martes, 6 de junio de 2023

 SAN LUNES  TANDAS Y FUTBOL  LEON ES CAMPEON, ACABAN CON MONARQUIA DEL PRI  LEASE, CT, CTM, CNC, CNOP, ANTORCHOS , LAS PREPAS A HUELGA, 14 ANOS DEL INCENDIO GUARDERIA ABC.

by REPOR CHUPER


Una vez mas en esta pissspireta  calumnia desinformativa que conste en otro tradicional San Lunes, luego de que la masa pambolera, chaira y analfebeta politica celebra por dos motivos la victoria de los panzas verdes del Leon frente a su similar de los Angeles F y de paso se corona campeon de la Copa Champions, y con ello regresa el orgullo azteca para la raza de bronce en el vecino pais del norte, un triunfo inesperado pero que abre de nueva la fe y la esperanza por el fucho, es decir el opio del pueblo sirva tambien para desviar la atencion de los problemas torales de los mexicanos, como es el caso del incendio de la guarderia ABC en Hermosillo, Sonora y pese a los discursitos del DT de la Nacion en Palacio Nacional don  Lopez Ganson, en el sentido de que " NO somos iguales " lo cierto a decir de las familias de las victimas, que acudieron hoy a la sede de la SCJN para colocar de nuevo las cruces de los aliancistas del PRIANPRD o como se autollamen, y que desmontaron para desalojar el planton permanente de los aleluyos de la 4 simulacion, lo cierto es que no ha habido justicia ya que alegan que hasta ahora no hay ningun culpable pagando por el horrendo crimen de los menores de edad que desafortunadamente perecieron en ese lugar, a la par los parientes y amigos tambien realizaron un recordatorio en esa entidad. Pero que importa si los guindas ahora celebran la victoria del cartel de Texcoco, perdon del grupo Texcoco, con la candida maestrita Delfina Gomez frente a la candida de la alianza PRIANPRD Alejandra del Moral y que aunque a ambas les sacaron sus trapitos al sol,  no le importo al electorado del otrora bastion del tricolor. Con ello se derrumba la monarquia del PRI que por casi un siglo, perdon 94 para ser exactos se regalaban el poder los Hank Gonzalez, los del Mazo, los Chauyfett, los Pena Miento, los Montiel etc. Segun los guindas el pueblo desperto y saca a los reyecitos del palacio municipal de Toluca, lo siento por los pobres mexiquenses,si con del Mazo les quedo a deber que iba a resolver los problemas de la violencia e inseguridad, la movilidad, el empleo, la salud etc. Grave error con los alcadesitos de Morena en las alcaldias que desgobiernan, siguen las mismas carencias y los mismos problemas. Ademas del pobre discursito de Gomez que gano la honestidad de los guindas sobre la corrupcion de los rojos, verdea y amarilos de VA por Mexico, lo cierto es que se comio sus palabras, pues los antededentes de Gomez son de sobra conocidos, primero les saco su tajada  a los pobres trabajadores del municipio de Texcoco, donde tambien existen otros reyecitos como los Higinio Martinez por citar alguno jojos.Luego arribo a la SEP no solo para usar a la citada dependencia federal como trampolin politico, dejando atras la educacion, siino que desvio cerca de 800 millones de pesos a  Morena seguramente segun lo difundieron algunos matutinos. Asi las cosas, esta victoria tambien la celebran los cetemistas que encabeza Aceves del Olmo, y la dirigente de la sepultada CNC Leticia Maldonado y de la CNOP, es decir el voto rojo del sector obrero, nunca se promovio, ni el voto verde de la dsmembrada CNC, ni el voto blanco del sector popular ahora en manos de la alcadesa Sandrita Xantall Cuevas que por cierto este san lunes entrego el mercado SAN COSME luego de voraz incendio, una remodelacion patito por 38 millones de pesos a decir de las misma alcadesa. Sin embargo se esperaba que la otrora gran organizacion de mexico, es ecir Antorcha Campesina equilibrara la balanza como lo hizo antano con Pena Nieto apoyando su campana, pero esta visto que el gran ALITO no une sino desune, claro que alegara que gano Coahuila, pero los grandes ganadores no son las instancias politicas, ya mencionadas, sino el subalterno de Lopez Ganson don Mario Delgado y la secretaria de Morena Citlalli Hernandez que podran seguir al frente y seguiran comiendo con manteca con sus grandes salarios a costa del erario publico. A la par el descortes de Alito seguira necio con ser el gallo del PRI para el 2024, pero una gran farsa, los morenos seguiran otro sexenio ya que la oposicion no tiene gallo su caballada esta mas que flaca y quemada, Que tiempos senor don Ganson perdon don Simon, mejor corre EL PRIMER TIEMPO.- luego de que los trabajadores del IEMS colocaron las banderas rojo y negro esta claro que los que menos le importa a las autoridades capitalinas es el binestar de los pobres trabajadores de sus escuelas patito, y lo pior, es que la jefa de  Gobierno y corcholta mayor, Claudia Sheinbaum Pardo, afirma que no existen las condiciones para otorgarles un nuevo incremento salarial. Vale recordar que desde un par de  meses, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS) ingresó su emplazamiento a huelga para la revisión salarial y contractual que le corresponde realizar en el 2023, sin embargo, las autoridades del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS-CDMX) no presentaron una propuesta de incremento salarial para los trabajadores, por lo que los agremiados decidieron irse al paro laboral y con ello afectan cerca de 20 mil alumnos que no estudiaran pero que recibiran su beca gubernamental. SEGUNDO TIEMPO- Vale citar que otro frente que han abierto las disque autoridades capitalinas es el de los millones de usuarios del STCM pues el servicio sigue de mal en peor, pues este lunes un jefe de estacion cayo a las vias y por ende retraso el servicio, lo que no han informado como esta la salud de este trabajador, por lo pronto el lider sindical Fernando Espino se quemo pues fue a levantar el brazo de la candidata del PRI Alejandra del Moral y con ello en lugar de favorecerla, envio la senal a los grupos vulnerables del Edomex que segun ellos ya estaban hartos del PRI en el Edomex. TIEMPO EXTRA.- Asi las cosas, mientras esto acontece los antorchos andan mas que ocupados con exigir justicia por dos de sus militantes que fueron ultimados en el estado de Guerrero y pese a sus cadenas humanas y ruedas de medios nadie les hace caso, un buen tema para la gobernadora de ese bello estado, que anda tambien mas ocupada en promover el voto con miras al 2024. DE PENALTY.- con este proceso electoral el carnal Marcelo tambien esta feliz, pues su jefe Delgado prometio que ahora si abrira la convocatoria para los candidos del 2024 y digo candidos porque el dedazo de Palacio Nacional IMPORTA mas que las mugres encuestas en donde el doctorcito Monreal I no tiene la mas minima oportunidad, pero abra hueso de consuelo por hacerle al canales, ver para creer, hasta Norona se apunta hagama favor amigo lector, jeeje.

SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL

Read More

 

En el marco del 38 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG38), celebrado en el Complejo Santander de la capital jalisciense, este lunes 05 de junio arrancó la competencia al Premio Maguey, que en su décimo segunda edición está dedicado la memoria de lxs desaparecidxs de la comunidad LGBTQ+.

 

En una rueda de prensa estuvieron presentes Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG; Pavel Cortés, director de Programación y Premio Maguey del FICG; los miembros del jurado del Premio Maguey, que este año son las actrices Eréndira Ibarra y Ximena Romo, así como el director Adrián Silvestre; e Iván Sandoval, artista plástico y Claudia Rodríguez, representante de la Colectiva Hilos, quienes intervinieron las preseas. 

 

Pavel Cortés enfatizó que esta edición de los Premios Maguey busca denunciar la violencia ejercida contra las personas pertenecientes a la comunidad LBGTQ+, particularmente las desapariciones, y dijo estar agradecido con Iván Sandoval y la Colectiva Hilos al sumarse a esta edición. También celebró que Eréndira Ibarra y Kenya Cuevas sean las homenajeadas de este año: mientras que la actriz y productora Eréndira Ibarra recibirá el Premio Maguey Queer Icon, la activista y defensora de los derechos humanos Kenya Cuevas recibirá el Premio Maguey Activista.

 

“Estas piezas rinden tributo a nuestrxs desaparecidxs”, afirmó Iván Sandoval al referirse a las velas que conforman la presea. Por su parte, Claudia Rodríguez señaló que el tejido que también puede apreciarse en estas piezas busca convertirse en “una forma de restablecer el tejido social” y de hacer más visible el problema de la violencia hacia la comunidad LGBTQ+, particularmente en lo que toca a lxs desaparecidxs. 

 

El director español Adrián Silvestre es el ganador de la edición número 11 con la película Mi vacío y yo y este año participa como jurado del Premio; declaró sentirse feliz y agradecido por su película, ya que fue su primera experiencia en el FICG y la primera vez en tener contacto con el público mexicano. También hizo un llamado a entender la importancia que tiene el Premio Maguey dentro del FICG. 

 

Pavel Cortés afirmó que este año se trata de una “competencia poderosa, diversa” en donde películas de todo el mundo buscan conseguir el Premio Maguey a la Mejor Película, Premio Maguey del Jurado y el Premio Maguey a la Mejor Interpretación Sin Género.

 

Eréndira Ibarra, por su parte, mencionó que el Premio Maguey la lleva a tener una reflexión hacia la inclusión, ya que “vivimos en un sistema que vende las luchas como productos”. Agradeció al Premio Maguey por llevar la inclusión hasta la raíz estructural; para ella, el FICG es inclusivo desde su estructura. De igual manera, habló sobre los abusos y desapariciones que se viven en Jalisco, particularmente personas de la comunidad LGBTQ+: “Vivimos en un país donde las personas de la comunidad desaparecidas no son contabilizadas, porque seguimos sin existir”. Recalcó su agradecimiento al FICG por tener la oportunidad de pertenecer a este jurado y, de esta manera, ver las películas; afirmó que, aunque el jurado no vote por todas, “al final cada una nos deja una reflexión y eso es lo más importante de las películas”. 

 

Los Premios se anunciarán este martes 06 de junio y las sedes oficiales serán la Cineteca FICG y Cinemex. Pavel Cortés invitó al público a ver las 16 películas que están en la competencia oficial por el Premio Maguey: 

  •  20,000 especies de abejas / 20,000 Species of Bees (España)
  •  Almamula (Argentina)
  • Las buenas compañías / In the Company of Women (España)
  • El castillo / The Castle (Argentina)
  • Cross Dreamers (Argentina) 
  • Desperté con un sueño / I Woke Up With a Dream (Uruguay)
  • In Bed / Ke’elu En Machar (Israel)
  • Kenya (México)
  • Kokomo City (Estados Unidos)
  • Little Richard: I Am Everything (Estados Unidos)
  • Liuben (España, Bulgaria)
  • Llamadas desde Moscú / Calls from Moscow (Cuba)
  • Medusa Deluxe (Reino Unido)
  • Mutt (Estados Unidos)
  • Passages (France)
  • Till The End Of The Nigh (Alemania)

El Premio Maguey ha sido un referente de inclusión e interculturalidad; el espacio del FICG donde se difunde y promueve la cinematografía que retrata historias de orientación sexual diversa y que celebra lo mejor del cine LGBTQ+ del mundo.

ARRANCA EL PREMIO MAGUEY DEDICADO LXS DESAPARECIXS DE LA COMUNIDAD LGBTQ+

Read More


La proyección del largometraje La caída (2022), de Lucía Puenzo, formó parte de la serie de actividades de Moët & Chandon como patrocinador del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en apoyo a las vocaciones cinematográficas. 

