede a ella por la Carretera Federal 186; la Zona Arqueológica de Dzibanché, y la Zona Arqueológica de Ichkabal, a dos horas de Bacalar, con vías de acceso principales la Carretera Federal 307 y caminos rurales.

SICT RECOMIENDA PLANIFICAR VIAJES HACIA LOS PRINCIPALES CENTROS CEREMONIALES POR EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 2025

Read More



by Carlos García de Balzac
 
Luego de que la presidenta de la Republica  Claudia S. Pardo decidió retirar la iniciativa de ley del ISSSTE en la Cámara de Diputados ante la ola de protestas del magisterio nacional, el dirigente de la central burocrática FSTSE Marco García Ayala, calificó de “ una decisión sabia “ sin embargo, aclaro que nunca se buscó  afectar los derechos laborales de los trabajadores de la educación, al contrario se pretendían implementar nuevo beneficios como es el derecho a la vivienda entre otros.
En entrevista telefónica detallo sobre la jornada laboral de ocho horas que ahora se pretende aplicar a los trabajadores de la salud, para que ganen más, indico que para hacer realidad este proyecto , se requieren cerca de 25 mil millones de pesos, para cerca de 30 mil agremiados de dicho sector. Sobre la pretendida respuesta de las autoridades federales para hacer frente a este monto presupuestal, con el decomiso de los fidecomisos del poder judicial, podría ser viable, pero los cerca de cinco fidecomisos, apenas obtendrían cerca de 6 mil millones de pesos, por lo que habría un déficit para sacar adelante dicha iniciativa. Por lo pronto dijo ya estamos trabajando para lograr sacar esta propuesta gubernamental en favor de los derechohabientes del ISSSTE, ya que lo que se busca es brindar mejor servicio a los trabajadores al servicio del estado. En relación a la basificación de trabajadores eventuales que se integraron al programa de IMSS Bienestar desde el sexenio anterior, preciso  que ya se está logrando la estabilidad laboral para cerca de 90 mil trabajadores del gremio. Así las cosas, indicó que seguiremos trabajando sobre el tema en beneficio de los trabajadores afiliados al sindicato de salud, SNTSA, concluyo. Por ultimo vale recordar que fue el pasado 7 de marzo que asumió la dirigencia de la central burocrática FSTSE acompañado de los representantes de los 87 sindicatos federados, y el pasado 14 de marzo recibió la toma de nota correspondiente de manos de la titular de la SEGOB Rosa Icela Rodríguez.

Sabia decisión retiro de ley del ISSSTE, García Ayala.

Read More


* La regulación actual fragmenta al sector, fomenta la informalidad y pone en riesgo la seguridad pública y privada en México.
 
* La falta de una ley general permite que incluso, el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada.


Ciudad de México, a 20 de marzo de 2025


Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) hacen un llamado urgente al Congreso de la Unión para corregir las deficiencias estructurales que hoy afectan a la industria de la seguridad privada en el país. Esto, tras la reciente aprobación en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados de dos dictámenes sobre seguridad pública que, lejos de resolver el problema de fondo, profundizan la confusión normativa al mantener un diseño de competencias ambiguo y una sobrerregulación insostenible.

Una distribución de competencias ineficaz.

La iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública aprobada en la Comisión es tibia e inconsistente, ya que subordina a la Federación frente a los Estados, generando duplicidades y contradicciones legales. De acuerdo con la propuesta, la Federación regula a las empresas que operan en más de una entidad, mientras que los Estados supervisan a las locales, pero, al mismo tiempo, la iniciativa exige a las empresas tramitar autorizaciones federales y luego cumplir con regulaciones estatales que suelen ser excesivas o contradictorias.

"Hoy enfrentamos un marco jurídico obsoleto y fragmentado, con una Ley Federal que ya no responde a la realidad del país, 32 leyes estatales y cientos de reglamentos municipales que se contraponen entre sí. Hemos identificado más de 500 contradicciones que generan incertidumbre jurídica y limitan el desarrollo del sector formal,” afirmó Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME.

