martes, 2 de febrero de 2021

Segunda parte

Por Héctor Medina Varalta

 

Ciudad de México enero de 2021. En la primera parte mencionábamos las reacciones adversas a la vacuna, es decir, después de la vacuna contra el COVID-19, puede haber dolor en el sitio donde se aplicó la vacuna u otros tipos de manifestación más allá del sitio de aplicación. Esto incluye todas las reacciones endémicas donde vemos, sobre todo, reacciones en la piel, reacciones en el tracto-gastrointestinal, reacciones en el tracto respiratorio. Asimismo, se pueden clasificar a estas reacciones por los dos mecanismos más importantes: las que son reacciones derivadas de una reacción alérgica y las que son reacciones no derivadas o no consideradas como alérgicas y que normalmente conocemos como reacciones adversas a la vacuna. En este tipo de reacciones, es decir, las reacciones adversas no alérgicas; las reacciones locales que están descritas con las vacunas que se tienen disponibles en México son: dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la aplicación, como reacciones locales y las reacciones sistémicas incluyen: la presencia de fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular. Normalmente para esta vacuna se han descrito que las reacciones suceden a partir de los primeros tres días de la aplicación. Normalmente se consideraría que, hay dolor como parte de la reacción no alérgica y que este puede ir progresando, los primeros dos o tres días.

 

Posibles reacciones

Esto sucede aproximadamente en el 80 por ciento de las personas que se vacunan y en todos los casos leves. Ninguna de ellas se considera como tal, una reacción grave por la aplicación, si no es una reacción esperada; estas reacciones suelen suceder con mucha mayor frecuencia en la segunda dosis de la vacuna, que puede será la tercera o cuarta semana, dependiendo del tipo de vacuna que se utilice, en este caso sería en la tercera semana en la segunda dosis donde con mayor frecuencia suceden este tipo de reacciones no alérgicas y, en su gran porcentaje, son reacciones locales. En las reacciones de tipos alérgicas, normalmente, los profesionales de la salud consideran por su tipo de localización, como si fueran reacciones leves, que pueden causar un enrojecimiento de la piel en forma generalizada. Puede haber o no una hinchazón en alguna parte del cuerpo, normalmente se puede asociar a la parte de la cara; en algunos pacientes pueden presentar vómito y diarrea. En estas son las que consideramos como reacciones alérgicas leves.

 

La mayoría de afectados por el COVID-19, es el sector femenino

En las reacciones alérgicas graves, normalmente están asociadas a síntomas respiratorios. Principalmente, dificultad para respirar, sibilancias, algunos pacientes pueden tener desmayos, alteraciones de la consciencia, hipotensión, taquicardia, a lo cual se puede englobar la presencia de anafilaxia o reacciones alérgicas. Estos son el tipo de reacciones graves que se han documentado como reacciones alérgicas, que se ha leído mucho en los medios como la presencia de anafilaxia. La proporción de este tipo de reacciones en relación al número de vacunados, la información más reciente, es que pertenece al grupo de 0.2 por ciento de todas las aplicaciones de las vacunas que tuvieran una reacción alérgica. La información más reciente que se puede revisar con este número de aplicaciones de diciembre del año pasado, pero con publicación del 15 de enero de este año, es que sólo 21 pacientes de todos los que llevaban vacunados hasta diciembre, sólo 21 pacientes se pudieron documentar estas reacciones alérgicas con sospechas de anafilaxis. En su gran mayoría fueron pacientes del sexo femenino.

 

Diseño de la vacuna

Por consiguiente, se empezaron a hacer las recomendaciones de sí tenían o no algún antecedente de alergia, que fue lo que llamó la atención, y la alerta para poder dilucidar muy bien y dar una recomendación específica, se tuvieron que delimitar, que componentes de la vacuna son los que pueden causar esta reacción. En las vacunas que se tienen disponibles, se cuentan tres tipos de componentes: el asociado al material genético, que es la consecuencia del RNA mensajero: es la parte que codifica para las proteínas específicas del virus, que va a dar la respuesta inmunológica contra el virus. Uno de los conservadores  más importantes que están asociados a la forma de los lípidos, el principal es el COVID-NITROL, es el que está relacionado con las reacciones alérgicas de la vacuna. Pero también contiene otros componentes como la fosfocolina, el colesterol y algunos otros componentes como cloruro de potasio, fosfato de potasio y cloruro de sodio. De estos tres componentes, el que se asocia a estas reacciones y que debe llevar una recomendación es el poliglicol como el principal responsable de las reacciones alérgicas a la vacuna. En ese sentido, lo que se puede entender, es que el diseño de la vacuna fue justo en la parte del componente lipídico de las nanopartículas donde está contenido el polietilenglicol, mejor conocido como PET 2000 que es este lípido.

 

Precaución especial a quienes tienen enfermedades agudas de moderadas a graves

Por consiguiente, a todos los pacientes que tengan una consideración alérgica a este componente en específico, es dónde la recomendación se dará, de no aplicar esta vacuna. Para ser más claro en este contexto, las autoridades de salud, sobre todo, en Estados Unidos, han delimitado, por medio de un semáforo cuáles deberían ser las acciones para vacunarse en toda la población para vacunarse en toda la población, en este contexto, es la población de cuidado especial, pues no hay como tal ninguna contraindicación, se puede ver en el semáforo: el verde indica que todos deben vacunarse, el amarillo indica que se debe tener precaución y el rojo sería la parte de la contraindicación. En poblaciones especiales, no hay ninguna contraindicación para la aplicación de la vacuna. En pacientes inmunocomprometidos en el embarazo y en la lactancia, se debe aplicar la vacuna, se debe de observar durante quince minutos después de la aplicación para ver si no ocurre una reacción inmediata. Para la población que se les tiene que dar una precaución especial, son aquellos que tienen enfermedades agudas de moderadas a graves: los pacientes con tratamientos oncológicos, con inmunosupresión  específica en ese momento, que tienen alguna otra enfermedad asociada, es en esos pacientes cuando se debe tomar algunas precauciones, pero no está contraindicada la vacuna.