 

La función comenzó a las 20:00 horas en la Sala 5 de la Cineteca FICG, con la presencia de la actriz protagonista Karla Souza y la guionista María Renée Prudencio, quienes compartieron su perspectiva detrás de cámaras acerca de la película.

 

La caída sigue a Mariel, una clavadista veterana que se enfrenta a su última oportunidad para participar en los Juegos Olímpicos, pero que, cuando una denuncia de abuso sexual contra su entrenador sale a la luz, vive una serie de dilemas morales que la obligan a cuestionar sus prioridades y sus sueños, así como a tomar decisiones difíciles que impactarán a su carrera y a su vida personal.

 

Souza también produjo el filme y fue activa promotora de esta historia basada en casos verídicos. “Era un tema que a mí me interesaba mucho, retratar la realidad del deporte y no tanto la vista romántica”, señaló. 

 

Tras el estreno se desarrollaron, junto con clavadistas profesionales, sanciones y protocolos para erradicar y prevenir el abuso. “Para mí el haber sabido que eso sucedió gracias a la película me parece como una de las medallas de oro más grandes que pudimos haber tenido”, afirmó la actriz principal.

 

Prudencio, por su parte, siempre tuvo en claro que la forma de abordar la historia tenía que ser radicalmente subjetiva, es decir, no podía haber otra perspectiva más que la de Mariel. “En los casos de abuso y violencia, la historia que importa es la historia de la persona que ha sufrido la violencia, por más que no se ciña a como nosotros creeríamos que debería de ser”, destacó.

 

Tanto la actriz como la guionista subrayaron la importancia de diseñar una película que no incluyera “pornografía sin intención”, para evitar revictimizaciones. “La imaginación es mucho más poderosa, tener una línea narrativa más sutil. Queríamos que no existiera el abuso a una menor en la película, no darle nada a nadie para que pudiera tener eso en la cabeza y propagarlo de alguna manera”, comentó Souza.

 

De igual forma, se optó por no utilizar los nombres de instituciones deportivas reales para poder mostrar la universalidad de la problemática y que la trama se convirtiera en una denuncia sobre los sistemas, no sobre una persona, enfatizó la productora debutante. 

 

Pero conseguir aliados para llevar esta historia a la pantalla se volvió una tarea difícil porque, más allá del tema que aborda, seguía presente la cancelación social que cayó en la estrella de cine mexicano hace cinco años, cuando denunció públicamente el abuso sexual que sufrió por parte de un director de televisión. 

 

Esto le permitió obtener la fuerza y la motivación necesaria para el rodaje que la llevó a lanzarse desde una plataforma a 10 metros de altura. “Fue aterrador, pero era mi necesidad de dignificar este camino de una sobreviviente”, dijo.

 

“Había tenido un proceso muy fuerte de revictimización con este tema, entonces esto iba a ser mi voz, mi regreso para poder explicar y contestar a las preguntas tan fuertes y violentas que me hacían amigos, familiares y medios”, agregó. 

 

En la sala, la audiencia agradeció el esfuerzo de la producción por visibilizar el abuso sexual que impacta a las mujeres: “Creo que con esta película nos dan un abrazo a todas y un confort de que sí se puede salir adelante”, mencionó una joven del público. 

EL FICG38 PROYECTA LA CAÍDA EN FUNCIÓN ESPECIAL CON KARLA SOUZA

Read More

 


En su 38 edición, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) inauguró su primer día de Pitch GDL, evento que tuvo lugar en el Café Concert de la Cineteca. Este encuentro se llevó a cabo el 4 de junio, y su duración es de tres días. El objetivo de Pitch GDL es impulsar trabajos cinematográficos emergentes, y propiciar nuevos encuentros entre proyectos en etapa de desarrollo y la industria, permitiendo así que los representantes y agentes de la industria del cine logren relacionarse con las propuestas de su interés y contribuyan a su materialización. 

 

Los ganadores y ganadoras de Pitch GDL podrán formar parte del programa Limonero, taller que consiste en asesorías a los asistentes por parte de escritores, ejecutivos y head writers profesionales de Lemon Studios. 

 

El primer día de esta edición le perteneció al Pitch Formativo participaron proyectos de estudiantes y egresados de cinco escuelas de cine mexicanas:

  • Kenya, de Alejandro Zuno; del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
  • Los vaqueros del Kalevala, de Aleksi Herrera Kivinen; de CENTRO.
  • The Dreamer, de César Camacho; del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.
  • Los juegos de Mefisto, de Roberto Telles; de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).
  • Comedia de una viuda, de Dafne Yunuen Cartela Ruíz; de la Facultad de Cine.

Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG, dio la bienvenida a la edición de este Pitch Formativo y agradeció la presencia de todos los asistentes y a los decisions makers que se presentaron. Araiza hizo énfasis en la importancia de este tipo de eventos, pues fomentan el surgimiento de nuevos proyectos y “que se hagan muchas más películas”.

 

El evento finalizó con la deliberación de los ganadores y, para la sorpresa de todos los presentes, Lemon Studios declaró que la deliberación les costó mucho trabajo, por lo que el jurado decidió un empate de dos ganadores. El primero se le entregó a Dafne Yunuen por Comedia de una viuda, proyecto que fue descrito por el jurado como “disruptivo y con una narrativa poco común”. Finalmente, el segundo premio fue para Aleksi Kivinen por Los vaqueros de Kalevala, pues Lemon Studios consideró que puede aportarle mucho al proyecto. 

