Mostrando las entradas con la etiqueta MIPYMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MIPYMES. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2025

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 4 de febrero de 2024


Los empresarios mexicanos han recibido un respiro de 30 días tras la decisión de Estados Unidos de suspender la imposición de un arancel del 25% a los productos importados desde México. Sin embargo, esta pausa no es más que un compás de espera en un escenario donde la incertidumbre sigue reinando porque nadie tiene certeza sobre qué pasará después de este mes de tregua. Pero quizá si se pueda prever cuáles serán los sectores más afectados y qué pueden hacer las MiPyMEs para resistir este embate.

México ha exportado más de 450 mil millones de dólares en bienes a Estados Unidos cada año en periodos recientes, y más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino este país, por lo que la imposición de un arancel del 25% significaría un incremento brutal en costos para los sectores automotriz, manufacturero, agroindustrial y electrónico, pilares fundamentales de la relación comercial entre ambos países.

El sector automotriz, por ejemplo, representa más del 35% de las exportaciones mexicanas y genera cerca de un millón de empleos directos en el país, en una cadena de valor altamente interconectada con la de Estados Unidos y Canadá, que se vería gravemente afectada, encareciendo los vehículos y reduciendo la competitividad de México como centro de manufactura.

El sector agroindustrial tampoco queda exento de la amenaza porque México es el principal proveedor de frutas y hortalizas de Estados Unidos, y un arancel del 25% encarecería productos esenciales como aguacates, tomates y berries, afectando directamente a pequeños y medianos productores. En este contexto, las MiPyMEs, que constituyen más del 99% de las empresas en México, generan el 72% del empleo formal y producen 52 % del PIB, se encuentran en una encrucijada.

México no es el primer país que enfrenta una amenaza arancelaria de esta magnitud. En 2018, la Unión Europea impuso aranceles de represalia a Estados Unidos tras la decisión del gobierno de Trump de gravar el acero y el aluminio. Ante este panorama, países como Alemania y Francia diversificaron su comercio hacia Asia y fortalecieron sus industrias internas para depender menos de los productos estadounidenses. Otro ejemplo es China, que, tras la guerra comercial con Estados Unidos, fortaleció sus relaciones comerciales con países de América Latina y aceleró su inversión en tecnología para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Así que, durante estos 30 días de pausa, los empresarios deben actuar con visión estratégica donde la diversificación de mercados es una alternativa urgente: si bien el T-MEC es clave y ha convertido a México en el principal socio comercial de los Estados Unidos, la experiencia, la calidad de los productos y servicios de nuestros empresarios también son una oportunidad para explorar otros mercados en Asia, Europa y América Latina. La optimización de costos y la digitalización de procesos pueden ayudar a mitigar los posibles impactos. La integración en asociaciones y cámaras empresariales es fundamental para ejercer presión y lograr acuerdos más favorables en las negociaciones internacionales.

También es momento de fortalecer la producción y el consumo interno porque la dependencia de las exportaciones a Estados Unidos es una vulnerabilidad que puede mitigarse fomentando el comercio interregional dentro de México y América Latina. Además, la innovación tecnológica y la automatización pueden hacer a las MiPyMEs más resilientes ante cambios abruptos en los costos de exportación.

Pero no nos engañemos. La decisión final dependerá de la política, no solo de la economía. La relación entre México y Estados Unidos está marcada por factores migratorios y de seguridad que condicionan el libre comercio, porque si bien el gobierno mexicano ha optado por reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el flujo migratorio y el tráfico de drogas, una medida que, aunque favorable para la relación diplomática, podría traer desafíos en otros frentes internos.

La imposición de aranceles sigue siendo un arma política y un recurso de presión para la administración estadounidense, lo que obliga a México a mantenerse alerta y negociar con firmeza. Si bien estos 30 días representan una tregua, no garantizan una resolución definitiva al conflicto comercial.