Una ley general pendiente y un entorno propicio para la informalidad.

Desde hace años, el Congreso mantiene una deuda pendiente: la expedición de la Ley General de Seguridad Privada. Esta omisión ha generado vacíos normativos que fomentan la competencia desleal y dificultan el control efectivo sobre las empresas irregulares.

"Nos preocupa profundamente que esta situación permita que incluso el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada, al operar sin supervisión ni controles eficaces”, alertó Zúñiga Salinas.

El peso del sector en la economía nacional.

La seguridad privada es un sector clave para la estabilidad económica y laboral del país. Hoy genera alrededor de 450 mil empleos formales, lo que representa cerca del 2% de los registros del IMSS, y agrupa a más de 8 mil empleadores, creciendo a ritmos superiores a la media nacional.

“Somos un sector estratégico, pero también somos un sector que exige certeza jurídica para operar de manera eficaz y responsable”, subrayó el líder empresarial.

Lo que demanda la industria formal.

ASUME sostiene que la solución es clara: expedir una Ley General de Seguridad Privada que unifique criterios, elimine la dispersión normativa y permita establecer una regulación nacional clara, moderna y funcional.

El sector formal exige que esta nueva legislación:

• Elimine requisitos inconstitucionales, como los exámenes de control de confianza.
• Clarifique las competencias entre Federación y Estados, evitando la duplicidad de regulaciones.
• Reconozca la labor coadyuvante de la seguridad privada, sin confundirla con funciones de autoridad pública.
• Diferencie las reglas según los tipos de servicios, considerando la diversidad del sector (seguridad tecnológica, transporte de valores, protección ejecutiva, etc.).

Una industria lista para ser aliada del Estado.

“México no puede seguir operando bajo un esquema normativo que incentiva la informalidad y deja sin herramientas a las autoridades para sancionar a quienes incumplen. Necesitamos una ley moderna y eficaz que fomente la profesionalización, la transparencia y la colaboración con el Estado”, concluyó Zúñiga Salinas.

ASUME reitera su total disposición al diálogo con el Congreso, el Gobierno Federal y todas las autoridades competentes para avanzar hacia la creación de una legislación que dé certidumbre jurídica, fomente la formalidad y fortalezca la confianza ciudadana en el sector.

INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA URGE AL CONGRESO A EXPEDIR UNA LEY GENERAL EFECTIVA Y A CORREGIR LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Read More

 

  • Se rehabilitó una superficie de más de 50 mil m2 de pavimento y se colocaron 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica

 

  • Los trabajos se realizaron para beneficio de más de 88 mil personas

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, a través del Centro SICT Michoacán concluyó la conservación periódica de 9.6 kilómetros, en la carretera MaravatíoAcámbaro, Tramo Maravatío, en los límites del estado de Michoacán y Guanajuato.

 

Así, del kilómetro 1+700 al kilometraje 11+300 se retiraron 50 mil 50 metros cuadrados de superficie de pavimento y se colocaron, en sustitución, 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica.

 

En dicha obra se utilizó maquinaria especializada como: la perfiladora Roadtec RX 900, la barredora Broce Broom RJ350, un vehículo de transferencia Roadtec SB-2500D, la pavimentadora extendedora CAT AP 1055F CAT SE60, el rodillo compactador CAT CB633D BOMAG y el compactador neumático BOMAG

 

El Bachetón, programa que el secretario ha estado impulsando en todo el país, trae consigo otras ventajas. En esa obra se dio empleo a 30 personas de forma directa y a 50 de forma indirecta, mientras que se beneficiará a una población de 88 mil 260 personas.