 

Vigilar por 30 minutos en pacientes que hayan tenido antecedentes de anafilaxia

Esta parte de clasificación de riesgos, es decir, si se tiene un paciente que está expuesto por la situación en la que vive a un brote, el médico debe vacunarlo; si se tiene un paciente con factores de riesgo, que puede presentar una enfermedad grave por COVID-19 y después de la aplicación de la vacuna, esperar 15 minutos para no ver ningún tipo de reacción. Y en población especial alérgica, que es lo que más llamó la atención, después de haber reportado 21 casos de anafilaxia (sensibilidad y/o reacción), si se tiene el mismo semáforo y se ve la acción en verde, que es toda condición alérgica que no está relacionada con los componentes de la vacuna, se puede, valga la redundancia, vacunar. Y se va a vigilar por 30 minutos en pacientes que hayan tenido antecedentes de anafilaxia y vigilar durante 15 minutos en el resto de los pacientes. Esta historia de alergia incluye: alergia a ciertos alimentos, alergia a otros medicamentos, en general. Es así como los profesionales de la salud consideran otros tipos de alergias: asma, rinitis, como sus alergias habituales, no entran en consideración.

 

Pruebas especiales

Los médicos que van a tomar un semáforo amarillo con precaución al vacunarse, son los que han tenido reacciones alérgicas a medicamentos inyectables o que hayan tenido reacciones a vacunas, pero que no estén relacionadas con el SARS-CoV-2. Por lo tanto, si ya se tiene este antecedente, se toman precauciones, se evalúa el riesgo; se puede considerar aplazar un poco más para aplicar esta vacuna o que sea aplicada por un alergólogo-inmunólogo para poder tratar cualquier tipo de reacción y la sugerencia es vigilar por 30 minutos después de haber aplicado la vacuna. Es la recomendación de precaución, pero se debe de administrar la vacuna en este contexto La última, es la presencia de contraindicación formal, es para aquellos pacientes que hayan tenido una reacción inmediata o una reacción grave a la aplicación de la primera dosis de la vacuna SARS-CoV-2 o que tengan documentado la alergia a uno de los componentes de la vacuna SARS-CoV-2, principalmente al el polietilenglicol.  Existe una reactividad cruzada entre el polietilenglicol y los polisorbatos, que son algunos medicamentos que se utilizan, sobre todo, en cancerología y en algunos cosméticos. Es en este contexto, que si se tiene documentado los polisorbatos como alergia, se debería de evitar la vacunación de esta vacuna en especial que tiene polietilenglicol y deberá ser evaluado por un alergólogo-inmunólogo, porque se pueden realizar pruebas especiales para documentar este tipo de alergias, y la acción es, no vacunar en este contexto, en específico, referir al alergólogo-inmunólogo para que se pueda hacer una evaluación mucho más profunda. Y si se documenta que no hay ninguna reacción específica, polietilenglicol, se considerará ver si bajo condiciones de supervisión, se puede aplicar esta vacuna.

Síntomas de influenza, catarro común y el COVID-19 pueden dificultar el diagnóstico

Read More

José Pablo Rodríguez estudia la Licenciatura en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali, y es regidor juvenil suplente en la Comisión de Seguridad Pública

Con la motivación de ser un agente de cambio positivo en la sociedad, José Pablo Rodríguez se integró al Cabildo de las Juventudes organizado y convocado por el Ayuntamiento de Mexicali.

El estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali tomó protesta como regidor juvenil suplente en la Comisión de Seguridad Pública, donde funge como el portavoz de la juventud mexicalense durante la discusión y propuesta de soluciones a diversas problemáticas sociales.

José Pablo logró ocupar esta posición tras postularse en la convocatoria lanzada por el municipio, demostrando ser un alumno destacado y ganador de premios en concursos de oratoria y leyes a nivel local y nacionales, además de contar con trayectoria de actividades estudiantiles en pro de la comunidad. 

El alumno considera que este ejercicio impactará favorablemente en su formación académica, pues le otorga la oportunidad de poner en práctica lo aprendido tanto en clases como durante las actividades extracurriculares que CETYS Universidad ofrece a su estudiantado. 

“Este acercamiento con la administración pública me abre un panorama de oportunidades así como refuerza mi desarrollo profesional aún como estudiante, estoy seguro que de esta oportunidad obtendré experiencia de valor que pondré en práctica una vez que concluya mi licenciatura” comentó.

El estudiante de Derecho es egresado de una preparatoria en el Sur de California. La opción de internacionalización y la calidad educativa de CETYS Universidad lo incentivó a elegir esta institución como su alma mater.

José Pablo relató que al llegar a México su manejo del idioma español era similar al nivel de un menor de 10 años, sin embargo, gracias al programa de acompañamiento que la institución bajacaliforniana brinda a los alumnos del Sur de California, en el que fortalecen sus habilidades lingüísticas y su expresión oral, actualmente se desenvuelve con mayor seguridad y confianza. 

El regidor juvenil estará en funciones durante el período restante de la actual administración municipal, en compañía del Lic. Ricardo Sandoval Chon, egresado de la Escuela de Derecho de CETYS, con quien promete trabajar arduamente para dar voz a las peticiones y necesidades de la juventud, y que estas sean escuchadas.

DA VOZ A SU GENERACIÓN DESDE EL CABILDO DE LAS JUVENTUDES ESTUDIANTE DE CETYS

Read More

lunes, 1 de febrero de 2021


La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que la pretendida reforma a la Ley del Banco de México (Reforma Banxico) aprobada el 9 de diciembre del año pasado en el Senado de la República reprueba un análisis costo – beneficio. Es falso que el objeto de esta reforma sea el apoyo a los migrantes, ya que del total de remesas que envían nuestros paisanos del extranjero a sus familias en México, únicamente 0.7% son en efectivo, en tanto las del turismo representan sólo 0.3 por ciento. Este mínimo porcentaje de la totalidad de remesas no justifica el riesgo de vulnerar la autonomía y reputación del Banco Central, así como la estabilidad del resto del sistema financiero del país.

Y, finalmente, deja expuesto y sin resolver el verdadero problema del tipo de cambio competitivo de este 1% del total de remesas, dejando la rentabilidad en manos de unos cuantos participantes en detrimento del sistema financiero y de los mismos migrantes y trabajadores del sector turismo.


La ICC México identifica al menos cinco vertientes prácticas del potencial gran riesgo de la Reforma Banxico, si la misma es aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados tal como fue enviada para su confirmación por el Senado.

1.- La reforma obligaría a Banxico a comprar dólares que no puedan ser repatriados, para ser incorporados a las reservas internacionales, lo cual aumentaría significativamente el riesgo de incurrir en sanciones internacionales.

2.- Vulneraría la relación que mantiene Banxico con la Reserva Federal (FED) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, al poner en riesgo los distintos acuerdos celebrados con autoridades monetarias y financieras internacionales en los que participa Banxico, así como las relaciones del Estado mexicano con otros estados, particularmente, con los Estados Unidos.

