jueves, 19 de agosto de 2021

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

El tour Reconexión de María José es un show de 2 horas con temas de su carrera, canciones inéditas y éxitos, donde la gente canta muchísimo; en el caso del palenque de Tepalitlán en Jalisco la interacción será más sabrosa, aseguro la cantante, que se presenta en el lugar el próximo 28 de agosto.

Reconexión ha girado por lugares como Torreón, Monterrey y Aguascalientes y es increíble poder estar en contacto con la gente. A pesar de los streamings, no hay nada que se compare con tener gente en el público, no importa si son 10, para mí es oro molido, comentó la Josa en conferencia de prensa vía zoom.
"Me siento bien, contenta, realizada. Puedo estar en mi casa y ser un poco más organizada, como mamá soy multi-tasker al igual que varias mujeres."

Con la reactivación, la gente se vuelve a juntar en conciertos públicos; el concierto en Tepalitlán lo lleva arrastrando desde al año pasado y para ella el regreso a los escenarios ha sido emotivo. Espera que las autoridades no cambien nada por semáforo, como le ocurrió en San Luis Potosí, en donde tuvieron que mover la fecha. Las dinámicas de higiene son en beneficio del público, no solamente para la gente que está arriba en el escenario, dijo.
María José cree en la ciencia y espera llegar al nivel de otros países en los que la vacuna está más avanzada y se pueden aglomerar los conciertos.

"Todos debemos tomarnos de la mano. Lo importante es estar vivos y disfrutar un día más de vida".

Actualmente, La Josa Loyola se encuentra componiendo nuevo material en el estudio, entre algunos covers, que será lanzado el año entrante, tal vez lo presente en vivo en esta recta final del tour de Reconexión. Además estará en sus ultimas funciones en la obra Jesucristo Superestrella en octubre.

Un día antes de su presentación en el palenque de Tepalitlán, María José se presentará en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México, con sold out, por lo que tal vez abran otra fecha. Se presentará posteriormente en la Feria de Tijuana y en Toluca, en donde abrieron una segunda fecha debido al sold out. Espera que se pueda presentar también en el Auditorio Nacional, aunque no sabe cuando pueda reactivarse para un concierto.

María José sigue con su tour "Reconexión" en el Palenque de Tepalitlán, Jalisco

Read More

  • Fue detenido un ciudadano estadounidense
  • Provenía de Monterrey y se dirigía a Texas, Estados Unidos
 
En Sabinas Hidalgo, Nuevo León, integrantes de la Guardia Nacional interceptaron una camioneta tipo pick up, en cuyo tanque de gasolina fueron hallados alrededor de 37 kilos de una sustancia con las características de la heroína.
 
En la carretera Monterrey-Nuevo Laredo fue interceptado un vehículo sin placas de circulación, conducido por un hombre que presentó pasaporte estadounidense, a quien se le informó de su falta al reglamento de tránsito.
 
Durante una inspección física se percataron que la unidad contaba con dos tanques de gasolina y en uno de ellos se ocultaban 25 paquetes con la probable droga. El conductor refirió que provenía de Monterrey y se dirigía a Texas, Estados Unidos.

 
Ante este hecho, al conductor le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se llenó el Registro Nacional de Detenciones con sus datos y junto con la probable droga y el vehículo quedó a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, autoridad encargada de determinar el tipo y peso exacto de la sustancia asegurada.
 
La Guardia Nacional refrenda su compromiso con la ciudadanía para erradicar en el país, el traslado de todo tipo de sustancias que afecten la salud de los mexicanos, particularmente a los jóvenes.

37 KILOS DE APARENTE HEROÍNA FUERON LOCALIZADOS EN EL TANQUE DE GASOLINA DE UNA CAMIONETA.

Read More

  • Se intensifican los patrullajes preventivos para identificar áreas críticas 
La Guardia Nacional activó el Plan de Asistencia a la Sociedad en Casos de Emergencia (Plan GN-A) ante la llegada del fenómeno meteorológico “Grace” en los estados de Quintana Roo y Yucatán, realizando trabajos preventivos de orientación y apoyo a la ciudadanía.
 
En este momento se realizan patrullajes preventivos en carreteras, terminales aéreas y terrestres y comunidades que posiblemente se verán afectadas por el fenómeno meteorológico e invita a la ciudadanía a tomar previsiones y estar atentos de las medidas de seguridad que emitan las autoridades.
 
Apoyan en la ubicación de albergues temporales para el traslado de las familias que se encuentran en zonas de riego, además de agilizar el tránsito en carreteras y pasos obligados en las comunidades.
 
Se tiene previsto el traslado aéreo y terrestre de damnificados, así como de insumos básicos para poblaciones afectadas y de difícil acceso. También la evacuación de personas, remoción de escombros, rescate en estructuras colapsadas, entrega de víveres y seguridad perimetral en las zonas de desastre, además de los patrullajes de seguridad para salvaguardar la vida de los pobladores más afectados, así como inhibir el robo o actos de vandalismo en los domicilios dañados.
 
La Guardia Nacional cuenta con la capacidad de atender con oportunidad cualquier eventualidad que ponga en riesgo a la población sobre todo a las comunidades afectadas por las inundaciones.
 
Igualmente  trabaja en coordinación con distintas instituciones y organismos de protección civil y seguridad pública, y con ello refrenda su solidaridad y su compromiso de mantener la ayuda para asistir a la población que así lo requiera.

