Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Rural. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2024

 

  • Uno de los proyectos imposibilita ejecución del Programa Especial Concurrente, considera Nancy Sánchez Arredondo

 


La Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que preside la senadora Nancy Sánchez Arredondo, aprobó dos dictámenes por los que se desechan dos minutas para reformar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

 

En el primer proyecto de decreto se buscaba modificar los artículos 16 y 68 de la Ley, para incluir, en las atribuciones del Ejecutivo Federal, fijar las previsiones presupuestarias necesarias para la instrumentación del Programa Especial Concurrente.

 

Para ello, proponía que la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, formularían el presupuesto correspondiente, el cual contemplara al menos la vigencia temporal de los Programas Sectoriales relacionados con las materias.

 

Sánchez Arredondo explicó que, si bien la reforma es relevante para el sector, se determinó el sentido negativo de la minuta, porque tiene implicaciones jurídico-presupuestales, toda vez que se imposibilita la ejecución del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, puesto que en él convergen distintos programas.

 

Además, dijo, se puede caer en el riesgo de invadir competencias del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, que cuenta con las facultades exclusivas para establecer los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.

 

La reforma, se acota en el documento, no se apega a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley de Presupuesto, al no señalar la fuente de ingresos distinta al financiamiento para cubrir las erogaciones que se generarán con su implementación o bien compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto.

 

“Se considera que existe un riesgo de viabilidad de la propuesta en razón de que, al no existir una fuente adicional de recursos, se tendrían que modificar las prioridades de gasto social, así como los subsidios o recursos complementarios asignados por el Gobierno Federal”.

 

El senador José Erandi Bermúdez Méndez, del PAN, se manifestó en contra de rechazar la reforma, pues consideró que reducir el presupuesto a sectores como la agricultura, ganadería, pesca y la silvicultura impactan en el sector primario.

 

Destacó que el presupuesto debe ser superior cada año y no inferior al aprobado el año pasado, así como está establecido en leyes como la de Ciencia, Educación y Desarrollo Social.

 

En el segundo dictamen, se planteaba reformar el artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a fin de garantizar la seguridad alimentaria, con la incorporación de elementos que establezca que el Ejecutivo Federal impulse las actividades económicas en el ámbito rural.

 

Además, puntualizaba que las acciones y programas se tienen que orientar a incrementar la productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores; generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios; aumentar el capital natural para la producción; y la constitución y consolidación de empresas rurales.

 

Sin embargo, en el dictamen de cual derivó la minuta, “no se señalan los argumentos necesarios para la reforma, ni establece un objeto cualitativo que señale su finalidad”.

 

Tampoco, se agrega en el documento, se indica la problemática específica que atenderá, ya que únicamente hace referencia a los datos proporcionados por el CONEVAL relacionados con el aumento de las personas en situación de pobreza, pero no desarrolla un diagnóstico detallado de la problemática social, económica, institucional o jurídica que pretende resolver.

 

Por estos y otros puntos, la Comisión determinó que se deseche en su totalidad la minuta materia de este dictamen.

 

Además, las y los senadores retiraron el dictamen por el que se pretendía incorporar a los sectores pesquero y acuícola como sujetos aplicables para los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rurales.

 

La senadora Nancy Sánchez Arredondo insistió en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe atender la petición que se realizó, en conjunto con el sector pesquero del país, para realizar una reunión con el objetivo de analizar los temas de la iniciativa.

 

“Voy a votar a favor de este dictamen como viene, negativo, porque no quiero cometer un error que vaya a afectar al sector, pero de ninguna manera voy a abandonar la lucha que ellos tienen”, expresó.

 

La senadora del PAN, María Guadalupe Saldaña Cisneros, consideró contradictorio que en el proyecto se hable de todas las bondades que puede tener una aseguranza para el sector pesquero ante riesgos de fenómenos naturales y que se rechace este dictamen.

 

José Erandi Bermúdez Méndez, senador de la misma fracción, refirió que 25 por ciento de la población del país realiza la actividad primaria, la cual aporta cuatro por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, por ello, al desechar este proyecto, se le está fallando a ese sector.

 

“En esta comisión se ha hablado tanto de defender al sector pesquero y en el momento que lo tenemos que hacer no lo hacemos”. Agregó que fenómenos naturales como el de Acapulco, dejan en indefensión a quienes llevan sustento a sus familias.

 

El senador de Morena, Navor Alberto Rojas Mancera, respaldó la propuesta para retirar el dictamen, porque existe la posibilidad de lograr una reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para insistirle sobre la importancia que tiene este sector.

Comisión de Agricultura rechaza reformas a Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Read More

sábado, 3 de junio de 2023

 

  • Piden campañas de concientización, dirigidas a los agricultores, sobre los riesgos de salud que se generan por la manipulación de las hojas de la planta 


    Senadores del Grupo Parlamentario del PVEM impulsan un exhorto a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que establezcan mecanismos que incentiven a los agricultores de tabaco a transitar hacia el cultivo de alimentos.  

    Los legisladores inscribieron un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del 31 de mayo, a fin de que estas dependencias realicen mesas de trabajo y foros con expertos en la materia, para generar campañas de concientización hacia los agricultores de tabaco sobre los riesgos de salud que se generan por la manipulación de hojas de la planta.  

