Ciudad de México, febrero de 2024 – Mujeres del Alba es un largometraje que reúne la narración del escritor Carlos Montemayor sobre el asalto al cuartel de Madera en 1965 narrada en las novelas "Las Mujeres del Alba" y "Las Armas del Alba", hecho con la visión cinematográfica de su hija, la cineasta Jimena Montemayor, retomando el realismo mágico como herramienta narrativa, al igual que en "Restos de Viento" (una de sus producciones cinematográficas del año 2018). Este drama histórico no solo retrata el conflicto armado, sino que también explora la maternidad y su conexión con la madre Tierra, destacando por su mensaje de resistencia y amor en tiempos de lucha. Fue rodada en 2019 en locaciones de Puebla, Tlaxcala y el EDOMEX; tiene una duración de 95 minutos.
Será exhibida a partir del 20 de febrero en cadenas comerciales y en circuitos culturales e independientes en la Ciudad y el estado de México, además de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Durango, Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
La película es producida por Víctor Léycegui en colaboración con Conejo Media y Varios Lobos. El elenco incluye a Myriam Bravo, Catalina López, Valeria Torres, Shaula Ponce y Berenice Mastretta.
Desde 2003, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha trabajado de manera incansable en la promoción del trabajo de las y los realizadores mexicanos a través de su Selección Oficial, integrada completamente por películas mexicanas.
Este año, el FICM se complace en anunciar que 96 películas conforman la competencia de la 21ª edición del festival: 11 trabajos en la Sección Michoacana (10 cortometrajes y 1 largometraje), 62 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 17 de documental y 29 de ficción), 12 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano.
De los trabajos inscritos a la convocatoria, el 27% fueron realizados por directoras. En la Selección Oficial del 21erFICM, 45% de los trabajos fueron dirigidos por mujeres.
El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida, con funciones presenciales en la ciudad de Morelia y funciones virtuales a través de Canal 22 y FilminLatino.
Celebramos nuevamente en esta edición que #MoreliaEsCineMexicano.
La proyección del largometraje La caída (2022), de Lucía Puenzo, formó parte de la serie de actividades de Moët & Chandon como patrocinador del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en apoyo a las vocaciones cinematográficas.
La función comenzó a las 20:00 horas en la Sala 5 de la Cineteca FICG, con la presencia de la actriz protagonista Karla Souza y la guionista María Renée Prudencio, quienes compartieron su perspectiva detrás de cámaras acerca de la película.
La caída sigue a Mariel, una clavadista veterana que se enfrenta a su última oportunidad para participar en los Juegos Olímpicos, pero que, cuando una denuncia de abuso sexual contra su entrenador sale a la luz, vive una serie de dilemas morales que la obligan a cuestionar sus prioridades y sus sueños, así como a tomar decisiones difíciles que impactarán a su carrera y a su vida personal.
Souza también produjo el filme y fue activa promotora de esta historia basada en casos verídicos. “Era un tema que a mí me interesaba mucho, retratar la realidad del deporte y no tanto la vista romántica”, señaló.
Tras el estreno se desarrollaron, junto con clavadistas profesionales, sanciones y protocolos para erradicar y prevenir el abuso. “Para mí el haber sabido que eso sucedió gracias a la película me parece como una de las medallas de oro más grandes que pudimos haber tenido”, afirmó la actriz principal.
Prudencio, por su parte, siempre tuvo en claro que la forma de abordar la historia tenía que ser radicalmente subjetiva, es decir, no podía haber otra perspectiva más que la de Mariel. “En los casos de abuso y violencia, la historia que importa es la historia de la persona que ha sufrido la violencia, por más que no se ciña a como nosotros creeríamos que debería de ser”, destacó.
Tanto la actriz como la guionista subrayaron la importancia de diseñar una película que no incluyera “pornografía sin intención”, para evitar revictimizaciones. “La imaginación es mucho más poderosa, tener una línea narrativa más sutil. Queríamos que no existiera el abuso a una menor en la película, no darle nada a nadie para que pudiera tener eso en la cabeza y propagarlo de alguna manera”, comentó Souza.