LA GUARDIA NACIONAL ACTIVA EL PLAN GN-A EN QUINTANA ROO Y YUCATÁN PARA SALVAGUARDAR A LA POBLACIÓN DE LOS EFECTOS DE “GRACE”

Read More

miércoles, 18 de agosto de 2021

Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Comunicaciones y Transportes, hacen del conocimiento que en esta fecha, el C. General Luis Cresencio Sandoval González y el Ingeniero Jorge Arganis Díaz Leal, titulares de ambas dependencias, acompañados de funcionarios civiles y militares, presidieron la Ceremonia de la entrega oficial del Título de Concesión para que la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria “Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.”, administre y opere el citado aeropuerto.

Este evento representa una meta más para la consolidación del proyecto nacional que el Presidente de México encomendó a la Secretaría de la Defensa Nacional, para llevar a cabo la puesta en marcha de citado aeropuerto, impulsando significativamente el progreso del Estado mexicano e incidiendo favorablemente en la actividad económica del país.

Con la entrega de este título de concesión, se reconoce formalmente a la empresa concesionaria “Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.” y este evento se adiciona a la lista de notables avances que ya registra esta magna obra.

El personal de la Secretaría de la Defensa Nacional que se hará cargo de la terminal aérea ha recibido, por parte del Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 42 cursos y talleres en los que participaron 159 directivos y cuadros de mando, sobre tópicos como: planificación, diseño y construcción de aeropuertos, coordinación de las operaciones aeroportuarias, seguridad de aeropuertos, normatividad aeronáutica y plan de emergencia.

Por lo que se refiere a esta obra monumental se registra un avance físico del 67% en la que se han generado a la fecha más de 107 mil empleos civiles.

Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Comunicaciones y Transportes, refrendan su compromiso de contribuir a la materialización de los proyectos prioritarios establecidos durante la presente administración, en beneficio del progreso del país y de todos los mexicanos.

ENTREGA DEL TÍTULO DE CONCESIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES

Read More

(CODICS).- Alfredo Neme Martínez, Director del proyecto y representante del Fideicomiso 2341, T-MEXPARK, informó que este Parque Industrial Multimodal además de propiciar a empresarios importadores y exportadores de mercancías ahorros en tiempos y costos en sus procesos logísticos, de hasta un 30%, y de manera conjunta con el aeropuerto “Felipe Ángeles”, generará más de 150,000 empleos directos y 600,000 empleos indirectos en beneficio del sector laboral de ocho municipios del estado de México.

Detalló, en entrevista de medios, que el Parque Industrial Multimodal T-MEXPARK®, está planeado con las más altas normas de eficiencia, basadas en tecnologías de punta en operación, construcción, controles de procesos, mercancías y productos; en este parque industrial cada usuario diseñará sus instalaciones acorde con sus necesidades, optimizando de esta manera tiempos y costos en sus procesos logísticos.

 

La ubicación del complejo logístico lo convertirá en la puerta de entrada de más del 70% de la mercancía de importación y, además, impulsará a México en exportaciones de bienes y servicios por un valor cercano a los $500 mil millones de dólares anuales.

 

El conjunto logístico cuenta con diversos puntos estratégicos de conectividad invaluables como lo son una amplia red de infraestructura carretera, aeroportuaria y ferroviaria, a disposición de todos sus usuarios, conectividad con diversos modos de transporte público con zonas de vivienda y servicios para los empleados y directivos, precisó Alfredo Neme Martínez.

 

“En concreto, buscamos generar vinculaciones con el sector de importadores y exportadores con la finalidad de generar cadenas globales que ayuden a la recuperación y crecimiento económico del país”, resaltó el Director del proyecto y representante del Fideicomiso 2341, T-MEXPARK.

 

Explicó que principalmente se habla de centros de distribución y plantas especializadas en granos,  semillas, combustibles, servicios para la industria automotriz, temas alimentarios, servicios especializados, patios fiscales, bodegas fiscales, aduanas, que nos permitan también generar zonas de producción y transformación.

 

El conjunto logístico cuenta con diversos modos de transporte masivos, otorgando una conectividad invaluable, como lo son una amplia red de infraestructura carretera a base de autopistas de cuota que da acceso a las principales zonas industriales y productoras del país; infraestructura  aeroportuaria que da acceso a 46 países con quienes se tienen tratados comerciales; e infraestructura ferroviaria la cual da acceso a los principales puertos marítimos del país, explicó.

 

Además la población de esta zona está creciendo a más del doble que el resto de la zona metropolitana, a una tasa de 3.4 por ciento anual, actualmente hay “un millón 620 mil habitantes", dijo.

 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), se espera un crecimiento de un millón de habitantes adicionales para el año 2052 en la zona norte del Valle de México.

 

Ello implicará favorecer a los municipios que son Zumpango, Tecámac, Tizayuca, Tlaltenco, Tultitlán, Tultepec, Tonanitla, Nextlalpan, y necesitamos desarrollar una zona integrada, afirmó.

EL T-MEXPARK Y AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES CREARÁN 150 MIL EMPLEOS DIRECTOS Y 600 MIL INDIRECTOS; IMPORTADORES Y EXPORTADORES TENDRÁN AHORROS EN COSTOS Y LOGÍSTICA DEL 30%

Read More


(CODICS).- Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, aseguró que las exportaciones agroalimentarias mostraron un récord con 22,365 millones de dólares (10.6% mayor a 2020) en el primer semestre de este año, sin embargo, el superávit fue impactado por las importaciones que aumentaron un 33.8%, y propiciaron que la balanza comercial agroalimentaria refleje un saldo menor en 29% con respecto al mismo período del año pasado, y el saldo se ubique en 5,323 millones de dólares.

 

La misma Secretaría de Agricultura, hizo ver el dirigente de la UNTA, reconoció que más del 56 por ciento de las importaciones de enero a junio presenta los mayores aumentos en la parte de productos primarios y se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento.