    Además de campañas informativas hacia los agricultores y a la población en general sobre el deterioro ambiental que provoca el cultivo de tabaco. 

    En el documento, que fue turnado a la Tercera Comisión, las y los senadores destacaron que en México existen “cerca de 16 millones de personas fumadoras y cada día fallecen más de 173 personas por enfermedades asociadas al tabaquismo”.  

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), también existen implicaciones alimentarias que son foco de atención a nivel mundial, debido a que el tabaco se cultiva en más de 125 países como cultivo comercial, en un área estimada de cuatro millones de hectáreas.  

    Esto, advirtieron, genera daños al medio ambiente, destruye bosques al convertirlos en espacios de producción de tabaco y produce material combustible, lo que destruye la tierra fértil, además de que los cultivos impiden la producción de alimentos sostenibles y nutritivos, por el uso de fertilizantes y pesticidas que contaminan el suelo y el agua.  

    Además, la quema de hojas de tabaco que se realiza para curarlas contamina el aire al emitir partículas nocivas que generan degradación ambiental.  

    En este orden de ideas, la OPS busca que el agricultor de cultivo de tabaco se dedique a otra actividad o bien genere cultivos alimenticios. 

    En materia de salud, explicaron los legisladores en el documento, “la enfermedad del tabaco verde afecta a los agricultores causada por el cultivo de ésta, debido a la exposición de la piel con la nicotina, provocando síntomas como náuseas, vómitos, cefalea, debilidad muscular y vértigo”. 

Buscan senadores incentivar a agricultores de tabaco para que cultiven alimentos

Read More

sábado, 22 de abril de 2023


  • Senadores piden identificar a responsables para obligarlos a recompensar a productores afectados 

 


Las y los integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, aprobaron el dictamen por el que se exhorta a diversas instancias federales y estatales a realizar una investigación científica y sancionar a los presuntos responsables de la muerte de más de 300 mil abejas, en el municipio de Hopelchén, Campeche.  

 

El órgano legislativo que preside la senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, avaló por unanimidad este exhorto que está dirigido a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; a la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche; así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.  

 

En el documento se destaca que en los primeros días del mes de abril de 2023, se registraron estos hechos que no sólo atentaron contra las abejas, que contribuyen a reducir los efectos del cambio climático, sino que también por afectaron a los productores del municipio de Hopelchén. 

 

Por eso, el resolutivo pide identificar a los responsables para obligarlos a recompensar a la Unión de Apicultores Indígenas cheneros, en proporción igual al daño causado, con la entrega de colmenas de abejas nativas.  

 

Además se propone establecer sanciones y multas a las actividades agrícolas y ganaderas que hagan uso de químicos que dañen a poblaciones de abejas y otros organismos polinizadores. 

 

Por ser un ecocidio recurrente, se solicita a las dependencias señaladas informen sobre la situación de precariedad y peligro de los apiarios de los municipios de Campeche, por la aplicación de agroquímicos nocivos en cultivos y ganadería intensiva. 

 

Además, los legisladores piden un reporte sobre las medidas que se aplicarán para proteger a los apiarios de la zona de Hopelchén, ante la aplicación de agroquímicos nocivos en las actividades intensivas y aledañas a las colmenas.  

 

La importancia de las abejas es tal que, según datos oficiales, 75 por ciento de la producción mundial de los alimentos depende de los insectos polinizadores. El servicio “que prestan” en todo el mundo tenía un valor estimado, en 2016, de 265 millones de dólares, subrayaron en el documento. 

 

También destacaron que México es el noveno productor mundial de miel, ya que destina más de la mitad a la exportación a 33 países y obtiene cerca de 100 millones de dólares por la venta de este producto y sus derivados.  

Aprueban en Comisión dictamen para sancionar ecocidio de 300 mil abejas en Campeche

Read More

domingo, 26 de marzo de 2023

 

  • Grupo Parlamentario del PRI solicita informe sobre estudios que presentará México en consultas técnicas promovidas por Estados Unidos y Canadá 

   

 

El Grupo Parlamentario del PRI pidió a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía un informe sobre las estrategias que se implementarán para evitar que la prohibición del maíz amarillo transgénico, para consumo humano, provoque desajustes en el mercado y aumentos en el precio de la tortilla, en perjuicio de las familias mexicanas.  

 

Las y los senadores solicitaron a estas dependencias, así como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios un reporte respecto a los estudios que presentará México durante las consultas formales promovidas por Estados Unidos y Canadá sobre las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, para demostrar que los productos transgénicos son dañinos a la salud humana. 

 

En un punto de acuerdo que enlistaron en la Gaceta Parlamentaria del 22 de marzo, recordaron que el pasado 13 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado. 

 

Dicho documento tiene el propósito de revocar y no otorgar más autorizaciones para el uso de este tipo de maíz para consumo humano, así como la eliminación del fertilizante glifosato para la producción masiva de este alimento transgénico, por ser considerado como potencialmente cancerígeno. 

 

Lo anterior, explicaron las y los legisladores del PRI, generó que el pasado 6 de marzo la representación comercial estadounidense solicitara al comité del T-MEC consultas técnicas contra México, sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias incluidas en el tratado comercial. 

 

Incluso, Canadá se adhirió a dichas consultas técnicas por su preocupación de que, a partir de este antecedente en el comercio internacional, se impongan futuras prohibiciones a la agricultura producida con biotecnología. 