3.- En consecuencia, se podrían ver restringidas las operaciones que tiene Banxico con otras contrapartes extranjeras como la FED, con quien, por ejemplo, tenemos una línea “swap” en funcionamiento, crítica para reforzar la solidez del sistema financiero mexicano.

4.- Asimismo, tendría efectos negativos en los mecanismos establecidos para combatir la corrupción y prevenir el lavado de dinero. La propuesta abre una ventana para facilitar el blanqueo de capitales derivados de operaciones con recursos de procedencia ilícita (delincuencia organizada, fomento al terrorismo, trata de personas y narcotráfico), y vulneraría la autonomía del Banxico, al convertirlo en habilitador o participante en tales conductas ilícitas.

5.- Finalmente, obligar o dar instrucciones para comprar y realizar operaciones en efectivo vulneraría la autonomía de Banxico de forma permanente, y nos pondría en un riesgo muy alto ante instituciones financieras internacionales, no solamente a Banxico, sino a la totalidad del sistema financiero nacional, cuya consolidación ha llevado décadas construir.

Para la ICC México los costos y riesgos antes expuestos son demasiado elevados para la economía mexicana, mismos que se exacerban ante la reciente caída en el PIB de casi 8.5% por los estragos causados por la pandemia de COVID-19.

El pretendido beneficio estimado en la exposición de motivos de la Reforma Banxico puede ser atendido dentro del sistema bancario, implementando mecanismos con controles que mitiguen riesgos de lavado de dinero, que permitan a los bancos recibir dólares en efectivo (menos de 1% de las divisas que ingresan a nuestro país) o cualquier tipo de moneda extranjera, sin perjudicar la autonomía, operación y reputación del Banco de México, además de dañar nuestro sistema monetario, desfavorecer las transacciones de comercio internacional, afectar los avances en materia de anticorrupción y lavado de dinero, así como interrumpir la deseada transición a la economía digital.

Por este motivo, quienes integramos la ICC México hacemos un llamado a los diputados y participantes en el Parlamento Abierto que iniciarán este día las comisiones de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para que consideren que, en los términos en que está planteada, la Reforma Banxico adolece de serias deficiencias que tendrían efectos secundarios superiores que por mucho sobrepasan los pretendidos beneficios que promueve.

REFORMA AL BANCO DE MÉXICO: NINGÚN BENEFICIO Y UN ALTO RIESGO

Read More

domingo, 31 de enero de 2021


  • Tras acuerdo de aerolíneas para instalación, autoridades sanitarias fijan criterios y protocolos de operación y atención a pasajeros que soliciten exámenes
  • Con base en las condiciones de espacio y logística de flujo de pasajeros y vehículos, AICM determina espacios viables para la colocación de los laboratorios

Ante la condición que establecieron diversos países, de que quienes los visiten deben realizarse pruebas para detección del Covid-19 con resultados negativos, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) y las aerolíneas trabajan de manera coordinada para la instalación de laboratorios que realizan el examen.

A fin de cumplir y atender la normatividad federal, las autoridades sanitarias determinaron los criterios para la instalación de módulos de los laboratorios en el exterior de las terminales.

Los primeros laboratorios que cumplieron los requisitos fueron autorizados por estas instancias y fueron impulsados y promovidos por las propias líneas aéreas; así mismo el AICM con base en las condiciones de espacio y logística de flujo de pasajeros y vehículos, está determinando que espacios son viables para la instalación.

Todas las empresas que han solicitado un lugar han sido atendidas como cualquier cliente, sin preferencias.

El AICM revisará y determinará otros espacios, sin afectar las operaciones, para que otras opciones de laboratorios se instalen, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos y autorizaciones que las autoridades sanitarias solicitan, sin provocar una saturación de estos en el exterior de las terminales.

LABORATORIOS PARA EXÁMENES COVID-19 EN AICM, AUTORIZADOS POR COFEPRIS.

Read More


  • En estos contingentes se han detectado redes de trata de personas, alerta senadora Nancy Sánchez 

     

Atenta al recorrido de las caravanas migrantes provenientes de Centroamérica, la senadora Nancy Sánchez Arredondo solicitó que se establezcan protocolos para proteger a niñas, niños y adolescentes, en los centros de apoyo para personas que transitan por nuestro país de manera irregular.  

 

La senadora de Morena pidió que la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración garanticen la integridad y bienestar de los menores mientras se encuentran en territorio mexicano. 

 

En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta de la Comisión Permanente, Sánchez Arredondo advirtió que hay denuncias de que entre los contingentes de indocumentados se han infiltrado redes de trata de personas.  

La organización Save the Children alertó que existe un serio peligro para la niñez, sobre todo para aquellos infantes que viajan sin la compañía de algún familiar, porque detectó a este tipo de delincuentes entre las caravanas. 

 

La legisladora hizo un llamado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Guardia Nacional, para que aplique los protocolos correspondientes para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes, sin importar su situación migratoria. 

 

También expuso que varios integrantes de las caravanas han resultado heridos por las acciones de las fuerzas de seguridad de los países centroamericanos,  lo que ha provocado preocupación por el destino de los infantes migrantes. 

 

Insistió en que es necesario evitar que esta población vulnerable se enfrente a situaciones irreparables y que, por buscar un mejor futuro, resulten seriamente afectados. 

 

Con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por el presidente Joe Biden, apuntó, se esperan nuevas caravanas de migrantes centroamericanos que quieren llegar a esa nación. 

 

Hizo hincapié en que las y los migrantes buscan, hoy más que nunca, alternativas para ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias, ya que han sido afectados por los estragos de la pandemia y sucesivos fenómenos climatológicos.  

Primordial, garantizar bienestar de menores que viajan en caravanas migrantes

Read More

    • Inicia Periodo Ordinario con sesión presencial   

 

El Senado de la República se prepara para retomar sus trabajos legislativos, con todas las medidas sanitarias que eviten la propagación del SARS-CoV-2 y garanticen la salud de las y los legisladores, así como del personal que labora en este recinto parlamentario.  

 

Ante la apertura del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias, del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, que se llevará a cabo este 1 de febrero, por instrucciones de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva, que presiden los senadores Ricardo Monreal Ávila y Eduardo Ramírez, la Cámara de Senadores reforzó las acciones para mitigar los contagios. 

 

Estas medidas incluyen pruebas rápidas y PCR aplicadas por los servicios médicos de este órgano legislativo, así como por las fracciones parlamentarias, que han permitido diagnosticar con oportunidad a quienes presentan síntomas característicos de Covid-19 y aislarlos de inmediato en caso de resultar positivos.  