 

 “Imagínense que enfrente de ustedes asesinan a su mejor amigo o a su mejor amiga; eso fue lo que le pasó a Kenya y, a partir de ese momento, su vida cambió”, comentó Alejandro Zuno, director del proyecto Kenya, una película de ficción-drama que narra la historia de Kenya Cuevas, una mujer trans que busca justicia tras el crimen de su amiga Paola. Omar Mora, productor y guionista, comentó que “uno de los principales objetivos del proyecto es visibilizar y contribuir a cambiar la realidad de los transfeminicidios en México”. 

 

The Dreamer es una ficción que cuenta la historia de Estela, una madre soltera quien, tras ser deportada de Estados Unidos, se ve obligada a tomar decisión muy difícil: llevarse con ella a Carla, su hija, o dejarla en el país. Estela sabe que en allá hay más garantías y oportunidades para Carla, por lo que decide dejarla ahí. El director comentó que, para él, esta historia “representa una carta de perdón y entendimiento hacia su madre”, pues incita a la reflexión sobre el amor de madre y el amor propio. 

 

Aleksi Herrera Kivine continuó con la presentación de Los vaqueros de Kalevala. El director explicó que, este proyecto surgió a partir de su doble nacionalidad, finlandesa y mexicana. Su mamá es de Finlandia, y su papá, de Durango. Ambas culturas han estado muy presentes en la vida de Aleksi: “Soy amante de los paisajes de Durango, de su gente y de su cultura vaquera; de Finlandia me encantan sus historias fantásticas como el Kalevala”. Los vaqueros de Kalevala es una comedia que trata sobre Avi, un director finlandés que llega a Durango junto a su productora para hacer una película sobre sus dos pasiones: el cine de vaqueros y el Kalevala. 

 

Por último, Dafne Yunuen presentó Comedia de una viuda. “Es malo que se muera tu padre el mismo año que tú naciste, pero es más malo que tu padre cumpla años el mismo día que tú”, con esta frase abrió su discurso Yunuen. Esta historia es un documental que se inscribe en el género de la comedia negra y se nutre de animaciones e ilustraciones para niños con el objetivo de entablar un diálogo sobre el duelo entre padres e hijos. Se basa en la experiencia propia de la directora, quien debido a la partida de su padre se enfrenta a un duelo tanto propio como familiar. Comedia de una viuda explora esta pérdida desde la perspectiva de su madre, una viuda con dos hijas pequeñas.  

 

El evento finalizó con la deliberación de los ganadores y, para la sorpresa de todos los presentes, el encargado de Lemon Studios declaró que la deliberación fue difícil, por lo que el jurado decidió un empate de dos ganadores. El primero se le entregó a Dafne Yunuen por Comedia de una viuda, proyecto que fue descrito por el jurado como “disruptivo y con una narrativa poco común”. Finalmente, el segundo premio fue para Aleksi Kivinen por Los vaqueros de Kalevala, pues Lemon Studios consideró que puede aportarle mucho al proyecto. 

FICG38 ANUNCIA EMPATE EN PITCH FORMATIVO

Read More


  • Esta tecnología puede ayudar a resolver problemas de salud, educación, alimentación y cambio climático: Alejandra Lagunes 

      

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz planteó que la ética debe ser un punto transversal en la regulación de la inteligencia artificial, así como para definir estrategias, políticas públicas e iniciativas de ley. 

 

Destacó que en los últimos meses gobiernos de distintos países, el G7, científicos y académicos, tienen la preocupación sobre la gobernanza en esta materia y la necesidad de establecer límites en su utilización. 

 

En el foro a distancia “¿Cuál es el papel de la ética en la agenda de la inteligencia artificial?”, refirió que esta tecnología tiene “más de 70 años cocinándose”, pero en los últimos meses hay un importante crecimiento exponencial de ésta, ya que existen distintas aplicaciones a los que millones de usuarios pueden acceder con facilidad.  

 

Destacó que esta tecnología puede ayudar a cerrar brechas de desigualdad o a resolver problemas en áreas como salud, educación, alimentación, cambio climático, calentamiento global, entre otras.  

 

En ese contexto, Alejandra Lagunes informó que en conjunto con la UNESCO y la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial se realizará un diagnóstico del país para saber “dónde estamos parados, dónde deberíamos enfocarnos, cuáles son los sectores más importantes para México, así como los retos que se deben afrontar sobre la inteligencia artificial”.  

 

Por su parte, Gabriela Ramos, directora general adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, dijo que el llamado a tener un marco regulatorio ético es una base muy importante de la discusión sobre las plataformas de inteligencia artificial. 

 

Coincidió en que el crecimiento exponencial de estas innovaciones genera preocupaciones sobre el impacto que tendrán en la forma en la que trabajamos, estudiamos en las investigaciones científicas, respecto a su accesibilidad y confiabilidad, ya que, a través de éstas, “se pueden realizar muchas funciones que, realmente, antes no estaban más que en la cabeza de los seres humanos”.  

 

Gabriela Ramos destacó que México tiene el tercer puntaje más alto en América Latina en el sector de tecnología, datos e infraestructura; sin embargo, mencionó que la ausencia de una estrategia nacional sobre inteligencia artificial, así como de principios éticos influyen en un porcentaje menor en las dimensiones de visión y gobernanza en esta materia. 

Ética, punto transversal para regular inteligencia artificial, destacan en foro desde el Senado

Read More

 * La CRE desvirtúa esfuerzos para cumplir el Acuerdo de París al actualizar las metodologías de cálculo y los criterios para cogeneración y energía libre de combustible, tras reclasificar la producida con vapor en limpia, en un proceso donde previamente se quema gas natural



Para la International Chamber of Commerce México (ICC México) el Acuerdo A/018/2023 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), por el que se convierte a las energías producidas mediante ciclo combinado operado con gas natural en limpias, puede provocar que disminuya el estándar y desvirtúa todos los esfuerzos individuales que se realizan para cumplir las metas y los compromisos hechos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de que para 2024 el 35% de la energía que se consume en el país se genere por medio de tecnologías limpias y renovables.

