- Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, dijo que generará 51 mil empleos
- Con longitud de 11.2 km e inversión de 8 mil 600 mdp, se concluirá en diciembre de este año
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la obra del Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo, presenta un avance del 85 por ciento, tendrá una inversión de 8 mil 600 millones de pesos y trae consigo la generación de 51 mil empleos.Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario dijo que el puente cuenta con una longitud de 11.2 km en cinco tramos: la zona lagunar, 6.5 km; zona terrestre, 1.5 km; el manglar, 700 metros; dos entronques y un puente metálico.El proyecto beneficiará a 1.3 millones de habitantes y permitirá 45 minutos de ahorro de tiempo de recorrido. Se prevé un tránsito diario promedio anual de 12 mil 612 vehículos.Destacó que el proyecto cuenta con 15 metros de viaducto con tres carriles -uno por sentido- y uno reversible al centro, además de una ciclovía.En conferencia de prensa, puntualizó que en el tramo 1, el Entronque Colosio, prácticamente está concluido y sólo se trabaja en las juntas de dilatación en espera de que estén las condiciones para asfaltar.En cuanto a la zona terrestre, está conformada por 1.5 km y ya está terminada a nivel de estructura; se trabaja en parapetos y guarniciones.En el tramo 3, la zona del manglar, se realizó un proceso constructivo mediante el uso del Top Down, el cual se usó de arriba para abajo para protección de la zona ecológica.“Estamos por concluir el desmontaje de este innovador sistema; estará terminándose este mes, entonces entraremos a concluir la parte de parapetos, de juntas de dilatación y de superficie de rodamiento”, explicó.Respecto al puente metálico, ya está concluido y con la estructura completa; falta la losa y los pavimentos, los cuales estarán listos cuando se tenga la conexión con los otros tramos. La estructura está prácticamente terminada con 90 por ciento de avance.En el tramo 4 de la zona lagunar, donde actualmente hay mayor intensidad, hay seis frentes de trabajo simultáneos, tres que están laborando en columnas y capiteles y otros tres en el montaje de trabes.“Para dimensionar: nos faltan dos pilas del total de 780 -se hicieron 11 en el último periodo-; faltan del orden de 20 columnas, se hicieron 100 en el último periodo; faltan del orden de 70 capiteles, se hicieron 100, también, en el último periodo.“En cuanto a cabezales, se montaron 44 en los últimos dos meses; (y) 259 trabes en los últimos dos meses, son rendimientos muy altos. Y finalmente, la última etapa donde venimos al 50 por ciento, es en el montaje de tabletas, ahí llevamos 11 mil de un total de 32 mil”.Reconoció la complejidad de esta fase del montaje sobre agua, “pero afortunadamente traemos la fuerza de trabajo necesaria y de equipos”.En el tramo 5 del entronque Kukulkán, prácticamente ya se terminó uno de los ramales y está por concluirse el segundo. Se trabaja en los últimos tramos. “Ya se hicieron las modelaciones para un puente que estará cruzando la parte del entronque”.Asimismo, destacó un área de prefabricados. “Tenemos tres plantas trabajando a su máxima capacidad para concluir toda la parte de prefabricación”.Los capiteles se concluyen en el mes de septiembre; montaje de trabes y losas en octubre; las últimas labores se efectuarán en noviembre y diciembre.Los trabajos de construcción del puente concluirán en diciembre de 2025.
sábado, 16 de agosto de 2025
martes, 27 de agosto de 2024
- Las entidades con mayor endeudamiento per cápita son Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo y Sonora.
- En contraparte, los estados con menor deuda son Hidalgo, Tabasco, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
Hasta el primer trimestre del año en curso, la deuda de las entidades federativas, municipios y sus entes públicos ascendió a 700,564.5 millones de pesos (mdp), cifra que representa el 2.4% del PIB y el 55.5% de las participaciones federales, según un reporte de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
viernes, 19 de julio de 2024
- SICT desplegó cuadrillas de trabajadores y maquinaria para atender las incidencias en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Veracruz, Quintana Roo y Campeche
- En la carretera federal MEX 58 Linares-San Roberto km 0+700 al km 64+000 ya hay apertura a la circulación, aunque con restricciones
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que fuertes lluvias en la mayor parte del país han provocado interrupción parcial, e incluso cierre total en diversos tramos de la Red Carretera Federal y en Caminos Rurales y Alimentadores, particularmente en los estados de Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Veracruz, Quintana Roo y Campeche.