 

Refirieron que ambos países expresaron críticas a los planes de México por no contar con una validación científica sobre los daños a la salud humana de esos insumos, y advirtieron que una restricción de las importaciones de su maíz transgénico podría derivar en una disputa comercial, así como la posibilidad de tomar medidas contra nuestro país.  

 

En el punto de acuerdo tambien pidieron a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Economía informen sobre las estrategias para fortalecer los programas y apoyos al sector agrícola, para incrementar la producción de maíces nativos de México para abastecer adecuadamente al sector de la masa y la tortilla a partir de nuevos bioensayos y otras técnicas agroecológicas. 

 

Los senadores requirieron un reporte de las acciones que se llevarán a cabo para regular la ingesta de glifosato y la realización de muestreos probabilísticos a alimentos que permitan conocer la trazabilidad del maíz genéticamente modificado, en función de lo establecido en el Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.  

 

Agregaron que el proyecto intenta advertir sobre una medida de política pública que, de no implementarse adecuadamente, pudiera generar condiciones desfavorables para que la población pueda acceder a productos básicos de calidad a precios accesibles, entre los que se encuentra de manera preponderante el maíz. 

 

Además de las serias repercusiones respecto a la seguridad alimentaria y la productividad agrícola en México. El punto de acuerdo se remitió a la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.  

Senadores piden evitar que prohibición de maíz transgénico provoque incrementos en precio de tortilla

Read More

martes, 19 de julio de 2022

● Acompañados por técnicos de la Semadet, Sader, cuatro Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente y Fonnor A.C., asistieron a este intercambio.

● Se visitaron sitios en donde se implementan buenas prácticas agrosilvopastoriles.

Con el propósito de fortalecer las capacidades de productoras y productores ganaderos para desarrollar buenas prácticas agrosilvopastoriles, reducir el impacto en la biodiversidad, apoyar la toma de decisiones informadas y la participación del sector en cadenas de valor sustentables, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), participaron durante tres días en el intercambio de experiencias entre productoras y productores de los estados de Jalisco y Chiapas, en el municipio de Villaflores, Chiapas.

Este intercambio forma parte de la etapa final del proyecto "Promoviendo la conservación de la biodiversidad a través de prácticas agrosilvopastoriles climáticamente inteligentes en paisajes dominados por la ganadería en tres regiones de México", conocido como BioPaSOS, el cual es implementado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), se ejecuta desde 2017 en tres territorios de México (Jalisco, Chiapas y Campeche).

Participaron 19 personas pertenecientes al estado de Jalisco, que se reunieron con productores chiapanecos del Rancho El Estribo y la Escuela de Campo Los Ángeles, para conocer las buenas prácticas aplicadas, basadas en manejo integral del terreno, sistemas de producción silvopastoril y producción de quesos artesanales. También se visitó el Rancho Los Flamboyanes, para conocer la experiencia de las buenas prácticas ganaderas que se llevan a cabo de las cuales destacan las mejoras implementadas referente a la genética animal para producción de leche, biodigestores para la generación de gas en base al estiércol del ganado, sistema de ordeñadoras eléctricas, manejo adecuado del ganado para prevenir mastitis, sistemas silvopastoriles, prácticas intensivas de manejo de la parcela y el hato, y como punto final la transformación de lácteos e inocuidad de productos.

En este intercambio también se contó con la participación de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (Jira), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Costa Sur (Jicosur), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (Jisoc), la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión integral de la cuenca del Río Coahuayana (Jirco) y el Fondo Noroeste A.C. (Fonnor).

Productores y productoras silvopastoriles de Jalisco participan en intercambio interestatal de experiencias con Chiapas.

Read More

  • La apicultura es una actividad en donde participan 43 mil apicultores, 85% de ellos de bajos ingresos.
  • Las abejas polinizan 85% de los cultivos, principalmente hortalizas y frutales.

 

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que preside la senadora Nancy Sánchez Arredondo, organizó el cuarto foro “Diálogo sobre Legislación y Desarrollo de la Apicultura”.  

 

El encuentro, que se llevó a cabo este martes, 19 de julio, en la Antigua Casona de Xicoténcatl, contó con la participación de apicultores, organizaciones apícolas, académicos y funcionarios de diferentes secretarías y entidades relacionadas con el sector.  

 

El objetivo de los foros es que, a través de un Parlamento Abierto, se expresen las voces de apicultores y expertos para enriquecer el criterio de los legisladores y lograr la formulación y aprobación de una legislación en materia apícola. 

 

La inauguración del evento contó con la presencia del senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, quien dio un mensaje de bienvenida a los participantes.  

 

También intervino la senadora María Merced González González, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; así como la senadora Nancy Sánchez Arredondo. 

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de la República, Víctor Villalobos Arámbula, quien participó de manera virtual, destacó la importancia de la apicultura en el desarrollo de la agricultura nacional y las acciones que se llevan a cabo para su protección y desarrollo. 

Finalmente, la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, realizó la inauguración del evento. 

 

En la sesión se presentaron 18 ponencias de apicultores, organizaciones regionales, centros de investigación, académicos, funcionarios de gobierno de los diferentes estados de la República con actividad apícola y organismos de la sociedad civil. 

Realizan cuarto foro “Diálogo sobre Legislación y Desarrollo de la Apicultura”.