CONCLUYE SICT CONSERVACIÓN PERIÓDICA DE 9.6 KILÓMETROS DE LA CARRETERA MARAVATÍO- ACÁMBARO

Read More


·        Ayudará a consolidación de una política de seguridad ambiental: Maki Esther Ortiz

 


La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático aprobó una minuta por la que se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), solicitar la intervención de la Guardia Nacional en actividades de inspección y vigilancia de las áreas naturales protegidas terrestres de competencia de la federación.

 

La presidenta del órgano legislativo, Maki Esther Ortiz Domínguez, consideró que esta reforma representa un paso hacia la consolidación de una política de seguridad ambiental, para que la conservación de los recursos naturales sea vista como una prioridad dentro del esquema de Seguridad Nacional.

 

Afirmó que la propuesta, que modifica diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fortalecerá las labores de inspección y vigilancia en las áreas naturales protegidas, a través de la colaboración de la Guardia Nacional con la Semarnat y su órgano desconcentrado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

 

Además, los integrantes de la comisión aprobaron un dictamen para procurar que los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobados para el ejercicio fiscal anual para la protección y manejo de áreas naturales protegidas, no sean menores a los asignados en el ejercicio fiscal anterior.

 

Ortiz Domínguez comentó que el proyecto, que adiciona un último párrafo al artículo 64 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, permitirá avanzar en la recuperación del presupuesto de esta dependencia, además de fortalecer el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para conservar y proteger los recursos naturales.

 

Por su parte, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, señaló que cada año se ha presentado una disminución del presupuesto para la protección del medio ambiente, por lo que consideró que el proyecto de dictamen solo “son buenas voluntades, pero termina siendo una demagogia si no se están dando los recursos necesarios para tener políticas públicas que protejan nuestro entorno”.

 

Las senadoras y senadores también aprobaron una minuta por la que se reforman y adicionan los artículos 30 y 106 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de fortalecer los planes de protección y contingencia ambientales en zonas de alta vulnerabilidad, en áreas naturales protegidas y corredores biológicos.

 

Entre las modificaciones se plantea que todos los planes, programas y sistemas deberán realizarse considerando las condiciones socioculturales y específicas de las mujeres y hombres, así como su traducción a las principales lenguas indígenas de la región que corresponda.

Comisión avala intervención de la Guardia Nacional en inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas

Read More

 El Festival Internacional de Cine de Curazao (CIFF) contará con la presencia de Daniela Michel, directora y fundadora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), quien será presidenta del jurado del Premio Yellow Robin en la 11ª edición del CIFF.

Daniela Michel
Para dar inicio con las actividades de la edición 2025 y afianzar la colaboración y el fuerte vínculo entre ambos festivales, el CIFF organizó una función especial el 13 de marzo, fecha en la que se exhibió la película mexicana Sujo (2024), de las directoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que obtuvo el Ojo a Mejor Largometraje Mexicano, el Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción y el Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción en el 22° FICM. Este largometraje retrata la vida de un niño mexicano que pierde a su padre a consecuencia del crimen organizado.

De igual forma en dicha velada se presentó el cortometraje Buscando un Burro (2024), del director Juan Vicente Manrique, tragicomedia en la que dos bomberos simulan que un burro es el presidente de Venezuela, y que obtuvo el Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano en esta misma edición del festival.

El CIFF tendrá lugar del 9 al 13 de abril en Curazao.

Daniela Michel formará parte del jurado de la 11ª edición del Festival Internacional de Cine de Curazao (CIFF)

Read More

jueves, 20 de marzo de 2025

 

·        Participarán en ejercicio de adiestramiento del 24 de marzo al 23 de abril de 2025

 

 


Por unanimidad, el Pleno del Senado de la República concedió autorización para el ingreso a territorio nacional de 155 elementos de las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, a fin de que participen en el “Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025”.

 

En el dictamen, que fue aprobado por la asamblea con 94 votos a favor, las y los senadores destacaron que se trata de una oportunidad para fortalecer el adiestramiento en la aplicación de procedimientos tácticos, los lazos de amistad, así como la proyección de nuestro país ante la comunidad internacional.

