viernes, 31 de enero de 2025

 Con un crecimiento proyectado de solo 1%, tensiones comerciales con Estados Unidos y un desafiante contexto global, México enfrenta retos determinantes; sin embargo, sectores clave como el automotriz, la tecnología y el nearshoring podrían convertir este desafío en el trampolín hacia una mayor competitividad y desarrollo empresarial


Ciudad de México, a 30 de enero de 2025


A pesar del desafío que representa para la economía mexicana la desaceleración atribuida a diversos factores internos como externos, con un crecimiento proyectado de apenas 1% del Producto Interno Bruto, un contexto global marcado por la incertidumbre política y económica y las tensiones con la nueva administración de nuestro poderoso vecino encabezada por Donald Trump, la International Chamber of Commerce México (ICC México) vislumbra el 2025 como un año lleno de oportunidades para los empresarios mexicanos, porque en este entorno complejo también emergen áreas clave que podrían impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial.

La moderación económica en 2025 tiene sus raíces en la pérdida de dinamismo observada hacia finales de 2024, propiciada entre otros factores por los efectos de la consolidación fiscal del gobierno, que busca mantener la estabilidad de la deuda respecto al PIB, el contexto global con una desaceleración económica mundial y la renovada incertidumbre derivada de la política comercial del presidente Trump en Estados Unidos, incluyendo posibles aranceles que afectarían a sectores clave de exportación.

Para enfrentar este panorama, es crucial que el sector público y privado trabajen en sinergia políticas que fortalezcan la competitividad, como el desarrollo del capital humano y la mejora de infraestructura, para atraer y consolidar inversiones. El Plan México, anunciado por el gobierno, podría ser un catalizador importante para impulsar sectores estratégicos, aunque su implementación efectiva y los detalles operativos serán clave para generar confianza entre los inversionistas.

En el ámbito comercial, México enfrenta el reto de diversificar sus mercados de exportación porque actualmente el 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos, lo que deja al país vulnerable ante cambios en la política comercial de su principal socio económico. No obstante, también hay oportunidades significativas en sectores como el automotriz (exportamos 35% de los vehículos que consume dicho país), electrónica, instrumental médico y agricultura, que continúan siendo pilares del comercio exterior, mientras que la transición hacia cadenas de suministro más regionalizadas, derivada del nearshoring, posiciona a México como un socio clave en la reconfiguración global de la manufactura por muchos años más en la versión 2.0 de este.

Uno de los factores que podría mitigar los impactos negativos es el ciclo de relajamiento monetario iniciado por el Banco de México, con recortes en las tasas de interés que buscan estimular el consumo y la inversión. Por ejemplo, el consumo privado, impulsado por incrementos salariales y la estabilidad del mercado laboral, se perfila como uno de los motores principales de crecimiento, con una proyección de aumento del 2% este año que, combinado con un crecimiento estimado del 3% en las exportaciones, refuerza la importancia de estos dos pilares para la economía mexicana en 2025.

Por otro lado, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026 ya comienza a generar expectativas y movimientos estratégicos entre los actores económicos, por lo que la organización mundial de las empresas subraya la necesidad de fortalecer la relación comercial y promover las ventajas del libre comercio entre los tres países, de tal forma que comunicando los beneficios mutuos de esta integración a los congresistas más nuevos de los Estados Unidos, podría ser un factor determinante para reducir las tensiones comerciales y evitar la imposición de nuevas barreras arancelarias.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), se espera que se mantenga estable en niveles de aproximadamente 30 mil millones de dólares y esto será posible gracias a los proyectos anunciados en años recientes, particularmente en sectores como logística, centros de datos y energía. Sin embargo, la incertidumbre respecto a las políticas de Estados Unidos podría limitar un mayor crecimiento en este rubro, por lo que ICC México enfatiza en la importancia de generar condiciones de certidumbre y confianza hacia las inversiones para fomentar una mayor participación de capital extranjero en la economía nacional.

La demografía también juega un papel crucial en el potencial económico de México porque con una población joven y una fuerza laboral calificada, el país está bien posicionado para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios en mercados internacionales. Sin embargo, es necesario acompañar estas ventajas con una mejora continua en el Estado de Derecho y las condiciones de seguridad para los negocios.

Otro punto esencial es que el sector empresarial mexicano debe adoptar estrategias flexibles y cautelosas ante los desafíos que plantea el entorno global, ya que la diversificación de mercados, el fortalecimiento de cadenas de valor y la inversión en tecnología e innovación serán factores clave para capitalizar las oportunidades. Además, los empresarios deben estar atentos a los cambios regulatorios y comerciales en Estados Unidos, así como participar activamente en los programas de desarrollo propuestos por el gobierno mexicano.

A pesar de los desafíos, la ICC México considera que 2025 también representa un momento de definiciones que podrían sentar las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años, donde la cooperación entre los sectores público y privado será determinante para superar los obstáculos y aprovechar al máximo las ventajas competitivas del país.

Aunque el panorama económico de 2025 plantea retos significativos, también abre la puerta a grandes oportunidades para los empresarios mexicanos que cuenten con la capacidad de adaptarse, innovar y colaborar, para transformar estos desafíos en un motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Áreas clave que México debe impulsar para enfrentar los retos económicos de 2025 y aprovechar las oportunidades emergentes son:

• Desarrollo del capital humano: Invertir en educación y capacitación para fortalecer la mano de obra calificada en sectores estratégicos como el automotriz, la tecnología, la manufactura avanzada y el instrumental médico.