De igual forma, se optó por no utilizar los nombres de instituciones deportivas reales para poder mostrar la universalidad de la problemática y que la trama se convirtiera en una denuncia sobre los sistemas, no sobre una persona, enfatizó la productora debutante.
Pero conseguir aliados para llevar esta historia a la pantalla se volvió una tarea difícil porque, más allá del tema que aborda, seguía presente la cancelación social que cayó en la estrella de cine mexicano hace cinco años, cuando denunció públicamente el abuso sexual que sufrió por parte de un director de televisión.
Esto le permitió obtener la fuerza y la motivación necesaria para el rodaje que la llevó a lanzarse desde una plataforma a 10 metros de altura. “Fue aterrador, pero era mi necesidad de dignificar este camino de una sobreviviente”, dijo.
“Había tenido un proceso muy fuerte de revictimización con este tema, entonces esto iba a ser mi voz, mi regreso para poder explicar y contestar a las preguntas tan fuertes y violentas que me hacían amigos, familiares y medios”, agregó.
En la sala, la audiencia agradeció el esfuerzo de la producción por visibilizar el abuso sexual que impacta a las mujeres: “Creo que con esta película nos dan un abrazo a todas y un confort de que sí se puede salir adelante”, mencionó una joven del público.
Misfit #Eresotehaces, el segundo largometraje de 2bLatam, ya está disponible para las audiencias de EE.UU. a través de Canela.tv. La plataforma es parte de Canela Media, líderes en OTT y video online y enfocados en conectar con los hispanos de EE.UU. Con más de 8.3 millones de usuarios únicos, ofrece entretenimiento premium culturalmente relevante.
Su contenido, completamente gratuito, está enfocado en clásicos del cine, así como géneros de acción, aventura, drama y comedia, cuya gran receptividad le ha permitido sumar más de 25 mil horas en contenido durante los primeros meses de su lanzamiento en EE.UU, México y otros países de Latinoamérica en el 2021.
Misfit tuvo su estreno oficial en cines de Ecuador, Perú, Bolivia, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá en octubre del 2021 y también está disponible en plataformas digitales de streaming, alquiler y venta.
Esta divertida comedia cuenta con un gran nivel de aceptación en audiencias jóvenes y familiares, ya que cuenta con el humor característico de enchufe.tv y elementos propios de la vida de colegio en Latinoamérica.
La historia narra la vida de Julia (Alicia Jaziz), una adolescente latinoamericana que ha vivido la mayor parte de su vida en EE.UU. como una exitosa Youtuber y parte del grupo popular de la escuela. Pero todo cambia cuando su familia debe regresar a su país de origen en América Latina y debe adaptarse a nuevas costumbres y a una cultura muy distinta. Nuevos compañeros, amigos y un concurso de talentos son algunas de las cosas que Julia debe enfrentar en este año escolar.
Misfit #Eresotehaces se filmó durante tres semanas en Ecuador, bajo la dirección de Orlando Herrera, reconocido actor y director de decenas de sketches en enchufe.tv.
Según Jerry Leo, Chief Content Officer de Canela Media: "Misfit combina varios elementos de lo que buscamos en el contenido que tenemos en Canela Media: humor, personajes latinoamericanos únicos, romance y también un mensaje fresco sobre el bullying y el respeto por los que son diferentes a nosotros.”
Red de entretenimiento y medios para marcas. Creadores y propietarios del canal de YouTube enchufe.tv, con más de 25 millones de suscriptores en LATAM y más de 50 millones de alcance en redes sociales; el canal número uno de sketches cómicos en español en el mundo. Cuenta con una red de más de 500 talentos en la región y expertise en el manejo de branded content, estrategias digitales, optimización y crecimiento de canales de YouTube además de la capacidad de producción de series y películas para públicos jóvenes.