En el caso de Nuevo León, la carretera federal MEX 58 Linares-San Roberto km 0+700 al km 64+000, afectada por derrumbes y en el km 34+600 en el que se registró un corte total ya hay apertura a la circulación, aunque con restricciones.
La onda tropical No. 11, acompañada del “monzón mexicano”, han generado diversas incidencias en la infraestructura vial en diversas entidades del país: 35 en la Red Carretera Federal y 111 en Caminos Rurales y Alimentadores, mismas que son atendidas por personal de la SICT.
Incidencias en la Red Carretera Federal:
Chiapas
La MEX 199 Catazajá-Rancho Nuevo km 127+000 reportó un asentamiento en el carril derecho de la superficie de rodamiento; la MEX 307 Fronteriza del Sur km 020+150, socavón por falla de obra de drenaje en el carril derecho; la MEX 190 Tuxtla Gutiérrez-Cd. Cuauhtémoc km 057+000, deslave en carril derecho), y en la MEX 195 Villahermosa-Escopetazo km 154+200, derrumbes carril derecho.
En estas vialidades se registra interrupción parcial, pero ya son atendidas.
Hidalgo
La Ruta 102 Tramo: Lím. Edos. Ver./Hgo.-Atlapexco km 105+400, caídos y derrumbes; Ruta 45 Tramo: "T" Portezuelo-Lím. Edos. Hgo./S.L.P. km 64+900, deslave subterráneo; Ruta 102 Tramo: Lím. Edos. Ver./Hgo.-Atlapexco km 110+70, deslave; Ruta 102 Tramo: Lím. Edos. Ver./Hgo.-Atlapexco km 100+500, deslave.
En la Ruta 105 Tramo: Pachuca-Lím. Edos. Hgo./Ver. km 116+800 al km 126+500, caídos y derrumbes; Ruta 85 Tramo: "T" Portezuelo-Lím. Edos. Hgo./S.L.P. del km 130+00 al km 229+000, caídos y derrumbes; Ruta 105 Tramo: Pachuca-Lím. Edos. Hgo./Ver. km 130+000 al km 210+000, caídos y derrumbes, y Ruta 105 Tramo: Pachuca-Lím. Edos. Hgo./Ver. km 50+000 al km 100+000, caídos, derrumbes y socavón.
Todos los casos son atendidos. Sólo la carretera Pachuca-Huejutla presenta cierre total por derrumbes.
Veracruz
Estos tramos registran interrupción parcial que ya son atendidos: Ruta 131 Carretera: Teziutlán-Perote Tramo: Santa Cruz-Tlapacoyan km 24+400, por derrumbe; Ruta 125 carretera: Córdoba-Cardel Tramo: Fortín-Huatusco km 16+100, por erosión; Ruta 185 carretera: Coatzacoalcos-Salina Cruz Tramo: Coatzacoalcos–Lím Edos. Ver.-Oax. km 83+100 y 83+200, por deslaves; Ruta 70 carretera: Cd. Valles–Tampico Tramo: Lím. Edos. S.L.P./Ver.-Tampico km 111+300 cuerpo B, por deslave, y la Ruta 131 carretera: Teziutlán-Perote Tramo: Santa Cruz-Tlapacoyan KM 12+350, por deslave.
Incidencias en Caminos Rurales y Alimentadores:
Nuevo León
Nueve caminos en cierre total; 13 caminos y tres puentes con interrupción parcial.
Hidalgo
En cuatro caminos y un puente se reporta cierre total; otros dos con interrupción parcial.
Veracruz
Cuatro caminos y un puente presentan cierre total; seis caminos y un puente con interrupción parcial.
Quintana Roo
Dos caminos con interrupción parcial.
Campeche
Un camino con interrupción parcial.
Todos los tramos son atendidos.
viernes, 9 de febrero de 2024
- La Autoridad Investigadora concluyó su indagatoria y emitió un dictamen de probable responsabilidad que señala la probable existencia de prácticas monopólicas absolutas.