El pasado miércoles la CRE aprobó el mencionado acuerdo donde bajó los estándares para reclasificar lo que es la energía limpia o libre de combustible, por lo que la producida con vapor, en un proceso donde previamente se quema gas natural e históricamente no era considerada como energía limpia, ahora ya lo es.

El Acuerdo A/018/2023 de la CRE, por el que se actualizan los valores de referencia de las metodologías para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y los criterios para determinar la cogeneración eficiente, así como los criterios de eficiencia y metodología de cálculo para determinar el porcentaje de energía libre de combustible establecidos en las resoluciones RES/003/2011, RES/206/2014, RES/291/2012 y RES/1838/2016, representan un proceso acelerado e inconsistente con la lucha contra el cambio climático.

ICC México, considera que la decisión de la CRE afecta los compromisos nacionales e internacionales, los cuales, buscan promover la generación de energías limpias y es alarmante que se utilicen los valores del Acuerdo de manera retroactiva en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037, pues da una señal errónea sobre la transición energética porque a partir de este lunes, una parte de la energía convencional generada en 2022 se convirtió en limpia mediante el Acuerdo A/018/2023 que entró en vigor el pasado viernes 26 de mayo de 2023.

El pasado 22 de mayo la ICC México advirtió con preocupación que México incumplirá el objetivo de generar 35% de energía limpia en 2024 en el marco del Acuerdo de París y señaló que la participación de las energías limpias en la matriz de generación se ha estancado, porque incluso en 2022 su participación fue de 27% en lugar de situarse en alrededor de 32 por ciento.

Este Acuerdo aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), reduce el valor de las inversiones en Certificados de Energías Limpias (CEL) y ahonda su déficit anual, además de que contraviene el esfuerzo que México tiene en favor de la descarbonización.

Por tal motivo, se exhorta al gobierno federal a replantear dicho Acuerdo y abrir el diálogo con los sectores involucrados en busca de promover el uso de energías limpias y hacer más eficientes los procesos de generación de energía eléctrica en los sectores productivos.

ICC MÉXICO LLAMA A MANTENER EL COMPROMISO CON LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA RUMBO A 2024

Read More

 Radamés Camargo 

  • El saldo que deja la emergencia sanitaria por COVID-19 es una aceleración en la adopción y aprovechamiento de la conectividad, especialmente aquella fija (telefonía y banda ancha) entre los individuos, hogares, empresas y gobierno.
  • A marzo de 2023, la contabilidad de accesos de banda ancha fija (BAF) llegó a 25.8 millones, 5.5% más en su comparativo anual. Mientras que la telefonía fija, registra una cifra ascendente de líneas que alcanza un total de 24.4 millones, equivalente a un crecimiento anual de 5.9%.
  • En el subsegmento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), la contratación de banda ancha fija pasó de ser 72% a 79.9% del total, esto es 7.9 puntos porcentuales (pp) más entre el 4T-2019 y el 4T-2022.
  • Las mejoradas condiciones de oferta de la conectividad empresarial, especialmente disponibles a través de operadores cableros, han reducido significativamente la brecha de conectividad y habilitado marcados beneficios para las MiPyMEs en México.
Al comienzo del mes de mayo de 2023, se dio por concluida la emergencia sanitaria global por la pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta última trajo consigo efectos disruptivos en diferentes sectores, industrias, mercados y empleos, especialmente en el ecosistema digital al propiciar un ‘empujón’ que impulsó la disponibilidad, accesibilidad y contratación de los servicios de conectividad entre los individuos, hogares, empresas y gobiernos de todo el mundo.

El saldo que deja esta emergencia es una aceleración en la adopción y aprovechamiento de la conectividad, especialmente aquella fija, que alcanzó crecimientos extraordinarios en número de accesos, velocidades contratadas y gasto dedicado a contar con estos servicios.

Uno de los segmentos con mayor dinamismo durante el transcurso de la pandemia fue el de telecomunicaciones fijas (telefonía y banda ancha), no sólo en los hogares, sino también entre las empresas, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que se valieron del creciente acceso a estos servicios para continuar con su operación, expansión y oferta de bienes y servicios durante este álgido periodo.

Acceso a Servicios Fijos en México

A marzo de 2023, la contabilidad de accesos de banda ancha fija (BAF) llegó a 25.8 millones,5.5% más en su comparativo anual, en la continuada trayectoria expansiva en la accesibilidad y contratación de la conectividad en México.

En el caso de la telefonía fija, su empaquetamiento y oferta convergente con los servicios de BAF y de TV de paga han impulsado su preferencia y disponibilidad, al registrar una cifra ascendente de líneas que alcanza un total de 24.4 millones al cierre del primer trimestre de 2023 (1T-2023), equivalente a un crecimiento anual de 5.9%.
 
Accesos de Banda Ancha y Líneas Fijas
(Millones y Crecimiento Anual, %)
 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Fijos
 
Por segunda ocasión en la última década, el crecimiento de las líneas fijas superó aquel de los accesos de BAF, al ofrecerse como un servicio complementario/incluido en los planes de doble, triple e incluso cuádruple play. Esto último aplicable en las ofertas de los operadores cableros.

Precisamente, la oferta de los cableros en mejores condiciones de disponibilidad, capacidad y asequibilidad han propiciado un mayor dinamismo en la contratación de servicios fijos, tal que la contabilidad de líneas y accesos de banda ancha fija atribuible a estos proveedores resultó ser 15.9% y 9.0% superior en términos anuales al 1T-2023. Estos coeficientes contrastan con la caída de 4.1% que registran las líneas de telefonía fija y el escaso incremento de 0.8% en las conexiones de BAF correspondientes a operadores tradicionales de servicios fijos.
 