Read More

jueves, 16 de junio de 2022

  • Buscan eliminar ambigüedades interinstitucionales, pero sin dejar de pertenecer a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 

 

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que preside la senadora Nancy Sánchez Arredondo, aprobó, por unanimidad, el dictamen por el que se cambia la denominación del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura por Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables. 

 

Se trata de un proyecto de decreto enviada por la Cámara de Diputados al Senado el 25 de febrero de 2020, que reforma el artículo 4º de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 

 

En el dictamen, las y los legisladores exponen que la pesca y la acuacultura constituyen para México fuentes de alimentos, empleo y beneficios económicos para quienes se dedican a estas actividades; sin embargo, los recursos pesqueros y acuícolas que, siendo renovables, se encuentran limitados y enfrentan problemas y grandes retos en su manejo y administración. 

 

Por lo anterior, agregaron, deben someterse a una ordenación adecuada, por lo que es indispensable preservar y contar con un organismo dedicado a la investigación de estos recursos, que permita la sustentabilidad de dichas actividades. 

 

Consideran que es apremiante la situación actual por la que atraviesan las principales pesquerías de nuestro país, en las que algunas de estas se encuentran a su máximo rendimiento sostenible, algunas sobre explotadas y otras más deterioradas. 

 

Por ello, se debe continuar con su evaluación, diagnóstico y conocimiento científico del estado de sus poblaciones, que brinde las evidencias y los elementos científicos y técnicos a la autoridad responsable para su adecuada administración y aprovechamiento sustentable. 

 

Las y los legisladores explican que el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura no es el único organismo de la Administración Pública Federal encargado de las actividades relacionadas con la pesca y acuacultura, lo que ha provocado diversas implicaciones en las que se genera incertidumbre y confusión al sector pesquero y acuícola. 

 

En ese sentido, el proyecto tiene por objeto modificar la fracción XXI del artículo 4 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para cambiar la actual denominación del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura por el de Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.  

 

Lo anterior, entre otros aspectos, a fin de eliminar ambigüedades interinstitucionales, pero sin dejar de continuar siendo un organismo público descentralizado sectorizado a la actual Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 

 

Además, al incorporar los términos “Investigación en Pesca y Acuacultura”, se pretende que con dichos términos se especifique con mayor precisión la definición de la función sustantiva que ha desarrollado y desarrolla desde que fue creada la institución, en la formulación y realización de estudios de investigación de los recursos pesqueros y acuícolas del país. 

Avalan transformar INAPESCA a Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.

Read More

domingo, 13 de marzo de 2022

  • Integrantes de este órgano legislativo buscan enriquecer los proyectos para expedir una nueva ley en la materia   

 

 

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que preside la senadora Nancy Sánchez Arredondo, convocó al tercer foro sobre la “Legislación y desarrollo de la apicultura”, que se llevará a cabo en Hermosillo, Sonora, los próximos 18 y 19 de marzo.  

 

En el encuentro, las y los integrantes de este órgano legislativo recogerán las opiniones de expertos, productores y sectores interesados en los proyectos que se encuentran en el Senado para expedir una legislación apícola.  

 

En la convocatoria que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria del Senado, se destaca que se trata de una actividad de gran importancia económica, productiva y ecológica para México, pues la producción para la exportación, de los más de 40 mil apicultores de nuestro país, representa alrededor de 120 millones de dólares anuales. 

 

Además, se refiere que a la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural fueron turnadas la minuta que envió la Cámara de Diputados para expedir la Ley Federal Apícola, así como la iniciativa de la senadora María Merced González González que busca expedir la Ley General de Protección Apícola.  

 

Las y los senadores que forman parte de este órgano legislativo han establecido un vínculo constante con la ciudadanía, organizaciones sociales, productores apícolas e investigadores, a través de foros de consulta parlamentaria que buscan conocer las opiniones de todos los sectores para enriquecer las propuestas. 

 

Por ello, convocaron al tercer foro del “Diálogo sobre Legislación y desarrollo de la Apicultura”, región norte, que se realizará de manera virtual y presencial.  

Para ello, los interesados en participar deberán inscribirse a más tardar el próximo 15 de marzo, a las 18:00 horas, en el correo electrónico dialogosobreapiculturasenado@gmail.com,  o a través de alguno de los senadores de la Comisión.  

 

Los participantes podrán enviar documentos, sugerencias y aportaciones a la misma dirección electrónica; todas ellas serán debidamente revisadas por el equipo organizador, a efecto de enriquecer el proceso legislativo. Además, se llevará a cabo un foro más en la región centro-golfo del país, cuya sede y horario está por definirse.  

 

Comisión de Agricultura convoca a tercer foro sobre “Legislación y desarrollo de la apicultura”.

Read More

jueves, 11 de noviembre de 2021

  • Senadores promueven acciones para garantizar alimentación en zonas de alta y muy alta marginación 

     

La Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, que preside la senadora Marcela Mora Arellano, aprobó una minuta con proyecto de decreto que busca fomentar actividades para recuperar los excedentes alimentarios, evitar que se desperdicien y contribuir a mejorar la alimentación de las y los habitantes del país. 

 

El dictamen reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por organizaciones de la Sociedad Civil. 

