Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inteligencia Artificial. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

 

by Ernesto Piedras 

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las aplicaciones tecnológicas transformadoras más llamativas del siglo en curso.

Desde automatización de procesos hasta asistentes personales inteligentes, la IA está reinventando la forma en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, en México, esta revolución parece seguir un ritmo de adopción menor al esperado.

A pesar de que más de la mitad de los internautas mexicanos (54.9%) dice conocer la IA, apenas 18.6% la usa activamente.

¿Qué factores están frenando su adopción?

Brecha Generacional en Adopción. El conocimiento y uso de la IA varía drásticamente entre los diferentes grupos de edad.

Mientras que los adultos jóvenes (entre 26 y 40 años) son los más familiarizados, con 72% con conocimientos acerca de la IA, sólo 43% de los mayores de 50 años ha oído hablar de ella, y los menores de 21 años tampoco registran un nivel superior en este rubro (53%).

Pero el conocimiento no se traduce directamente en uso. Aunque los de 26 a 30 años son los que más saben de IA, solo 15% la usa realmente. En contraste, los menores de 21 años y quienes tienen entre 31 y 40 años la utilizan más (22%), a pesar de tener menor o igual conocimiento.

En tanto, las personas mayores a 50 años registran un nivel de uso de 9% entre el total. Ello evidencia que existe una brecha generacional en torno al uso de la IA en México.

¿Por qué no usamos la IA? Hay varios factores que podrían explicar este bajo nivel de adopción. Primero, la falta de comprensión profunda: sólo una cuarta parte de los internautas afirma entender bien cómo funciona la IA.

Al respecto, 51% tiene una comprensión “algo clara” y casi un 24% admite no entenderla en absoluto. Este es un caso más en el que el desconocimiento del funcionamiento tecnológico genera desconfianza.

Segundo, la percepción de utilidad. Aunque la IA está presente en múltiples aspectos de la vida diaria (recomendaciones de películas, filtros en redes sociales, asistentes virtuales), no todos la reconocen como tal. Una razón de 42% de los usuarios considera que la IA está “poco” o “nada” presente en su vida. Esto habla de falta de conciencia de su uso.

Tercero, el temor a los riesgos. El robo de identidad, uno de los principales peligros asociados a la IA, es reconocido por 72.4% de los usuarios. Sin embargo, esta conciencia también varía con la edad: 57.6% de los menores de 21 años reconoce estos riesgos, frente a 78.1% de los mayores de 50 años. Paradójicamente, los más jóvenes usan más la IA, pero están menos conscientes de sus peligros.

¿Cómo Cerrar la Brecha de Aprovechamiento de la IA? Si México quiere aprovechar el potencial transformador de la IA, necesita más que contar con conectividad: necesita educación y desarrollo de habilidades digitales.

Incluir contenidos de alfabetización digital e IA en los planes de estudio, desde la educación básica hasta la universidad, es menester. También hace falta una estrategia nacional de concientización sobre los beneficios y riesgos de la IA, enfocada en distintos grupos de edad.

Por su parte, las empresas deben fomentar prácticas éticas y transparentes en el uso de IA, y el gobierno debe diseñar políticas públicas que impulsen una innovación responsable y regulen adecuadamente el uso de datos personales y algoritmos.

La IA en México registra un nivel de adopción incipiente. Su potencial es enorme, pero su adopción real se enfrenta a obstáculos de comprensión, confianza y educación. Solo con una estrategia articulada entre gobierno, empresas y sociedad civil, podremos garantizar que esta tecnología beneficie a todos por igual.

#IA en México: Conocimiento, Uso y Barreras

Read More

miércoles, 9 de abril de 2025

 

 

·        Hay muchos espacios de oportunidad con esta tecnología, aunque también hay riesgos, afirma el senador Rolando Zapata

 


La Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, que preside el senador Rolando Zapata Bello, llevó a cabo el conversatorio “Salud, derechos humanos y bienestar digital”, en el que especialistas expresaron opiniones sobre la aplicación de las nuevas tecnologías.

 

En su participación, el senador Zapata Bello aseguró que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ofrece muchos espacios de oportunidad y bienestar cuando es bien utilizada, pero también puede representar riesgos si no se aborda con ética y con el ser humano como eje principal.

 

Mencionó que los diversos conversatorios organizados por la comisión servirán como base para la construcción de un marco jurídico en la materia, por lo que se abordan temas específicos junto con actores del sector público, privado, académico u organizaciones de la sociedad vinculadas con la IA.