Amazon anunció que más de 25 películas de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2018 (FICG) están ya disponibles en Prime Video en México, incluyendo la ganadora del premio del jurado por Largometraje Iberoamericano de Ficción,Vivir y otras ficcionesy el premio del jurado para Documental Iberoamericano,El Espanato. FICG es un evento cultural de gran relevancia para Guadalajara y México. Es considerado uno de los más importantes eventos para la apreciación, promoción y distribución de películas mexicanas e iberoamericanas..
La selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que actualmente se puede ver en Prime Video, incluye:
Los miembros Prime pueden ver las películas a través de la aplicación Prime Video para TVs compatibles, dispositivos conectados a internet incluyendo Fire TV Stick, dispositivos móviles y en línea en www.primevideo.com.
Sobre Prime Video
Series Prime Original y populares películas y series de TV están disponibles para que los miembros de Prime Video puedan ver y disfrutar en cualquier momento, en cualquier lugar y sin costo adicional a una membresía Prime Video en más de 200 países y territorios. Los miembros pueden ver a través de la aplicación Prime Video en Fire TV Stick, teléfonos y tabletas compatibles Android y iOS, populares Smart TVs LG y Samsung, Android TV by Sony, Sony PlayStation 3 y 4, Xbox One, Apple TV 3 ó 4, o en línea en PrimeVideo.com.
En las próximas semanas el Festival Internacional de
Cine en Guadalajara anunciará títulos adicionales que se incorporarán a la competencia oficial.
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara en su edición 33
(FICG33) a realizarse del 9 al 16 de marzo de 2018, se
complace en anunciar los primeros títulos seleccionados para la
competencia oficial en las secciones de Premio Mezcal-Mejor Película
Mexicana ficción y documental; Largometraje Iberoamericano de
Ficción; Largometraje Documental Iberoamericano y Cortometraje
Iberoamericano. Premio Mezcal – Mejor Película Mexicana
Ficción:
Cría puercos de Ehecatl
García.
La incertidumbrede Haroldo
Fajardo.
Juan y Vanesa de Ianis Guerrero.
Mente revólver de Alejandro
Ramírez Corona.
Nadie sabrá nunca de Jesús
Torres Torres.
Restos de viento de Jimena Fernanda Montemayor
Loyo.
Tiempo compartido de Sebastián
Hofmann.
Traición de Ignacio
Ortiz.
Documental:
Donde se quedan las cosas de Daniela Silva
Solórzano.
Hermanos de Laura Plancarte.
Lejos del sentido de Olivia
Luengas.
Mi hermano de Alana Simões.
Rita, el documental de Arturo Díaz
Santana.
The Best Thing You Can Do with your life de
Zita Erffa (Alemania, México).
Ya me voy de Lindsey Cordero y Armando Croda
Naveda (Estados Unidos, México).
Largometraje Iberoamericano de Ficción
Alanis de Anahí Berneri
(Argentina).
Eugenia de Martín Boulocq
(Bolivia).
Handia de Aitor Arregi y Jon Garaño
(España).
Invisible de Pablo Giorgelli
(Argentina).
La librería de Isabel Coixet
(España – Cataluña, Reino Unido,
Alemania).
Los gigantes no existen de Chema
Rodríguez (Guatemala).
Matar a Jesús de Laura Mora Ortega
(Colombia).
Nadie sabrá nunca de Jesús
Torres Torres (México)
O filme da minha vida de Selton Mello
(Brasil).
Tiempo compartido de Sebastián Hofmann
(México)
Traición de Ignacio Ortiz
(México)
Un traductor de Rodrigo Barriuso (Cuba,
Canadá).
Violeta al fin de Hilda Hidalgo (Costa Rica,
México).
Vivir y otras ficciones de Jo Sol
(España - Cataluña).
Wiñaypacha de Oscar Catacora
(Perú).
…Y de pronto el amanecer de Silvio
Caiozzi (Chile).
Largometraje Documental Iberoamericano
Alberto García-Alix. La líneade sombra de Nicolás Combarro (España).
Aqualoucos de Victor Ribeiro
(Brasil).
Casa de nadie de Ingrid Guardiola
(España - Cataluña).