 

Con estas modificaciones, el Programa Especial Concurrente deberá fomentar acciones de concertación con personas morales con fines no lucrativos, dedicadas a actividades de rescate, acopio, almacenamiento y distribución de alimentos. 

 

Para cumplir con los requerimientos de seguridad y soberanía alimentaria, el Gobierno Federal impulsará líneas de acción y concertación con personas morales dedicadas a la distribución de alimentos, con el fin de establecer medidas permanentes de recuperación y donación de excedentes alimentarios en zonas de alta y muy alta marginación. 

 


De esta manera, las campañas de fomento y promoción de la cultura de recuperación, aprovechamiento y donación de alimentos serán prioritarias y de interés público. 

 

De acuerdo con el proyecto, a la Secretaría de Bienestar le corresponderá promover campañas de fomento de la cultura de recuperación, aprovechamiento y donación de alimentos, mediante el establecimiento de esquemas voluntarios de captación y donación dirigidos a los sectores social y privado. 

 

Asimismo, las y los integrantes de la Comisión aprobaron otros siete dictámenes en asuntos diversos como la inclusión de personas con discapacidad; protección a los derechos de las personas adultas mayores; así como garantizar la preservación del interés superior de la niñez en la prestación de servicios de asistencia social. 

Aprueban en Comisión propuesta para recuperar excedentes alimentarios y evitar que se desperdicien

Read More

miércoles, 18 de agosto de 2021

  • Tercera Comisión llama a impedir acceso de embarcaciones de pesca en refugios de esta especie 

     

La Tercera Comisión, que preside la senadora Kenia López Rabadán, aprobó un dictamen para exhortar a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Marina, a implementar medidas de protección para la vaquita marina, especie en peligro de extinción. 

 

Las y los legisladores también pidieron a dichas dependencias que fortalezcan las medidas de prevención, inspección y vigilancia que impidan, en su totalidad, el acceso de embarcaciones de pesca al área de refugio de la vaquita marina en el Golfo de México.  

 

Además, solicitaron un informe sobre las medidas que se han puesto en marcha para prevenir la pesca ilegal en dichas zonas. 

La senadora Nancy Sánchez Arredondo, de Morena, propuso que las secretarías reporten las acciones que han establecido para cumplir el Acuerdo de Escazú, específicamente en lo que se refiere a la protección del derecho de cada persona, de generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. 

 

Mi único interés, subrayó la legisladora, es que la autoridad tenga presente que ninguna medida restrictiva a la pesca, puede dejar de ir acompañada de acciones para el resarcimiento del daño que causa a los pobladores que se dedican a la pesca en el Alto Golfo. La adición fue aprobada por las y los integrantes de la Comisión. 

 

También, las y los legisladores aprobaron diversos dictámenes relacionados con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, sobre la sonda de Campeche y sobre la asignación presupuestal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el ejercicio fiscal 2022. 

 

En el orden del día se tenía previsto el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo para citar a reunión de trabajo a Arturo Herrera Gutiérrez, propuesto por el titular del Poder Ejecutivo como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México, pero fue retirado con el aval de todas y todos los integrantes de la Comisión presentes. 

 

Piden reforzar las medidas para proteger a la vaquita marina

Read More

miércoles, 11 de agosto de 2021

Por Carlos de Balzac 

Luego de que miles de campesinos integran la alianza nacional de indígenas para urgir apoyos al campo, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, informo que el 56.6 por ciento de los beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB), un millón 200 mil 632, pertenece a pueblos indígenas, los cuales están presentes en mil 33 municipios de 18 entidades del país. 

En un comunicado detallo es a través de Bienpesca, durante 2020 se apoyó a 21 grupos indígenas: Mayos, Huave, Zapoteco, Chontal, Náhuatl, Huichol, Maya, Afroamericano, Yaqui, Otomí, Seris, Cucapá, Chinanteco, Mame, Purépecha, Tlapanecos, Coras, K’iches, Mixe, Huasteco, y Mixteco. Secundo la  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de sus programas prioritarios Producción para el Bienestar (PpB), Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca, fomenta la inclusión de productores indígenas de pequeña escala, en beneficio de más de 1.3 millones este año. Indico el programa PpB brinda apoyos directos a productores de granos (maíz, frijol, trigo, arroz, entre otros), café, caña de azúcar, amaranto, chía, cacao y miel de abeja. 

Con base en uno de los preceptos de PpB, el “enfoque de derechos humanos, en especial los derechos de los pueblos indígenas”, el programa considera preferencial la atención a productores de pueblos originarios, y ha incorporado a su padrón a productores indígenas de zonas de alta y muy alta marginación, quienes históricamente habían estado al margen de los apoyos de fomento productivo. 