 

Además, de la desinfección de todos los inmuebles del recinto; lavado exhaustivo con cloro de todas las áreas; tapetes sanitizantes en los accesos y áreas comunes, como elevadores, salas de juntas, Salón del Pleno y otros espacios en los que hay mayor tránsito y permanencia de personas.  

 

Así como racks con lámpara de rayos UV en los ductos del Salón de Sesiones, para eliminar gérmenes y desinfectar el flujo de aire de inyección; filtros para el ingreso que incluyen la toma de temperatura a la entrada de las instalaciones, así como la entrega de gel antibacterial y dispensadores con este producto en pasillos y en las diferentes áreas de la Cámara.  

 

El personal de seguridad y resguardo tienen la instrucción de detectar a las personas que no porten cubrebocas, a fin de exhortarlas a que lo hagan, así como para dispersar reuniones en áreas comunes en las que no se observe la sana distancia requerida. 

 

De acuerdo con la bitácora para estas acciones, supervisada por la Secretaría General de Servicios Administrativos, a cargo de Mauricio Farah, las personas que sean detectadas con fiebre pasarán al servicio médico para su revisión, de acuerdo con el protocolo establecido. 

 

Estas disposiciones se suman a las acciones previamente establecidas en el Plan Mínimo de Operaciones, que fue ratificado por la Mesa Directiva, y que establece las acciones del Senado de la República para lograr el distanciamiento social y la mitigación del virus. 

 

Recinto del Senado listo con todos los protocolos sanitarios anti Covid-19

Read More

Enfocándose en determinadas áreas geográficas y sociales de la población, la IP contribuiría a que el gobierno pudiera enfocarse en otras y así completar el proceso de manera más eficiente, explica Experta CETYS

Con el desarrollo y autorización de uso de varias vacunas contra la COVID-19 ha comenzado la mayor campaña de vacunación de la historia. Hasta la tercera semana del 2021, se han administrado más de 68.1 millones de dosis en 56 países, de acuerdo con datos de la prensa internacional. A nivel mundial, la distribución de esta vacuna depende, principalmente, de la disponibilidad del producto. 

“Es un contexto de oferta y demanda; por un lado, tenemos a las farmacéuticas y laboratorios produciendo a su máxima capacidad, y por el otro a gobiernos de todo el mundo tratando de comprar las cantidades necesarias  para proteger a su población”, señaló la Dra. Bertha Martínez Cisneros, Coordinadora de la Licenciatura en Logística Internacional en CETYS Universidad Campus Mexicali.

Existen ocho empresas que están produciendo la vacuna en el mundo, sin embargo, no todas cuentan con la aprobación de las autoridades de salud de los países que las demandan. “Esto es importante de considerar ya que no todas las vacunas están en la misma etapa de producción masiva y esto afecta el cumplimiento de las entregas de las dosis a los países que ya tienen negociados los contratos”. 
A finales del 2020 la administración federal inició negociaciones para la adquisición de las vacunas más avanzadas en las fases de desarrollo y pruebas: Pfizer-Bio N Tech y Oxford-Astra Zeneca, únicas que cuentan con el visto bueno de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), estableciendo posibles fechas de entrega que no se están cumpliendo, principalmente por retrasos en la producción y entrega de las vacunas. 

En este contexto, el Ejecutivo Federal aprobó que la iniciativa privada (IP) y los gobiernos locales puedan adquirir y aplicar la vacuna, sin embargo, “esto se ve complejo debido a la escasez de vacunas que se tiene actualmente, sobre todo en las vacunas aprobadas por la Cofepris”. 

Aunque en este momento de la curva epidemiológica todos los esfuerzos para inmunizar a la población son positivos, se debe considerar que no existe precedente de vacunación de tantas personas al mismo tiempo en un lapso tan corto, y ese es uno de los principales retos a enfrentar. 

Otro de ellos es que las características de algunas vacunas requieren temperaturas de hasta -70°C para su almacenamiento y conservación, haciendo de la cadena de frío una condición prioritaria para su distribución, y al mismo tiempo enfrentando a algunos países a la realidad de no contar con ella. 

“El sector privado se caracteriza por operar de una manera más ágil. Enfocándose en determinadas áreas geográficas y sociales de la población mexicana contribuiría a que el gobierno pudiera enfocarse en otras y poder completar el proceso de manera más eficiente y efectiva”, consideró la académica.

Resaltó que, cuando esto suceda, la coordinación de la IP con las autoridades será fundamental para no duplicar labores, además de contar con protocolos y reglamentos para las empresas que comercialicen la vacuna, preferentemente usando tecnologías de trazabilidad (blockchain) para identificar la procedencia, almacenamiento, distribución y aplicación de los lotes/dosis de vacunas durante toda la cadena de suministro. 

Al igual que los gobiernos, el sector privado debe iniciar negociaciones con las farmacéuticas autorizadas para adquirir vacunas, y aunque la capacidad de fabricación está ampliándose, este seguirá siendo un factor limitante para el suministro de la inmunización contra COVID-19, por lo que aún con la reciente autorización para que la IP pueda distribuirla, “no deberíamos esperar que esto ocurra de inmediato”, concluyó la experta.

PARTICIPACIÓN DE LA IP EN VACUNACIÓN ÚTIL SÓLO SI TRABAJA EN EQUIPO CON EL GOBIERNO

Read More

Algunos de los hábitos relacionados con el estilo de vida, pueden estar relacionados con las probabilidades de desarrollar cáncer. Identifica cuáles son y mantente atento a ellos.


1.  Evitar el consumo de tabaco
 
• El uso de cualquier tipo de tabaco está relacionado con varios tipos de cáncer, como: pulmón, boca, garganta, laringe, páncreas, vejiga, cuello uterino y riñón.
• Evitar el tabaco o decidir dejarlo, es importante en la prevención del cáncer. 

2.  Llevar una dieta saludable
 
• Procura basar la alimentación en frutas, verduras y otros alimentos de origen vegetal.
• Come ligero y elige menos alimentos ricos en calorías.
• Si bebes alcohol, hazlo con moderación. El alcohol aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, colon, pulmón, riñón e hígado.
• Limitar el consumo de carnes procesadas. 


3. Realizar actividad física y mantener un peso saludable
 
• Mantener el cuerpo con un peso saludable y realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria ayuda a reducir el riesgo de distintos tipos de cáncer como el de mama, colon, próstata, pulmón, y riñón.