Las MiPyMEs pueden aprender de casos de éxito internacionales y adoptar estrategias tecnológicas para volverse más competitivas. La digitalización de procesos, el comercio electrónico y la manufactura avanzada pueden hacer que las empresas sean menos dependientes de los mercados tradicionales y más ágiles en la búsqueda de nuevas oportunidades. Por ejemplo, empresas en India y Brasil han aprovechado crisis comerciales previas para modernizarse y encontrar clientes en nuevos mercados emergentes.

De tal forma que, ante este escenario de crisis, el reto para las MiPyMEs es claro: adaptarse o quedar fuera del juego. No es momento de esperar con miedo, sino de actuar con resiliencia, innovar y encontrar alternativas para seguir siendo competitivos, porque la espada de Damocles sigue pendiendo sobre la economía mexicana, y cuando termine la tregua, el desenlace dependerá de qué tan preparados estemos para enfrentarlo.

El empresariado mexicano debe tomar la iniciativa hoy que la incertidumbre es parte del entorno global, y quienes sepan transformar el reto en oportunidad serán los que logren no solo sobrevivir, sino prosperar. Son tiempos interesantes, me dijo un día mi desaparecido compadre Rafael Álvarez-Caborno… si, hoy son tiempos interesantes.

La Espada de Damocles sobre las MiPyMEs

Read More

martes, 28 de enero de 2025


Ciudad de México, a 28 de enero de 2024


En 2025 el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México está marcado por la intersección de desafíos aparentemente insuperables con oportunidades reales que pueden cambiar el rumbo de sus historias, donde la colaboración multisectorial, la sostenibilidad y la creatividad son los puntos clave donde lo imposible y lo real convergen, ofreciendo a las MiPyMEs la posibilidad de transformarse.

Uno de los aspectos más destacados es la colaboración multisectorial como las alianzas estratégicas entre MiPyMEs y grandes empresas, las cuales están creando ecosistemas donde ambas partes se benefician. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo han desarrollado programas para integrar a pequeños productores de materias primas en su cadena de suministro, ofreciendo capacitaciones en sostenibilidad y certificaciones de calidad. En 2024, el clúster automotriz en el Bajío integró a más de 1,000 MiPyMEs locales, aumentando sus ingresos hasta en un 30% gracias al acceso a mercados internacionales y nuevas tecnologías. Este modelo también ha sido replicado en la industria aeroespacial con el apoyo de empresas como Bombardier, que trabaja con pequeños talleres mecánicos de Querétaro.

La sostenibilidad también se está posicionando como un motor económico clave, ya que, lo que alguna vez fue visto como un costo adicional, ahora se percibe como una ventaja competitiva, porque las inversiones en prácticas verdes, como el uso de energías renovables y materiales reciclables, están atrayendo a consumidores conscientes y a nuevos mercados internacionales. Ecolana, una startup mexicana que conecta a empresas con servicios de reciclaje, ha crecido un 50% anual desde 2022, colaborando con grandes corporaciones como Nestlé. Asimismo, Biofase, una empresa que produce bioplásticos a partir de semillas de aguacate, logró duplicar sus exportaciones en 2024 al entrar al mercado europeo, donde la demanda por productos sostenibles ha crecido un 40% en los últimos tres años. Además, las certificaciones ecológicas están abriendo puertas en plataformas como Amazon Climate Pledge Friendly, facilitando la expansión de MiPyMEs mexicanas en el comercio electrónico global.

En este contexto, la creatividad se ha convertido en el recurso más valioso para enfrentar las crisis, con modelos de negocio disruptivos que surgen como respuesta a los retos actuales. Un ejemplo destacado es el de las dark kitchens o cocinas virtuales, que han revolucionado la industria restaurantera. Este modelo permite a las MiPyMEs reducir costos operativos al eliminar la necesidad de locales físicos, enfocándose exclusivamente en entregas a domicilio. CookUnity México es un caso de éxito, generando empleos para más de 300 personas en 2024 y expandiéndose a ciudades como Guadalajara y Monterrey. Este sector creció un 40% en México durante 2024, demostrando que la adaptación y la innovación son esenciales para prosperar.