Cidades Fantasmas de Tyrell Spencer
(Brasil).
Desde que bailas de Beatriz Osorno y
Álvaro Torrelli (España - Cataluña).
Estado de Exceção de Jason
O’Hara (Brasil).
Heredera del viento de Gloria Carrión
Fonseca (Nicaragua, México).
La tía rica de Germán
Ramírez (Colombia).
No viajaré escondida de Pablo Hernan
Zubizarreta (Argentina).
Último año de Viviana
Corvalán y Francisco Espinoza (Chile).
Yo no me llamo Rubén Blades de Abner
Benaim (Argentina, Panamá).
Ya me voy de Lindsey Cordero y Armando Croda
Naveda (Estados Unidos, México).
The Best Thing You Can Do with your life de
Zita Erffa (Alemania, México).
Lejos del sentido de Olivia
Luengas.
Cortometraje Iberoamericano
32-Rbit de Víctor Orozco Ramírez
(México, Alemania). *Compite además por el Premio Rigo Mora
A Foreman de Daniel Drummond (Estados Unidos,
Brasil).
A History of Sheep de Ezequiel Vega
(Argentina).
Água Mole de Laura Gonçalves,
Alexandra (Xá) Ramírez (Portugal).
Anderson de Rodrigo Meireles
(Brasil).
The Back of My Mind de Luciano Podcaminsky
(Argentina).
Boca de fogo de Luciano Pérez
Fernández (Brasil).
Les bones nenes de Clara Roquet (España
- Cataluña).
Cacharro de Anselmo Portillo
(Venezuela).
El camino de los perros de Sebastián
Cuevas (Chile).
Caronte de Luis Tinoco Pineda (España -
Cataluña).
Censurado de Pedro Buson (Brasil).
Coffee Break de María Cristina
Pérez González, Mauricio Cuervo Rincón (Colombia).
Desecho de Julio Ramos (Estados
Unidos).
Diez minutos antes de Juan Carlos
Vásquez (Colombia).
En la pielde Lucía de
Mayra Hermosillo, Ángel de Guillermo (México).
El escarabajo al final de la calle de Joan
Vives (España).
El futuro de Ernesto Martínez Bucio
(México).
El hilo de Pietro Bulgarelli, Pablo Polanco
(Chile, Costa Rica).
Gina de David “Diómedes”
Heras (México).
*Compite además por el Premio Rigo Mora
Goyito campeón de Daniel Malvido y
Diego Casillas (México).
Irma de Alejo Schettini, Germán Tejeira
(Uruguay).
Madremonte de Jorge Navas
(Colombia).
O espírito do bosque (El espíritu del
bosque) de Carla Saavedra Brychcy (Brasil).
Primavera de Rafael Ruiz Espejo
(México).
TAME de David Petch (México,
Inglaterra).
Ulises de Jorge Malpica
(México).
El último romántico de Natalia
García Agraz (México).
• PREMIO “MEZCAL” A MEJOR PELÍCULA • PREMIO “MAYAHUEL” A MEJOR LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DOCUMENTAL • PREMIO “MEZCAL” A MEJOR FOTOGRAFÍA DE LA COMPETENCIA MEXICANA • PREMIO “GUERRERO DE LA PRENSA”
Guadalajara, Jalisco 17 de Marzo, 2017. “LA LIBERTAD DEL DIABLO”, largometraje de Everardo González, gana los premios “MEZCAL” A LA MEJOR PELÍCULA MEXICANA, “MAYAHUEL”, A MEJOR LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DOCUMENTAL, “MEZCAL” A LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE LA COMPETENCIA MEXICANA Y “GUERRERO DE LA PRENSA” en la edición No. 32 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que concluyó el día de hoy.
Previo a su participación en el FICG, “La Libertad del Diablo” fue reconocida con el Amnesty International Film Prize del Festival de Cine de Berlín.
La fotografía de la película fue realizada por María Secco, quien también ha colaborado en películas como La Jaula de Oro, Gasolina y Club Sandwich, entre otras.