 

Dicho ejercicio se llevará a cabo en tres fases en las instalaciones del Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4) de la Armada de México, ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur.

 

El secretario de la Comisión de Marina, Rolando Rodrigo Zapata Bello, afirmó que es un dictamen relevante para la seguridad nacional, pues se trata del ingreso de elementos de Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos al país, con lo cual se buscan fortalecer las capacidades de respuesta anfibia esenciales para la defensa marítima del territorio mexicano y para garantizar la seguridad interior ante cualquier crisis.

 

Dijo que la participación de elementos de la Marina junto con los de Infantería de Estados Unidos, permitirá un avance crucial en la interoperatividad, ya que se optimizará el entrenamiento conjunto en operaciones de superficie, tierra y aire, con la intención de fortalecer la coordinación logística y la compatibilidad de los sistemas de comando, control y comunicación.

 

Zapata Bello aseveró que este ejercicio bilateral robustecerá significativamente la cooperación internacional y contribuirá a la estabilidad de América del Norte, pues no sólo eleva la capacidad militar, sino también estrecha los lazos de amistad, y permite que los marinos mexicanos adquieran conocimiento, destrezas y valores cruciales para el combate convencional y no convencional en cualquier entorno.

 

La solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señala que ingresará al país una delegación de 155 elementos de la Marina del Comando Norte de Ejército de EUA, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipamiento especial.

 

El evento “Ejercicio Bilateral Anfibio Fénix 2025”, se llevará a cabo del 24 de marzo al 23 de abril del año en curso, y se desarrollará en tres fases: la primera del 24 de marzo al 1 de abril; la segunda, del 7 al 23 abril, y la tercera, del 21 al 23 de abril.

 

Asimismo, se avaló la salida, fuera de los límites de territorio nacional, de 53 elementos de la Marina Armada de México, así como del buque de apoyo logístico ARM “Isla Tiburón” (BAL-01), a fin de trasladar a territorio nacional a personal de la Marina del Comando Norte de Ejército de los Estados Unidos, zarpando el 28 de marzo, de la Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego California, retornando al país el 6 de abril de 2025.

 

Al término del ejercicio, el 24 de abril, la delegación de la Armada de México regresará a las tropas americanas a Camp Pendleton, San Diego California, para retornar al país el 4 de mayo de 2025.

 

Por otra parte, la Mesa Directiva del Senado, informó que se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con el cual la titular del Ejecutivo federal solicita la autorización para permitir el ingreso del personal militar de los Estados Unidos de América al territorio nacional, para participar en el adiestramiento denominado: “Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET)”.

 

El cual se realizará del 7 de abril al 3 de mayo de 2025, en el Centro de Adiestramiento regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México) y del 4 al 15 de mayo de 2025 en el Centro Nacional de Adiestramiento (Santa Gertrudis, Chihuahua).

 

La solicitud fue remitida a la Comisión de la Defensa Nacional.

Senado concede autorización para el ingreso de elementos del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos

Read More

 