La colaboración entre sectores también está generando soluciones innovadoras para problemas estructurales. Por ejemplo, bancos como BBVA México y empresas fintech como Konfío han desarrollado plataformas de microcréditos diseñadas específicamente para las necesidades de las MiPyMEs. Estas plataformas no solo ofrecen financiamiento rápido, sino también herramientas de gestión financiera que han permitido elevar las tasas de aceptación de crédito para pequeñas empresas un 20% entre 2022 y 2024 y, se estima, en 2025 el 50% de las MiPyMEs urbanas adoptarán estas soluciones, reduciendo significativamente su dependencia de préstamos informales.

La creatividad frente a la crisis también está inspirando nuevas formas de colaboración que están ganando popularidad como las redes de intercambio de servicios, donde las MiPyMEs comparten recursos y conocimientos, como el notable ejemplo del consorcio de empresas textiles en Puebla, que implementó una red para optimizar el uso de maquinaria y reducir desperdicios, logrando aumentar su producción en un 15%, un modelo que está siendo estudiado como referencia para otras industrias en el sur del país.

Sin embargo, la clave para capitalizar estos puntos de intersección está en la formación de capacidades. Las MiPyMEs necesitan acceso a capacitación en tecnología, sostenibilidad y gestión empresarial para aprovechar plenamente estas oportunidades. Empresas como Microsoft México o Google están preparando a los emprendedores para competir en un entorno globalizado, ofreciendo talleres en inteligencia artificial, comercio electrónico y marketing digital.

A medida que las MiPyMEs mexicanas transiten por 2025, deben mirar más allá de los retos inmediatos y enfocarse en las oportunidades que emergen en las intersecciones de lo imposible y lo real porque la colaboración, la sostenibilidad y la creatividad no son solo tendencias, sino herramientas esenciales para construir un futuro resiliente y exitoso.

Con una visión clara y estrategias innovadoras, las MiPyMEs pueden convertir lo que alguna vez pareció imposible en una realidad tangible, consolidándose como motores fundamentales del crecimiento económico y social de México.

Entre lo imposible y lo real para las MiPyMEs en 2025

Read More

viernes, 22 de marzo de 2024



* Fue reelecto para el período 2024-2026 al frente de ICC México; la presidenta mundial de ICC expresó que nuestro país debe mejorar su competitividad para atraer inversiones y a nivel internacional hizo un llamado para fortalecer a la OMC

 




Ciudad de México a 21 de marzo de 2024


La integración de las MiPyMEs al proceso productivo en el corto plazo, con el objetivo de aprovechar el fenómeno de la llegada a México de Inversión Extranjera Directa por el nearshoring, es una de las principales apuestas a impulsar por el empresario y abogado Claus von Wobeser Hoepfner desde la presidencia de la International Chamber of Commerce Mexico (ICC México), tras su reelección para el periodo 2024-26, en el cual también insistirá en fortalecer el Estado de Derecho, mejorar la infraestructura logística, de almacenamiento y transporte, así como la sostenibilidad del agua y de energías limpias y renovables.

“Resulta fundamental identificar con visión de Estado y altura de miras que México tiene la oportunidad de obtener ganancias por las exportaciones por más de 170 mil millones de dólares en los próximos años si hacemos las cosas bien y resolvemos las problemáticas que nos afectan a todos”, reveló.

Tras ser reelecto de manera unánime para un tercer y último período al frente de la representación en México de la organización mundial de las empresas, von Wobeser, solicitó a las autoridades del país abordar con pragmatismo y eficacia problemas como la inseguridad y la incertidumbre jurídica que afectan tanto al desarrollo empresarial, como a la gobernabilidad.