Contratación de BAF en las MiPyMEs

En el subsegmento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), información publicada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reporta una aceleración significativa en la contratación de la banda ancha fija entre estas unidades económicas. De esta manera, entre el cuarto trimestre de 2019 (4T-2019) y el mismo periodo de 2022 (4T-2022), la proporción de MiPyMEs conectadas pasó de ser 72% a 79.9% del total, esto es 7.9 puntos porcentuales (pp) más en tan sólo un trienio.
 
Contratación de Banda Ancha Fija en MiPyMEs
(Proporción del Total, %)
 

Fuente:  The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
 
Para la vasta mayoría de las MiPyMEs (81.3% del total), la banda ancha fija es importante para desempeñar sus actividades, con marcados beneficios como mayor conocimiento de sus operaciones por las personas, mantenerse cercanos a sus clientes/consumidores, impulsar sus ventas y ganar más clientes, así como reducir sus costos y encontrar mejores y más proveedores, entre otros.

Todo ello manifiesta la relevancia intensiva de las redes fijas de voz y de datos para los hogares y empresas del país. Estas últimas ahora cuentan con ofertas dedicadas que les dotan de condiciones mejoradas como internet de alta velocidad, menores costos, mayor estabilidad en la conexión y el acceso a servicios adicionales (seguridad/antivirus, respaldo en la nube, factura electrónica, etc.) en la modalidad de contratación para negocios.

Estas mejoradas condiciones de oferta de la conectividad, especialmente disponibles a través de operadores cableros, han reducido significativamente la brecha de conectividad y habilitado marcados beneficios para las MiPyMEs en México.

#MiPyMEs: Acceso y Contratación de la Conectividad

Read More

 


Trascendemos la muerte por medio de las palabras, del discurso. Es por eso que tras el opresivo silencio que ésta deja detrás suyo, necesitamos decir algo, hablar, escucharnos y reconocernos en una voz, un dolor y una esperanza compartidos. Así, como parte del Homenaje Póstumo a Raúl Padilla López (Guadalajara, Jalisco, 1954 – 2023), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) dedicó a quien fuera su fundador y presidente, una lectura de cartas dirigidas a él, pero también, a quienes forman parte de la comunidad universitaria y de la industria del cine mexicano y extranjero que tanto quisieron a “Raúl”. 

 

El homenaje “Cartas a Raúl” reunió a varias personalidades de la industria fílmica este domingo en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, con la intención de conmemorar la vida del personaje que creó el FICG y de dirigir algunas palabras a la memoria del hombre que llenó el corazón de los cinéfilos en Jalisco.

 

“Todos los eventos del festival inician con la frase de ‘A nombre del Festival Internacional de Cine en Guadalajara’. Este año, como todos ustedes saben, es un año difícil; nos falta una parte clave del Festival; el espacio de duelo es importante”, expresó Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG, refiriéndose a la muerte de Raúl Padilla, y detalló que él era un hombre que con pocas palabras lograba grandes acuerdos, “un gran negociador de cuyas palabras sigo aprendiendo”.

 

GUILLERMO DEL TORO

 

El reconocido director mexicano Guillermo del Toro destacó, en un video, el apoyo de Raúl Padilla en proyectos nacionales, como la Muestra de Cine en Guadalajara y la fe que depositó en él desde su cortometraje Doña Lupe, hasta su película Cronos y la fundación del Taller del Chucho: “son momentos vivos en mi memoria personal y profesional”.

 

Respecto a la relevancia de rendir homenaje al papel que desempeñó Raúl Padilla, señaló: “creo que todos tenemos el deber de recordar estos momentos importantes para la cultura en Jalisco y en México, y la personalidad de Raúl, que era un hombre que miraba al futuro y que creía en el futuro, en un país en donde cuesta trabajo hacer eso”.

 

 

BERTHA NAVARRO

 

La productora mexicana Bertha Navarro afirmó en su epístola: “Mi querido Raúl, tengo una gran admiración por todo lo que has hecho por la cultura; [eres] el mayor promotor de la cultura en México. […] La Universidad de Guadalajara creció y se expandió por todo Jalisco; has dejado cimientos sólidos para que las futuras generaciones puedan crecer”. 

 

MARÍA NOVARO

 

María Novaro, actual directora del IMCINE y una de las fundadoras del FICG, compartió la diferencia de perspectivas que existía entre ella y Raúl Padilla: “Siempre lo sentí, creo que tú también, creo que todos sabíamos y ahora simplemente tengo la oportunidad de decírtelo: Nunca fue personal, nunca te perdí el respeto. Te deseo muy buen viaje y un abrazo, Raúl”.

 

AMAURI VERGARA

 

El empresario y productor Amauri Vergara dijo leer las palabras “que eligió un joven amante del cine mexicano que, como muchos otros jóvenes de mi generación, crecieron en esa ciudad con legado cultural de la UDG”. 

 

EUGENIO CABALLERO

 

Eugenio Caballero, diseñador de producción y director de arte, apuntó lo siguiente al recordar el momento en que conoció a Raúl Padilla: “En mí se transformó esa figura que tú representabas, para convertirte en esa persona inteligente, cálida y cercana con la que conviví estos últimos años. Infinitas charlas, proyectos soñados y mucho aprendizaje le sucedieron. Mucho, mucho aprendizaje escuchándote”. 

 

RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ 

Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara, en voz de Héctor Raúl Solís, vicerrector, reconoció el trascendental trabajo de Raúl Padilla: “Siempre admiraré la capacidad prospectiva que te llevó a crear y consolidar espacios para la difusión de la cultura, las artes y la ciencia”.