4. Protégete del sol
 
El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más comunes y uno de los más prevenibles, puedes intentar lo siguiente:
• Los rayos de sol son más fuertes entre las 10 am y 4 pm.
• Si estás al aire libre, permanece en la sombra tanto como sea posible. 
• Usa la ropa holgada y de tejidos cerrados  ayuda a cubrir la mayor parte de tu piel.
• Procura cubrir tu piel con protector solar de amplio espectro incluso en días nublados. Las camas y lámparas solares, son tan dañinas como la luz solar natural. 

5.  Cuidarse de infecciones virales
 
• La prevención del cáncer incluye la protección contra ciertas infecciones virales como la hepatitis B (que aumenta el riesgo de cáncer de hígado) y el Virus del Papiloma Humano VPH (que puede causar cáncer cervical y otros cánceres genitales) 

6.  Acude a revisiones regulares
 
• Los autoexámenes y exámenes regulares para varios tipos de cáncer (como el cáncer de piel, colon, cuello uterino y mama) pueden ayudarte a tus probabilidades de descubrir el cáncer a tiempo en caso de presentarlo.

¿Cómo contribuir a reducir el riesgo de padecer cáncer?

Read More

Primera parte

Por Héctor Medina Varalta

 

 

·       Es importante que médico y paciente puedan diferenciar síntomas de estas enfermedades para evitar tratamientos equivocados que puedan propiciar agravamiento o muerte.

 

·       Durante la pandemia de la COVID-19 sigue siendo de crucial la utilización de inmunoestimuladores como Adimod (pidotimod) que fortalecen el sistema inmunológico contra virus y bacterias y coadyuva en el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad

 

·       A pesar de las reacciones adversas identificadas, la vacuna contra el SARS-COV-2 debe aplicarse en toda la población, con excepciones especiales.

 

·       La respuesta inmunológica con relación al estado emocional reduce las funciones ante las infecciones respiratorias

 

 

 

Ciudad de México enero de 2021.- A medida que la pandemia por COVID-19 continúa evolucionando, existe gran confusión en diferenciar sus síntomas con el catarro común y la influenza, enfermedades respiratorias contagiosas causadas también por virus, lo que crea una demora en el diagnóstica, un retraso en el tratamiento o aplicación inadecuada de fármacos con riesgo de complicaciones y un gasto en la economía de la familia. Estas enfermedades que causan problemas respiratorios pueden ser asintomáticas, o cursar con síntomas leves que pueden agravarse. “Como recomendación inmediata el médico debe de pensar en el momento actual en el que vivimos y que por fundamento epidemiológico y para prioridad de atención, el paciente debe considerarse que tiene Covid-19, hasta no demostrar lo contrario”, así lo comentó en conferencia de medios el Dr. Gerardo López Alergólogo e Infectólogo Pediatra, director general de Asistencia Pediátrica Integral (API) y socio titular de la Academia Mexicana de Pediatría,

 

El sistema inmunológico hay que mantenerlo sano

Los síntomas más comunes en estas enfermedades son: fiebre, dolor de garganta, tos, fatiga y dolor muscular entre otros. Sin embargo existen ciertos datos clínicos que pueden diferenciarlos; por ejemplo, en Covid-19 existe un periodo de incubación un poco más largo de hasta 14 días en comparación de las otras infecciones, hay un dolor importante de cintura, pérdida del olfato y alteración del gusto, además que pueden asociarse mareos, náusea, diarrea, y progresión en algunos casos a la dificultad respiratoria con falta de oxigenación adecuada del organismo, señaló el especialista. Una de las mejores herramientas preventivas y en fase aguda, ante estas enfermedades, siempre será, el reforzamiento del sistema inmunológico ya que, al mantenerlo sano, este debe ser capaz de proteger al cuerpo de cualquier infección.

 

Se han reportado 0.2 por ciento de reacciones adversas de un millón 893 mil 360 dosis

El uso de inmunoestimulantes, como Adimod (Pidotimod), que rechazan la probabilidad de desarrollar infecciones y cuentan con una acción preventiva, tienen como objetivo inducir una efectiva maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos1, y se relaciona con una resolución más rápida de los cuadros infecciosos, así como la prevención de recurrencias y un menor requerimiento de medicamentos para la enfermedad de base. Además de la medida de protección antes mencionada, la vacunación es considerada la primera opción y aunque se ha podido observar que la vacuna del COVID ha presentado algunas reacciones alergénicas, el beneficio de la protección de la vacuna es mayor al riesgo de presentar una reacción alérgica tratable en 1 de cien mil o un millón de personas vacunadas- aseguró el Dr. David Mendoza, alergólogo e inmunólogo clínico, certificado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica. Comentó el especialista que hasta el momento se han reportado 0.2 por ciento de reacciones adversas de un millón 893 mil 360 dosis aplicadas de la vacuna RNAm  en EU, de los cuales solo se documentaron 21 casos de anafilaxia en el periodo del 11 al 23 de diciembre 2020, en los primeros 30 minutos de la aplicación, 17 tenían una historia de alergia previa y 7 antecedentes de anafilaxia. En USA, los Centros de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron NO vacunar a personas con antecedentes de alergia grave o inmediata (en las primeras 4 hrs.) asociada a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo el Polietilen glicol (PEG) y sus derivados como los polisorbatos. “Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y de ese modo reducen el riesgo de contraer enfermedades 2, son tan eficaces porque antes de tratar una enfermedad cuando esta aparece, pueden evitar que nos enfermemos” puntualizó el Dr. Mendoza.

 

Respuesta inmunológica con relación al estado emocional

Estamos viviendo tiempos de grandes cambios y nuestras emociones lo saben. La limitación de la movilidad, el estrés, el aislamiento, el cambio en nuestros hábitos cotidianos, la falta de sueño, el distanciamiento con nuestros seres queridos, perder a familiares y amigos por causa de la pandemia o estar enfermos, alteran nuestro mundo emocional y también la manera en que funciona nuestro sistema inmune, comentó el Dr. Gustavo Aguilar Velázquez, inmunólogo, profesor titular de la materia de Inmunología Facultad de Medicina, U.N.A.M

Está demostrado que emociones como la angustia y la tristeza afectan el sistema inmune especialmente en lo que se refiere a la primera línea de defensa contra los virus y contra las células que se han malignizado y especialmente se ve más afectado el sistema de defensas cuando estas sensaciones se prolongan por mucho tiempo.    