by  Carlos García de Balzac.
La titular de la  Secretaria de Gobernación ( SEGOB ) , Rosa Icela Rodríguez y el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, José Luis Rodríguez Díaz de León entregaron, la Toma de Nota al nuevo presidente de la central burocrática FSTSE Marco García Ayala, en donde ratificaron " su compromiso de fortalecer los derechos laborales de los trabajadores y consolidar la relación institucional con la central sindical," la víspera.
Vale detallar que durante su participación  el ahora  líder nacional la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Marco Antonio García Ayala, junto con ambos funcionarios, coincidieron en destacar su compromiso de salvaguardar los derechos laborales de las y los trabajadores al servicio del Estado.  En el acto llevado a cabo en la  sede de Bucareli, la Secretaría de Gobernación y ante los magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y dirigentes de los sindicatos nacionales que conforman la Central FSTSE, la titular de la Segob, el presidente del TFCyA y el presidente del CEN de la FSTSE, reiteraron su decisión de consolidar la relación institucional, de cooperación y entendimiento entre el gobierno federal y la central FSTSE construida a lo largo de los últimos años. A la par la funcionario federal Icela Rodríguez reconoció” el compromiso y dedicación de los trabajadores y dirigentes de los sindicatos que conforman la FSTSE, en favor de las instituciones del país y pidió al hoy presidente del CEN de la FSTSE, Marco Antonio García Ayala, laborar en favor de la unidad gremial, de las causas y demandas de sus representados.” Vale precisar que en el pasado pleno  Extraordinario del Comité Ejecutivo Nacional de la FSTSE, decidió que Marco Antonio García Ayala, actual dirigente nacional del Sindicato de Salud, asuma la presidencia de la Central FSTSE hasta el próximo 15 de diciembre de 2030, tras el deceso de Joel Ayala Almeida, el l pasado 7 de marzo, los dirigentes federados externaron su apoyo a García Ayala, y señalaron que cuenta con la experiencia y la capacidad para estar al frente de esa central que afilian a más de un millón de servidores públicos sindicalizados. Por su parte  García Ayala adelantó que realizará una política de puertas abiertas y si otros sindicatos se quieren sumar a la central burocrática más grande del país, serán bienvenidos. Secundo que la  FSTSE trabajará en el seguimiento de cinco líneas estratégicas para su fortalecimiento:: Acción política amplia y permanente de los Sindicatos que integran esta central; Fortalecimiento financiero y patrimonial de la Federación; Actualización de todas las representaciones de la FSTSE. Así como mejorar las bases para que nuestro instituto educativo, el INESAP, logre mayor reconocimiento académico y equilibrar con la opinión de las dirigencias de los Sindicatos Nacionales, la representación de todos las organizaciones en la estructura territorial, estatal y municipal, concluyo.

SEGOB Y FSTSE ratifican su compromiso en favor de los derechos de burócratas.

Read More


 

·        Morena, PVEM y PT subrayan que es fundamental que se conozca la verdad de los hechos, sin que se distorsione la realidad

·        PAN y PRI señalan que los sucesos ocurridos son producto de que Morena “le abriera las puertas al crimen organizado”

·        Movimiento Ciudadano asevera que las familias de las víctimas merecen respuestas claras y justicia efectiva

 


En la sesión de este miércoles, durante el apartado de la agenda política, senadoras y senadores de todos los Grupos Parlamentarios fijaron sus posturas sobre los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

 

De Morena, Carlos Lomelí Bolaños afirmó que la Fiscalía General de la República puso al descubierto grandes omisiones por parte de la Fiscalía del Estado de Jalisco en la investigación del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, lo que evidencia la urgencia de que este caso sea manejado con el rigor que exige la sociedad.

 

Subrayó que “no se debe permitir que la desinformación deslegitime” un proceso que busca hacer justicia, ni darle cabida a “una campaña sucia” que trata de distorsionar la realidad y ataca a quienes están comprometidos con la verdad.

 

Por el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, Lilly Téllez aseguró que lo sucedido en Teuchitlán, es producto de la política de Morena de asociarse con los cárteles para llegar al poder.

 

Se trata del capítulo “más terrorífico, cruel, triste y despiadado” de México, señaló e hizo un llamado a las madres buscadoras para que “no se detengan, aunque les han obstruido sus trabajos, les hayan quitado la seguridad y ahora quieran eliminarlas de las búsquedas, no se detengan”.

 

Cristina Ruíz Sandoval, del PRI, dijo que la tragedia de Jalisco es el “símbolo de la barbarie”, donde cientos de pares de zapatos, hornos clandestinos, listas de ejecuciones y cuerpos calcinados hablan de un México abandonado a su suerte.

 

Lo sucedido, apuntó, “es una nota roja de la crónica diaria de un país acostumbrado al terror”, reflejo de un Estado en el que Morena decidió renunciar a su responsabilidad y le abrió las puertas al crimen organizado.