 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, señaló la importancia de estos espacios, ya que son útiles para escuchar de los expertos las implicaciones de esta tecnología. “La IA debe tener contrapesos y estar sujeta a evaluación periódica y el mecanismo de revisión es un tema que debe contener el nuevo marco jurídico”, agregó.

 

Del PT, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz explicó que en Europa hay sobrerregulación para la IA, Estados Unidos no tiene regulado nada y China cuenta con una de las mejores legislaciones; entonces, “podemos tomar base de lo que ya existe e ir hacia adelante, es decir, regular para no hacer mal uso, sino para beneficio de todas y todos”, agregó.

 

Por su parte, el director de Gestión de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Alain Acevedo Mejía, dijo que la Inteligencia Artificial debe estar al servicio de los intereses ciudadanos, por lo que se requiere la participación de autoridades regulatorias, así como la educación de los consumidores.

 

Finalmente, el director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, Hanniel Méndez Jiménez, indicó que la Inteligencia Artificial es una herramienta que puede asistir en los procesos tanto administrativos como de diagnóstico. “Queremos que sea una herramienta que genere igualdad, pero hay que definir los alcances”, precisó.

 

En el conversatorio también estuvieron representantes de Meta México, YouTube, Google, Artículo 19, así como de otras organizaciones dedicadas al estudio y aplicación de nuevas tecnologías.

Realizan en el Senado conversatorio sobre Inteligencia Artificial aplicada en salud, derechos humanos y bienestar

Read More

jueves, 20 de marzo de 2025


 

  • Marco regulatorio debe impulsar innovación sin comprometer retribución de autores humanos

 


Especialistas, funcionarios de gobierno, legisladores y trabajadores del arte participaron en el conversatorio “Impacto de la IA en la Innovación, la Creatividad y la Propiedad Intelectual”, que se realiza en el Senado de la República, como parte del proceso de “escucha activa” encabezado por el senador Rodrigo Zapata Bello.

 

En la mesa de este día, los participantes analizaron el papel de los profesionales frente a la IA en industrias como el doblaje, los derechos de autor, así como las medidas que debe tomar México para desarrollar un marco regulatorio que impulse la innovación con la tecnología, sin comprometer el reconocimiento y la retribución justa de los creadores humanos.

 

Rolando Rodrigo Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, señaló que ya son cuatro los conversatorios realizados enfocados a construir una normatividad en la cual no prevalezca la óptica de los legisladores nada más, sino que se nutra con la participación de los expertos.

 

Por su parte, Luis Alfonso Silva Romo, integrante de la comisión y senador por el PVEM, manifestó que cuando se habla de tecnología no se puede abarcar exclusivamente la regulación, sino también debe contemplar el desarrollo, la colaboración, la previsión y los derechos de los mexicanos.

 

Gustavo Magallanes, jefe del Departamento de Algoritmos Estadísticos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México consideró que los profesionales deben adaptarse a desarrollar habilidades complementarias a la IA, como son la creatividad, el pensamiento crítico y la gestión de emociones.

 

La IA puede encargarse de tareas repetitivas y analíticas, mientras que los humanos aportan la empatía y la innovación necesarias para interpretar y aplicar los datos de forma efectiva, dijo.

 

Quetzalli de la Concha Pichardo, vicepresidenta del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, señaló la necesidad de proporcionar reglas claras de uso para garantizar el respeto de los derechos de autor, contar con datos biométricos, transparencia y derechos de los consumidores presentes en la regulación, así como la transparencia.

 

En su oportunidad, Christian Strempler, director y actor de doblaje, aseguró que son imperativos los acuerdos sobre la retribución económica y regalías a los “artistas de la voz”, con contratos que contengan clausulas relacionadas con el uso de la IA, como el porcentaje de doblaje hecho por la tecnología y el realizado por humanos en cine, televisión o plataformas digitales, lo cual determinará la existencia del gremio.

 

Elías Rashid Morales Mendoza, jefe del Departamento de Análisis de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México, destacó que nuestro país debe adoptar un enfoque equilibrado que combine la promoción de la innovación como la protección de los derechos de autor, la propiedad intelectual y los valores éticos.

 

Ricardo Aranda, gerente de Relaciones con Gobierno para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, dirigió su mensaje a favor de que las pláticas de los conversatorios no dejen de tomar en cuenta a la creación humana.

 

Dijo que un marco que garantice el equilibrio debe contemplar que lo generado de forma exclusiva por IA, no reciba protección al amparo del derecho de autor, además de contemplar la transparencia en el entrenamiento de los modelos.