El vicepresidente Federico Bernaldo de Quirós González-Pacheco apuntó que también es “necesario garantizar la seguridad física de las empresas, sobre todo en carreteras”. A su vez, el también vicepresidente, Alberto Espinosa Desigaud hizo énfasis en que “si no aprovechamos las oportunidades de inversión y transformamos las condiciones para que lleguen, la oportunidad se irá”, además de que es necesaria una reforma fiscal de fondo y de largo plazo para hacer frente a los compromisos y retos del país como son atender de forma efectiva el problema del agua, el compromiso del Estado con las pensiones y responder a la demanda de mejorar la infraestructura.

Marlene Garayzar, quien fue nombrada al frente de una de las vicepresidencias, enfatizó también que para aprovechar la gran oportunidad de la relocalización de las empresas más cerca de los Estados Unidos, es central mejorar la educación con más y mejores programas de estudio, para avanzar en la transformación del país”. Se requiere, dijo, capacitación de alta especialidad a través de carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y más jóvenes estudiando ingenierías, data, etc. “Esa es una brecha que debemos atacar”, acotó.

La International Chamber of Commerce es la representación global de más de 45 millones de empresas en más de 130 países, lo que le ha convertido también en organismo consultivo de las Naciones Unidas, la OMC, OCDE, G7, G20 y Banco Mundial, entre otros organismos multinacionales.

El reelecto presidente de la ICC México advirtió que “necesitamos fortalecer el Estado de Derecho, pero también mejorar nuestra infraestructura logística, de almacenamiento y transporte; resolver de una vez por todas el acceso y la sostenibilidad del agua y de las energías limpias y renovables; promover de manera activa la mejora educativa y la capacitación de alta especialidad en diversas regiones e incorporar a más medianas y pequeñas empresas a los procesos productivos como consecuencia del nearshoring”.

México, agregó Claus von Wobeser, debe atender las áreas de oportunidad pendientes porque, de lo contrario, se acrecentará el número de inversiones detenidas por consecuencia de la inseguridad física y jurídica, los problemas de no contar con suficiente energía limpia y otros antes mencionados.

Tampoco dejó de pronunciarse sobre las “elecciones históricas” del 2 junio próximo, para las que, anunció, todas las comisiones de trabajo de ICC México prepararon el documento "Propuestas para el Gobierno 2024 - 2030: el México que Queremos", que será presentado más adelante a los candidatos presidenciales y los medios de comunicación, “el cual está basado en las cinco prioridades estratégicas de nuestro Programa de Acción y alineado con la agenda global de la ICC”.

“Nuestras propuestas buscan asegurar el crecimiento económico sostenido de México, aprovechar tendencias como el nearshoring y la atracción de inversiones, fortalecer la seguridad y el Estado de Derecho, así como fomentar el compromiso de los actores políticos con unas elecciones ejemplares mediante el respaldo a nuestras instituciones electorales”, dijo von Wobeser.

A ponerse las pilas en México y fortalecer a la OMC

Por su parte, la presidenta Mundial de ICC, María Fernanda Garza Merodio destacó que las condiciones de México han cambiado en el entorno mundial porque ya no es el país referente solo por estar cerca de los Estados Unidos. Otras naciones, expresó, están haciendo su tarea en competitividad y eso está llevando inversiones a otros destinos, por lo que apuró a que en nuestro país se realicen las tareas necesarias para atraer dichas inversiones a través del fortalecimiento de la confianza y la colaboración entre el gobierno y el sector privado para construir un país a largo plazo y con todas las visiones.

La colaboración, reiteró, es la forma más antigua y organizada que ha tenido la humanidad a través del comercio y dicha colaboración la hemos presenciado de manera superlativa en los últimos 50 años, la cual se ha dado en la era de mayor comercio internacional y menos conflictos armados.