 

Con base en información emitida por Banco de México, dijo el dirigente de la UNTA, el Sector Agroalimentario mantiene el 3er lugar en exportaciones por arriba del petróleo y turismo y los pequeños y medianos agricultores se mantienen productivos sin programas de apoyo que la Secretaría de Agricultura ha eliminado en los últimos tres años.

 

En entrevista de medios, afirmó no estar de acuerdo en que a la cerveza y tequila se les integren como productos agroalimentarios y, mucho menos, si ambos productos son elaborados por empresas extranjeras, en el caso de la cerveza al 100% y un buen porcentaje el tequila.

 

En el periodo de referencia, la cerveza se ubica en primer lugar con 2,668 millones de dólares, 27.9% más respecto al mismo periodo de 2020. En segundo lugar, las berries con un valor de 1,935 millones de dólares, 26.3% mayor que el reportado en igual periodo del año previo. El aguacate ocupa la tercera posición con 1,526 millones de dólares con un incremento de 1.6%, respecto ene-jun de 2020.

 

El tequila se posiciona en cuarto lugar con un valor de 1,448 millones de dólares, exhibiendo una variación al alza de 38.9%, respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones de bovino (ganado + carne) se ubican en la quinta posición con 1,432 millones de dólares. Mientras que el tomate se ubica en sexto lugar con un valor de 1,305 millones de dólares, 9.2% menos que el reportado en el mismo periodo del año anterior.

 

 

 

 

Detalló, Álvaro López Ríos, que en el acumulado al mes de junio de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias fue de 22,355 millones de dólares, reflejando un crecimiento de 10.6% respecto al mismo periodo de 2020.

 

Contrariamente, las compras de mercancías durante el periodo de referencia, alcanzó los 17,032 millones de dólares monto que implicó un crecimiento de 33.8% al compararlo con el acumulado a junio de 2020.

 

Sin embargo, se obtuvo un superávit comercial por 5,323 millones de dólares, saldo menor en 28.9% respecto al mismo periodo de 2020.

 

Recordó el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, que el volumen de importaciones de granos se incrementó en 14.3% y en valor en 64.2% en primer semestre de 2021 vs 2020.

 

Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas.

 

Álvaro López Ríos detalló que comparando el volumen jun-2021 vs jun-2020: Las importaciones de maíz son mayores en 16.4% con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales. Récord de importaciones para este periodo.

 

En tanto, las importaciones de trigo se elevan en 18.2%, con un volumen de 2.7 millones de toneladas.

 

Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7%, con un volumen cercano a 133 mil toneladas. Récord en este periodo.

ALZA EN IMPORTACIONES EN PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS REDUCE SUPERÁVIT EN BALANZA COMERCIAL: UNTA

Read More

Por Alberto Esteves


El " productor" de TV Alan Serna, fue denunciado tras fingir un Casting a una actriz con un casting para  abusar sexualmente de ella. Tras meses huyendo el aberrado sexual fue detenido por su probable participación en los delitos de privación ilegal de la libertad con fines sexuales y violación agravada, informó  la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.

Alan Serna, de 56 años de edad, atacó a la joven de 20 años por el  delito cometido en enero. La actriz dijo que su agresor le había ofrecido un papel en una serie infantil para un canal de televisión y la citó a una entrevista en la colonia Condesa.

El día de la audición, el productor cambió la dirección del encuentro a un restaurante; el casting resultó falso y Serna privó de su libertad a su víctima, reteniéndola en su vehículo. El productor la llevó a un hotel por la fuerza y la violó

La víctima hizo su denuncia pública en redes sociales la semana pasada.

Falsea Casting para violar a una Actriz, Alan Serna y fue Detenido.

Read More

  • Debido a la pandemia, para el próximo año podría incrementar a dos millones, el número de infantes que laboran: Josefina Vázquez Mota  

 

Senadoras, senadores, especialistas y funcionarios públicos nacionales e internacionales destacaron que la pandemia empujó a niñas, niños y adolescentes a una situación de mayor vulnerabilidad, deserción escolar y a sumarse a las filas del trabajo infantil.  

 

Lo anterior, durante el foro virtual “2021: Año Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil, Retos y Oportunidades”, en el que también se destacó la necesidad de impulsar la colaboración entre gobierno, sociedad y sector privado, a fin de erradicar este problema. 

 

En su participación, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, destacó que es fundamental garantizar el regreso a las aulas bajo condiciones seguras y protocolos sanitarios claros. 

 

Aunado a ello, dijo que es urgente usar programas educativos enfocados a la regularización del grupo poblacional que ha tenido dificultades con las clases a distancia, para cerrar las brechas de aprendizaje. 

Advirtió que la pandemia generada por el SARS-CoV-2 y la falta de recursos económicos provocaron que más de cinco millones de estudiantes no se inscribieran para este ciclo escolar. 

 

En este sentido, señaló que por la emergencia sanitaria también podrían incrementar a dos millones, el número de niñas, niños y adolescentes que se sumen a las filas del trabajo infantil en México, para el próximo año.  

 

Refirió que México es el segundo país de América Latina y del Caribe con mayor prevalencia de este tipo de actividad. 

 

Por otro lado, precisó que la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que en nuestro país más de tres millones de infantes, que se encuentran en entre los cinco y 17 años, realizan algún trabajo no permitido. 

 

El Estado mexicano, puntualizó, debe impulsar una serie de acciones coordinadas, donde todas y todos participen. Por ello, estos diálogos permiten escuchar las voces involucradas, a efecto de tomar decisiones e implementar políticas que permitan la erradicación de dicha actividad. 