Así las cosas,  mediante Producción para el Bienestar se reivindica la capacidad y potencial productivo de los pueblos indígenas, resaltó Agricultura. Reportó que estas cifras corresponden al avance de este programa al 27 de julio pasado, fecha en que se había ejercido 97.1 por ciento de los recursos destinados este año a los apoyos directos que brinda el programa a productores de pequeña y mediana escala. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece la meta de atender a 657 mil productores indígenas de pequeña escala, cifra que se rebasó a través de PpB, resaltó la Secretaría. Entre los  productores beneficiarios de PpB están presentes en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Chihuahua. Todo esto en el  marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, indicó que en cuanto al programa Fertilizantes para el Bienestar se apoya a productores de pequeña escala de maíz, frijol y arroz en el estado de Guerrero, a quienes se les acepta la comprobación de tierra con base en usos y costumbres. Del total atendido, 94 mil 463 son beneficiarios de pueblos originarios o que se encuentran en localidades indígenas. Mientras que a través del programa Bienpesca, durante 2020 se apoyó a 21 grupos indígenas: Mayos, Huave, Zapoteco, Chontal, Náhuatl, Huichol, Maya, Afroamericano, Yaqui, Otomí, Seris, Cucapá, Chinanteco, Mame, Purépecha, Tlapanecos, Coras, K’iches, Mixe, Huasteco y Mixteco. Este universo comprende nueve mil 180 beneficiarios, de los cuales mil 047 (11 por ciento) son mujeres y ocho mil 133 hombres (89 por ciento), detalló la dependencia federal. 

1.3 millones de indígenas beneficiados con programas de SADER.

Read More

martes, 20 de julio de 2021

Por Carlos de Balzac 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informo que declaró como zona libre de las principales plagas del algodonero a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora, lo que beneficia directamente a los productores, quienes pueden colocar su mercancía en más y mejores mercados nacionales e internacionales. 

  • En un  comunicado detallo la medida impacta positivamente en el sector productivo, que en 2019 sembró 208 mil hectáreas, con un valor de la producción de 10.8 mil millones de pesos. 
  • México es el noveno productor mundial de algodón, con casi un millón de toneladas anuales, sembradas en siete estados. 

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró como zona libre de las principales plagas del algodonero a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora, lo que beneficia directamente a los productores, quienes pueden colocar su mercancía en más y mejores mercados nacionales e internacionales. 
    A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal anunció que todo el territorio de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora obtienen el reconocimiento de zona libre de gusano rosado del algodonero (Pectinophora gossypiella), luego de que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constataron la ausencia de la plaga.
    De igual manera, declaró a Baja California y Chihuahua; así como los municipios de Sierra Mojada, Coahuila; Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado, Sonora, como zona libre del picudo del algodonero (Anthonomus grandis).

    La emisión de la declaratoria y mantenimiento de las zonas libres impacta positivamente en el sector agropecuario del país. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2019 se sembraron 208 mil hectáreas, con un valor de la producción de 10.8 mil millones de pesos.
    Lo anterior posiciona a México como el noveno productor mundial de algodón, con casi un millón de toneladas anuales, que se producen en siete estados de la República: Chihuahua, 605 mil 782 toneladas; Baja California, 142 mil 442 toneladas; Coahuila, 95 mil 741 toneladas; Sonora, 36 mil 319 toneladas; Tamaulipas, 25 mil 698 toneladas; Durango, 19 mil 552 toneladas, y Sinaloa, con 450 toneladas.
    De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Vegetal las declaratorias tendrán una vigencia de 24 meses, periodo en el que los productores deben mantener las medidas fitosanitarias contra las plagas, con el objetivo de no perder la condición de zona libre.
    Cabe subrayar que este logro es derivado del trabajo conjunto entre productores y autoridades sanitarias de México y Estados Unidos que operan el Programa binacional de erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Coahuila y Durango.
    El picudo es la plaga de mayor importancia del algodonero en todo el continente americano debido a su capacidad de dispersarse, pues tiene la facilidad de transportarse dentro de los frutos, como huevo, larva, pupa o adulto.
    Por su parte el gusano rosado gusano es una plaga de alta importancia económica, ya que daña los botones florales al alimentarse de los estambres y el polen. 

Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora zonas libres de plagas del algodonero, Agricultura