- Con este emplazamiento inicia el procedimiento seguido en forma de juicio, en el cual los agentes económicos y personas físicas podrán defenderse de las imputaciones en su contra.
Ciudad de México, 9 de febrero de 2024.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) emplazó a empresas y personas físicas al encontrar evidencia de una probable colusión para segmentarse dentro del mercado de los servicios de transporte marítimo en el estado de Quintana Roo. Estas conductas conocidas como prácticas monopólicas absolutas y sancionables de acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica, fueron imputadas en el Dictamen de Probable Responsabilidad emitido por la Autoridad Investigadora de la Cofece (expediente IO-004-2021).
Con este emplazamiento inicia la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio, en el que los probables responsables podrán manifestar lo que a su derecho convenga, ofrecer pruebas relacionadas con las presuntas imputaciones hechas en su contra y presentar alegatos. Una vez desahogado el procedimiento, el Pleno de la Comisión resolverá conforme a derecho. De comprobarse que se llevó a cabo alguna práctica monopólica absoluta, podrían imponerse sanciones a los emplazados de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica aplicable.
El sector transporte es uno de los sectores prioritarios para la Comisión en su Plan Estratégico 2022-2025, dada su relevancia en la economía nacional. Según datos reportados por el INEGI, en 2022, el sector de transportes, correos y almacenamiento representó 11.4% del PIB a nivel nacional y 7.5% del PIB de Quintana Roo en 2021. Además, de acuerdo con datos de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, en 2023:
• Se atendieron a 13 millones 938 mil 672 pasajeros.
• Se reportaron 9,036 movimientos de transbordadores, 993,622 pasajeros transportados y 607,890 entradas y salidas de carga en trasbordadores.
• Arribaron 1,156 cruceros al Puerto de Cozumel con un total de 4,089,054 pasajeros.
• Y se movilizaron 18,113 contenedores con 44,639 toneladas de productos de importación y 5,867 toneladas de productos de exportación.
La Comisión continuará orientando sus esfuerzos a la detección y persecución de conductas anticompetitivas que podrían afectar al sector del transporte y reafirma su invitación a que toda persona que cuente con información de prácticas ilegales en materia de competencia, presente su denuncia ante la Cofece.
viernes, 3 de noviembre de 2023
- A pesar de la reforma laboral del 2021, para evitar el outsourcing ilegal, persisten inconsistencias en esta materia, particularmente en el estado, señala Marybel Villegas
La senadora Marybel Villegas Canché pidió a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a realizar inspecciones y una campaña de vigilancia en el sector hotelero de Quintana Roo, con el propósito de verificar el cumplimiento de las normas laborales, especialmente las relacionadas con la subcontratación.
A través de un punto de acuerdo, la legisladora de Morena solicitó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que realice verificaciones, con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo y, en caso de identificar incumplimientos, que los notifique a la STPS.
Villegas Canché pidió a dicha Secretaría que, en el ámbito de sus facultades y atribuciones, procedan con sanciones y multas de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en caso de identificar empresas con cualquier irregularidad relacionada con las normas laborales en el sector hotelero de Quintana Roo.
El documento enlistado en la Gaceta del 24 de octubre, el cual fue turnado directamente a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que, a pesar de los esfuerzos del legislativo reflejados en la reforma laboral del 2021 para combatir la subcontratación ilegal, aún persisten
inconsistencias en esta materia, particularmente en el estado.
En dicha entidad, puntualiza, trabajadores del sector hotelero han presentado diversas quejas, alegando sufrir maltrato y explotación, pues se ven obligados a cumplir jornadas laborales largas y estresantes, sin recibir propinas semanales, a diferencia de sus colegas que se encuentran contratados directamente.
La senadora indicó que existen varias denuncias de trabajadores que señalan que sus empresas continúan utilizando el esquema de subcontratación, las cuales informan que al final del año son despedidos para evitar que acumulen antigüedad, lo que resulta en la privación de sus derechos al aguinaldo y al reparto de utilidades.