 

Analizan en el Senado impacto de la Inteligencia Artificial en la creatividad y la propiedad intelectual

Read More

jueves, 6 de marzo de 2025


·        Fue impartido a legisladoras y legisladores, técnicos, empleados del Senado y de la Cámara de Diputados

 

 


El presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, Rolando Rodrigo Zapata Bello, señaló que la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está cambiando la geopolítica y marca las pautas para el desarrollo económico mundial.

 

De ahí, dijo, que es fundamental que en México conozcamos todos los potenciales que se puedan generar con la IA, sus beneficios y riesgos, razón por la cual se requiere de un marco normativo esencial.

 

Durante la entrega de constancias del taller sobre Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del PVEM, aseveró que en estos tiempos la IA es parte de la vida cotidiana, lo que implica que todas y todos se involucren.

 

Humberto Ambriz Delgadillo, diputado del PRI, refirió que es importante tener conocimiento en cuanto la IA para poder legislar en la materia, de manera que para abonar en el tema se tiene que ser responsable.

 

Manuel Priego, vicepresidente de la Canieti, sostuvo que en el tema de la Inteligencia Artificial se requiere una visión política, reunirse con expertos para poder regularla, para crear políticas públicas, fomentar la innovación y guardar los derechos fundamentales, porque “hay que democratizar el conocimiento”.

 

De Siglo XXII, Derecho y Tecnología, Pablo Pruneda Gross, abundó que tener la posibilidad de generar una “buena” regulación en México sobre la IA, ayudará a que empresario e ingenieros puedan desarrollar sus propias expresiones, necesidades y aterrizajes de inteligencia artificial.

 

El taller Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, fue realizado a propuesta de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, que encabeza el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, patrocinado por Microsoft e impartido por la Canieti y la organización Siglo XXII, Derecho y Tecnología.

 

El objetivo del taller es construir una visión conjunta sobre el marco normativo que regule en México la inteligencia artificial.

Entregan constancias a participantes del taller sobre Introducción a la Inteligencia Artificial

Read More

jueves, 27 de febrero de 2025


By: Tim Dyer, VP, Networking, Intelligent Cellular and Security Solutions, CommScope 


Las noticias de hoy están llenas de anuncios relacionados con la implementación de la Inteligencia Artificial (IA), pero a medida que pasa el tiempo y la tecnología de IA gana exposición en muchas partes de nuestras vidas personales y profesionales, estamos mejorando en distinguir lo que es una gran noticia y lo que es sólo publicidad. Hay muchos ejemplos de ambas cosas.

Un lugar en el que estamos viendo una auténtica revolución impulsada por la IA es en las implantaciones de redes como servicio (NaaS) en redes empresariales. Mucho más que una función adicional, la IA está cambiando el cálculo de las ventajas del modelo NaaS y, en nuestra opinión, impulsará implantaciones de NaaS más amplias y profundas en diversos sectores verticales de la empresa a medida que se conozcan mejor sus ventajas en 2025.

El modelo de servicio NaaS

NaaS es esencialmente una red proporcionada por terceros en una caja. Es un modelo de servicio basado en la nube que las empresas utilizan, mediante contrato, para gestionar su propia infraestructura de red. En el modelo NaaS, el proveedor supervisa, gestiona y optimiza la red de la empresa mediante software a través de Internet, sustituyendo potencialmente también el hardware local. Sin embargo, aún más que eso, NaaS representa un cambio filosófico, pasando de pensar primero en la red a centrarse más en la experiencia del usuario final. Los acuerdos de nivel de servicio adquieren una importancia aún mayor en NaaS porque la única métrica significativa para la empresa es la experiencia del usuario.

Este modelo de negocio es económico en comparación con el mantenimiento de un gran departamento interno de TI y hardware de red, y es seguro porque el proveedor integra servicios de seguridad en la red. Es flexible y escalable porque las reconfiguraciones de la red pueden hacerse a distancia mediante software, y añadir capacidad es tan sencillo como ajustar el plan de servicio. Todas estas ventajas constituyen una potente propuesta de valor: NaaS libera a la empresa para que se centre en su propio negocio. 