 

Lilia Margarita Valdez Martínez, senadora de Morena, aseguró que se debe trabajar desde todos los ámbitos en la elaboración de políticas públicas que promuevan la verdadera erradicación del trabajo infantil en todas sus formas. 

 

El senador del PRI, Ángel García Yáñez, destacó que el trabajo infantil no ha sido erradicado, ni tampoco fue suficiente su prohibición en la Carta Magna, por lo que es importante definir políticas contundentes que tomen en cuenta su incremento, provocado por la pandemia. 

 

Asimismo, el senador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena, agregó que en México más de 800 mil niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 14 años realizan una actividad económica y de éstos, 70 por ciento, se dedican a la agricultura.   

 

Su compañera de bancada, la senadora María Merced González González subrayó que se requiere que las y los legisladores generen un marco legislativo, a corto plazo, que permitan contrarrestar las labores forzosas en los infantes. 

 

Kenia López Rabadán, senadora del PAN, asentó que desde el Senado de la República urge hacer un compromiso para erradicar el trabajo infantil, ya que representa uno de los problemas que más laceran a las niñas, niños y adolescentes en el país. 

 

En su oportunidad, la subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Buró de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, Thea Lee, dijo que, a causa de la pandemia, la tasa de trabajo infantil en México crecerá 5.5 por ciento, pasando de 3.1 millones en 2019, a 3.3 millones en 2022. 

 

En este sentido, destacó que el Departamento del Trabajo de ese país, destinó 180 millones de dólares para apoyar la implementación de la reforma laboral en México, a través de proyectos de cooperación que fortalecerán la voz de los trabajadores, reducirán la discriminación laboral y apoyarán los esfuerzos para combatir el trabajo infantil. 

 

 “No podemos tolerar que familias y trabajadores vulnerables se queden sin protección y apoyo, por eso Estrados Unidos está ayudando a asegurar que sus derechos estén protegidos”. 

 

En su oportunidad, Alejandro Encinas Nájera, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, destacó la labor del Poder Legislativo que, a través de diversas reformas, elevó la edad mínima para trabajar y prohibió los trabajos para menores de 18 años. 

 

Miguel Ángel Laporta de Caso, CEO de World Vision México, expresó que es clave implementar una campaña nacional para un regreso a clases incluyente y seguro. “El regreso a las aulas es un importante motor para la economía, no sólo se trata de un tema social”. 

 

Demandan en el Senado compromiso para erradicar trabajo infantil.

Read More

  • Conocen aerolíneas avance de operatividad de la nueva navegación aérea

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo (SENEAM) presentaron al sector aeronáutico, a través del Comité Técnico de Espacios Aéreos, el avance de los estudios de integración del Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM) conformados por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT).

En la reunión de trabajo efectuada en las instalaciones del SENEAM se describió la operatividad de la navegación aérea y se detalló la estructura de rutas de ascenso y descenso continuos y otros elementos para la planificación y diseño del espacio aéreo en el Valle de México que apoyará el mejor rendimiento de vuelo de las aeronaves.

De acuerdo con los resultados presentados de todas las trayectorias de llegada y salida, y de aeronavegabilidad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles indican que son totalmente viables para la operación simultánea con el AICM y Toluca, manteniendo separaciones verticales y laterales conforme a las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Los diversos análisis de escenarios y evaluaciones demostraron que las nuevas rutas cumplen con la normatividad nacional e internacional y garantizan la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas, así como otros beneficios al medio ambiente que permiten reducir el consumo de combustible y emisiones de CO2, aún durante los periodos de mal tiempo meteorológico que actualmente se presentan en el Valle de México.

De igual manera, durante el encuentro se resaltaron las diversas configuraciones y complejidades del espacio aéreo que se han llevado a cabo para el exigente análisis de escenarios, así como la futura modernización tecnológica programada para el mejoramiento en la aeronavegabilidad y la introducción de procedimientos de llegada y salida con navegación satelital.

La reunión contó con la participación de actores clave de la industria, tales como NAVBLUE, filial de Airbus; la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA); la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO); el Colegio de Pilotos Aviadores; el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica; el Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de México; operadores de aviación general y de la aviación militar, profesionales, especialistas y técnicos, con el propósito de tener una retroalimentación de información del tema.

PRESENTAN ESTUDIOS DE VIABILIDAD AÉREA DEL SISTEMA AEROPORTUARIO MEXICANO (SAM).

Read More

  • Necesario, definir responsabilidades para evitar accidentes como el de la carretera México-Cuernavaca: Patricia Mercado 

     

La Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, que preside la senadora Patricia Mercado, dio a conocer este martes los avances sobre el proceso de dictamen a las iniciativas en materia de Movilidad y Seguridad Vial

 

Patricia Mercado explicó que con la nueva ley se busca establecer las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, tal y como lo establece el artículo cuarto constitucional. 

 

En la reunión, que se llevó a cado a distancia, la legisladora advirtió que es necesario definir responsabilidades, para evitar accidentes como el ocurrido el fin de semana en la carretera México-Cuernavaca.  

 

Se requiere, subrayó, distribuir responsabilidades “y precisamente las velocidades es uno de los temas que trata esta Ley de Seguridad Vial”.  

 

Reconoció que, en relación al Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, aún no hay acuerdo en el grupo de trabajo y que existen cuatro propuestas para la integración y funcionamiento del Sistema encargado de la coordinación nacional de los tres órdenes de gobierno para implementar la regulación. 

 

Patricia Mercado resaltó que las y los integrantes de la Comisión coincidieron en la necesidad de garantizar a la ciudadanía la posibilidad de demandar su aplicación; por ello, dijo, se acordó un apartado de derechos. 