Read More

martes, 16 de febrero de 2021

Por Carlos de Balzac 
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector ganadero nacional informo de la unión con su contraparte en  EU para urgir  que se verifique el estatus zoosanitario de las regiones, antes de reclasificarlas, a fin de mantener el flujo de exportación de ganado bovino este martes. 
En un comunicado detallo en apoyo a los productores de ganado de México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) envió un comunicado al Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés), con la finalidad de que reconsidere la decisión de reclasificar, sin revisión previa, el estatus zoosanitario en tuberculosis bovina (TB) y brucelosis a diversas regiones de México. 
El 19 de octubre de 2020, el organismo estadounidense emitió una resolución legal que implica la reclasificación de los estados mexicanos y sus regiones A, que actualmente cuentan con el reconocimiento de acreditados en la campaña de erradicación de la TB para la exportación de ganado bovino hacia Estados Unidos (EU). Indico que derivado de ello, las regiones A de los estados de Baja California, Jalisco, Zacatecas, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México quedarían con estatus de No Acreditado, debido a que no fueron revisadas bajo el esquema que señala la nueva regulación estadounidense. La medida restrictiva, para entrar en vigor a partir del 16 de abril del año en curso, afectaría el normal desarrollo de las actividades comerciales del ganado que México exporta anualmente a ese mercado, el cual rebasa el millón de cabezas. El Senasica consideró que la decisión desestima méritos legítimos de la mayoría de las zonas incluidas en la resolución, toda vez que los casos de bovinos mexicanos con huellas de tuberculosis encontrados en las plantas de sacrificio en EU han disminuido a tal punto que de 1.3 millones de cabezas que se exportaron durante el pasado ciclo ganadero 2019-2020, solo un bovino presentó lesiones causadas por la enfermedad.Ante ello, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural propuso formalmente a sus contrapartes estadounidenses continuar con el mecanismo consensuado entre ambos países, de otorgar o retirar reconocimientos, con base en visitas conjuntas de evaluación in situ, pero ahora, bajo los criterios de la nueva regulación. El Senasica plantea que en caso de que la pandemia por COVID-19 impida realizar las visitas de inspección conjunta, las haga el personal técnico mexicano, de acuerdo con los criterios establecidos por la nueva regulación APHIS-USDA. Adicionalmente, con la finalidad de evaluar la condición bajo el esquema de la nueva regulación del APHIS-USDA, se solicitará a la autoridad sanitaria de las 11 entidades federativas, que conjunten el documento de “Aclaración de los requisitos de información y Criterios de Evaluación para la Clasificación de la tuberculosis bovina”.Previo acuerdo con los productores mexicanos de ganado bovino, el Senasica se comprometió a entregar el reporte de las regiones que serán reclasificadas como no acreditadas, para su evaluación en un plazo no mayor a 60 días.Es importante mencionar que desde el 12 febrero, cuando APHIS-USDA comunicó su intención, el Senasica ha sostenido reuniones con Organismos Auxiliares de Salud Animal, Uniones Ganaderas, productores pecuarios y los gobiernos de los estados incluidos en el comunicado de USDA.Sobre el tema, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ha manifestado que establecerá acercamiento con su contraparte norteamericana para juntos pedir sea reconsiderada la medida unilateral y que continúe el intercambio comercial de productos pecuarios entre los dos países, en forma similar a lo que ha tenido lugar por años.El Senasica explicó en su comunicación con su contraparte que la decisión del gobierno de EU podría tener efectos negativos, de larga duración, en los avances de la erradicación de la tuberculosis bovina en México y afectaría el flujo comercial de ganado bovino que abastece a la industria cárnica de Estados Unidos. Acción conjunta México- Estados Unidos desde 1993En 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina.Iniciaron entonces visitas de revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes clasificaciones que el USDA otorga a las regiones, de acuerdo con el nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica.La colaboración entre México y EU ha generado importantes avances en la erradicación de la tuberculosis bovina en México. Por ejemplo, en 1994 sólo el estado de Sonora se encontraba en fase de erradicación, actualmente, poco más del 86 por ciento del territorio del país se clasifica en ese estatus.Los reconocimientos de regionalización de APHIS-USDA se convirtieron en grandes incentivos para los productores mexicanos y que vendieran sus animales a mejores precios, tanto en EU como en los mercados internos. 

Piden a EU avanzar en estatus zoosanitario de tuberculosis bovina, SENASICA¡

Read More

miércoles, 13 de enero de 2021

  • .por Carlos de BALZAC 

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la miel melipona y productos acuícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica, con base en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias, que entró en vigor el pasado diciembre, con lo que se  beneficiaron cerca de  50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala. 

    En un comunicado detallo que con  el objetivo de precisar las actualizaciones al marco regulatorio, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó la videoconferencia “Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias”. En la charla participaron productores, operadores, procesadores, fabricantes de insumos, comercializadores, sistemas de certificación orgánica participativa, organismos de certificación, entidades de acreditación y representantes de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), integrada por 19 países. A su vez el  director de Inocuidad Agroalimentaria del organismo de Agricultura, José Luis Lara de la Cruz, precisó que las modificaciones al marco regulatorio atienden necesidades propias del sector orgánico y robustecen la operación nacional con nuevos sistemas productivos, como la acuacultura, los contenedores para la producción no ligada a suelo y la producción de miel melipona. Destacó que los nuevos lineamientos contribuyen a ampliar la oferta de productos orgánicos en nuestro país y consolidar la confianza de los consumidores, al mismo tiempo que posicionan a los productos mexicanos en los mercados nacional e internacional. La subdirectora de Autorización y Aprobación de Organismos de Coadyuvancia del Senasica, Aurora Lobato García, explicó que una de las modificaciones más relevantes es la excepción que se establece para la producción no ligada al suelo, que permitirá la certificación de contenedores, que incluyan en su plan orgánico información técnica en materia de sustratos y uso de plásticos clorados. 

    Respecto a la acuacultura, comentó que los organismos interesados en certificar la producción acuícola, deberán presentar una solicitud ante el Senasica, en virtud de que se trata de un sistema productivo nuevo y requiere competencias técnicas especializadas, diferentes a los sistemas pecuarios que ya operaban. Agregó que en materia de etiquetado se hicieron precisiones para dar la opción al productor y procesador de incluir la leyenda “Libre de organismos genéticamente modificados” o “Producido sin OGM”. Otra innovación relevante, dijo, son los criterios para inspección y certificación. Se incluyó un apartado de análisis de riesgo para que las inspecciones estén dirigidas a hacer más eficiente el trabajo de los organismos de certificación, sin que ello implique mayores costos para los operadores.Estos análisis permiten clasificar las operaciones en función del riesgo de perder la integridad orgánica, ya sea por factores de producción, por los insumos utilizados o por riesgos en el procesamiento y la comercialización. 