 

Del PVEM, María del Rocío Corona Nakamura exigió que en el caso de Teuchitlán debe salir a la luz pública la verdad de lo que realmente sucedió en ese lugar, porque la fiscalía de Jalisco tuvo evidentes omisiones debido a la falta de una inspección exhaustiva, no se procesaron los indicios y se ocultó información.

 

Por eso, insistió la legisladora en su intervención, es fundamental que se investigue a fondo y no se le dé carpetazo al caso, para que se castigue a los responsables y haya cero impunidad.

 

En tanto, Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, dijo que en el caso de Teuchitlán el Gobierno de México ha dejado claro que no habrá impunidad, por lo que las reformas que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para atender el tema de las personas desaparecidas deben ser aprobadas por unanimidad.

 

Consideró que el esfuerzo en la materia debe redoblarse, y los delitos deben prevenirse y sancionarse con toda la fuerza del Estado, “porque merecemos un México libre de violencia donde nuestros hijos puedan vislumbrar un mejor futuro”.

 

Francisco Daniel Barreda Pavón, de Movimiento Ciudadano, subrayó que el pueblo de México y las familias de las víctimas merecen respuestas claras y justicia efectiva, por ello, dijo que es necesario fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda con recursos y facultades.

 

Además de consolidar una base nacional única de información forense y una plataforma nacional de identificación humana; generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades; y homologar penas y procedimientos de investigación en todas las fiscalías del país.

Debaten senadores por hechos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco

Read More


 

  • Marco regulatorio debe impulsar innovación sin comprometer retribución de autores humanos

 


Especialistas, funcionarios de gobierno, legisladores y trabajadores del arte participaron en el conversatorio “Impacto de la IA en la Innovación, la Creatividad y la Propiedad Intelectual”, que se realiza en el Senado de la República, como parte del proceso de “escucha activa” encabezado por el senador Rodrigo Zapata Bello.

 

En la mesa de este día, los participantes analizaron el papel de los profesionales frente a la IA en industrias como el doblaje, los derechos de autor, así como las medidas que debe tomar México para desarrollar un marco regulatorio que impulse la innovación con la tecnología, sin comprometer el reconocimiento y la retribución justa de los creadores humanos.

 

Rolando Rodrigo Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, señaló que ya son cuatro los conversatorios realizados enfocados a construir una normatividad en la cual no prevalezca la óptica de los legisladores nada más, sino que se nutra con la participación de los expertos.

 

Por su parte, Luis Alfonso Silva Romo, integrante de la comisión y senador por el PVEM, manifestó que cuando se habla de tecnología no se puede abarcar exclusivamente la regulación, sino también debe contemplar el desarrollo, la colaboración, la previsión y los derechos de los mexicanos.

 

Gustavo Magallanes, jefe del Departamento de Algoritmos Estadísticos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México consideró que los profesionales deben adaptarse a desarrollar habilidades complementarias a la IA, como son la creatividad, el pensamiento crítico y la gestión de emociones.

 

La IA puede encargarse de tareas repetitivas y analíticas, mientras que los humanos aportan la empatía y la innovación necesarias para interpretar y aplicar los datos de forma efectiva, dijo.

 

Quetzalli de la Concha Pichardo, vicepresidenta del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, señaló la necesidad de proporcionar reglas claras de uso para garantizar el respeto de los derechos de autor, contar con datos biométricos, transparencia y derechos de los consumidores presentes en la regulación, así como la transparencia.

 

En su oportunidad, Christian Strempler, director y actor de doblaje, aseguró que son imperativos los acuerdos sobre la retribución económica y regalías a los “artistas de la voz”, con contratos que contengan clausulas relacionadas con el uso de la IA, como el porcentaje de doblaje hecho por la tecnología y el realizado por humanos en cine, televisión o plataformas digitales, lo cual determinará la existencia del gremio.