 

“Estoy seguro de que tu herencia, Raúl Padilla, es para la posteridad ya que, con el paso de los años, gozará de vigencia permanente y que hoy constituye la punta de lanza de la propuesta cultural y académica de la Universidad de Guadalajara para la región, el país, y el mundo. Sea esta carta el merecido reconocimiento a tu paciencia, visión y consejería a la que siempre estuviste dispuesto a ofrecerme. Sea también parte del merecido homenaje ofrecido a la memoria de Raúl Padilla de quien somos conscientes de la necesidad de resguardar y acrecentar su herencia en torno a su legado académico y cultural”.

 

HÉCTOR RAÚL SOLÍS

 

Así mismo, Héctor Raúl Solís, vicerrector ejecutivo de la UDG, leyó un texto que escribió la tarde en que supo de la muerte de Raúl Padilla: “Usando una frase que alguna vez te escuché dirigirme, te hago un reclamo amistoso y con mucho respeto. Sin juzgarte de ninguna manera te digo que me habría gustado compartir contigo más momentos de alegría y desparpajo, que me habría gustado verte más veces feliz con tus amigos y colaboradores, verte más veces ocupado en vivir que en trabajar. En vivir con alegría que en anticipar un problema. Pagaste un precio por ello. Quiero pensar que ha valido la pena para que los demás aprendamos de tu experiencia y disfrutemos de las realizaciones que nos legaste. Te voy a extrañar porque fuiste mi maestro, porque la luz que nos diste nos hará falta, pero seguirá allí, presente por el resto de nuestras vidas”.

 

A manera de despedida de la sesión cerró con un minuto de aplausos en honor a Raúl Padilla. 

TE EXTRAÑAREMOS, RAÚL

Read More



Con un derroche de humor, honestidad y vitalidad, la productora australiana ganadora del Oscar, Melanie Coombs, hizo reflexionar y reír a jóvenes en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en su 38 edición. 

 

Los asistentes abarrotaron la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas para atender la Master Class de la coproductora de Pinocho de Guillermo del Toro (2022) alrededor las funciones, las posibilidades y los límites de la figura del productor. 

 

En el evento titulado “What is a Producer? No, but really, what is a Producer!?” [“¿Qué es un productor? No, ya, en serio, ¡¿qué es un productor?!] Melanie Coombs hizo un llamado a los futuros productores a tener un código de ética y a respetarlo, así como a preguntar “¿Cómo puedo ayudar?” en una producción. Porque todo se trata —según dijo— de lo que no sabemos. En este sentido ofreció varios tips a los asistentes como, por ejemplo, siempre esperar lo peor; también lo mejor, aclaró, pero nunca hay que dejar de considerar las posibilidades de que algo salga mal, ya que eso ayudará al productor a preparar soluciones para futuros obstáculos en la producción. También sugirió: “nunca envíes un guion si no te lo solicitan”.

 

La productora de Mary and Max (2009) realizó una clara y divertida taxonomía de las diferentes categorías de productores que hay: los productores ejecutivos —consiguen el financiamiento para la película—, el coproductor —es algo así como el productor pero con más cercanía con los directores y con quienes realizan tareas más creativas— y el productor asociado, cuya función puede ser “cualquier cosa”, bromeó. 

 

Con una trayectoria profesional de 25 años, Melanie Coombs subrayó que para los artistas es muy difícil negociar, particularmente para las mujeres; “se sienten inseguros cuando hablan de dinero”, sentenció. De ahí la importancia de confiar su trabajo a los productores con el fin obtener financiamiento para las películas que deseen realizar.

 

Además, abordó un tema pocas veces discutido en la industria cinematográfica, aunque cada vez esté más presente entre los profesionales: la necesidad de construir un lugar seguro y destacó la importancia de la salud psicológica de las personas que trabajan en estas producciones. Finalmente, de lo que se trata, expresó, es de aprender a trabajar juntos sin que alguien sea humillado o castigado. De ahí que el productor debe procurar un espacio donde se practique el respeto mutuo y donde, incluso si no hay una remuneración económica de por medio, se establezca cuáles serán los beneficios de parte de la producción y qué beneficios tendrá quien realice un trabajo. 

 

Entre risas recordó que un colega le dijo que ella era una mezcla del senador demócrata estadounidense Bernie Sanders y el personaje inglés de ficción Mary Poppins, debido a su enorme sentido de responsabilidad en las producciones en las que Melanie Coombs trabaja, y su lucha por que sean respetados los derechos más básicos de los trabajadores dentro de sus proyectos. 

 

En un gesto por demás generoso, compartió con los asistentes su contacto personal, así como ligas de interés para que pudieran ahondar más en la información sobre las diversas funciones que desempeñan los productores. 

 

Al final, y tras responder varias preguntas del público, Melanie Coombs recordó que se había involucrado en la coproducción de Pinocho de Guillermo del Toro al grado de pedirle al director que saludara a cada uno de los trabajadores en el set, para crear un mejor ambiente de trabajo, durante plena pandemia de Covid. Guillermo del Toro reconoció que ella estaba “hablando con el corazón” y, luego de darse un abrazo, lograron terminar una película icónica tanto para Guadalajara como para el mundo. 

“ENTRE BERNIE SANDERS Y MARY POPPINS”: MELANIE COOMBS CAUTIVÓ A JÓVENES EN EL FICG38

Read More

 


En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), diversos gestores en el campo cinematográfico se agruparon para charlar acerca de un tema fundamental en la industria: los fondos de apoyo en diversos países, cómo es que operan, así como cuáles son sus implicaciones, limitantes y condiciones. 

 

Como representante de Italia, país Invitado de Honor del FICG38, Roberto Stabile, jefe de proyectos especiales de la Dirección General de Cine y Audiovisuales del Ministerio de Cultura italiano, proyectó un video donde se destacó la relenvancia cultural de su país en la industria cinematográfica.

 

Stabile indicó que “todo esto es posible gracias a una ley de 2016 que ha establecido que siempre habrá disponible un fondo de 850 millones de euros para la industria audiovisual”; se trata de un presupuesto anual que no es negociable ni puede cambiar su monto. 