En el equipo también participaron la investigadora Daniela Rea, el músico Quincas Moreira, la editora Paloma López Carrillo y el diseñador sonoro Matías Barberis. La producción es de Roberto Garza e Inna Payan y las compañías productoras Animal de Luz Films y Artegios respectivamente.
El rodaje de la película se llevó a cabo durante 2015 y 2016.
“LA LIBERTAD DEL DIABLO” es un documental psicológico que penetra en la mente de los protagonistas de la violencia, tanto víctimas como victimarios, mediante entrevistas que erizan la piel. Somos partícipes de los miedos de quienes padecen y de quienes provocan la muerte, tanta muerte que sacude las entrañas mismas de la sociedad.
El cine y el arte deben generar preguntas en uno mismo, de otra forma no son funcionales: Sainte-Luce
Su segundo largometraje, La caja vacía, se estrena en salas el próximo 10 de marzo
Una tarde llena de emociones fue la que vivieron los asistentes al ciclo Conversando con nuestros cineastas, que en su tercera sesión contó con la presencia de Claudia Sainte-Luce y su obra Los insólitos peces gato
(2013). Este jueves 16 de febrero, la Sala 4 Arcady Boytler fue el
escenario en el que la autora entabló un extenso diálogo con la
audiencia, la cual resultó conmovida por la cinta de tono autobiográfico
en la que Sainte-Luce narra uno de los episodios más significativos de
su vida. La realizadora de origen veracruzano ilustró en esta ópera prima la
fortuita situación en que conoció a Martha, una madre que debía lidiar
con los estragos del VIH y la crianza de cuatro hijos de distintas
edades. Diversos eventos llevaron a una joven y solitaria Claudia a
estrechar lazos con la familia, hasta que la consideraron una integrante
más. “Uno existe a través de la mirada del otro; si nadie te ve, no hay
prueba fehaciente de que existes”, aseguró al definir los valores de
unión y humanidad que el filme representa. A pesar de tratarse de una
comedia, las adversidades que enfrenta cada personaje resultaron
catárticas para gran parte del público, el cual expresó su conmoción y
compartió experiencias y situaciones personales muy similares.
Sainte-Luce agradeció los comentarios y respondió de manera atenta a
cada uno de ellos. Explicó también que uno de sus retos fue lograr la armonía entre los
miembros de un reparto tan diverso en edades y que para ello fue vital
el apoyo de Wendy Guillén, una de las hijas de la verdadera Martha y que
se interpreta a sí misma en la película. Mostró también especial
agradecimiento para la cinefotógrafa francesa Agnès Godard, quien, a
pesar de tener ya una carrera consagrada, aceptó participar en el
proyecto. La cineasta estuvo acompañada por Guillermo Vaidovits, director
académico de la Cineteca, así como por Alejandro Pelayo, director
general de la misma, quien anticipó la carga emocional del filme previo a
su proyección: “Es una película muy entrañable que habla al corazón, no
a la cabeza”. Al finalizar la charla, Claudia admitió que, a pesar del éxito de Los insólitos peces gato,
ella continúa evolucionando como artista y prefiere centrarse en nuevos
proyectos: “La quiero a la distancia, para mí es difícil volver a
verla”, declaró al tiempo que daba detalles sobre su segundo
largometraje: La caja vacía (2016). Asimismo, reafirmó su
compromiso artístico y confesó que se resiste a las convenciones del
cine mexicano más comercial: “El cine y el arte en general deben generar
preguntas en uno mismo, de otra forma no es funcional”. Claudia Sainte-Luce estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la
Universidad de Guadalajara y comenzó su carrera cinematográfica como
asistente de dirección. Su ópera prima obtuvo cinco nominaciones al
Premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias
Cinematográficas. La caja vacía, presentada en la décimo cuarta
edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, es también de
corte autobiográfico y será estrenada en salas el próximo 10 de marzo. La siguiente sesión de Conversando con nuestros cineastas será la última del ciclo y contará con la presencia de Mariana Chenillo, quien presentará Cinco días sin Nora
(2013) el próximo jueves 23 de febrero en punto de las 18:00 horas. La
entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5
de la Cineteca Nacional.