 

Medidas preventivas

En un primer momento de estrés, el sistema inmune es capaz de aumentar su respuesta y defendernos mejor, pero ante un estrés crónico o prolongado, termina agotándose y bajando la guardia ante cualquier enfermedad respiratoria lo que nos pone más vulnerables para contraerlas. Las precauciones para reducir el riesgo de contraer la COVID-19, los resfriados, y la gripe incluyen: Evitar el contacto cercano con cualquier persona fuera de tu casa, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, usar un desinfectante para manos, evitar los espacios interiores en donde haya mucha gente, cubrirse la boca y la nariz con el codo al toser o estornudar, evitar tocarse los ojos, nariz y boca. Tomar medidas preventivas puede ayudarnos a estar sanos y reducir el riesgo de contraer la COVID-19, la influenza o el resfriado común, subrayan los especialistas.

 

Reacciones adversas a la vacuna

Después de la vacuna contra el COVID-19, puede haber dolor en el sitio donde se aplicó la vacuna u otros tipos de manifestación más allá del sitio de aplicación. Esto incluye todas las reacciones endémicas donde vemos, sobre todo, reacciones en la piel, reacciones en el tracto-gastrointestinal, reacciones en el tracto respiratorio. Asimismo, se pueden clasificar a estas reacciones por los dos mecanismos más importantes: las que son reacciones derivadas de una reacción alérgica y las que son reacciones no derivadas o no consideradas como alérgicas y que normalmente conocemos como reacciones adversas a la vacuna. En este tipo de reacciones, es decir, las reacciones adversas no alérgicas; las reacciones locales que están descritas con las vacunas que se tienen disponibles en México son: dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la aplicación, como reacciones locales y las reacciones sistémicas incluyen: la presencia de fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular. Normalmente para esta vacuna se han descrito que las reacciones suceden a partir de los primeros tres días de la aplicación. Normalmente se consideraría que, hay dolor como parte de la reacción no alérgica y que este puede progresar, los primeros dos o tres días.


Síntomas de influenza, catarro común y el COVID-19 pueden dificultar el diagnóstico

Read More

sábado, 30 de enero de 2021

por CHARLY DE BALZAC 

   

En medio de la desesperanza sobre las noticias de la pandemia del Covid 19 y las vacunas chafas y baratas, hay noticias alentadoras, el reconocido  arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor (PTM), recibió la Medalla Museo de Antropología de Xalapa que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en una ceremonia transmitida este miércoles en el Facebook de la Feria Internacional del Libro Universitario Virtual (Filuv). 

Maura Ordóñez Valenzuela, directora del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), fue la encargada de entregar en la Ciudad de México la medalla al investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e História (INAH), quien fue ovacionado por varias personalidades de la UV y colegas como Leonardo López Luján, que se encontraban en línea a través de la plataforma de Zoom. Por su parte , Matos Moctezuma agradeció la distinción y expresó que la UV es como un faro con luz propia que ilumina México. La cantidad y calidad de los académicos que en ella se forman son buen ejemplo en los logros en el ámbito de la educación superior en nuestro país. Sobre el MAX, el académico y miembro de El Colegio Nacional expresó que en ese recinto está depositada la historia antigua de Veracruz e invita a conocer a los grupos que poblaron la región El fundador del PTM hizo un viaje hacia el pasado con el apoyo de esa máquina del tiempo que es la arqueología, pues aseguró que a su profesión también le es dado recuperar el tiempo a través de las excavaciones. 

En su intervención, el galardonado se refirió al jesuita Francisco Javier Clavijero, a Francisco del Paso y Troncoso y a Gonzalo Aguirre Beltrán, tres grandes personajes veracruzanos a quienes se les deben aportes significativos. 

“El interés en mencionar a estos tres baluartes del conocimiento histórico y antropológico de Veracruz radica en que fueron antecedentes para el desarrollo de nuestra disciplina y a ellos han seguido muchos más. 

El día de hoy recibo la Medalla MAX, el orgullo que para mí representa estriba en los alcances que el museo significa dentro del ámbito cultural y científico nacional e internacional. También son importantes para mí las personalidades que han recibido hasta ahora esta presea, desde el fundador del museo y el escritor Carlos Fuentes, este último profundo admirador de las culturas del golfo y del recinto mismo. El arqueólogo Leonardo López Luján aprovechó su intervención para explicar lo que significó en la historia del país el PTM que coordinó Matos y lo que implicó el hallazgo de la diosa lunar Coyolxauhqui. 

La impronta de Eduardo Matos ha quedado en muchos lugares tanto en nuestro país como en el extranjero; es muy difícil hacer un recuento justo de sus contribuciones al campo de la arqueología y sus disciplinas en unos cuantos minutos, sostuvo López Luján, quien a los 16 años se sumó al proyecto de excavaciones en el Templo Mayor.  Al final , la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es la quinta ocasión que se entrega la Medalla MAX; definió a Matos Moctezuma como estupendo divulgador de la arqueología en nuestro país. 

El Sabio Trashumante, presea al arqueólogo Matos Moctezuma ¡

Read More

Por Carlos de Balzac



El primer “puente largo” de este año, con motivo del 5 de febrero Dia de la Constitución, será en Semáforo Rojo, así lo dio a conocer el director  de la ADIP, Eduardo Clark,  la próxima semana, es decir del 1 al 7 de febrero; sin embargo, se continuará con la reapertura escalonada de algunas actividades este viernes.

En videoconferencia de prensa, el funcionario destalló que actualmente hay 7 mil 244 personas hospitalizadas en la Ciudad de México, lo que representa 86.87 por ciento de la ocupación hospitalaria en la capital. Sin embargo, destacó que en los últimos 10 días hubo una disminución estable de ingresos hospitalarios, respecto a las primeras semanas de enero. "Esta tendencia de los últimos 10 días en los que por primera vez estamos debajo de lo que estábamos hace 10 días, después de mucho crecimiento continuo; es una mejoría gradual que ya se traducen en una reducción de las hospitalizaciones", dijo. En encuesta, 50 por ciento considera que lo contagió un familiar El director de la ADIP indicó que en una encuesta realizada en hospitales de la Ciudad de México, del 25 al 28 de enero, el 50 por ciento de los participantes consideró que se contagió de coronavirus por parte de un familiar o acudir a reuniones familiares. Comercios no esenciales podrán reabrir... al aire libre Eduardo Clark informó que los comercios esenciales y no esenciales podrán reanudar actividades la próxima semana, a partir del martes 2 de febrero, siempre y cuando operen al aire libre y no estén dentro de una plaza. Los comercios podrán reabrir cinco días a la semana, de martes a sábado, y deberán cerrar a las 17:00 horas.  Asi las cosa el  funcionario preciso que se aplaza hasta el  8 de febrero la reapertura de los centros comerciales en la Ciudad de México, que estaba prevista para el lunes. CdMx mantiene tratamiento con ivermectina  Por su parte la secretaria de Salud local, Oliva López, dijo que se mantiene la aplicación del tratamiento con ivermectina en pacientes con covid-19, pues aseguró que cada vez hay más evidencia de su efectividad para reducir la carga viral. "En los kioscos y macrocentros estamos con el protocolo de ivermectina, cada vez hay mas evidencia a de que su uso tiene un efecto para revertir  la carga viral. Incluso, los institutos de Estados Unidos quitaron la restricción a la ivermectina. "Hay una coordinación y un debate sobre el uso de la ivermectina y un conjunto de medicamentos, la ivermectina es una antiparasitario que se usa en enfermedades infecciosas, es de enorme uso y no hay efectos secundarios", concluyeron.

