Mostrando las entradas con la etiqueta Propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Propiedad intelectual. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

  

·        A pesar del impactante crecimiento y notoriedad de DeepSeek, solo ha alcanzado un 8,43% de los usuarios de ChatGPT.

·        Además del número de usuarios, DeepSeek tiene aún retos a superar para colocarse como la máxima potencia en Inteligencia Artificial. Lo que es un hecho es que lleva buen rumbo.

Ciudad de México, 23 de abril del 2025 – En los últimos años, la competencia por la supremacía tecnológica entre China y Estados Unidos se ha centrado en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial.

La empresa estadounidense OpenIA con el software ChatGPT, basado en un modelo de negocio open source o de código abierto compite ahora con la aplicación China, Deep Seek, que ha llegado al mercado con un propósito ambicioso, pues según Emilio Carrillo Peñafiel, “su objetivo es desarrollar modelos de IA que consuman menos recursos, pero que ofrezcan un rendimiento superior” comentó el socio fundador de la firma de abogados Pérez Correa González.

En contraste con los sistemas ya existentes, DeepSeek es un modelo innovador basado en una metodología de optimización algorítmica que permite, según Carrillo Peñafiel “no depender de costosas infraestructuras y del hardware desarrollado por empresas como Nvidia”.

En este sentido, el experto reconoce que aún existen bastantes retos para que la empresa china supere el nivel alcanzado por OpenIA, pues tan solo en cantidad de usuarios, ChatGPT tuvo 400 millones de usuarios semanales hasta febrero de 2025. En cambio, DeepSeek alcanzó a nivel mensual, 33,7 millones de usuarios activos en todo el mundo y 51,24 % se ubican en China, India e Indonesia.

DeepSeek está reduciendo las barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial. Básicamente cualquiera, utilizando sus modelos, puede construir sobre ellos a un precio muy asequible, lo que puede conducir a mucha innovación, mientras más personas tengan acceso a herramientas vanguardistas, como esta”, mencionó Carrillo.

Si bien la compañía asiática ha ganado popularidad, un punto donde “realmente está flaqueando” es en su nivel de privacidad y manejo de datos personales, pues al tratarse de una empresa con menos de 100 personas, no puede competir con el nivel de cumplimiento normativo que tienen gigantes como OpenAI.

Según Carrillo, a esto se le suman desafíos y problemas que presentan las Inteligencias Artificiales al intentar modificar, publicar y sublicenciar cualquier contenido a través del modelo, pues en el caso de la aplicación China, las regulaciones están sujetas a la legislación y regulación del mismo país.

Cualquier cosa que tú subas ahí, un poema, música, letras, un escrito, resulta que ya no son tuyas, ya son de DeepSeek. Ahí se tiene un problema con la ley china, por la falta de transparencia y de comprensión. Esto, deja bastantes interrogantes sobre cómo se regulará esta tecnología en el futuro”, mencionó.[AS1] 

Aunque es un gran avance, Emilio considera que es muy pronto para ver el impacto completo de esta tecnología china. Sin embargo, se puede ver un avance en empresas como Huawei, que ya comenzaron a fabricar chips similares a los de Nvidia. El posicionamiento mundial de TikTok, es un ejemplo de la capacidad de competencia tecnológica del país asiático.

El estilo empresarial que caracteriza a la cultura china ha dado grandes sorpresas.  Desde la adaptación de innovaciones a su propia cultura, es posible que nos sorprendan con un ChatGPT chino en el que ya no podamos influir de la misma manera”, concluyó el experto.

Acerca de Pérez Correa González

 

Pérez Correa González es una firma de abogados líder en México, con más de 30 años de experiencia y reconocida por su excelencia y compromiso con la integridad en el ámbito legal, especializada en derecho corporativo, comercial y de cumplimiento. Ofrecen asesoría legal a empresas nacionales e internacionales y proporcionan a sus clientes servicios personalizados basados en la confianza, honestidad, excelencia y soluciones legales integrales.

IA china amenaza la propiedad intelectual

Read More

jueves, 20 de marzo de 2025


 

  • Marco regulatorio debe impulsar innovación sin comprometer retribución de autores humanos

 


Especialistas, funcionarios de gobierno, legisladores y trabajadores del arte participaron en el conversatorio “Impacto de la IA en la Innovación, la Creatividad y la Propiedad Intelectual”, que se realiza en el Senado de la República, como parte del proceso de “escucha activa” encabezado por el senador Rodrigo Zapata Bello.

 

En la mesa de este día, los participantes analizaron el papel de los profesionales frente a la IA en industrias como el doblaje, los derechos de autor, así como las medidas que debe tomar México para desarrollar un marco regulatorio que impulse la innovación con la tecnología, sin comprometer el reconocimiento y la retribución justa de los creadores humanos.

 

Rolando Rodrigo Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, señaló que ya son cuatro los conversatorios realizados enfocados a construir una normatividad en la cual no prevalezca la óptica de los legisladores nada más, sino que se nutra con la participación de los expertos.

 

Por su parte, Luis Alfonso Silva Romo, integrante de la comisión y senador por el PVEM, manifestó que cuando se habla de tecnología no se puede abarcar exclusivamente la regulación, sino también debe contemplar el desarrollo, la colaboración, la previsión y los derechos de los mexicanos.

 

Gustavo Magallanes, jefe del Departamento de Algoritmos Estadísticos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México consideró que los profesionales deben adaptarse a desarrollar habilidades complementarias a la IA, como son la creatividad, el pensamiento crítico y la gestión de emociones.

 

La IA puede encargarse de tareas repetitivas y analíticas, mientras que los humanos aportan la empatía y la innovación necesarias para interpretar y aplicar los datos de forma efectiva, dijo.

 

Quetzalli de la Concha Pichardo, vicepresidenta del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, señaló la necesidad de proporcionar reglas claras de uso para garantizar el respeto de los derechos de autor, contar con datos biométricos, transparencia y derechos de los consumidores presentes en la regulación, así como la transparencia.

 

En su oportunidad, Christian Strempler, director y actor de doblaje, aseguró que son imperativos los acuerdos sobre la retribución económica y regalías a los “artistas de la voz”, con contratos que contengan clausulas relacionadas con el uso de la IA, como el porcentaje de doblaje hecho por la tecnología y el realizado por humanos en cine, televisión o plataformas digitales, lo cual determinará la existencia del gremio.

 

Elías Rashid Morales Mendoza, jefe del Departamento de Análisis de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México, destacó que nuestro país debe adoptar un enfoque equilibrado que combine la promoción de la innovación como la protección de los derechos de autor, la propiedad intelectual y los valores éticos.

 

Ricardo Aranda, gerente de Relaciones con Gobierno para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, dirigió su mensaje a favor de que las pláticas de los conversatorios no dejen de tomar en cuenta a la creación humana.

 

Dijo que un marco que garantice el equilibrio debe contemplar que lo generado de forma exclusiva por IA, no reciba protección al amparo del derecho de autor, además de contemplar la transparencia en el entrenamiento de los modelos.

 

Analizan en el Senado impacto de la Inteligencia Artificial en la creatividad y la propiedad intelectual

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top