Por ello, Marybel Villegas sostuvo que se debe priorizar la justicia y la equidad en la relación entre trabajadores y empleadores, lo que permitirá el establecimiento de mejores condiciones laborales, seguridad en el empleo, salarios justos, así como jornadas de trabajo humanas con descansos y vacaciones.
“No podemos permitir más abusos en el sector hotelero, donde los trabajadores son fundamentales para el progreso de nuestro país. Debemos luchar incansablemente para asegurar trabajos dignos y justos para todos”, asentó la legisladora.
domingo, 25 de junio de 2023
· Las entidades con mayor endeudamiento per cápita son Nuevo León, Chihuahua, Quintana Roo, Coahuila, Ciudad de México y Sonora.
Al primer trimestre de 2023, la deuda de las entidades federativas, municipios y sus entes públicos ascendió a 680,933.8 millones de pesos (mdp), cifra mayor en 3.5% en comparación con el mismo trimestre del año anterior pero inferior en 0.5% respecto del cuarto trimestre de 2022, según un reporte de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El reporte elaborado por el investigador Vladimir Herrera González señala que, al primer trimestre de 2023, las entidades federativas que presentaron un mayor nivel de endeudamiento per cápita respecto del total fueron: Nuevo León con 16,539.1 pesos, Chihuahua con 13,206.2 pesos, Quintana Roo con 11,874.5 pesos, Coahuila con 11,811.6 pesos, Ciudad de México con 10,429.5 pesos y Sonora con 9,672.2 pesos. Por el contrario, las menos endeudadas fueron: Puebla con 878.3 pesos, Guerrero con 859.9 pesos, Querétaro con 12.4 pesos y Tlaxcala con 6.1 pesos.
En este periodo, los municipios que mostraron un mayor endeudamiento fueron: Tijuana con 2,331.9 mdp, Hermosillo con 1,735.6 mdp, Monterrey con 1,618.0 mdp, Guadalajara con 1,229.3 mdp, Zapopan con 1,048.4 mdp, Mexicali con 930.0 mdp, Benito Juárez con 890.7 mdp, León con 873.3 mdp y San Nicolás de los Garza con 843.0 mdp
El reporte del IBD apunta que, de acuerdo con el sistema de alertas de la Secretaría de Hacienda, 29 entidades federativas muestran un nivel de endeudamiento sostenible; dos estados presentan un nivel de endeudamiento en observación: Coahuila y Chihuahua, mientras que Tlaxcala reporta endeudamiento de 0.0 mdp, por lo que no fue incluido en la medición.
El reporte completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.
viernes, 3 de marzo de 2023
Telefem conecta a mujeres y personas gestantes con profesionales de la salud, quienes brindan la atención a distancia de manera integral, oportuna y discreta para acompañar a las personas que por diversos motivos deciden no continuar con un embarazo.
Cancún, Quintana Roo, marzo, 2023.- La legalización de la Interrupción del Embarazo (ILE) es un logro para que las personas de Quintana Roo puedan ejercer sus derechos reproductivos con autonomía y libertad para decidir sobre sus cuerpos y su maternidad, destacó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de Telefem.
Cabe señalar que la interrupción legal del embarazo llegó a Quintana Roo el 26 de octubre del 2022 y se convirtió en la décima entidad del país en aprobar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).[PRRN1]
El Congreso de Quintana Roo despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, el 26 de octubre del 2022 y se convirtió en la décima entidad del país en aprobar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). y dicha reforma eliminó el requisito de denuncia para poder abortar en el caso de mujeres que hayan sufrido violación, además de que el decreto definió a las personas gestantes “como cualquier persona con aparato reproductor femenino y por ende con capacidad de gestar”.
La medida obedeció a una recomendación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de evitar la criminalización de la interrupción del embarazo y ante el reclamo de organizaciones de la sociedad civil como parte de los derechos reproductivos de las personas.
Actualmente Quintana Roo ocupa el primer lugar de violación en el país, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), publicados en el “Informe de violencia contra las Mujeres”, en junio del 2022 el cual precisó que se registraron 340 casos de violación en contra de mujeres.[1]
“Las cifras oficiales en Quintana Roo reflejan un clima de violencia de género hacia las mujeres, de ahí la importancia de que Telefem ayude a conectar a mujeres y personas gestantes con profesionales de la salud, quienes brindan la atención a distancia de manera integral, oportuna y discreta para acompañar a las personas que por diversos motivos deciden no continuar con un embarazo, siempre y cuando se realice hasta la semana 10 de gestación, para disminuir los riesgos al máximo”, reiteró Rivera Núñez.
