Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025


·        Celebramos a mujeres fuertes, valientes y decididas; símbolo y motor de la cultura, destaca senador Emmanuel Reyes

 


El Senado de la República albergará del 18 al 21 de marzo la expo-venta “Mujeres Indígenas Artesanas y Maestras Mezcaleras de Oaxaca y Guanajuato”, como parte de los esfuerzos de la iniciativa del Gobierno Federal denominada “Hecho en México”, para promover a las productoras mexicanas y los bienes que comercian, e impulsar las regiones donde habitan.

 

Al inaugurar el evento, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, destacó que en esta muestra hay artesanías y productos que demuestran el ingenio, la historia y el amor por las raíces de México y que, pese a no ser “grandes marcas”, reflejan la lucha de las mujeres por el reconocimiento de su trabajo.

 

“Celebramos a las mujeres artesanas, indígenas y mezcaleras, mujeres que han sido el símbolo y el motor de la cultura; mujeres fuertes valientes y decididas. La historia de México está escrita con la fuerza de sus mujeres”, expresó a las productoras de los 15 stands que componen la muestra.

 

Por parte de la Secretaría de Economía, la responsable del Plan de Marca Nacional “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez, explicó que el relanzamiento de ese programa tiene como objetivo fortalecer el consumo y la economía nacionales, y reconoció que este evento del Senado contribuye al reconocimiento y valoración del trabajo de las artesanas y mezcaleras.

 

“Lo hecho en Oaxaca, lo hecho en Guanajuato y lo hecho en México, está bien hecho”, enfatizó la funcionaria ante los asistentes a la muestra que, además de mezcales, también promueve productos como café, pan, textiles, artesanía de barro y mole.

 

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, enfatizó que las mujeres indígenas siempre han estado presentes en la historia y las revoluciones del país, y ahora tendrán un papel importante en la revolución que implicará impulsar los productos hechos en México.

 

Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, consideró que, aunque deben celebrarse espacios de promoción como este, también es necesario reconocer que las mujeres indígenas siguen enfrentando desafíos como el acceso a mercados justos, discriminación y desigualdades de género, injusticias que, añadió, tienen que combatirse.

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, también reconoció las “manos mágicas” de las artesanas mexicanas, quienes de generación en generación han transmitido creaciones únicas, imposibles de replicar y de alto valor. “Levantemos el mezcal y brindemos por la grandeza de México”, expresó.

 

En su participación, Karina Isabel Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, apuntó que esas manos mexicanas son reconocidas en nuestro país y en el exterior por poseer una ética de trabajo incomparable; los mexicanos “son los mejores y las mejores trabajadoras, por eso nos quieren en el exterior”.

 

La secretaria de la Comisión de Agricultura, Luisa Cortés García, refirió que entre los productos de la expo-venta hay mezcal de tepeztate, maguey difícil de trabajar, pero cuya extracción es muy sabrosa, y que gracias a su promoción en este evento, también se podrá impulsar la región de Oaxaca donde se cultiva.

Mujeres indígenas artesanas y maestras mezcaleras de Oaxaca y Guanajuato en el Senado de la República

Read More

jueves, 5 de septiembre de 2024

By Carlos Garcia de Balzac

Mujeres indígenas de todo el país urgieron al nuevo  gobierno federal que encabezará Claudia S. Pardo una política pública real y justa que valore y atienda las necesidades y realidad de este sector de la población, así como un dialogo horizontal, en condiciones de igualdad, que permita valorar su visión del país y de sus comunidades, y crear condiciones de mejora de vida con respeto a sus tradiciones y cosmovisión.
En el marco del décimo aniversario de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), “10 Años de Caminar”, las mujeres de las diversas comunidades indígenas de todo el país, hicieron un pronunciamiento público dirigido a las autoridades y la sociedad en su conjunto, en el que también señalaron enfáticamente los diversos problemas e injusticias que las mujeres de las comunidades enfrentan sistemáticamente. En rueda de medios detallaron que las mujeres conmemorararon el día nacional e internacional de las Mujeres Indígenas, donde dialogaron sobre la situación que guardan sus derechos, las problemáticas que siguen enfrentando, acordaron su agenda de demandas, exigencias y propuestas al nuevo gobierno federal que presidirá por primera vez una mujer en la historia de México. Indicaron que las  redes nacionales que forman parte de la ANPMI son: Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Nacional de Casas de Mujeres Indígenas y afromexicanas (CAMIAS), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (MPCHNI), Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígena RENITLI, Red Nacional de Mujeres por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN) articuladas a nivel nacional con acción a nivel local, regional e internacional. La ANPMI celebra su Décimo aniversario en el marco del cambio sexenal en México, luego del balance realizado sobre la agenda pendiente.