 

Agregó que se incorporaron los derechos a la seguridad vial, a la movilidad, a la accesibilidad de todas las personas, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la calidad de los servicios de transporte. 

Detalló que el documento se trabaja para que la Legislación cuente con una perspectiva de género, “para darle un lenguaje incluyente”. 

 

La legisladora lamentó que diariamente mueren tres niños por accidentes de tránsito, por lo que, denunció, es una de las principales causas de muerte de menores de cinco a 14 años. 

 

En su oportunidad, el senador Gilberto Herrera Ruiz, de Morena dijo que la movilidad no sólo es un tema de las zonas urbanas, en las áreas rurales también se mueve la gente y es muy diferente al de las ciudades. 

 

Por lo que se debe atender también este problema, pues hay cientos de comunidades que necesitan un kilómetro o cuatro kilómetros de camino para estar comunicadas, “estamos ante un enorme reto para trabajar juntos y crear una ley como la que el país lo necesita”, aseguró.  

 

Por Acción Nacional, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz aclaró que este tema es de la más alta prioridad y no permite agendas personales: “Estoy segura de que al Presidente de la República le entusiasmará conocer este proyecto de ley y tenerlo como una agenda importante, porque es un tema extremadamente noble”. 

 

La senadora Eunice Renata Romo Molina, de Encuentro Social, destacó la importancia de que la sociedad conozcan los avances del proyecto de dictamen.  

Avanzan criterios legislativos para crear Ley de Movilidad y Seguridad Vial

Read More

  • Tercera Comisión llama a impedir acceso de embarcaciones de pesca en refugios de esta especie 

     

La Tercera Comisión, que preside la senadora Kenia López Rabadán, aprobó un dictamen para exhortar a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Marina, a implementar medidas de protección para la vaquita marina, especie en peligro de extinción. 

 

Las y los legisladores también pidieron a dichas dependencias que fortalezcan las medidas de prevención, inspección y vigilancia que impidan, en su totalidad, el acceso de embarcaciones de pesca al área de refugio de la vaquita marina en el Golfo de México.  

 

Además, solicitaron un informe sobre las medidas que se han puesto en marcha para prevenir la pesca ilegal en dichas zonas. 

La senadora Nancy Sánchez Arredondo, de Morena, propuso que las secretarías reporten las acciones que han establecido para cumplir el Acuerdo de Escazú, específicamente en lo que se refiere a la protección del derecho de cada persona, de generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. 

 

Mi único interés, subrayó la legisladora, es que la autoridad tenga presente que ninguna medida restrictiva a la pesca, puede dejar de ir acompañada de acciones para el resarcimiento del daño que causa a los pobladores que se dedican a la pesca en el Alto Golfo. La adición fue aprobada por las y los integrantes de la Comisión. 

 

También, las y los legisladores aprobaron diversos dictámenes relacionados con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, sobre la sonda de Campeche y sobre la asignación presupuestal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ejercicio fiscal 2022. 

 

En el orden del día se tenía previsto el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo para citar a reunión de trabajo a Arturo Herrera Gutiérrez, propuesto por el titular del Poder Ejecutivo como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México, pero fue retirado con el aval de todas y todos los integrantes de la Comisión presentes. 

 

Piden reforzar las medidas para proteger a la vaquita marina

Read More

  • Avanza 53 por ciento el Tramo 3, de 8 kilómetros, para completar los 58 kilómetros de longitud
  • Se reporta terminación de la obra civil en el Viaducto 4 y el Centro de Control; ya se cuenta con 100 por ciento del material rodante
  • Brindará servicio a más de 5 millones de habitantes de la Ciudad de México y el Valle de Toluca; se privilegiará la seguridad de los pasajeros
 
La conclusión al 100 por ciento en las obras del Tramo 1 del Tren Interurbano México-Toluca se suma a la terminación de los trabajos -también al 100 por ciento- del Tramo 2, por lo que de los 58 kilómetros de longitud que constará este sistema de transporte, se culminaron 40.9 kilómetros.

De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, a cargo de Manuel Eduardo Gómez Parra, se registran avances importantes, como es el Tramo 3, de 16.8 kilómetros, que presenta adelantos del 53 por ciento.

La obra civil del Viaducto 4 ya se culminó, así como el Centro de Control, y se cuenta con el 100 por ciento del material rodante.
El Tren México-Toluca brindará servicio a más de 2.5 millones de habitantes de la Ciudad de México y el Valle de Toluca. Transportará a 234 mil pasajeros diariamente en tan sólo 39 minutos de terminal a terminal. A lo largo de su recorrido contará con siete estaciones, dos terminales y cinco intermedias, desde el Metro Observatorio hasta Zinacantepec.

El Tramo 1, de Zinacantepec a La Marquesa constará de 36.3 kilómetros y abarca del kilómetro 0+000 al 36.300. El Tramo 2 contemplará 4.6 kilómetros, e incluirá un bi-túnel, va del kilómetro 36+300 al 40+900 y pasará por Cuajimalpa, Santa Fe y Álvaro Obregón. El Tramo 3, de 16.8 kilómetros, corresponderá a la parte que conecta con la Ciudad de México y correrá del kilómetro 40+900 al kilómetro 57+700.

El Centro de Control vigilará la operación del Tren las 24 horas los 365 días del año; ahí trabajarán 140 personas en tres turnos con un supervisor y un coordinador para garantizar la seguridad, tanto de los pasajeros como de las instalaciones operativas.

SE CONCLUYE AL 100 POR CIENTO 40.9 KILÓMETROS DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA.