Telefem es una organización sin fines de lucro que a través de especialistas ofrece un procedimiento seguro con medicamentos combinados que tienen 98% de efectividad y que están recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En la actualidad la interrupción legal el embarazo con medicamentos es segura, con una tasa de éxito del 98% y complicaciones menores al 0.1%”. Telefem asegura que el paquete que se envía una vez contratado nuestro servicio contiene la dosis necesaria de medicamentos combinados para poder realizar una ILE segura”, dijo el Dr. Eduardo López Ceh, representante médico de Telefem.
Explicó que el proceso inicia con la atención de la usuaria por una de nuestras consejeras, quienes tras una serie de preguntas, se determina si es candidata al tratamiento.
Posteriormente, la usuaria es canalizada con profesionales de la salud, quienes completan la historia clínica y si la usuaria no tiene ninguna contraindicación para el aborto con medicamentos, o necesidad de un estudio complementario, firma un consentimiento informado y se comparte link de pago, una vez se realiza, se envía el paquete, con la explicación a detalle de cómo utilizarlos.
El Dr. López Ceh añadió que cuando se inicia la toma del tratamiento, se hace una estrecha monitorización y seguimiento mientras acontecen los efectos esperados hasta que la usuaria expulsa el tejido gestacional. Concluimos el procedimiento sugiriendo a la usuaria realizar una ecografía pélvica o una prueba cuantitativa de B-HCG después de 7-10 días para corroborar el éxito del tratamiento y con ello dar la consejería anticonceptiva pertinente, para posteriormente indicar el alta a la usuaria.
Por su parte, Rivera Núñez enfatizó que durante todo el proceso se realiza un acompañamiento que permite contener a las personas y evitar su revictimización con especialistas en el tema, en un ambiente seguro, confidencial y de respeto.
Finalmente, invitó a las personas interesadas en contactar a la organización a través de la página https://telefem.org/ donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y les brindarán información precisa y científica.
miércoles, 7 de septiembre de 2022
* Afirman que hoy, finalmente, se los ha volteado a ver en una región ancestralmente olvidada por los gobiernos y la sociedad misma
Ciudad de México, a 6 de septiembre de 2020
Sindicatos de transporte de carga y pasajeros y sectores como el de la construcción, servicios, hoteleros, de la industria restaurantera y la sociedad civil, entre quienes se encuentran 250 comunidades de la etnia maya, anunciaron la confirmación del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, como una instancia ciudadana que les permita estar representados dentro del debate nacional en el Sureste del país, porque somos quienes vivimos allí, quienes de manera ancestral hemos estado esperando la oportunidad de desarrollo y beneficios económicos para nuestra región, que ahora se nos presenta, expresó su dirigente, Ismael Flores Cahuich.
El dirigente expresó que históricamente esa región se ha enfrentado a una problemática de desarrollo sustentable, especialmente en materia de infraestructura por la obstaculización por parte de grupos minoritarios con intereses personales, quienes entorpecen el progreso y bienestar general, por lo que su movimiento a favor del desarrollo de la zona se basa en cuatro ejes.
El primer eje es la justicia social para las comunidades indígenas, que a pesar de habitar un estado con alto perfil económico por el turismo, son los que menos oportunidad tienen de disfrutar el desarrollo de Quintana Roo; el segundo es la movilidad que permitirá impulsar la comercialización de productos y pasajeros de la región y turistas, con un proyecto no contaminante; el tercero es la generación de empleos para los locales, ya que contamos con gente valiosa y preparada que esta lista para trabajar y poder brindarles a sus familias una vida digna; por último, pero no menos importante es la derrama económica para el sureste que involucra también a estados como Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.