Puente largo en Semáforo Rojo autoridades capitalinas.

Read More

 

  • Resalta secretario Jorge Arganis Díaz-Leal la misión incesante de unir a México desde 1891 por parte de ingenieros, técnicos y trabajadores

  • El ingeniero civil invitó a la población a sumarse de manera activa a las múltiples actividades que forman parte de esta la celebración, acatando los protocolos que marca la actual contingencia sanitaria

El Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal inició de manera oficial la conmemoración del 130 Aniversario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tras hacer una atenta invitación a toda la población para sumarse y participar activamente en los distintos eventos que comprenderá dicho festejo en todas las entidades del país.

Desde el Kilómetro Cero, lugar a partir del cual se miden las distancias que nos llevan a todos los confines de la República Mexicana, reconoció el papel desempeñado por camineros, ingenieros y trabajadores a lo largo de la gran historia de esta dependencia para conseguir su gran misión: unir y comunicar a México.
El secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que en la dependencia a su cargo se han trazado caminos llenos de historia, caminos de agua y caminos de tierra; la noble labor de abrir esos caminos y dibujar el mapa de nuestro país con la tinta de la comunicación. Tarea que desde hace 130 años ha distinguido a nuestra Secretaría”.

Al iniciar de manera oficial los festejos del 130 Aniversario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), afirmó que este ha sido un periodo de logros y metas en que ingenieros, técnicos y trabajadores han realizado una labor incesante en materia de infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, además de lograr las comunicaciones a distancia con el correo, el telégrafo, las telecomunicaciones y el sistema satelital.

Recordó que el 13 de mayo de 1891 se publicó́ el decreto presidencial que anunciaba la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Hoy, afirmó, formamos parte de un gobierno que ha dado un renovado dinamismo a los caminos y a los ferrocarriles.

Un gobierno, añadió, con sensibilidad social y visión humanista, que atiende por igual la construcción de caminos rurales, que la realización de grandes proyectos ferroviarios e industriales en el sureste del país. Se trata de un gobierno que reconoce la importancia de la infraestructura en todos los aspectos de la vida nacional.

Ante ello, el secretario de Comunicaciones y Transportes invitó a la población a formar parte de este festejo de los 130 años de la SCT, porque se trata de celebrar a las mujeres y los hombres que han construido los cimientos del México moderno.

“Gente de todas las edades y de todas las etnias, comprometidos con su país a lo largo de diferentes etapas de nuestra historia. Y que hoy reafirman su voluntad para seguir contribuyendo en la construcción de un mejor futuro, más equitativo y con oportunidades para todos”.

Informó que se honrará a nuestros trabajadores más emblemáticos: el cartero, el telegrafista, el ferrocarrilero y el caminero.

Señaló que se realizarán una serie de videoconferencias con investigadores de la UNAM y El Colegio de México, que nos hablarán de la Secretaría como patrimonio cultural, de sus orígenes, de su papel en la administración pública, de su labor como constructora de infraestructura para acercar a la gente y a los centros poblacionales, para reconocer el papel desempeñado en el transcurso de 130 años de logros y realizaciones”.

Con el respaldo de una larga trayectoria institucional, legado de miles de obras de infraestructura y el trabajo excepcional de un gran número de mujeres y hombres, la SCT conmemora 130 años de servir a México, enfatizó el secretario Arganis Díaz-Leal.

INICIAN FESTEJOS POR 130 ANIVERSARIO DE LA SCT

Read More

 
En Amozoc y San Miguel Xoxtla, estado de Puebla, elementos de la Guardia Nacional ubicaron dos tractocamiones que transportaban aproximadamente 29 millones 995 mil cigarros de aparente procedencia ilícita. La mercancía provenía de Villahermosa, Tabasco  con destino a Tlalnepantla de Baz, Estado México.
 
La primera acción tuvo lugar en el municipio de Amozoc, donde guardias nacionales se acercaron a un tractocamión acoplado a un semirremolque por realizar una parada sobre la superficie de rodamiento, lo cual no está permitido.
 
Con el consentimiento del conductor realizaron una inspección de seguridad a la unidad y localizaron mil 495 cajas de cartón, cada una con 50 paquetes de cigarros con 10 cajetillas, sin poder comprobar.

 
En una segunda acción, en el municipio de San Miguel Xoxtla, elementos federales le marcaron el alto a un tractocamión acoplado a semirremolque por llevar los vidrios  polarizados, lo que infringe el reglamento de tránsito.
 
Una vez que solicitaron al conductor efectuar una inspección a la unidad, localizaron mil 500 cajas de cartón, cada una con 50 paquetes de cigarros con 10 cajetillas.
 
Al momento no contaban con la documentación correspondiente que amparara su legal procedencia y traslado, por ello los conductores junto con lo asegurado quedaron a disposición de la Dirección de Comercio Exterior del estado de Puebla, para las acciones a que haya lugar.
 

DECOMISA GUARDIA NACIONAL CERCA DE 30 MILLONES DE CIGARROS DE APARENTE PROCEDENCIA ILÍCITA

Read More

 
En las inmediaciones del municipio de Tecámac, Estado de México, elementos de la Guardia Nacional y autoridades de seguridad pública de la localidad detectaron una toma clandestina y una pipa cargada con aproximadamente siete mil 500 litros de gas LP de aparente procedencia ilícita.
 
Lo anterior derivó de los patrullajes de seguridad que realiza personal de la institución para inhibir la comisión de delitos, y fue así que al circular por el Circuito Exterior Mexiquense ubicaron un camión tipo pipa que circulaba por un camino de terracería; al notar la presencia de la autoridad el conductor descendió y emprendió la huida.  
 