• Mejora de infraestructura: Construir y modernizar la infraestructura física y tecnológica para facilitar el comercio, atraer inversiones y fortalecer la competitividad del país.

• Diversificación de mercados de exportación: Reducir la dependencia del mercado estadounidense (que representa el 83% de las exportaciones) y explorar oportunidades en Europa, Asia y América Latina, aprovechando los tratados de libre comercio existentes.

• Aprovechamiento del nearshoring: Capitalizar la tendencia global de relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte, consolidando a México como un socio clave en manufactura y logística.

• Políticas públicas competitivas: Implementar programas como el Plan México, que busca aumentar la inversión como porcentaje del PIB, y promover proyectos estratégicos en sectores como energía y desarrollo tecnológico.

• Fortalecimiento del Estado de Derecho: Mejorar la seguridad jurídica y las condiciones para hacer negocios, lo que fomenta la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

• Innovación tecnológica: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y electromovilidad, especialmente en sectores con alta demanda global de componentes tecnológicos.

• Promoción de las ventajas del T-MEC: Reforzar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, comunicando los beneficios del libre comercio para ambas partes, y prepararse para la revisión del tratado en 2026.

2025 oscila entre la incertidumbre y la gran oportunidad: ICC México

Read More

jueves, 30 de enero de 2025


 

·        El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de ese país, Honsei Kozo

 

 

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de Japón en México, Honsei Kozo, con el objetivo de analizar las oportunidades comerciales, de inversión, así como estrechar los lazos culturales entre ambos países.

 

El senador destacó la diversidad de inversión de Japón como sexto socio comercial de México. “Esperamos que esa relación se fortaleza, nosotros estamos convencidos de diversificar y abrir el intercambio con los pueblos del mundo”, afirmó.

 

Durante la reunión, en la que se subrayaron los aspectos positivos de ambas naciones, Fernández Noroña destacó la oportunidad de inversión que representa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, porque “con las tensiones en el Canal de Panamá, esa es una opción importante para el comercio”.

 

Manifestó que en muchos lugares del país las puertas están abiertas para el turismo y la inversión, “sabemos que las condiciones de seguridad son fundamentales y estamos empeñados en eso”. 

 

El presidente de la Mesa Directiva aseguró que la Cámara de Senadores hará lo que esté a su alcance para fortalecer las relaciones y el intercambio cultural entre ambos países.

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, mencionó el acuerdo comercial con Japón, que incluye la cooperación para el desarrollo, por lo que señaló que el Senado de las República apoyará esa relación, a fin de que cada vez sea más fuerte.

 

En tanto, el embajador Honsei Kozo compartió su interés por contribuir con el desarrollo económico de México y manifestó que ha hecho extensiva la invitación a inversionistas de su país para aprovechar la oportunidad que representa nuestro país.

México y Japón estrechan lazos para fortalecer el desarrollo económico entre ambas naciones

Read More


·        Corral Jurado dijo que el parlamento abierto busca “orear” la discusión y transparentar el proceso legislativo

 


El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, señaló que una vez que entregaron las iniciativas sobre las reformas en materia de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, diversas organizaciones civiles les hicieron llegar sus comentarios y la solicitud de ser escuchados, por lo que se decidió realizar un Parlamento Abierto.

 

Durante el Parlamento Abierto sobre el Análisis y Discusión de las Reformas para Combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo, Corral Jurado indicó que con ello se trata de “orear” la discusión, entrar en un intercambio de ideas y transparentar el proceso legislativo.

 

“Los vamos a escuchar con atención, porque estuvimos de acuerdo en abrir este espacio para recoger observaciones, propuestas, porque la idea es que en el diálogo y el intercambio encontremos fórmulas que nos permitan tener un mejor instrumento legal y una reforma sólida y enriquecida”, externó el senador por Morena.

 

José Luis Stein, director ejecutivo de Prevención de Delitos Financieros para México y Latinoamérica de HSBC, y coordinador de del Comité de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó que la iniciativa de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo es clave para la banca mexicana, pues la ABM coincide en la importancia de contar con una regulación robusta en la materia, para así evitar que recursos provenientes de origen ilícito o de actos ilícitos se integren al sistema financiero.

 

Dijo que, con la promulgación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, popularmente conocida como la ley antilavado, se dio un paso clave en la consolidación de un marco regulatorio sólido en la materia; sin embargo, desde 2012, no se ha modificado periódicamente para así incorporar los recientes estándares internacionales y las áreas de oportunidad que se identifiquen en la práctica.

 

Gabriel Ibarra Hernández, director de Cumplimiento Filiales de BBVA México y miembro de la ABM, asentó que con esta iniciativa se debe fortalecer no sólo el cumplimiento técnico, sino también la efectividad contra este delito, por lo que en los transitorios tiene que quedar claro lo referente a los sujetos obligados, a fin de que no se dupliquen con lo establecido en la ley antilavado, a fin de que no se caiga en un estado de indefensión.