A través de su largometraje Mi vida dentro, exhibió al público la difícil realidad de las mujeres migrantes en Estados Unidos
Explicó que el éxito de su cinta ha sido poder mostrar una historia de interés universal
Crédito: Rodrigo Olvera/Cineteca Nacional
“A veces las historias no tienen el final que desearíamos, pero aun así hay que contarlas”. Ésta fue una de las declaraciones más reveladoras de Lucía Gajá, directora especialista en documentales, quien presentó Mi vida dentro(2007) durante su participación en el ciclo Conversando con nuestros cineastas, que tuvo lugar este jueves 2 de febrero en la Sala 4 Arcady Boytler.
“Para mí, lo más importante es el compromiso que se hace con las personas a las que uno les pide prestadas sus historias”, comentó Gajá sobre su labor como documentalista. La charla con la autora fue la primera sesión de este nuevo ciclo, que será dedicado a descubrir el trabajo de diferentes realizadoras mexicanas.
Mi vida dentro narra la historia de Rosa, una estudiante mexicana que en 1999 emigró ilegalmente a los Estados Unidos y que en agosto de 2005 fue apresada por sospecha de homicidio. Se sigue de cerca el proceso judicial —llevado a cabo de forma muy cuestionable—, el veredicto, la separación de Rosa y sus familiares, así como la impotencia de éstos al verla perder su libertad.
Lucía confesó que el proyecto rebasó sus expectativas, pues no esperaba encontrarse con una realidad tan difícil como la que el largometraje muestra y que es experimentada por miles de mujeres migrantes con casos similares al de la protagonista. “Fue un proceso de investigación largo; mi objetivo era encontrar a estas mujeres, descubrir por qué estaban presas y si tenían un trato distinto por ser mexicanas”, explicó.
Señaló que el filme cumple con uno de sus propósitos esenciales como documentalista, que es poder universalizar la historia y así conectar emocionalmente con el público. Asimismo, comentó que eligió mostrar este caso en particular por la gran apertura que mostraron sus entrevistadas, lo que permitió establecer un vínculo de confianza casi inmediato con Rosa y con su madre, cuyo testimonio se vuelve de gran importancia para la película.
La cineasta estuvo acompañada por el curador y Jefe de Proyectos Especiales de la Cineteca, José Antonio Valdés, quien calificó el trabajo de Gajá como “muy directo y emotivo”. Abrumadora fue también la respuesta del público, quien compartió con la realizadora comentarios positivos, elogios y reflexiones personales. A su vez, ella compartió detalles sobre su más reciente proyecto, Batallas íntimas (2016), en el que nuevamente aborda un tema sensible como es la violencia intrafamiliar. Anunció que esta obra ya se encuentra participando en el circuito de festivales mexicanos.
Lucía Gajá egresó del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos para después cursar el taller de documental Santiago Álvarez en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha sido nominada al Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en tres ocasiones, recibiendo el premio en una de ellas por el cortometraje documental Soy (2003).
La siguiente sesión de Conversando con nuestros cineastas contará con la presencia de Kenya Márquez, quien presentará Fecha de caducidad (2011) el próximo jueves 9 de febrero en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara da a conocer una primera lista de largometrajes iberoamericanos de ficción que estrenarán en la edición número 32 a realizarse del 10 al 17 de marzo. Esto los hace elegibles a competir por uno de los Palmarés de mayor prestigio en Iberoamérica que atrae la atención de numerosos medios internacionales, y que consiste en 250 mil pesos mexicanos.
Se recibieron 184 largometrajes.