 

De esta manera, dicho fondo cubre gastos desde el principio de la cadena hasta el final de ella, y gracias a él se puede pagar a guionistas, productores, distribuidores y la exportación. En el país europeo se producen alrededor de 320 películas al año, las cuales pueden llegar a recibir cubrir hasta 100 por ciento del presupuesto.  

 

Por su parte, Daniela Gutiérrez explicó el funcionamiento de uno de los organismos más prolíficos de la industria audiovisual en Chile: el Consejo Nacional de Televisión (CNTV); aunque aclaró que el CNTV no apoya largometrajes ni cortometrajes, sino que enfoca sus esfuerzos a las series. Este organismo autónomo del estado otorga un fondo de casi seis millones de dólares para proyectos que deben ser realizados en Chile, aunque no está cerrado a coproducciones. 

 

El CNTV tiene mas de 600 series producidas entre las que destacan Puerto papel, un programa infantil donde se propuso hacer stopmotion con figuras de papel y en el que participaron más países. Un caso similar fue el de 31 minutos, que se convirtió en estandarte de los programas infantiles y que también fue impulsado y financiado por CNTV, antes de robarse el corazón de niños y adultos tanto en su país como en el extranjero y de volverse un ícono de la cultura chilena. 

 

Por otro lado, Laura Alvarado habló de Dicho en buen tico, serie animada que recibió apoyo del Fondo del Fauno, perteneciente al Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Se trata de presupuesto público que busca ser destinado a la mayor cantidad posible de personas involucradas en las producciones cinematográficas.

 

Para aplicar a este órgano debe estar liquidado, como mínimo, 20 por ciento del presupuesto de la producción completa; también requiere paridad de género (50 por ciento de la producción deben ser varones y 50 por ciento, mujeres).

 

Por último, Antonio Bita explicó que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina ayuda al sector privado y público a satisfacer las necesidades de las industrias culturales. En dicho país, los proyectos fílmicos cuentan también con el Film+Arg, llevado por el Ministerio de Cultura y Ciencia, el cual destina 1,300 millones de pesos argentinos (unos cinco millones de dólares) a la producción cinematográfica argentina. 

¿DÓNDE PEDIR FONDOS PARA PRODUCIR CINE?

Read More

lunes, 5 de junio de 2023


El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y Moët & Chandon anunciaron de manera oficial a los tres ganadores de la segunda edición de TOAST FOR A CAUSE: UN BRINDIS POR LAS NUEVAS HISTORIAS, incubadora de guionistas presidida por Manolo Caro:


Y si Adelita…, de Luz Jaimes Miranda
Pez León
, de Sandra Concepción Reynoso
La bestia que pedía amor a gritos
, de Gerardo Lechuga



El director de cine mexicano Mano Caro, la actriz Karla Souza, el senior brand manager de Moët, Arturo Aguilar, y la directora de Industria y Mercado del FICG, Ximena Urrutia, se reunieron en la Sala de Conferencias de Prensa del Conjunto Santander de Artes Escénicas para presentar a los finalistas de una preselección de 10 guiones, que a su vez fueron elegidos de una convocatoria que reunió historias de ficción creadas por cineastas o escritores sin largometrajes filmados.

 

“Cuando iniciamos en la incubadora el año pasado, teníamos muchas dudas, no sabíamos cómo iba a funcionar, si iban a llegar los guiones, sí íbamos a tener opciones para echarlo andar. Y este año ha sido sorprendente: llegaron 144 guiones magníficos”, compartió Manolo Caro, también presidente de la incubadora.

 

“Son temas muy específicos los que nos movieron. Es muy impresionante que a Gabriel (Nuncio), a Manolo y a mí, que somos personas muy distintas, los tres guiones que escogimos son cosas que nos movieron las entrañas, que nos encantaron y eso es un testamento completo al hecho de que las historias, sin son específicas, si son auténticas, si tienen verdad, le pueden llegar a muchas más personas, pueden atravesar muchas fronteras y ayudar a empatizar”, expresó Karla Souza, quien junto con el guionista y productor Gabriel Nuncio complementan al jurado seleccionador.

 

Y si Adelita…, Pez León y La bestia que pedía amor a gritos serán sometidos a lo largo de tres meses a un proceso de mentoría con algunos de los mejores escritores de la industria actual para trabajar en su tratamiento. Al terminar ese trabajo quirúrgico sobre una primera versión del guión, Manolo Caro y un equipo especializado en la preparación de carpetas de producción ayudarán a realizar sesiones de pitch con posibles productores o plataformas de contenidos.

PRESENTA MOËT & CHANDON Y EL FICG38 A LOS GANADORES DE TOAST FOR A CAUSE: UN BRINDIS POR LAS NUEVAS HISTORIAS

Read More


  • 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. 
  • 463 mil realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana. 

 

En México se estima que trabajan 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD). 

La investigación titulada “¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan?”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, detalla que las personas menores de edad que trabajan son mayoritariamente varones, habitan en poblaciones rurales y lo hacen en el sector agropecuario. 

Agrega que 644,658 no asisten a la escuela; 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria. 

Por otro lado, apunta que 463 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana. 

Asimismo, el 42.86% recibe un salario mínimo o menos, mientras que 25.44% no recibe pago alguno. Además, dos niños por cada niña no reciben ingresos o reciben hasta un salario mínimo; cuatro niños por cada niña reciben de uno a dos salarios mínimos y 12 niños por cada niña perciben más de dos salarios mínimos. 

En cuanto a la distribución geográfica del trabajo infantil, el estudio apunta que Oaxaca tiene el porcentaje más alto, aunque en números absolutos lo superan Puebla y Estado de México.  

Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por su parte registraron más de 100 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores. 

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5981  

En México trabajan 3.2 millones de personas menores de edad, señala estudio del IBD

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top