 

Francisco Ernesto Patiño Richarte, asociado del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, anotó que su propuesta va encaminada para establecer quienes serán los sujetos obligados, así como capacitar a quienes harán cumplir la ley, por lo que el capacitador debe estar certificado de forma seria a través de organismos como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), además de definir cuándo se realiza cada acto u operación, porque en la ley actual solo se señala cuando hay liquidación o la firma del contrato, para así prevenir el lavado de dinero.

 

Fernando Lascurain Farell, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos A.C, refirió que la reforma propuesta debe lograr la efectividad y no el crecimiento desproporcionado de obligaciones para las actividades y profesiones financieras no designadas, además de fortalecer presupuestalmente a la UIF, dado que su labor es importante para el combate de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Senado realiza Parlamento Abierto para analizar reformas sobre lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Read More


  • Gobierno de México, a través de la SICT, planea iniciar la construcción de ambas rutas en abril de este año
  • Licitará los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo en junio y julio de 2025, para posteriormente iniciar la construcción
  • Avanzan procesos en los estudios de demanda, manifestación de impacto ambiental e ingeniería básica de los proyectos 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), iniciará en abril del presente año la construcción de los trenes de pasajeros México-Querétaro y México-Pachuca, a fin de que se pueda viajar por ambas rutas en 2027.

Esta dependencia informa que antes de abril se publicarán las bases de licitación para llevar a cabo ambos proyectos; se estima que llevará dos años poder concluirlos, por lo que estarán listos en 2027.  

Cabe precisar que los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, se licitarán en el mes de junio y julio, para posteriormente iniciar su construcción este mismo año.

La SICT trabaja en los diversos proyectos de trenes para reactivar el servicio de pasajeros, por lo que avanza en los estudios de demanda, manifestación de impacto ambiental y la ingeniería básica.

 El tren de pasajeros circulará por vías dedicadas, que en algunos casos será por una o por dos vías, por lo que no compartirá su servicio con las rutas de carga de manera simultánea.   

TREN MÉXICO-QUERÉTARO Y MÉXICO-PACHUCA BRINDARÁN SERVICIO A PASAJEROS EN 2027

Read More

martes, 28 de enero de 2025


Ciudad de México, a 28 de enero de 2024


En 2025 el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México está marcado por la intersección de desafíos aparentemente insuperables con oportunidades reales que pueden cambiar el rumbo de sus historias, donde la colaboración multisectorial, la sostenibilidad y la creatividad son los puntos clave donde lo imposible y lo real convergen, ofreciendo a las MiPyMEs la posibilidad de transformarse.

Uno de los aspectos más destacados es la colaboración multisectorial como las alianzas estratégicas entre MiPyMEs y grandes empresas, las cuales están creando ecosistemas donde ambas partes se benefician. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo han desarrollado programas para integrar a pequeños productores de materias primas en su cadena de suministro, ofreciendo capacitaciones en sostenibilidad y certificaciones de calidad. En 2024, el clúster automotriz en el Bajío integró a más de 1,000 MiPyMEs locales, aumentando sus ingresos hasta en un 30% gracias al acceso a mercados internacionales y nuevas tecnologías. Este modelo también ha sido replicado en la industria aeroespacial con el apoyo de empresas como Bombardier, que trabaja con pequeños talleres mecánicos de Querétaro.

La sostenibilidad también se está posicionando como un motor económico clave, ya que, lo que alguna vez fue visto como un costo adicional, ahora se percibe como una ventaja competitiva, porque las inversiones en prácticas verdes, como el uso de energías renovables y materiales reciclables, están atrayendo a consumidores conscientes y a nuevos mercados internacionales. Ecolana, una startup mexicana que conecta a empresas con servicios de reciclaje, ha crecido un 50% anual desde 2022, colaborando con grandes corporaciones como Nestlé. Asimismo, Biofase, una empresa que produce bioplásticos a partir de semillas de aguacate, logró duplicar sus exportaciones en 2024 al entrar al mercado europeo, donde la demanda por productos sostenibles ha crecido un 40% en los últimos tres años. Además, las certificaciones ecológicas están abriendo puertas en plataformas como Amazon Climate Pledge Friendly, facilitando la expansión de MiPyMEs mexicanas en el comercio electrónico global.

En este contexto, la creatividad se ha convertido en el recurso más valioso para enfrentar las crisis, con modelos de negocio disruptivos que surgen como respuesta a los retos actuales. Un ejemplo destacado es el de las dark kitchens o cocinas virtuales, que han revolucionado la industria restaurantera. Este modelo permite a las MiPyMEs reducir costos operativos al eliminar la necesidad de locales físicos, enfocándose exclusivamente en entregas a domicilio. CookUnity México es un caso de éxito, generando empleos para más de 300 personas en 2024 y expandiéndose a ciudades como Guadalajara y Monterrey. Este sector creció un 40% en México durante 2024, demostrando que la adaptación y la innovación son esenciales para prosperar.

La colaboración entre sectores también está generando soluciones innovadoras para problemas estructurales. Por ejemplo, bancos como BBVA México y empresas fintech como Konfío han desarrollado plataformas de microcréditos diseñadas específicamente para las necesidades de las MiPyMEs. Estas plataformas no solo ofrecen financiamiento rápido, sino también herramientas de gestión financiera que han permitido elevar las tasas de aceptación de crédito para pequeñas empresas un 20% entre 2022 y 2024 y, se estima, en 2025 el 50% de las MiPyMEs urbanas adoptarán estas soluciones, reduciendo significativamente su dependencia de préstamos informales.