Las películas por países que, hasta el momento, han sido seleccionadas son:
Argentina
1 El futuro perfecto, dirigida por Nele Wohlatz
2 El ciudadano ilustre, dirigida por Mariano Cohn, Gaston Duprat, (coproducción con España)
Brasil
3 Las dos Irenes, dirigida por Fabio Meira
Chile
4 Mala Junta, dirigida por Claudia Huaiquimila
Cuba
5 Santa y Andres, dirigida por Carlos Lechuga (coproducción con Francia, Colombia)
6 Los últimos días en la Habana, dirigida por Fernando Pérez (coproducción con España)
Dominicana
7 Carpinteros, dirigida por José María Cabral
España
8 El bar, dirigida por Alex de la Iglesia
9 El pastor, dirigida por Jonathan Cenzual
México
10 Bruma, dirigida por Max Zunino (coproducción con Alemania)
11 Sueño en otro idioma, dirigida por Ernesto Contreras
Portugal
12 El tren de la sal y el azúcar, Licinio Azevedo (coproducción con Francia-Brasil, Sudáfrica, Mozambique)
En el caso de las películas Bruma y Sueño en otro idioma al ser estreno, también serán consideradas por el Jurado Mezcal que otorga el Mayahuel a la Mejor Película Mexicana.
Para el director Justin Kurzel, transformar el mundo de la exitosa serie de videojuegos ASSASSIN’S CREED a un largometraje de acción viva significaba ponerle su mayor esfuerzo a realizar la acción de los juegos lo más posible. “Podría haberlo filmado todo en un estacionamiento y hacerlo casi todo en CGI”, admite, “pero me pareció que lo que sería realmente interesante sería ver cómo podíamos hacer que el público sintiera que esto era posible; que estos Asesinos en la vida real podían saltar de edificio en edificio”.
Los juegos, dice, celebran el espíritu humano y lo que somos capaces de hacer, así que la primera tarea fue realizar la habilidad de parkour que la mayoría asociaba con ellos. Los Asesinos pasan su tiempo escalando edificios y navegando por techos, la mejor forma de estar ocultos del mundo debajo de ellos.
Al inicio del proyecto se reunió con el coordinador de escenas de acción, Ben Cooke, para determinar cuánto podría realizarse. Fue Cooke quien sugirió traer a bordo a Damien Walters, uno de los practicantes de parkour más importantes del mundo, para coreografiar estas secuencias con los actores principales y el equipo de dobles.
“Lo que es muy impresionante de todo esto es que puedes hacerlo”, dice Kurzel. “Estás viendo un Asesino saltando de un edificio y dices, ‘¿Eso es posible?’ Bueno, pues lo hicimos. Creo que eso es muy importante, especialmente si la película va a tener algún sentido de su propia identidad. Hemos pagado el precio de ver cómo le haces para saltar de edificio en edificio, y brincar y escalar. ¿Qué es un Salto de Fe que se sienta real y tangible y visceral?”
En efecto, la conversación inicial con Walters y Cooke inspiró a Kurzel a ir lo más lejos posible con las escenas de acción de la película. Cuando comenzaron a hablar del Salto de Fe – una parte icónica esencial de la serie de ASSASSIN’S CREED, en donde un Asesino se avienta de una cornisa, voltea en el aire y aterriza en su espalda en agua o en una paca de heno – Walters reveló que había estado planeando intentarlo solo, sólo por diversión. 6 metros fue la altura propuesta por la producción para intentar el salto. Walters sugirió intentar 36 metros.
Este sello de la serie se convirtió en la escena peligrosa sello de la película también, ya que los saltos en caída libre raramente son intentados en la vida real actualmente en la era del CGI. Está entre las escenas más peligrosas que un doble puede intentar y, como nota Walters, “Cualquiera puede saltar a 36 metros. Es solamente cómo camines después – o si lo haces”.
Pero insiste en que valió la pena el esfuerzo. “Es una parte tan icónica del juego que no creo que deba ser arruinada con efectos visuales. En realidad regresamos a la vieja escuela de escenas peligrosas y de hacer ese tipo de cosas realmente. Los efectos visuales han predominado ahora, pero cuando lo haces realmente simplemente se ve más natural. Si estas escenas salen mal, te va a ir mal, pero para un doble, si no tienes miedo, no significa nada”.