Read More

martes, 17 de agosto de 2021

El equipo Spartac Racing Team se encuentra preparado para San Luis Potosí con el fin de cumplir con la quinta ronda de la temporada en curso de NASCAR Peak México Series este 21 y 22 de agosto.

El Súper Óvalo Potosino de media milla recibirá a las tres categorías del campeonato, donde los dos pilotos del Spartac Racing Team tienen participación. Serán Rubén Pardo en la categoría NASCAR Peak y Rafael Vallina dentro de la carrera NASCAR Challenge, quienes estarán corriendo las dos categorías juntas por reglamentación del serial.

Entrando a esta ronda en el noveno lugar de su campeonato con 90 puntos, Rafael Vallina del auto #0 Coca Sin Azúcar, saldrá a pelear por los primeros lugares de la parrilla en una pista que reconoce como favorita.


“El Óvalo Potosino es la pista que más me gusta y donde hemos tenido nuestro mejor resultado. Subí al podio ahí, también he estado en top-5 y top-10, por lo que voy con muchas ganas. Después de varias semanas quiero llegar a divertirme en la pista. El equipo trabajó arduamente durante todos estos días, además todos descansamos y recargamos pilas, así que estoy seguro de que esta fecha será muy buena, tanto para mí como para Rubén”, comentó el piloto y también dueño de Spartac Racing Team, Rafael Vallina.

En la categoría estelar, ubicado en el décimo primer el lugar del campeonato con 114 puntos, Rubén Pardo del auto #15 de Coca Cola Sin Azúcar – ITCR Infraestructura – LUMO Financiera del Centro – TK Terraza Grill – Jomtel – Mamitas Group – Radiosys – Monster Energy – Protelife Armour Boutique – Skippy – Hangar Inn Hotel Select – Alsoma Internacional – Travel & Tips, llega confiado y bien preparado, por lo que buscará cosechar un buen resultado.
 
“San Luis Potosí tiene una pista que me gusta mucho y donde normalmente me ha ido muy bien. Estoy emocionado de que sea la quinta fecha, voy con muchas ganas y mucha hambre de seguir avanzando. Admiro todo el trabajo técnico que ha estado haciendo el equipo con la finalidad de que Rafa y yo vayamos más fuertes. Estoy muy agradecido con cada una de las marcas que están con nosotros, sin su apoyo y confianza esto no sería posible. Vamos a tratar de posicionarnos lo mejor posible, sabemos el potencial que tenemos y me gustaría demostrarlo y concretarlo”, indicó el piloto de la máquina 15. 
 
Las actividades del fin de semana arrancarán el sábado con dos sesiones de prácticas, ahora con cada categoría teniendo su propio tiempo en la pista. Ese mismo día por la tarde se llevará a cabo la calificación, que se pone de nuevo en marcha tras varios meses arrancando de acuerdo al orden del campeonato invertido, y con los autos Challenge por delante de los Peak.
 
El domingo se llevará a cabo la carrera, la cual está pactada a 200 giros. La cita para los pilotos y aficionados es a las 14:00 horas, mientras que la transmisión televisiva será diferida a través de Claro Sports en punto de las 18:00 hrs, o por la noche a través de Fox Sports 3 a las 21:00 hrs.

 

SPARTAC RACING TEAM RUMBO A SAN LUIS POTOSÍ.

Read More

  • Invita al público a participar y conocer las muestras de forma virtual y presencial

Las exposiciones Mitósfera Manifiestos estéticos se van el próximo 22 de agosto del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y para que los visitantes las disfruten en su última semana, habrá activaciones en torno a ellas.
Este martes 17 a partir de las 12:00 horas, en las redes sociales del MUSA se verá Neoritual sonoro, una actividad virtual inspirada en los núcleos dedicados al mexicanismo y neomexicanismo de la muestra Manifiestos estéticos. En ella, el músico Rosas entablará un diálogo entre una melodía y las obras en exhibición. 

Además, para quien no ha visto la exposición o quiera saber más de ella, el jueves 19 de agosto a las 18:30 horas habrá un recorrido virtual en vivo a través de la cuenta de Facebook del museo. La curadora Ana Laura Camacho Puebla será la encargada de guiar a los espectadores a través de los núcleos que muestran, con obras de la Colección MUSA, las corrientes artísticas vividas en México durante más de siete décadas.
Con relación a Mitósfera, de Daniel Kent, esta semana habrá una dinámica en redes sociales para obsequiar ejemplares del libro Gnomo, de Ciaran Cosgrove, ilustrado por el artista tapatío. Así, los ganadores podrán llevarse a casa una parte de las criaturas fantásticas surgidas de la imaginación de Kent.
El MUSA invita al público a visitar las exhibiciones de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita a este recinto que cuenta con el protocolo sanitario correspondiente para el cuidado de todos.

El MUSA despide con actividades dos de sus exposiciones...

Read More

·         La página web de la FILBo www.feriadellibro.com será el escenario virtual para vivir esta nueva experiencia de la feria, así como las redes sociales oficiales de la FILBo, Cámara Colombiana del Libro, Corferias y la Embajada de Suecia.

·         El Día de la Arquitectura es posible gracias a la alianza de la FILBo con el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA).

 


La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo Digital, se llevará a cabo del 6 al 22 de agosto con una oferta literaria, cultural y profesional para todos los públicos. El país invitado de honor es Suecia, quien junto a autoras y autores de Latinoamérica y el mundo, celebrará la inclusión, la diversidad y la innovación. En esta gran fiesta en la que convergen distintos puntos de vista, cientos de voces y múltiples temas, también, se conmemorará el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el Día de la Ciencia y el Día de la Arquitectura.