 

Elías Rashid Morales Mendoza, jefe del Departamento de Análisis de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México, destacó que nuestro país debe adoptar un enfoque equilibrado que combine la promoción de la innovación como la protección de los derechos de autor, la propiedad intelectual y los valores éticos.

 

Ricardo Aranda, gerente de Relaciones con Gobierno para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, dirigió su mensaje a favor de que las pláticas de los conversatorios no dejen de tomar en cuenta a la creación humana.

 

Dijo que un marco que garantice el equilibrio debe contemplar que lo generado de forma exclusiva por IA, no reciba protección al amparo del derecho de autor, además de contemplar la transparencia en el entrenamiento de los modelos.

 

Analizan en el Senado impacto de la Inteligencia Artificial en la creatividad y la propiedad intelectual

Read More


·        Celebramos a mujeres fuertes, valientes y decididas; símbolo y motor de la cultura, destaca senador Emmanuel Reyes

 


El Senado de la República albergará del 18 al 21 de marzo la expo-venta “Mujeres Indígenas Artesanas y Maestras Mezcaleras de Oaxaca y Guanajuato”, como parte de los esfuerzos de la iniciativa del Gobierno Federal denominada “Hecho en México”, para promover a las productoras mexicanas y los bienes que comercian, e impulsar las regiones donde habitan.

 

Al inaugurar el evento, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, destacó que en esta muestra hay artesanías y productos que demuestran el ingenio, la historia y el amor por las raíces de México y que, pese a no ser “grandes marcas”, reflejan la lucha de las mujeres por el reconocimiento de su trabajo.

 

“Celebramos a las mujeres artesanas, indígenas y mezcaleras, mujeres que han sido el símbolo y el motor de la cultura; mujeres fuertes valientes y decididas. La historia de México está escrita con la fuerza de sus mujeres”, expresó a las productoras de los 15 stands que componen la muestra.

 

Por parte de la Secretaría de Economía, la responsable del Plan de Marca Nacional “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez, explicó que el relanzamiento de ese programa tiene como objetivo fortalecer el consumo y la economía nacionales, y reconoció que este evento del Senado contribuye al reconocimiento y valoración del trabajo de las artesanas y mezcaleras.

 

“Lo hecho en Oaxaca, lo hecho en Guanajuato y lo hecho en México, está bien hecho”, enfatizó la funcionaria ante los asistentes a la muestra que, además de mezcales, también promueve productos como café, pan, textiles, artesanía de barro y mole.

 

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, enfatizó que las mujeres indígenas siempre han estado presentes en la historia y las revoluciones del país, y ahora tendrán un papel importante en la revolución que implicará impulsar los productos hechos en México.

 

Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, consideró que, aunque deben celebrarse espacios de promoción como este, también es necesario reconocer que las mujeres indígenas siguen enfrentando desafíos como el acceso a mercados justos, discriminación y desigualdades de género, injusticias que, añadió, tienen que combatirse.

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, también reconoció las “manos mágicas” de las artesanas mexicanas, quienes de generación en generación han transmitido creaciones únicas, imposibles de replicar y de alto valor. “Levantemos el mezcal y brindemos por la grandeza de México”, expresó.

 

En su participación, Karina Isabel Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, apuntó que esas manos mexicanas son reconocidas en nuestro país y en el exterior por poseer una ética de trabajo incomparable; los mexicanos “son los mejores y las mejores trabajadoras, por eso nos quieren en el exterior”.

 

La secretaria de la Comisión de Agricultura, Luisa Cortés García, refirió que entre los productos de la expo-venta hay mezcal de tepeztate, maguey difícil de trabajar, pero cuya extracción es muy sabrosa, y que gracias a su promoción en este evento, también se podrá impulsar la región de Oaxaca donde se cultiva.

Mujeres indígenas artesanas y maestras mezcaleras de Oaxaca y Guanajuato en el Senado de la República

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top