La creatividad frente a la crisis también está inspirando nuevas formas de colaboración que están ganando popularidad como las redes de intercambio de servicios, donde las MiPyMEs comparten recursos y conocimientos, como el notable ejemplo del consorcio de empresas textiles en Puebla, que implementó una red para optimizar el uso de maquinaria y reducir desperdicios, logrando aumentar su producción en un 15%, un modelo que está siendo estudiado como referencia para otras industrias en el sur del país.

Sin embargo, la clave para capitalizar estos puntos de intersección está en la formación de capacidades. Las MiPyMEs necesitan acceso a capacitación en tecnología, sostenibilidad y gestión empresarial para aprovechar plenamente estas oportunidades. Empresas como Microsoft México o Google están preparando a los emprendedores para competir en un entorno globalizado, ofreciendo talleres en inteligencia artificial, comercio electrónico y marketing digital.

A medida que las MiPyMEs mexicanas transiten por 2025, deben mirar más allá de los retos inmediatos y enfocarse en las oportunidades que emergen en las intersecciones de lo imposible y lo real porque la colaboración, la sostenibilidad y la creatividad no son solo tendencias, sino herramientas esenciales para construir un futuro resiliente y exitoso.

Con una visión clara y estrategias innovadoras, las MiPyMEs pueden convertir lo que alguna vez pareció imposible en una realidad tangible, consolidándose como motores fundamentales del crecimiento económico y social de México.

Entre lo imposible y lo real para las MiPyMEs en 2025

Read More

 

 

  • Proporcionar transporte ferroviario de pasajeros y carga a través de un servicio económico, seguro, sostenible y eficiente, el objetivo
  • Proponer, ejecutar, promover y supervisar políticas y programas del sistema ferroviario del transporte masivo de personas pasajeras y multimodal, entre sus funciones

  


Con la finalidad de “proponer y, en su caso, ejecutar las políticas y programas de desarrollo, promoción, supervisión y logística del sistema ferroviario del transporte masivo de personas pasajeras y multimodal”, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) delegó facultades al órgano desconcentrado Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

 

El Acuerdo, que entrará en vigor a partir de mañana, fue publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

La delegación de facultades a la ARTF se enmarca en que “la presente administración tiene como objetivo desarrollar infraestructura ferroviaria nacional para potenciar el transporte de pasajeros y carga mediante la integración de una red con enfoque intermodal que proporcione un servicio económico, seguro, sostenible y eficiente”.

 

Destaca que la ARTF en coordinación con la SICT y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de las Unidades de Administración y Finanzas, llevarán a cabo los actos administrativos necesarios para transferir a dicha Agencia los recursos que les hayan sido asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, en un plazo no mayor a 20 días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto.

 

Asimismo, los recursos humanos, financieros y materiales con los que actualmente cuenta la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal pasarán a formar parte de la ARTF.

 

Entre las facultades que tendrá la Agencia se encuentran:

 

1.     Proponer y, en su caso, ejecutar las políticas y programas de desarrollo, promoción, supervisión y logística del sistema ferroviario, del transporte masivo de personas pasajeras y multimodal.

 

2.    Planear el desarrollo estratégico en materia ferroviaria y tramitar las peticiones relativas al otorgamiento de concesiones y asignaciones para la construcción, operación y explotación de vías generales de comunicación ferroviaria y para la prestación del servicio público de transporte ferroviario, así como su prórroga, modificación, nulidad, cesión, terminación y revocación, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
 

3.    Llevar a cabo los procedimientos de licitaciones públicas de concesiones para la construcción, operación y explotación de vías férreas, así como los correspondientes a concesiones para la prestación del servicio público de transporte ferroviario.
 

4.    Llevar a cabo los procedimientos para la contratación de obras públicas ferroviarias y de los servicios relacionados con las mismas, en las que se incluyen las relativas a la construcción de vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el establecimiento y explotación de ferrocarriles de transporte masivo de personas pasajeras y multimodal, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

5.    Planear y coordinar con las autoridades administrativas competentes de los tres órdenes de gobierno y con las personas concesionarias o particulares, la construcción, reconstrucción o modernización y ampliación de tramos de vías férreas federales, así como la construcción de libramientos que eviten el paso por las poblaciones.

 

Para el desarrollo y cumplimiento de las facultades delegadas en el Acuerdo, la ARTF podrá auxiliarse de diversas áreas que conforman a la SICT.

 

Como la Dirección General de Economía, Información y Regulación Ferroviaria; la Dirección General de Verificación, Supervisión y Registro; la Dirección General de Planeación y Proyectos de Transporte Público; la Dirección General de Proyectos Ferroviarios; la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

 

Así como la Dirección General de Administración y Finanzas; la Dirección General de Seguimiento a Proyectos y Asuntos Estratégicos; la Coordinación General de Construcción de Vías y Trenes auxiliada por la Dirección General Técnica; la Dirección General de Obras, y la Dirección General de Control y Gestión Interna de Obras.