La programación del Día de la Arquitectura, que se realizará el miércoles 18 de agosto, abarca talleres de ilustración para niños y jóvenes, conversaciones sobre libros fundamentales para entender mejor el diseño de nuestras ciudades, y charlas sobre el legado de los más importantes urbanistas en Colombia. Los lectores podrán participar de estas actividades en FILBo Digital (www.feriadellibro.com) y, de manera presencial, en diferentes librerías de la ciudad

A las 11:00 a.m. en la Sala FILBo Ecopetrol C de la FILBo Digital, el filósofo e historiador Jean-Marc Besse conversará con Andrés Vélez Posada sobre su libro Habitar, en el que nos invita a redescubrir ese verbo. El autor sugiere que debemos alejarnos de la arquitectura y concentrarnos en los gestos, las decisiones, los hábitos, los lugares, los momentos y los recuerdos por los cuales sentimos que habitamos el mundo y que el mundo es nuestro. En ese sentido, habitar no es solo construir y tomar posesión de una morada, sino también edificar un mundo y una sociedad mejor.

Sobre la 1:00 p.m., en la Sala FILBo Ecopetrol A de la FILBo Digital, tres estudiosos de Karl Brunner, Natalia Álvarez y Enrique Uribe Botero en conversación con Mario Noriega, buscarán desentrañar su obra y su singular figura. Aunque las huellas de su trabajo como urbanista pueden palparse en las principales ciudades de Colombia, pocos recuerdan su nombre y su admirable labor. A 60 años de su muerte, la FILBo rememora su legado.

El Día de la Arquitectura también se celebrará en escenarios culturales de la ciudad. A las 2:00 p.m., en la librería Wilborada 1047, se realizará un taller de dibujo para adultos. El arquitecto Alejandro Henríquez conducirá una visita guiada por Quinta Camacho, un sector cultural vibrante y dinámico donde aún permanecen en pie varias de las casonas que le dieron reconocimiento y fueron el hogar de empresarios, políticos y artistas. En esta visita guiada los asistentes podrán conocer la historia del barrio y dibujar las elegantes casas de ladrillo y sus inconfundibles techos inclinados y columnas en mampostería.

A las 3:00 p.m., en el Teatro El Parque, el ilustrador Carlos Manuel Díaz impartirá otro taller de ilustración a los jóvenes amantes del dibujo arquitectónico. El taller se llevará a cabo en el espacio abierto y se hará un recorrido para llegar a edificios y espacios icónicos de Bogotá, donde los asistentes podrán capturar la esencia de estos lugares en el dibujo. Díaz enseñará técnicas de composición, escala y estructura para darles vida en el papel a construcciones que hacen parte de la identidad urbana de Bogotá. Este mismo taller se replicará el 19 de agosto a las 2:30 p.m. para niños, bajo el nombre Mi casa, mi ciudad, en el Crea Roma (Av. 1 de Mayo #79g-09).

 

Paralelamente, en la Librería Santo y Seña, Enrique Martínez y Luis Fernando Molina, conversarán con Alberto Escovar Wilson White sobre el legado que dejó Leo Siegfried Kopp Koppel, a quien se le recuerda principalmente por haber fundado la cervecería Bavaria, pero cuyo verdadero papel en la vida capitalina fue urbanizar la ciudad. Para bien o para mal, el trazado de Bogotá a finales del siglo XIX y principios del XX fue enteramente obra suya.

En la Librería Casa Tomada, a las 5 p.m., Marco Martella, director de la revista Jardins desde 2010, conversará con Enrique Uribe Botero, director ejecutivo del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA), sobre la relación entrañable que los seres humanos han construido, en todas las épocas, con los jardines. Este evento se realiza en alianza con el Instituto Italiano de Cultura.

Estos espacios cerrados y a la vez abiertos al territorio que los rodea, nos brindan la posibilidad de tomar distancia respecto a los modelos políticos y existenciales dominantes y de vislumbrar otras maneras de estar en el mundo. Porque, como dijo Friedrich Hölderlin, puede que actualmente los jardines existan para recordarnos que en otro tiempo habitábamos la Tierra de una forma más poética o para rescatarnos de la soledad en la que nos ha sumido nuestra fe en el progreso y la tecnología.

Para cerrar la variada programación del Día de la Arquitectura, la FILBo propone una conversación sobre un libro clásico de aforismos arquitectónicos. A las 6:00 p.m. en la Sala FILBo Ecopetrol B de la FILBo Digital, Willy Drews y Lina de Brigard conversarán con Carlos Morales sobre el icónico libro Cien leyes de Willy para arquitectos y cuarenta de Alfredo para estudiantes, su particular versión de las Leyes de Murphy. Aprovechando que el libro llega a su tercera edición, uno de sus autores nos recuerda que el primero de los apotegmas del famoso ingeniero aeroespacial dice que “si algo puede salir mal, saldrá mal”. ¿No se parece eso un poco a la arquitectura?

El Día de la Arquitectura también se celebrará en la FILBo digital 2021

Read More

La prosopagnosia, o ceguera del rostro

Segunda parte

Héctor Medina Varalta

 

 

Hay que reconocer que el problema de la prosopagnosia se identificó plenamente a partir de 1947 y además se da en muy pocas personas; se calcula que un 2.5 por ciento de la población mundial tiene este problema. Por dicha razón, a los laboratorios no les interesa porque no es negocio. ¿Para qué van a investigar o desarrollar fármacos de un medicamento que no se va a vender. Por consiguiente, la investigación está muy baja, en cambio hay mucha literatura. Incluso Javier Castañeda, un escritor mexicano que escribió “Un cuento desconocido”, habla de un personaje que padecía prosopagnosia. Quizás el autor más reconocido es Oliver Sacks (1933-2015). Este neurólogo británico fue uno de los escritores más prolíficos que ha habido en el área, y muchos de sus libros nos acercaban a las particularidades del cerebro a través de los casos clínicos de sus pacientes. Estos casos son el pilar fundamental de su libro más conocido “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” y el cuento “Agnosia-relató Gutiérrez Gaitán.”