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la adopción de NaaS sigue siendo relativamente tibia debido a la inercia y a la percepción de falta de un conjunto de herramientas útiles para obtener información, y a la incapacidad de ejercer un control simplificado y granular de la red con un equipo de TI reducido y económico. En realidad, nunca ha sido una solución «llave en mano»; siguen siendo necesarios conocimientos informáticos especializados, y esos conocimientos son cada vez más difíciles de encontrar y de costear. Sin embargo, esta reticencia está cambiando, y ABI Research estima ahora que más del 90% de las empresas incorporarán algún grado de redes NaaS para el año 2030

La IA es la artífice del cambio en NaaS

La IA ofrece el conjunto de herramientas de NaaS que falta, lo que supone un auténtico cambio de juego para las empresas. Las integraciones de IA actuales e inminentes están preparadas para llevar la capacidad, utilidad, eficiencia y economía de NaaS al siguiente nivel superando estas limitaciones persistentes, y todo empieza por comprender las principales preocupaciones de la empresa.

En primer lugar, la integración de la IA contribuye en gran medida a crear un despliegue de NaaS evolutivo y preparado para el futuro, garantizando a las empresas que los inevitables ciclos de actualización ya están incluidos en el pastel. Hoy en día, las empresas se enfrentan a una tecnología más avanzada gestionada por menos personas; SLAs más estrictos y consecuencias más graves de las interrupciones de la red; y el coste y la escasez de experiencia en TI. Estos factores aumentan el coste y el riesgo de hacer negocios, con poco o ningún beneficio directo para el producto real de la empresa.

Pensamiento creativo, gestión proactiva

La NaaS potenciada por IA también impulsa los gemelos digitales, un modelo de diseño de red que simula innumerables cambios en la red, buscando eficiencias que escaparían a un arquitecto humano. Dicho esto, sigue siendo cierto que la IA no es una solución perfecta desde el principio. Las peculiaridades que aparecen en las interacciones generativas de la IA siguen siendo reales; aunque la tecnología siempre está mejorando, las soluciones de IA NaaS deben seguir estando, en última instancia, sujetas al control y juicio humanos. En su estado actual, ninguna IA puede sustituir a una cadena de decisión humana. Sin embargo, con el tiempo y la formación, la IA mejora su precisión y utilidad como herramienta, reduciendo la presión sobre la empresa para que recurra a los conocimientos informáticos más avanzados.

Cuando se trata de la gestión continua de la red, la IA puede emplear dos tipos generales de inteligencia para supervisar, analizar y recomendar acciones en la red. Son los siguientes

  • La IA generativa (GenAI), que utiliza datos acumulados para responder a consultas humanas en lenguaje natural. Esta interfaz es transparente y GenAI también da sus recomendaciones en lenguaje intuitivo al operador humano.
  • Monitorización y gestión remotas (RMM) basadas en IA, que son menos transparentes pero más proactivas a la hora de ofrecer recomendaciones. La RMM se basa en un profundo conocimiento de los parámetros de la red y busca posibles problemas antes de que se manifiesten.

La información proporcionada por estos dos enfoques -iniciado por humanos e iniciado por IA- es lo que hace posible que un equipo de TI limitado se adelante a los retos de la red.

Crear confianza, construir sobre precedentes

Como mencioné anteriormente, aprender a confiar en las ideas y recomendaciones de la IA en un entorno NaaS requiere tiempo y esfuerzo, tanto en la forma en que los humanos hacen preguntas como en la forma en que la IA expresa sus consejos. Por supuesto, establecer la confianza es tan importante como establecer la confianza con un empleado crítico, porque en muchos sentidos, esa es más o menos la función de la IA NaaS. Las empresas contratan a personas que pueden hacer el trabajo sin complicar las cosas a los demás; en términos de NaaS, se trata de cumplir los SLA, no de explicar las especificaciones. Las empresas contratan acuerdos NaaS precisamente porque no quieren malgastar energía, tiempo o dinero en averiguar cómo funciona la red. Sólo quieren saber con la mayor certeza que lo hace. Y esto es cierto independientemente del tipo de empresa que estemos analizando, desde una mediana empresa hasta un distrito escolar, un estadio, una unidad de viviendas múltiples, un hospital o un aeropuerto, y la incorporación de la gestión de IA al modelo NaaS lo convierte en una opción más práctica para todos estos escenarios.

La IA ya está aquí. ¿Se beneficiará su red?

2025 será el año en que la NaaS se vea potenciada por las novedosas capacidades de la IA, que aliviarán el estrés de los costes y la disponibilidad de TI, al tiempo que simplificarán la curva de aprendizaje del personal de TI. Las oportunidades de eficiencia son muchas, desde la resolución proactiva de problemas de RMM hasta el modelado avanzado de gemelos digitales, y los equipos de TI podrán hacer más -y aprender más en el trabajo- con la ayuda de conjuntos de herramientas avanzadas de IA. 