Entre sus demandas están la violación de derechos, la demagogia y utilización de nuestra imagen y de la agenda de los derechos en la consulta, el derecho a la representación y participación política y las reformas legales en la materia.
El aumento del racismo, la discriminación y exclusión hacia las comunidades y personas indígenas, especialmente sobre las mujeres indígenas por su condición de género.
El incremento de la violencia hacia nuestros cuerpos, tierras y territorios, el despojo de nuestras comunidades, las políticas que agudizan la pobreza y feminización de la misma.
La negación al derecho pleno a la salud, los derechos lingüísticos, el acceso a la justicia y respeto a nuestras prácticas de sanación.
La criminalización de las luchas y protestas sociales en el país, la represión, el encarcelamiento, la militarización y las desapariciones forzadas.

Las violencias que como mujeres jóvenes indígenas vivimos en: a) el despojo e impedimento estructural a nuestro derecho a la identidad indígena. b) Las nulas posibilidades de acceso a un trabajo con pago digno, sin discriminación y racismo. c) La imposición de un modelo educativo hegemónico que no toma en cuenta las necesidades y problemáticas de las niñeces, adolescencias y juventudes indígenas.
Que perpetúa y agudiza distintas violencias, lo cual impide el acceso a una educación que respete nuestros saberes. d) Las violencias sexuales y de salud que atravesamos en las distintas instituciones.
Las indígenas rechazaron los planes de desarrollo que ven en nuestros cerros, cuerpos de agua y en general, nuestros territorios, incluido nuestros cuerpos como recursos de explotación, como moneda de cambio.
Planes que invalidan nuestro conocimiento como mujeres indígenas como en la medicina tradicional y la partería.

Denunciaron la atención precaria y deficiente en los Centros de atención a la salud. La falta de medicamento, así como las violencias y maltratos que ejerce el personal de salud contra las personas, especialmente contra las mujeres indígenas que han tenido partos en los pasillos.
De ahí que exigen Derechos Lingüísticos. Que exista una planeación de una política lingüística centrada en los pueblos indígenas, con presupuesto designado para al menos 3 ámbitos: Revitalización lingüística, sensibilización a servidores públicos, atención en los servicios públicos en lenguas indígenas a través de la asistencia de intérpretes y traductoras; aunado a ello que se establezcan mecanismos de reconocimiento y garantía a los derechos laborales de las personas intérpretes y traductoras.
Que exista vigilancia para que las becas y estímulos para la educación universitaria lleguen a personas indígenas y estos espacios no sean usurpados; se amplíen los espacios de comunicación y acceso a la información en lenguas indígenas.

Mujeres Indígenas exigen dialogo horizontal con Claudia Sheinbaum Pardo

Read More

jueves, 7 de septiembre de 2023

 

  • La propuesta busca que se diseñen medidas que garanticen los derechos de este sector de la población 

 

 

Es necesario que el Estado mexicano reconozca que las mujeres y niñas indígenas han enfrentado y enfrentan diversas formas de discriminación, debido a su género, etnicidad, edad, discapacidad y condición de pobreza, aseguró la senadora Sasil de León Villard. 

 

Por tal motivo, la legisladora de Encuentro Social presentó una iniciativa que busca reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para fortalecer las acciones que permitan erradicar la violencia cultural en contra de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas. 

 

La reforma que fue turnada a las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda, busca visibilizar las diferentes situaciones de vulnerabilidad de las mujeres, las adolescentes y las niñas, ya sea por género, edad, etnia o discapacidad. 

 

Ello, con el objetivo de diseñar y ejecutar medidas afirmativas para la garantía del goce efectivo de los derechos de este sector de la población. 

 

El documento establece que, la violencia cultural estará definida como aquellas derivadas de los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas que dañen su estabilidad psicológica, la integridad de su cuerpo, su situación familiar, su desarrollo político o cualquier otra que atente o limite sus derechos. 

 

Señala que el Estado garantizará a las mujeres la erradicación de la violencia en su comunidad, a través de la eliminación progresiva de los efectos sociales y culturales de los usos y costumbres en las unidades y pueblos indígenas que demeritan los derechos humanos de las mujeres.  

 

Las discriminaciones que enfrentan las mujeres indígenas, señaló la legisladora, les impiden acceder a servicios educativos, mayores oportunidades para la atención de su salud y de su desarrollo.   

 

Son obligadas, dijo, a unirse o casarse en contra de su voluntad o a edades tempranas por la falta de oportunidades. 

 

Por ello, resulta necesario profundizar en el conocimiento de las características y condiciones de vida de este sector de la población, para identificar sus necesidades y sustentar las políticas públicas, programas y acciones de gobierno con perspectiva de género y enfoque intersectorial, puntualizó la senadora. 

Impulsan reformas para erradicar violencia cultural contra mujeres indígenas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top