Una vez que inspeccionaron la unidad, con una capacidad de siete mil 500 litros, se percataron que iba totalmente llena. Al continuar con las investigaciones en el lugar hallaron una excavación irregular con una válvula de cerrado rápido que se encontraba conectada a una manguera de 20 metros de longitud.
 
Ante este hecho, la unidad quedó a disposición de la Fiscalía General de la República para realizar las indagatorias correspondientes. En tanto, del cierre de la toma clandestina se encargó personal de Pemex.

LOCALIZA GUARDIA NACIONAL TOMA CLANDESTINA Y RECUPERA SIETE MIL 500 LITROS DE GAS LP

Read More

jueves, 28 de enero de 2021

(CODICS).- “Estamos en una evolución de la vida nocturna, una nueva realidad y de entrada estamos dispuestos a poder aceptar y adaptarnos a esa nueva realidad de manera paulatina; ir abriendo con pocos aforos, ir abriendo quizá con horarios más limitados y después ir avanzando”, expresó Helking Aguilar Cárdenas, Presidente de Asociación Mexicana de Bares Discotecas y Centros Nocturnos al encabezar el Mitin denominado “Vasos Vacíos” en el Monumento a la Revolución.

Ante los agremiados a esta industria de la vida nocturna, precisó que “no es un tema de negocio, abrir en esas condiciones no va a generar negocio pero lo que sí va a generar es que los negocios que aún sobreviven puedan continuar generando empleos, que ustedes puedan seguir trabajando por tiempos y generando ingresos para sus casas y familias”.

Eso es lo importante y sabemos que lo podemos hacer, acotó al reiterar que por ello hemos presentado ya los protocolos a las autoridades capitalinas para que esto suceda y no vamos a parar en el movimiento para defender los negocios y sus fuentes de empleo.

Dijo, “no vamos a parar hasta que podamos regresar a nuestras actividades. Así que lo que sigue es aguantar, mantener los lugares al pie del cañón y en espera de poder abrir”.

En este encuentro explicó el motivo del mitin: “hay una veladora y un vaso vacío por cada lugar que ha cerrado en el país, por cada empleo perdido y por solidaridad hacia todo aquel que ha perdido un amigo, un conocido o un familiar mientras que los moños blancos instalados en la explanada del Monumento a la Revolución, son la esperanza para que pronto podamos trabajar y salvar las fuentes de empleo”

 

Helking Aguilar Cárdenas, Presidente de AMBADIC, indico que el mitin “es la voz de nuestra gente, de la fuerza laboral que no ha podido recuperar su fuente de trabajo y su ingreso.

Recalcó que a nivel nacional se han perdido más de 300 mil empleos y 4 mil lugares han cerrado por ello este encuentro es “un grito desesperado a través de vasos vacíos que no se han podido llenar. No vamos por abrir mañana sino cuando este el Semáforo Naranja; con apertura paulatina, escalonada y ordenada para recuperar la vida nocturna”.

 Asimismo aseguró que para la industria “se abre una puerta” con el dialogo que recién inicio con las autoridades capitalinas pues somos escuchados y ya presentamos un Plan Integral de Reapertura para que en la medida en que avancemos, lograremos cosas.

 

“Pedimos que no haya vasos vacíos por más tiempo, esperamos tener abiertos nuestros espacios para ustedes (los consumidores) y se cierren las fiestas clandestinas por su seguridad”, detalló.

 

Queremos que “viva la noche”, somos un movimiento pacífico, ordenado porque así es como pueden operar los bares, discotecas y centros nocturnos, afirmó.

 

La Asociación Mexicana de Bares Discotecas y Centros Nocturnos ya sostuvo un  primer encuentro de trabajo con autoridades capitalinas, el viernes pasado, donde quedó instalada la Mesa denominada “Vida Nocturna”

 

El líder empresarial reiteró que se pactó una segunda Mesa de Trabajo para el viernes 29 de enero, a las 18:00 horas, con los titulares de Sedeco, Fadlala Akabani Hneide, el Secretario de Gobierno de la CDMX, José Alfonso Suárez del Real y el titular de la Agencia Digital de Innovación Publica, José Antonio Peña Merino, para evaluar la propuesta de este sector con fines de reapertura paulatina una vez que existan las condiciones sanitarias y haya Semáforo Naranja “pero a su vez, horarios más flexibles para la industria del entretenimiento nocturno”.

 

Por lo anterior informó que la AMBADIC presentó ya el Plan Integral de Trabajo  para la Reapertura de la Vida Nocturna” y nuevamente el Protocolo de Reaperuta y el Bar Modelo de la Asociación. Planteamos  opciones de diálogo camino a una reapertura paulatina, controlada, en el mediano y largo plazo pero en cuanto esté el Semáforo Naranja.

DISPUESTOS A ADAPTARNOS A LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA NOCTURNA ANTE PANDEMIA ASEGURÓ AMBADIC TRAS SU MITIN “VASOS VACÍOS”

Read More

Por Alberto Esteves Arteola 

El conductor mexicano de chismes del espectáculo de Televisa,  calificado de problemático y ofensivo, Juan José Origel fue notificado por el Gobierno Federal  de los Estados Unidos de Norteamérica, desde Miami, Florida, de haber incurrido en delitos federales al visitar esa ciudad para recibir ilegalmente la vacuna Anti Conavirus. 
El documento expedido al Gobierno de México, para su conocimiento según se informa, indica que Origel ha sido clasificado como Sujeto no admisible al territorio de USA por varios años y deberá pagar una fuerte multa. 
Además de que ya se inició una investigación profunda por posible falsificación de documentos. Esto de comprobarse vendría a ser una causa de delito grave con sus consecuencias. 
 Juan José,  tuvo la pifia de publicar en redes sociales  su "hazaña" de burlar a las autoridades estadounidenses y criticar al Gobierno Mexicano generando un escándalo internacional.
Juan José Origel ha protagonizado pleitos como el de insultar y difamar a su ex compañera del programa "La Oreja" de Televisa, Flor Rubio siendo grabado en Acapulco,  y donde asegura que la Periodista de TV Azteca, logró llegar a su nivel a través de sus bondades físicas por lo cual tiene un juicio pendiente aún. 
Lo cierto es que muchos conductores de televisión se han vuelto exageradamente protagonistas del chisme dentro de un periodismo con gran mercado pero que ha ido mermando en el interés popular por lo indignante y desafortunado en ocasiones para los  artistas famosos. 

Miami Florida, acusa a Juan José Origel y ya es Inadmisible en USA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top