DELEGA SICT FACULTADES A LA AGENCIA REGULADORA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO

Read More



By Alberto Esteves Arreola 

La película francesa " Emilia Pérez" resultó como se esperaba en su estreno, ayer, en México. "Es un fiasco" coincidieron espectadores pues el guion dirigido por el francés Jacques Girard "es muy simplón y falso.  No se entiende por qué le han entregado premios internacionales. Aunque y ya se filtró que el Oscar de Hollywood está tambaleando por un posible acto de deshonestidad de algún juez que le dará más cuerda otorgando un galardón a tan fea obra"  

Lo real es que " Emilia Pérez" es un monumento a la falta de empatía con la cruel problemática de las desapariciones en México, el narco y utilizó un personaje travesti como los hay en Francia por montones. 

Emilia Pérez es un fracaso cinematográfico, al comenzar su etapa en México, lindo y querido, fue un gran mojón del director Girard, pues, se los dije que iba a fracasar y así fue.   Emilia apenas alcanzó un octavo lugar en preferencia del público y fue la cinta "Interestelar" la que obtuvo el primer lugar en asistencia. 

La medición se hizo del 23 al 26 de enero, mientras que la mediocre película “Emilia Pérez”, según los datos reales de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica CANACINE fue una pifia. 

EL segundo lugar en preferencias lo obtuvo la cinta mexicana “Mesa de regalos”, con los buenos histriones Cassandra Sánchez Navarro y José Eduardo Derbez. En el tercer sitio quedó " Mufasa" que tiene como punto clave la historia, de “El rey león”.

De acuerdo con la información, las dos películas nominadas a los premios para el Oscar, son "Conclave" en el séptimo lugar de taquilla y la vacilada esa de "Emilia Pérez" son supuestamente buenas, pero en México no interesaron nada ni siquiera a los respetables críticos especialistas en cine internacional reconocidos si lo uno o dos que apoyan al francés Girard o como se llame la loca. 

La lección está dada para cualquier director de cualquier país que guste de utilizar un personaje travesti en una "narco historia" ficticia que tiene como centro mi adorado México. Como si en Francia no hubiera drogadictos, narcos y jotos.  Puuuff.

 ¿Por cierto, los franceses apestan? Dicen que no se bañan. ¿Porque no hay agua en su país? O por mugrosos....

 Y, le recomiendo a este director francés Sr. Girard que mejor filme una película sobre la migración musulmana hacia su país porque en el futuro - dicho por clarividentes- llorarán ante una gran invasión de millones de musulmanes y su religión que denigra a la mujer. . 

Para finalizar, mexicanos del mundo... no vayan a ver este bodrio de película tan mala y demuestren su gran amor a México, lindo y querido. 

Fracasó rotundamente en México " Emilia Pérez" y su narco historia travesti. Solo alcanzó un octavo lugar en taquilla

Read More

lunes, 27 de enero de 2025

Latinus



by Carlos García de Balzac
La  central burocrática FSTSE, esta de luto tras la partida del dirigente nacional  Joel Ayala Almeida, deceso que se diera a conocer por  la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob)  Rosa Icela Rodríguez, con un mensaje vía las redes sociales, " :  "Nuestro abrazo y solidaridad con su familia y compañeros trabajadores al servicio del estado " diversas personalidades del ámbito laboral y político mexicano,  se dieron cita en conocida agencia funeraria de la calle de Félix Cuevas en la alcaldía Benito Juárez para dar un sentido adiós, al amigo, líder y compañero de cientos de burócratas de todo el país, este lunes.
Vale detallar que a la par, diversos sindicatos del Poder Judicial , del sector salud , de ferrocarrileros, postal, la Asociación Nacional de Locutores de México ( ANLM ) y otros lideres sindicales como Víctor Flores Morales, Mariana del Campo del PAN,  el ex alcalde de BJ. Santiago Taboda, el dirigente de la sección 14 del SNTSA Gerardo Garcia Oviles, el líder del SNTSA Marco Garcia Ayala, entre otros. Enviaron  diversas coronas a la familia, en señal de duelo al extinto economista y político sonorense del PRI a dicho acto de defunción. Vale precisar que aunque la partida final seria con rumbo  hacia el Mausoleo del Angel, cerca de las 14 00hrs, la comitiva se demoró ante la llegada de docenas de amigos y compañeros que sembró en la vida, el conocido líder de los burócratas, Ayala Almeida, ya que siempre fue generoso y solidario, no solo con sus agremiados y colaboradores, sino también con los informadores de la fuente laboral, a los quien  siempre respeto y les dio su lugar. Así como a los caza imágenes que lo seguían  a todas partes. Vale recordar que el enunciado  político mexicano fue integrante de la Liga de Economistas Revolucionarios, además, militó con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde en 1978 a 1980 fue presidente del Comité Directivo del partido en el Distrito Federal y del comité distrital del sector obrero, y en 2007 fue consejero nacional. Por ende fue nombrado  diputado federal, de 1970 a 1982 y de 1997 a 2000, posteriormente también fue senador de la República de 2000 a 2006. Sin dejar de lado que en su intensa  trayectoria profesional se enfocó dentro del sindicalismo y desde 1998 estuvo  al frente del FSTSE. Sin dejar de lado que se  tituló como licenciado en Economía por Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A lo largo de su vida trabajó en diversas secretarías dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, entre las que están la de vivienda, de previsión social, patrimonio sindical y fungió como secretario de conflictos laborales. Por lo que fue nombrado secretario general de dicho sindicato del sector salud durante cuatro años, de 1995 a 1998. Al final vale citar que el CEN de la central burocràtica  FSTSE emitió un comunicado que difundió entre las representaciones de sus agremiados dando a conocer el deceso del líder sindical donde afirma que Ayala Almeida murió este lunes 27 de enero. El cual se dio a conocer  de esta manera "Con profundo dolor se me permite informar la irreparable pérdida de nuestro presidente, gran líder, amigo y ser humano". Como era de suponer la Secretaría de Salud también se sumó a las condolencias y publicó una esquela en sus redes sociales.