Sin embargo, en los últimos años los presupuestos militares nuevamente están siendo mayores que los de salud, se están incrementando las tarifas arancelarias y existen mayores barreras al comercio internacional.

En 13 Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Abu Dhabi, dijo Garza Merodio, entregó a su directora general Ngozi Okonjo-Iweala las recomendaciones del sector privado, en donde “insistimos en la importancia de fortalecer el sistema multilateral de comercio y destacamos que la erosión gradual de la OMC y el incremento de medidas unilaterales y proteccionistas están debilitando a la economía, obstaculizando la creación de empleo y exacerbando la desigualdad”.

El resultado decepcionante de las resoluciones en la Conferencia Ministerial, añadió, no es un fracaso de la OMC, sino una falta de compromiso de los gobiernos para alcanzar acuerdos que impulsen el comercio y el bienestar. “Lo que vimos en Abu Dhabi es el resultado de privilegiar la política doméstica sobre la cooperación internacional efectiva”.

APROVECHAR LA IED Y EL NEARSHORING PARA INCORPORAR A MIPYMES AL PROCESO PRODUCTIVO EN EL CORTO PLAZO: VON WOBESER

Read More

miércoles, 24 de agosto de 2022

 


  • Se unen la Secretaría de Economía y el Tecnológico de Monterrey para incentivar a las MIPYMES a conocer los beneficios de exportar y capacitarse en temas de logística y liderazgo empresarial 


Según el reciente estudio de UPS “Mipymes, retos y desafíos logísticos”, en México existe una comunidad empresarial deseosa de explorar nuevos mercados e ingresos a partir del comercio exterior. Desde inicios de este año, UPS ha impulsado varias iniciativas para incentivar y capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas que aún no exportan para que consideren hacerlo. Entre las MIPYMES que declararon que todavía no exportan, 56% indicó que todavía no tiene considerado emprender esta actividad. Entre algunas de las razones para no exportar se encuentran: desconocimiento de los trámites (40%), más de un tercio (32%) apuntó que desconocen las necesidades de mercados externos, y un 22% dijo que no tiene un proveedor que le asista en la tarea exportadora. 

Con el programa Orgullosamente Imparables para MIPYMES, UPS se ha dado a la tarea de capacitar a todo aquel negocio que desee conocer más sobre como expandirse internacionalmente y colabora con el Tecnológico de Monterrey para proveer capacitación y el acceso al contenido de los cursos a través de una plataforma de educación en línea. Recientemente, la Secretaría de Economía también se unió a esta iniciativa para ayudar a amplificar la importancia de esta actividad económica y que más MIPYMES aprendan los beneficios de expandirse fuera de México. Un nuevo componente del programa incluye un concurso por la oportunidad de ganar importantes premios que les ayudarán a estas empresas a generar mayor experiencia para sus negocios.

La invitación a participar del concurso está dirigida a aquellas empresas que se registren con el programa y que completen los módulos de entrenamiento en la plataforma de e-learning del Tecnológico de Monterrey, luego deberán enviar un ensayo de una cuartilla o video de máximo 2 minutos de duración, enfocado en los principales retos que la empresa ha enfrentado para exportar.  

Entre los premios para el primer y/o segundo lugar se encuentran*:

  • Un viaje para hasta dos personas a Washington, D.C. por tres días, con vuelos y hospedaje incluidos

  • Una reunión con la embajada de México, los miembros del Congreso y el Departamento de Comercio

  • Una cuenta de envíos UPS para realizar sin costo sus primeros envíos* de paquetería Internacionales a Estados Unidos y Canadá

  • Un curso de liderazgo empresarial con el Tecnológico de Monterrey

Te invitamos a que te registres a través del siguiente enlace en la página de “Orgullosamente imparables de UPS”. Tienes hasta el 30 de septiembre del 2022 para poder aplicar y participar. 

Programa de exportación para MIPYMES de UPS se expande con un concurso

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top