Juntos, NaaS e IA son más que una tecnología combinada; se convierten en la piedra angular del éxito en la era digital. Podemos creer en el bombo publicitario en torno al futuro de NaaS y la IA.  

El NaaS potenciado por IA ayudará a resolver los retos de personal de TI de las empresas en 2025

Read More

martes, 18 de febrero de 2025

 

 

·        Participan representantes de la Sedena, Guardia Nacional, Banco de México, embajadas, asociaciones y academia

 


Con el objetivo de avanzar en la construcción de un marco normativo en materia de Inteligencia Artificial (IA), la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la IA en México, que preside el senador Rolando Zapata Bello, llevó a cabo el segundo conversatorio con especialistas en el rubro, bajo el tema “Roles de la IA en seguridad pública, ciberseguridad y gestión de riesgos”.

 

Al iniciar la actividad, el senador Zapata Bello afirmó que a partir de la escucha activa de expertos la comisión podrá recabar información y, en su momento, conformar un ordenamiento. “Creemos que la IA puede generar oportunidades y bienestar para la sociedad, aunque también algunos riesgos, por lo que se debe trabajar de manera conjunta y con responsabilidad”, destacó.

 

La senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, consideró que para México es indispensable regular sobre la IA, aunque primero habrá que aterrizar las necesidades de nuestro país, para que la IA se aplique en favor de las y los ciudadanos. Además, reconoció la labor de la Guardia Nacional, que realiza un trabajo constante de inteligencia.

 

Por su parte, el General Brigadier de Estado Mayor, Salvador Bárcena, director del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), estimó indispensable definir los bienes que se buscan tutelar a través de la IA, así como discutir rubros como soberanía, integridad, independencia y democracia.

 

El General Brigadier de Estado Mayor, Oscar Reyes, titular de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, refirió que una ley sobre la IA tendría contemplar que dicha tecnología sea una herramienta auditable y poner énfasis en cómo evitar ataques que vulneren la infraestructura, asegurar capacitación y mantener supervisión permanente.

 

A su vez, el especialista en Ciberseguridad y Seguridad de la Información en la Guardia Nacional, Darío Medina, habló de la importancia de la ciberseguridad en el uso de la IA, principalmente porque hay que garantizar los derechos humanos.

 

Igualmente, el especialista en Ciberseguridad en el Banco de México, Arturo García, apuntó que se deben definir conceptos para tener limitaciones y alcances en una regulación de la IA. Agregó que es indispensable saber hacia dónde se quiere dirigir al país y cuáles son los objetivos nacionales en cuanto al uso de esa tecnología.

 

El oficial Económico de la Embajada de Estados Unidos en México, Jesse Golland, destacó que es tiempo oportuno para que el Senado de la República discuta este tema, porque el 2025 es el año de la IA. Además, resaltó que la IA estadounidense será el estándar en todo el mundo, al ser una tecnología que puede ayudar con la seguridad pública. “Queremos ser socios de países extranjeros, especialmente de México”, resaltó.

 

Dijo que “Estados Unidos quiere asociarse con ustedes con un espíritu de apertura y colaboración, pero para crear esa confianza se necesita un marco regulatorio que fomente la tecnología y la IA, y no una que estrangule el crecimiento de ese sector tan importante”.

 

El oficial de Tecnología, Inteligencia Artificial y Cibernética de la Embajada del Reino Unido en México, Paul Smale, habló de cómo la policía preventiva de esa nación utiliza la IA en la evaluación de riesgos para víctimas y delincuentes. También explicó su uso para detectar amenazas ante comportamientos inusuales y generar alertas automáticas.

 

En el conversatorio también participaron representantes de instituciones privadas y asociaciones especialistas en IA, como Accenture México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Asociación Mexicana de Internet, Academia Mexicana de Ciberseguridad, y Tools For Humanity”.

 

Realizan conversatorio sobre el papel de la Inteligencia Artificial en seguridad pública y ciberseguridad

Read More

viernes, 7 de febrero de 2025


·        Será el próximo martes 18 de febrero, informa el senador Rolando Zapata

 

El presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, Rolando Zapata Bello, anunció que el próximo martes 18 de febrero se realizará el segundo conversatorio con especialistas en tecnologías e Inteligencia Artificial (IA), bajo el tema “Roles de la IA en seguridad pública, ciberseguridad y gestión de riesgos”.

 

Durante la reunión de trabajo de la instancia legislativa, explicó que será el segundo de seis conversatorios en los que participan expertos tecnológicos de empresas como Amazon Web Services, Google México, Meta, Huawei, Microsoft, la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, Fundación Ozaru, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el TEC de Monterrey.