Honorio Angulo Pool, de la comunidad de Chumpón, municipio de Felipe Carrillo Puerto, dio a conocer que la actividad laboral ya se siente en la zona, donde muchos jóvenes, aunque también personas de diferentes edades, han comenzado a trabajar en la siembra de los árboles que van a mitigar los que han sido quitados del trayecto del Tren Maya. Por su parte, Ana María Tec Ciau dijo que los beneficios como mayor turismo va a llevar desarrollo a las comunidades que por mucho tiempo han estado en el olvido de los buenos empleos.
Por su parte, Sarah Morales, vocera del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, explicó que, con el ánimo de equilibrar la balanza en los temas de género, el Frente Quintanarroense está implementando estrategias de género en los proyectos de desarrollo que han permitido una mayor participación de las mujeres en obras de infraestructura y que, al mismo tiempo, estas obras, generen seguridad y bienestar a las mismas.
Ángel Morales, vicepresidente del Movimiento Nacional Transportista que acompañó la presentación en la Ciudad de México del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, recordó que México tiene una deuda histórica con los pueblos originarios y que en estado de Quintana Roo existen más de 140 mil maya hablantes, mientras en las labores de construcción del Tren Maya, también se encuentran trabajando más de 60 representantes de etnias nacionales, que como siempre ha sido en México, siempre son invisibilizados.
Y agregó que no vinieron a pedir nada, sino a agradecer al Presidente de la República esta obra que llevará amplios beneficios a los pueblos originarios y para aquellos que han hecho del sureste, su lugar de residencia.
Ismael Flores Cahuich, presidente del Frente Quintanarroense, expresó que no se vale hablar desde otros estados para impedir el desarrollo que finalmente les está llegando, con el fin de detener la gran obra que beneficiará al Sureste mexicano. “Este frente es para defender los derechos de los quintanarroenses; muchos piensan que por el hecho de tener un tren que va a afectar a una parte de la naturaleza, nosotros no tenemos derecho al transporte, a dejarnos sin derecho a la movilidad y a los beneficios que tendremos”.
Además de los integrantes del Movimiento Nacional Transportista (MNT) que les dieron la bienvenida y respaldo como son José Luis Ramírez, Josefina Nava Ruiz, Javier Vázquez, Juan Piña, Juan Castañeda, Gabriel Velazco, José Manuel Lira y Saul Valencia, como también acudieron varios dirigentes de agremiaciones sindicales desde Quintana Roo como Salvador Rivera Castellón, dirigente nacional de UNTRAC; Armando Rendón Barrera, de la Confederación Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Forestales; Rafael Quintanar, del Frente Sindical de Obreros y Campesinos de Quintana Roo; Cesar Flores Ruiz, del Sindicato 3 de mayo de Mano de Obra y Transporte; Alejandro Flores Borjas, del Sindicato 2 de octubre de Oficios varios.
Finalmente, José Luis Ramírez, secretario de Organización del MNT dijo que el Frente Quintanarroense tiene todo el apoyo de la organización nacional de transportistas, con el fin de que el desarrollo económico y social llegue principalmente a los pueblos originarios del sureste de México.
lunes, 1 de agosto de 2022
- Inversión de 7 mil 262.4 mdp para Puente Vehicular Nichupté, Bulevar Luis Donaldo Colosio, Distribuidor Aeropuerto y Avenida Chac Mool.
- 7 kilómetros y un distribuidor beneficiarán al segundo sitio más visitado del país y el primero con centros turísticos de playa.
- Titular de la SICT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, destacó que estas obras permitirán modernizar vialidades de Cancún para ofrecer a habitantes y turistas movilidad fluida y segura.
domingo, 31 de julio de 2022
- Inversión de 7 mil 262.4 mdp para Puente Vehicular Nichupté, Bulevar Luis Donaldo Colosio, Distribuidor Aeropuerto y Avenida Chac Mool.
- 7 kilómetros y un distribuidor beneficiarán al segundo sitio más visitado del país y el primero con centros turísticos de playa.
- Titular de la SICT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, destacó que estas obras permitirán modernizar vialidades de Cancún para ofrecer a habitantes y turistas movilidad fluida y segura.
martes, 21 de junio de 2022
- Arrancan trabajos de infraestructura en entronque Aeropuerto Internacional de Cancún y rehabilitación del Boulevard Colosio.