Luto tras la partida de Joel Ayala Almeida, dirigente nacional de La central burocrática FSTSE

Read More



by Alberto Estevez Arreola

"Rosi" Orozco diputada del PAN creo de la Trata de Blancas, negocio de recursos $ y la denuncian ex colaboradoras. Ella vive en USA

Latinus dio a conocer investigación y descubrió que una ex diputada del PAN "activista" de nombre y Rosi Orozco lucra con las organizaciones que ha creado para atender a menores de edad víctimas de trata y de ahí obtiene recursos para fines personales, denuncian Paola Tolsá y Daniela Tapia, exdirectivas de Fundación Camino a Casa.

Tolsá y Tapia, que trabajaron durante dos años con Orozco en esta fundación y salieron de ahí en 2024, explican en entrevista con Latinus que ante estas múltiples irregularidades, acudieron a la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México para presentar una denuncia por administración fraudulenta.

De esta forma, piden que las autoridades investiguen el manejo del dinero de la Fundación Camino a Casa y la triangulación de recursos entre las asociaciones de Orozco, que vive en Estados Unidos.

Transa en trata de blancas de panista

Read More



By Alberto Esteves Arreola 

Quejas de trabajadores y beneficiarios de Subcuentas  INFONAVIT surgen nuevamente y piden renuncia del director @carlosmartinezv quién miente ex profeso y divulga falsedades como la supuesta atención a los trabajadores, pero en realidad les provoca gastos y problemas varios porque deben contratar abogados para que INFONAVIT les devuelva sus recursos de la Subcuenta a los familiares de trabajadores fallecidos. 
Pero el engaño surge así de manera ridícula: "El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), cuenta con diferentes "protocolos" que se pueden utilizar cuando se registre algún inconveniente". (?) 
Todo este discursito es mentira, es la muestra de ignorancia y la poca atención sería a los problemas de trabajadores. Ejemplo: cuando mueren los familiares deben demandar vía Civil a la Afores para que regresen los recursos. Porque se adueñan del dinero y tardan años. 
La gente está harta de esto y sobre todo de las noticias falsas que solo las inventan los funcionarios y así se descubren como mentirosos e incapaces de brindar y facilitar soluciones debidas, reales, pero es lo contrario, les obligan a hacer gastos en los abogados y resulta un Vía Crucis cada uno de los casos, por culpa de funcionarios mediocres en el INFONAVIT que no hacen nada por el bien de los trabajadores y se inventan cosas que tienen poca seriedad, como la que acaban de leer al inicio. Y cada funcionario que llega al frente de ese inútil instituto de medio pelo, hace lo mismo de lo mismo. ¿Cómo? Pues con declaraciones muy poco serías y así confunden a los trabajadores que tienen su dinero en el infame INFONAVIT y las Afores cómplices como SURA de Colombia, que es el país más creador de delincuentes del mundo.  
Es increíble que haya numerosos asuntos sin solución durante décadas y ahí están aún sin respuestas firmes por la desfachatez del INFONAVIT infestado de burócratas impreparados que si cobran un sueldo pero, inmerecido. 
Para conseguir la devolución del dinero ahorrado en una Subcuenta de Infonavit, se debe a fuerza pagar abogados y ejecutar una demanda legal un gasto totalmente injusto para los familiares de derechohabientes que mueren. 
Un afectado por INFONAVIT Carlos "N", díjo, "Hay una esperanza muy grande en qué ya despierte y reaccione el director de INFONAVIT Carlos Martínez Velázquez, o que renuncie. Por ahora ha sido un tipo gris y mentiroso, sin compromiso más que hacer mutis y no trabajar en asuntos como este, tan delicado y dañino a los trabajadores hablando económicamente. Ya debería la presidenta @Claudiashein portarse como tal y tomar acción, correrlo, no sirve para ese cargo tan importante". 
Otra afectada, Guadalupe E.  lleva 9 años de litigio lo ganó y no le entregan la Subcuenta INFONAVIT de un hermano fallecido porque SURA la Afore involucrada se niega a ello. (SURA, son los colombianos que vinieron a México, a delinquir a sus anchas)  

INFONAVIT Y AFORES ROBAN SUBCUENTAS-INFONAVIT ANTE MENTIRAS DEL DIRECTOR CARLOS MARTINEZ @carlosmartinezv

Read More

 