 

Al respecto, la senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, celebró que se lleven a cabo los conversatorios y propuso invitar a un mayor número especialistas, con el fin de nutrir aún más este ejercicio sobre tecnología e IA.

 

Por su parte, el senador Agustín Dorantes Lámbarri, del PAN, dio a conocer que presentará una iniciativa para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de incluir derechos y regulación en materia de IA, cibertecnologías y neurotecnologías, así como para crear una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial. “Lo que se busca es evitar legislación fragmentada que pueda impulsarse desde lo local”, antepuso.

 

La senadora Celeste Ascencio Ortega, que preside la Comisión de Derechos Humanos, planteó que a los conversatorios se integren expertos en esa materia, para analizar cómo abordar la IA bajo un enfoque de derechos humanos.

 

Miguel Pavel Jarero Velázquez, senador de Morena, consideró positivos los conversatorios, sobre todo para que la comisión genere un producto legislativo sobre IA. “Lo que acontece en el mundo nos obliga a trazar una ruta en la que pueda incidir esta comisión”, apuntó.

 

En la reunión, el senador Rolando Zapata Bello también informó que, a través de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, el Senado de la República recibirá diversos talleres sobre IA, los días 14, 17, 21 y 24 de febrero. “El objetivo es conocer las líneas normativas en torno a la IA en diferentes países y analizar sus experiencias”, agregó.

Anuncia comisión del Senado conversatorio sobre Inteligencia Artificial aplicada a la seguridad pública

Read More

sábado, 14 de diciembre de 2024


 

·        La senadora Ana Karen Hernández Aceves indicó que no se puede permitir que los avances tecnológicos dejen de lado valores esenciales como la ética, el respeto y la justicia

 

Ana Karen Hernández Aceves, presidenta de la Comisión del Deporte, manifestó el compromiso del Senado de la República para atacar la violencia digital y la agresión a la intimidad sexual, problemas, que dijo, afectan de forma directa a miles de personas, principalmente a mujeres y grupos vulnerables.

 

Al participar en el foro “Violencia Digital y Agresión a la Intimidad Sexual”, explicó que este ejercicio tiene un propósito claro: dialogar, reflexionar y construir una ruta hacia políticas públicas más efectivas, leyes más contundentes y una cultura digital que respete y proteja la dignidad humana.

 

Señaló que la violencia digital y la agresión a la intimidad no son fenómenos aislados, sino una extensión de desigualdades y de los abusos, por lo que no se puede permitir que los avances tecnológicos dejen de lado los valores esenciales: la ética, el respeto y la justicia.

 

Reveló que en su carrera se ha dedicado a combatir todo tipo de violencias contra las mujeres, por lo que se comprometió a que desde el Senado impulsará iniciativas que contribuyan a combatir las desigualdades que este sector de la sociedad aún padece.

 

Por su parte, la senadora Simey Olvera Bautista, de Morena, dijo que los y las legisladoras siempre “harán equipo” con las juventudes para acompañar sus demandas. En este sentido, destacó que los senadores están comprometidos con legislar para regular las tecnologías de la información y muestra de ello es que se acaba de aprobar una reforma para regular las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas digitales.   

 

Sofía Jaqueline Díaz Lozano, abogada feminista, lamentó que de las 25 iniciativas que se han presentado en esta materia, ninguna se haya aprobado, por lo que consideró que México está rezagado en lo que se refiere a la regulación de la inteligencia artificial y sobre todo en lo que tiene que ver con la agresión a la intimidad.

 

Consideró que a pesar de que existe la Ley Olimpia, ésta no es suficiente, porque presenta lagunas que dan paso a la impunidad e impiden el derecho de las víctimas a una justicia restaurativa.

 

Los asistentes al foro coincidieron en la necesidad de visibilizar este tema y, sobre todo, pidieron que el Congreso legisle para que en las leyes se contemplen delitos que se comenten con inteligencia artificial.

 

Además, manifestaron la importancia de capacitar a las autoridades policiales y a los ministerios públicos, a fin de que las mujeres que sufren este tipo de violencia puedan ser atendidas por profesionales cuando presentan sus denuncias.

Legislar para atacar violencia digital que se comete con inteligencia artificial, piden en el Senado

Read More

domingo, 20 de octubre de 2024


  • En la Legislatura anterior se presentaron 79 iniciativas que abordan el tema de seguridad nacional; seis de orden constitucional.
  • Destacan propuestas en materia de ciberseguridad, regulación de inteligencia artificial y protección de obras estratégicas.
 