 

Prosopagnosia en la literatura

   Por su parte, el escritor brasileño Daniel Galera, en su novela Barba ensopada de sangre, crea un protagonista marcado por esta alteración. En este caso, no reconoce ni su rostro ni el de los demás. Se aferra a otros detalles de las personas para reconocerlas; el tono de voz, la manera de andar le sirven para ello. Por consiguiente, se ha desarrollado literatura, cine y televisión En Hannibal el capítulo diez de la primera temporada el personaje de Georgia Madchen, sufre prosopagnosia y el Síndrome de Cotard. Esta combinación tiene una pesada carga sobre su estado mental y mata a su amiga antes de desaparecer.

 

Prosopagnosia en la pantalla chica

   En las series surcoreanas The Girl Who Sees Smells, The Idle Mermaid, The beauty inside y The secret life of my secretary se presentan personajes con este trastorno después de un accidente. En Arrested Development el personaje de Lindsay conoce a un activista, Marky Bark, incapaz de diferenciar los rostros. Marky Bark aparece en los capítulos 3, 8 y 9 y en el capítulo 10 de la cuarta temporada. En los videojuegos, la prosopagnosia es uno de los temas centrales de 999: Nine Hours, Nine Persons, Nine Doors, una novela interactiva y juego de puzles programado por Chunsoft para Nintendo DS. La víctima de un homicidio en Phoenix Wright: Ace Attorney − Spirit of Justice sufre de prosopagnosia y sirve como pista para descubrir la identidad de su asesino.

 

Terapia y el apoyo familiar

   Referente si la prosopagnosia es hereditaria, el doctor Gutiérrez, explica: “Afortunadamente la influencia hereditaria es bajísima: la mayoría de los problemas son adquiridos, principalmente debido a traumatismos en la parte inferior de la zona parental puede atrofiar. Los otros, como ya los había mencionado son: herpes, problemas cerebrovasculares y diabetes. El problema se puede detectar con una resonancia magnética, pues en la resonancia magnética se observa como hay una atrofia de la parte inferior de la corteza cerebral en la zona parental. Se le relaciona porque a las personas que tienen este problema refleja esa anomalía.

El mejor tratamiento para la prosopagnosia es la terapia, es decir, tener una enfermera o enfermero que auxilie al enfermo y a la familia y que le impida caer en depresión, pues imagínese unos momentos que no reconozca los rostros de sus familiares y amistades y ni el rostro del propio enfermo. Requiere mucho la terapia y el apoyo familiar.

 

La recuperación es muy lenta

   Nuestro entrevistado ha podido observar que haya una persona apoyándole para que no caiga en depresión, que no se suma en sus pensamientos porque no hay nada peor que una persona encerrada en cuatro paredes y que no conozca a nadie. La mejor terapia es la plática, el diálogo o poner al paciente imágenes, pues siguiendo estos sencillos pasos, se ha llegado a tener mejorías muy interesantes en este sentido. A propósito, las personas que padecen esta enfermedad sufren mucho al estar viendo una película: si la actriz o el actor cambian de ropa en una escena, pues influye mucho la manera de vestir; para una persona con esta enfermedad es algo muy complejo ver una película. “Eso ya sería cuando hay avances. Lo qué se hace es lo siguiente: se le presentan al paciente fotografías de personajes famosos. Por ejemplo, si le gusta mucho la política hay que presentarle fotografías de presidentes de México o presidentes de Estados Unidos o artistas como Marilyn Monroe y que trate de identificarlos y eso ayuda de alguna manera a regenerarlo, pero insisto, la recuperación es muy lenta.

 

El paciente tiende a recluirse y deprimirse

    El doctor Gutiérrez mencionó que hay terapias de grupo para tratar de resolver esta problemática, pero él insiste que la mejor terapia es la terapia personal o particular. Por otra parte, es muy difícil  que una persona que padezca esta enfermedad quiera salir a la calle sin tener la capacidad de conocer a algún familiar o a una amistad, pues, el paciente tiende a recluirse y deprimirse. Por lo tanto, es muy importante estar con él, apoyarlo y también hablar con las personas que van a visitarlo, explicándoles cuál es la situación para que también actúe, por ejemplo, si Rodrigo tiene muchos años que no lo ve y le diga: “hola soy fulano de tal, me da mucho gusto saludarte, pues tenía mucho tiempo que no te veía.”

 

Medicamento más ideal para tratar la prosapagnosia

   “El tratamiento puede durar toda una vida, ya que no hay fármacos que le ayuden. No obstante, en homeopatía he visto algunos medicamentos que pueden ayudar, pero cada paciente es único e irrepetible. Por consiguiente, hay que adaptarnos a las circunstancias de nuestro paciente; un medicamento que puede ayudarle es el Anacardium Orientale, es un medicamento que se adapta mucho para las personas que padecen esta enfermedad. Por supuesto, hay varios medicamentos más y van a depender de las características del paciente. Esa es la excelencia de la homeopatía: la homeopatía no cura enfermedades, cura enfermos porque hay que conocer las características peculiares y personales de cada individuo y darle lo que en la homeopatía se llama Similimun, es decir, el medicamento más a fin a su padecimiento”-puntualizó el doctor Gutiérrez Gaitán. 

Enfermedades raras...

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top