50 mil productores organicos beneficiados vía Senasica ¡

Read More

miércoles, 11 de septiembre de 2019


(CODICS).- El Congreso Agrario Permanente hizo un llamado a cerrar filas entre organizaciones de productores para evitar el desmantelamiento del campo mexicano en el 2020 con un Presupuesto mermado para el medio rural por quinto año consecutivo y ante la creciente asignación financiera a programas asistencialistas.

En conferencia de prensa, demandaron que el Cámara de Diputados defienda un presupuesto mínimo de 65 mil millones de pesos que fue el monto asignado para este 2019 a la Secretaría de Agricultura pues de no ser así sería el quinto año a la baja en la asignación de recursos, lo que redundaría en una crisis alimentaria.

José González Aguilera y Raúl Pérez Bedolla, Coordinador y Secretario Técnico del Congreso Agrario Permanente, detallaron que el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 reduce en un 6% el Programa Especial Concurrente, pasando de 352 mil millones de pesos a 331.4 mil millones de pesos.


Además la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) es una de las dependencias más castigadas porque la reducción de su presupuesto es del 29%.

Por ello, declararon que las organizaciones del Congreso Agrario Permanente están preocupadas por la reducción que, desde 2015, registra el campo mexicano. Si la Cámara de Diputados aprueba el Presupuesto asignado a la Secretaría de Agricultura por 46,253. Millones de pesos, será el quinto año consecutivo en el que se reduce el presupuesto a la dependencia encargada de generar apoyos para la producción de alimentos en el país.



Detallaron que en 2015 se asignó un presupuesto de 105,858 millones de pesos; en 2016, fue de 94,287 millones de pesos; 2017, 73,492 millones de pesos; en 2018, 72,125 millones de pesos; en 2019, 65,435 millones de pesos; y en 2020 se propone un presupuesto de 46,253 millones de pesos.

La situación se agrava debido a que se reducirían 96% de recursos a programa de fomento a agricultura en el Paquete Económico 2020.

Por su parte, Isidro Pedraza Chávez, Presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) indicó que el Jefe de la Nación aseguró que los programas Fomento a la Agricultura se le asignarían 100 millones de pesos, mientras que al Crédito Ganadero a la Palabra recibirían mil millones de pesos el año siguiente.

Lo que preocupa es que el gobierno federal reduce en 29 por ciento la propuesta de recursos para la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en su Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2020, por lo que recibiría 19 mil 181 millones 737 mil 699 pesos menos a los 65 mil 434 millones 880 mil 164 pesos que percibió en 2019.

Destacó que, para agosto de este año, existió un 33.5 por ciento de subejercicio en el presupuesto 2019 y por tanto pedimos una evaluación del alcanza del Presupuesto de este año así como de los recortes para saber cómo debe quedar el PEF 2020.

Destacó que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a apoyar la producción de alimentos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, sin embargo a un año de ese ofrecimiento hoy propone una reducción importante de 96 por ciento menos de los recursos si se compara con los dirigidos a ese programa este año lo cual es alarmante que este programa de Fomento a la Agricultura tenga esos recursos con lo cual estaría en riesgo la producción de alimentos en el país.

Si bien se le asignó un monto mayor a este programa en 2019, no se vio reflejado en el PIB primario del segundo trimestre de 2019 ya que cayó 3.4%, agregaron.

Otro programa que al se le dio un buen presupuesto fue Crédito Ganadero a la Palabra, el cual consiste en la entrega al beneficiario especies pecuarias y éste se compromete a pagar en especie a través de las primeras crías.

Sin embargo, se entregaron entre 2 y 3 vacas pero sin semental, cuando el compromiso del Gobierno Federal era dotar a los productores con 10 vacas y un semental y por si fuera poco los animales se encuentran en mal estado.

Dicho programa tendrá un presupuesto de solo mil millones de pesos para la propuesta de proyecto del ejercicio fiscal de 2020, 3 mil millones menos que los destinados para el presente año.

El proyecto contempla mantener el presupuesto de los programas de fertilizantes, en mil millones cantidad inferior al asignado en 2019, sin embargo, el programa se aplicó con demasiadas  deficiencias y no se ha dicho si seguirá sólo en el estado de Guerrero o se cambia a otra entidad.

Tampoco se sabe si se destinarán los mismos 2 mil millones de pesos que se otorgaron al Programa Diconsa en 2019, al igual que los mil 240 millones de pesos que se dan al programa Liconsa.

Port ello, se hace un llamado a los diputados para rectifiquen el monto presupuestal asignado al campo pues difícilmente se alcanzaría la autosuficiencia alimentaria en el país.

Lo anterior demuestra la urgencia de “enmendarle la plana” al Jefe de la Nación desde el Poder Legislativo además de que se evidencia la falta de congruencia entre el dicho y el hecho pues el Presidente dice “no mentir”.

Los liderazgos de pequeños y medianos productores del Congreso Agrario Permanente, sostuvieron que miente al asegurar que apoya al campo con reducciones a esta naturaleza o bien cuando se comprometió a bajarse el sueldo de llegar a la Primer Magistratura y ahora resulta que ya no le alcanza lo que gana y quiere un aumento a su modo sin haber puesto en consulta pública su productividad en materia económica y de seguridad por no mencionar otras complicaciones que vive el país.

CAP PIDE A DIPUTADOS DETENER QUINTA CAÍDA PRESUPUESTAL ASIGNADA AL CAMPO O ÉSTE QUEDARÁ DESMANTELADO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top