Concuerda Michael Fassbender, que interpreta los roles duales de Callum Lynch y Aguilar de Nehra en la película: “Lo hicimos a la antigua, en locación, frente a la cámara. Damien haciendo ese salto – fue aterrador. Estaba nervioso, pero creo que fue muy especial que haya hecho su mayor salto en nuestra película. Me puse nervioso sólo de mirarlo; me sentí algo nauseabundo cada vez que estaba arriba. Sólo quería que bajara sano y salvo”.
Para muchos de los actores involucrados, la acción de ASSASSIN’S CREED ha comprendido meses de entrenamiento intenso de peleas. Los Asesinos prefieren atacar en las sombras, pero hay muchas secuencias de pelea deslumbrantes en la película que requieren que sean increíblemente precisos. Michael Kenneth Williams interpreta a Moussa, un Asesino atrapado en las instalaciones de Abstergo con Cal Lynch. “Ya he tenido algunas escenas de pelea antes, pero este tipo de coreografía fue algo muy diferente”, nota. “Usé músculos que hace mucho que no usaba. Pero fue muy divertido. Involucró mucho trabajo – varias horas al día – pero fue divertido”.
“Tienes que llevar la coreografía a un nivel en donde te sientas seguro”, nota Mathias Verala, que interpreta a Emir. “De otra forma interfiere en la actuación. Fue bastante avanzado, y a Justin le gusta correr las escenas hasta el final. Eso aumentó la complexidad porque no hay dónde esconderse. Tienes que hacer malabares con la pelea, el texto y la esencia de cada escena, que es un desafío cuando se te corta la respiración por la pelea”.
La diseñadora de vestuario Sammy Sheldon-Differ se fue al extremo para ayudar a los actores cuando se trató de su trabajo de escenas de acción y de pelea. Los vestuarios se diseñaron para verse bien y ser flexibles, y cada traje de Asesino llegó integrado con un par de botas diseñadas específicamente para el parkour. “Es algo que nunca antes había hecho, pero ahora sé cómo hacerlo”, se ríe. “Tienen plantillas suaves – plantillas de zapato deportivo – pero tan delgadas que nunca sabrías que no son botas como cualquieras otras. Estaba decidida a que no tuvieran que cambiarse las botas sólo para hacer una escena, así que usan las mismas en toda la película”.
Su equipo también trabajó de cerca con la Armería para las armas de los Asesinos, específicamente en el periodo del siglo XV. La Hoja Oculta, principal arma de los Asesinos es portada en un brazal en la muñeca – Sheldon-Differ hizo las partes de cuero y el armero Tim Wildgoose proporcionó hojas que funcionaban.
“Para cada hoja de la muñeca hicimos diferentes versiones que hacen cosas diferentes frente a la cámara”, explica Wildgoose. “Si querían mostrar a Michael inclinando su navaja de la muñeca, todo en ellas funciona y rota y se mueve alrededor”.
Otra versión usa un hilo enredado alrededor del dedo de un actor que, cuando es jalado, hace que la navaja salga para estar lista para la acción. “Tuvimos que hacer que todo funcionara realmente... sólo por divertirnos, en realidad”.
Wildgoose es un gran fan de los juegos de ASSASSIN’S CREED, y vio esto como su responsabilidad de realizar a la perfección las armas, aun cuando no se requería en cada caso, para que todo lo que fuera captado en cámara fuera preciso.
Como fan de los juegos, aceptó gustosamente una consigna en particular de la producción de que Abstergo tendría en su interior muchos artefactos tomados de Asesinos a través del tiempo. “He hecho muchas armas que han aparecido en la serie. Fans de los juegos podrán ver cosas como la Pistola Guillotina de ASSASSIN’S CREED: UNITY, o el arco de Connor de ASSASSIN’S CREED III, o la espada de Ezio de ASSASSIN’S CREED II. Como nerd, ha sido divertido hacerlo todo, y también lograr que funcione. Lo tratamos como sorpresas inesperadas”.