A lo largo de la historia el concepto de seguridad nacional ha experimentado cambios significativos para incorporar diversos fenómenos que ponen en riesgo la paz, la seguridad del Estado, la estabilidad del país y la soberanía nacional, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
La investigación titulada “Seguridad Nacional en México y sus iniciativas en el Congreso durante la LXV Legislatura”, elaborada por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, apunta que una de las mayores amenazas de los últimos tiempos son los delitos relacionados con la ciberseguridad, los cuales pueden dañar aspectos como datos personales, bancarios, financieros, sistemas de defensa, información médica, entre otros.
Señala que otro de los riesgos lo constituyen factores climáticos que pueden afectar las diferentes actividades humanas con consecuencias como escasez de agua, afectación de cultivos, problemas de migración, entre otros.
En ese sentido, refiere que una de las aristas que debe enfrentar nuestro país para garantizar el bienestar de su población es brindar soluciones y mitigar los efectos del cambio climático.
La investigación agrega que otros problemas que han sido abordados desde el punto de vista de la seguridad nacional son la distribución del agua potable, el combate a la inseguridad, la atención de desastres naturales y las epidemias.
Actualmente, el marco legal de la Seguridad Nacional en México está conformado por la Constitución, la Ley de Seguridad Nacional, el Código Penal Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y la Ley Orgánica de la Armada de México.

Durante la LXV Legislatura, en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, se presentaron 79 iniciativas que relacionadas con la seguridad nacional. Algunas de estas iniciativas proponen regular aspectos como la ciberseguridad, el uso de la inteligencia artificial, así como la protección de obras estratégicas del Estado, el territorio insular y el espacio aéreo mexicano.

Ciberdelitos, delincuencia organizada y desastres naturales, retos para la seguridad nacional, destaca estudio del IBD

Read More

lunes, 14 de octubre de 2024

 

  • La inteligencia artificial (IA) se va consolidando como el conjunto de aplicaciones tecnológicas para transformar las industrias a nivel global con aplicaciones que van desde la automatización hasta el análisis avanzado de datos.
  • El sector de las telecomunicaciones juega un papel esencial, al dotar la infraestructura y soluciones que habilitan el despliegue y el aprovechamiento de la IA a gran escala.
  • Los anuncios recientes de inversión de Microsoft y Nvidia actúan como catalizadores para la expansión del uso de IA en las empresas mexicanas, impulsan la transformación digital y abren nuevas oportunidades para los operadores de telecomunicaciones.
  • Es esencial que se promuevan mecanismos que incentiven la inversión en infraestructura digital y capacitación tecnológica, para que México pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA.


En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se va consolidando como el conjunto de aplicaciones tecnológicas para transformar las industrias a nivel global con aplicaciones que van desde la automatización hasta el análisis avanzado de datos.

Bajo este escenario, el sector de telecomunicaciones juega un papel esencial, al dotar la infraestructura y soluciones que habilitan el despliegue y el aprovechamiento de la IA a gran escala.

En México, esta industria registra un crecimiento significativo, impulsado por la expansión de redes de fibra óptica y 5G. Los anuncios recientes de empresas como Microsoft y Nvidia, para invertir en infraestructura de IA y centros de datos en el país, refuerzan el potencial de México como un centro regional de innovación.
 
Panorama Actual de la Adopción TIC en Empresas Mexicanas

La adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas mexicanas se ha acelerado notablemente en los últimos años.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al cierre de 2023, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs), que consolidan 99% de las unidades económicas en México, han expandido su uso de soluciones digitales, desde el acceso a internet hasta herramientas de colaboración en la nube.

En números, 89.4% de las MiPymes cuentan con el servicio de internet fijo y 78.9% tienen contratada telefonía fija. Por su parte, 19.6% acceden a la conectividad vía datos móviles.
 

Acceso a Internet en MiPyMEs por Tipo de Conectividad
(Proporción del Total de Unidades Económicas, %)

Fuente: Elaborado por The CIU con información del IFT
 

Por la contabilidad de accesos empresariales, el crecimiento en la adopción de soluciones de fibra óptica ha sido significativo.

Al cierre de marzo del 2024 (última cifra reportada), se registran 1.7 millones de conexiones no residenciales, valor 90.9% al alcanzado 3 años antes.

 
Accesos Empresariales a Internet vía Fibra Óptica
(Millobes de Accesos)

Fuente: Elaborado por The CIU con información del IFT
 

Empresas en sectores como el comercio, la manufactura y los servicios financieros han incrementado su demanda de conectividad de alta velocidad a través de redes de fibra óptica, para soportar aplicaciones basadas en la nube y plataformas de análisis de datos.
 