By Alberto Esteves Arreola 

La noticia más contestaría de mexicanos cineastas muy enojados de la burda historia que trata la película francesa "Emilia Pérez", porque entre sus fallas usó un cuadro de actores, byenis, si, pero hay como una sola mexicana, " porque buscamos en México, Europa y Estados Unidos y nunca encontramos una buena actriz". Pues  esta ciega la directora la señora Hool. 
Pero quedaron en un gran ridículo y hasta premios recibió en Cannes y en el premio Globo ,  en ese chafa premio, ahí priva toda una historia de corrupción de periodistas extranjeros convertidos en hampones. Y va por varios Oscar.  Claro y será de...$ a como no! Porque Emilia Pérez no es arte es una vacilada musical. 
Recuerden que durante la Olimpiada en París un grupo de jotos, gays y lesbianas hicieron una Parodia grosera de La Última Cena de Nuestro Señor Jesucristo, que les significó a los gays una respuesta mundial de reprobación. Y les dije que empezarían a caer todos los jotos en el mundo. Y así se está viendo. Poco a poco. Si a  paso..
Sobre " Emilia" hay respuesta. Un grupo de mexicanos, actores y cinéfilos, crearon una versión mexicana que es la respuesta adecuada para el director francés, Jacques Audiard, quien se cree un "genio" y no lo es. Le respondieron los mexicanos rápido y contundente con la frase famosa y muy cierta: "Los franceses no se bañan". ¿Entonces deduzco que apestan...? Si, y feo. Y..la boca...! Hufff. 
¿Lo peor es que se teme que se lleve varios premios Oscar o, le regalen algunos y con eso quieren sepultar a México por ser un país del Narco? 
Lean  esto: "Emilia Pérez es un filme 'detritus'. Todo lo que Audiard, había hecho antes bien. Ahora le salió mal, todo lo que había hecho mal, le salió peor", cita un Intelectual y tiene la razón. 

Es la noticia más contestaría de mexicanos cineastas muy enojados hacia esa burda película francesa "Emilia Pérez". El film usó un cuadro de actores, de medio pelo. Pero quedaron en ridículo. Pero, hasta premios recibió $ en Cannes y en Globos de Oro, donde priva una larga historia de corrupción y transas. Ogis de viajes, regalos, etc. 
  Por ello el grupo de mexicanos actores crearon una versión como  la respuesta adecuada para el director francés, Jacques Audiard. Este tarado se cree un genio ofendiendo a México. Ahora va por el Oscar o que le regalen algunos. 
"Emilia Pérez es un filme "detritus" ; todo lo que Audiard, había hecho antes bien. Ahora le salió mal, todo lo que había hecho mal, le salió peor", cita un Intelectual y tiene razón. 
El guión es absolutamente ridículo.  "Emilia Pérez" su trama va en derredor de Rita, (Zoe Saldaña) Es una abogada atrapada en un trabajo peligroso y es contratada por un Narco-líder "El Manitas" (Karla Sofía Gascón) que se " transforma"   para ayudarle a fingir su muerte e iniciar una vida diferente para estar con su amor, Emilia Pérez ( actriz de segunda) Aquí tratan el asunto de los transgéneros. O, no? 

El drama es tonto. Toca temas muy dolorosos para los mexicanos como el narcotráfico y los desaparecidos, pero con bailes... ¡Háganme el reverendo favor! 
Sin embargo, el tratamiento de estos problemas ha generado fuertes críticas porque no son profundos. Además, no hay actores mexicanos de talento en roles protagonistas. Adriana Paz, es la única mexicana, pero es muy X.  
Selena Gómez y Karla Sofía Gascón, son las "estrellas" de la farsa. La directora de casting Carla Hool, declaró una burrada, dijo que actrices mexicanas no sirvieron (!) cuando México tiene a los mejores actores de América Latina y a los mejores cantantes... así es queridos lectores y... sí, ya lo sé.  Esa Holl, del casting ha de ser clasista.
Bueno y la mejor noticia es que con n todo y la propaganda que hacen a la película como " arte" pues no se han vendido mucho los boletos para a el estreno en México el 23 próximo. 
Y lo pocos idiotas mexicanos que van a ir a ver,  cómo se burlan de México los franceses? ¿O a qué van? No vayan. 

"Emilia Pérez" ofende a Mexico y le responden mexicanos con versión mexicana y un mensaje claro: "Los franceses no se bañan..." Puuuum!!

Read More

 

 

  • Tecnología de punta y vehículos de última generación al servicio de los aeropuertos mexicanos

     
  • Incremento total de 20% en equipos de suministro

     

    Con la adquisición de 40 autotanques para turbosina y 15 dispensadores, 10 equipos de succión y 15 autotanques para gasavión, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se consolida como líder nacional en el mercado de suministro, comercialización y almacenamiento de combustibles de aviación en los aeropuertos nacionales.

    ASA se enorgullece en reafirmar su posición como la empresa líder en el suministro de combustibles de aviación, al realizar en 2024 la adquisición de equipos especializados para suministro de combustibles de aviación, superando una inversión de más de 655 millones de pesos, con lo que se compromete a mantener los más altos estándares de calidad y eficiencia en sus operaciones.

    Para seguir ofreciendo servicios de calidad y altamente especializados, ASA ha realizado una inversión significativa en la adquisición de nuevos equipos con tecnología de punta, con lo que beneficia de manera directa a 38 de sus estaciones de combustibles en territorio nacional, de entre las que destacan: México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Puerto Vallarta, San José del Cabo, Querétaro, Bajío, Reynosa, Tepic y Poza Rica.