Inversiones Recientes en IA: Los Anuncios de Microsoft y Nvidia

Bajo este contexto de expandida y acelerada adopción de las TIC a nivel empresarial, se anunciaron las recientes inversiones de Microsoft y Nvidia en México, un claro indicio del interés global en posicionar al país como un hub tecnológico en América Latina.

Hace algunas semanas, Microsoft anunció una inversión de $1,300 millones de dólares en infraestructura de Nube e Inteligencia Artificial, así como enfocada en la construcción de nuevos centros de datos. Estos centros no solo fortalecerán los servicios de la nube de Microsoft Azure, sino que también habilitarán un mayor acceso a IA para empresas mexicanas.

Asimismo, en días recientes Nvidia anunció la construcción de una mega planta de chips en México, en colaboración con Foxconn, lo que representa un avance significativo en la estrategia de la compañía para expandir su capacidad de producción. Esta planta no solo fortalecerá la cadena de suministro de Nvidia, sino que también fomentará la incorporación de IA en el país, posicionando a México como un actor clave en la producción de tecnología avanzada.

Ambos anuncios de inversión actúan como catalizadores para la expansión del uso de IA en las empresas mexicanas, impulsan la transformación digital y abren nuevas oportunidades para los operadores de telecomunicaciones.
 
El Impacto de la IA en el Sector Empresarial y el de Telecomunicaciones

La Inteligencia Artificial (IA) ya está comenzando a transformar el sector empresarial en México, con aplicaciones en automatización, atención al cliente y análisis de datos. Aunque sectores como manufactura, retail y logística ya están aprovechando la IA para mejorar la eficiencia y optimizar operaciones, la adopción sigue siendo limitada.

No obstante, de acuerdo un estudio realizado por Endeavor y Santander, a pesar de que 86% de las empresas reconoce que la IA es una ventaja competitiva, sólo una de cada tres la ha incorporado en al menos 25% de sus operaciones.

Uno de los principales desafíos es la falta de capacitación y conocimiento técnico al interior de las empresas. Adicionalmente, un reporte de Executrain apunta a que solo 5% de las empresas mexicanas ha avanzado significativamente en la adopción de IA. Esta escasa adopción se debe, en parte, a la falta de infraestructura tecnológica avanzada y a la carencia de habilidades especializadas entre los empleados.

Para el sector de telecomunicaciones, esta circunstancia abre una oportunidad significativa. La expansión de las redes 5G y las mayores capacidades de transmisión de datos a alta velocidad habilitarán una adopción más eficiente de soluciones de IA.
 

Descarga Promedio Mensual de Datos por Usuario Móvil
(MB Mensuales por Usuario)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 

Las telecomunicaciones mexicanas, al proveer la infraestructura propicia, jugarán un papel clave en facilitar la conectividad óptima que se requiere para aplicaciones de IA, como el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización industrial.

Adicionalmente, se espera que la expansión en el uso de IA genere una mayor demanda de ancho de banda y almacenamiento de datos, lo que abrirá nuevas líneas de negocio para los proveedores de telecomunicaciones.
Tan sólo en los últimos 3 años, el consumo de datos móviles por usuario en México creció 24.6% para llegar a un promedio de 6,311 MB. De incorporarse plenamente las soluciones de IA en las empresas y usuarios mexicanos, se proyecta un crecimiento de al menos el doble de esta razón en los próximos años.

El sector también podrá capitalizar la provisión de soluciones específicas basadas en IA, como el análisis de datos en tiempo real, plataformas de inteligencia de negocios y soluciones de seguridad.

Con la inversión de gigantes tecnológicos como Microsoft y Nvidia en México, el país tiene el potencial de convertirse en un centro regional de innovación en IA. Con ello, las empresas de telecomunicaciones podrán apalancarse y no limitarse a ofrecer conectividad, sino también a dotar de nuevas soluciones de alto valor agregado para las empresas.

Para que la IA tenga un impacto profundo en la economía mexicana, será necesario un esfuerzo coordinado entre los operadores de telecomunicaciones, el gobierno y las empresas tecnológicas. Las recientes colaboraciones entre actores como Microsoft, Nvidia y operadores de telecomunicaciones aputan en esta dirección.

Sin embargo, es esencial que se promuevan mecanismos que incentiven la inversión en infraestructura digital y capacitación tecnológica, para que México pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA.

#IA: Oportunidades para el Sector de Telecomunicaciones

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top