    Con esta nueva flota, ASA suma un total de 447 equipos de suministro que le permitirá optimizar operaciones y garantizar un servicio ininterrumpido de combustibles a las aerolíneas.

    La inclusión de estos nuevos vehículos permite al Organismo eficientar los servicios de suministro, incrementando la seguridad de las personas e instalaciones, al ser equipos de última generación y fabricados bajo los más altos estándares de calidad y cumpliendo con la normatividad nacional e internacional.

    Con la reducción de tiempos que se logrará en cada operación de suministro, las aerolíneas podrán contar con ASA como un aliado estratégico, que les permita asegurar que sus vuelos se realicen con la máxima puntualidad, además de seguir garantizando que sus combustibles cumplen con las exigencias del mercado nacional e internacional, lo que respalda su compromiso con la seguridad y la excelencia.

    ASA proyecta continuar con la adquisición de más parque vehicular para lograr, en los próximos seis años, la sustitución y modernización de todos sus vehículos, por lo que se planea la compra de, al menos, 40 nuevos vehículos por año.

    Con estas acciones ASA continúa trabajando para fortalecer su infraestructura y servicios, consolidándose como un Organismo confiable en el sector aeronáutico nacional e internacional que brinda confianza y apoyo continuo, para seguir siendo la mejor opción en el suministro de combustibles de aviación, por lo que este año 2025 se tiene programada la adquisición de 40 nuevos equipos, con una inversión de más de 400 millones de pesos.

EN 2025 NUEVO PARQUE VEHICULAR PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES DE AVIACIÓN

Read More


 

·        La ratificación del nuevo acuerdo para consolidar la alianza estratégica entre México y esas naciones del mundo, entre los principales temas

 

Para promover el diálogo y la cooperación entre el Congreso de la Unión de México y el Parlamento Europeo, el próximo martes 28 de enero se instalará en el Senado de la República la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) México-Unión Europea, delegación mexicana, que preside la senadora Beatriz Robles Gutiérrez.

 

Se trata de una reunión que tiene el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, a través de intercambios políticos, económicos y sociales y, al mismo tiempo, promover la comprensión mutua sobre temas de interés común como el cambio climático, la migración y las desigualdades sociales.

 

La senadora recordó que hace un par de semanas concluyeron las negociaciones en torno a la modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) con la Unión Europea, vigente desde el año 2000.

 

En esa tesitura, abundó, una de las tareas fundamentales de la Comisión Parlamentaria Mixta será la ratificación del nuevo acuerdo que consolidará la alianza estratégica entre México y esas naciones del mundo.

 

Mencionó que la modernización del tratado comercial incluye capítulos como comercio digital, sostenibilidad, pequeñas y medianas empresas y será responsabilidad de los congresos ratificarlo; “en un trabajo colegiado y de la mano de los expertos en economía, relaciones exteriores y todas las áreas de incidencia”.

 

Cabe destacar que el Acuerdo Global ha facilitado la creación de una zona de libre comercio que beneficia a más de 600 millones de consumidores europeos y mexicanos, motivado porque la relación comercial entre México y la Unión Europea es una de las más importantes para nuestro país, por el volumen de intercambio, la inversión extranjera directa y la diversificación económica que representa.

 

La Unión Europea es el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y China. Además, es el segundo mayor inversor en nuestro territorio, con un flujo acumulado de más de 230 mil millones de dólares desde 1999.

 

En 2023, el comercio bilateral alcanzó aproximadamente 75 mil millones de euros, con un balance favorable para los países europeos.

 

Por su parte, México es el primer socio comercial de la Unión Europea en América Latina, con más del 30 por ciento del comercio total en la región. Los países más relevantes en inversión son: España, Alemania, Países Bajos, Italia y Francia.

 

Cabe recordar que la delegación mexicana de la Comisión Parlamentaria Mixta está integrada por siete senadores y siete diputados de diversos grupos parlamentarios.

 

El diputado Pedro Haces Barba, es vicepresidente de esta instancia, y sus integrantes son las y los senadores Alejandro Murat Hinojosa, de Morena; Marko Cortés Mendoza, del PAN; Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI; Karen Castrejón Trujillo, del PVEM; Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT; y Clemente Castañeda Hoeflich, de MC. 

 

Así como las diputadas Elena Edith Segura Trejo, de Morena; Verónica Pérez Herrera, del PAN; Verónica Martínez García, del PRI; Santy Montemayor Castillo, del PVEM; Claudia Ruiz Massieu Salinas, de MC; y el diputado Pedro Vázquez González, del PT.

 

Para instalación de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) México-Unión Europea, delegación mexicana, se confirmó la asistencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez.

 

Además, se prevé la presencia de representantes de las embajadas de la Unión Europea en México, encabezada por el Excmo. Sr. Embajador Francisco André; así como del Excmo. Sr. Rogelio Granguillhome Morfin, embajador de México ante la Unión Europea.

 

Asimismo, acudirán los embajadores y jefes de mision adjuntos de Alemania, Austria, Bulgaria, Eslovaquia, España, Grecia, Rumania, Suecia, Bélgica, Portugal, Irlanda, Países Bajos y Hungría, así como el cónsul honorario de Alemania en México, Thomas Wagner.

El próximo martes, se instalará la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, delegación mexicana

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top