Mostrando las entradas con la etiqueta Pequeñas y medianas empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pequeñas y medianas empresas. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024


En el desafiante entorno empresarial de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan limitaciones significativas que, con las estrategias correctas, pueden transformarse en ventajas competitivas, que van desde la escasez de recursos financieros hasta la falta de acceso al mercado global y las brechas en capacitación empresarial; barreras éstas que ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento.

La escasez de recursos financieros es uno de los principales retos porque en nuestro país enfrentamos un contexto donde el 60% de las MiPyMEs enfrenta dificultades para acceder a créditos tradicionales y según datos del Banco de México, los modelos de economía colaborativa están emergiendo como soluciones viables. Plataformas de financiamiento colectivo, como Fondeadora y Donadora, han permitido a las MiPyMEs recaudar fondos directamente de consumidores e inversores interesados en proyectos innovadores. Además, redes de intercambio de recursos entre empresas, como maquinaria y espacio de almacenamiento, están reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia.

Aunque en paralelo, la falta de acceso al mercado global ha limitado el crecimiento de muchas empresas, las herramientas digitales están rompiendo estas barreras. Marketplaces internacionales como Amazon, Alibaba y Etsy ofrecen a las MiPyMEs la posibilidad de llegar a clientes en todo el mundo sin necesidad de una infraestructura física costosa. Por ejemplo, en 2024, el 25% de las exportaciones de productos artesanales mexicanos provinieron de pequeñas empresas que utilizaron estas plataformas, mientras la construcción de redes de comercio justo está fortaleciendo la posición de las MiPyMEs en mercados donde los consumidores valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La baja capacitación en gestión empresarial también representa una limitación considerable. Sin embargo, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está cambiando este panorama y herramientas de IA como ChatGPT, QuickBooks y HubSpot simplifican procesos de contabilidad, marketing y atención al cliente, permitiendo que las MiPyMEs optimicen su operación sin necesidad de conocimientos avanzados. Y hay otras soluciones como la empresa Tickelia que ha desarrollado una solución integral de gestión de gastos que automatiza y digitaliza procesos relacionados con pagos y reportes, utilizando tecnología avanzada para reducir hasta en un 75% el tiempo administrativo dedicado a la gestión de gastos. O Fracttal se enfoca en la digitalización del mantenimiento de empresas e industrias, ofreciendo soluciones que organizan datos y planifican tareas, incluyendo programas de mantenimiento predictivo que pueden prever fallos con una precisión del 80%.

La economía colaborativa también está generando oportunidades en áreas inesperadas. Redes como las cooperativas empresariales han permitido a las MiPyMEs compartir costos de transporte, acceder a descuentos en compras al por mayor y mejorar su logística. Estas estrategias están fomentando la resiliencia empresarial y aumentando la competitividad de las pequeñas empresas frente a grandes corporativos.

En cuanto al mercado global, las capacitaciones digitales están ayudando a las MiPyMEs a superar barreras culturales y técnicas. Iniciativas como ExportaMX del gobierno mexicano ofrecen talleres y asesorías para preparar a las empresas en la exportación de bienes y servicios. En 2025, se espera que más de 10,000 MiPyMEs participen en estos programas, abriendo nuevas oportunidades en mercados de alto potencial como Estados Unidos y Europa.

La adopción de IA también está empoderando a las empresas en sus estrategias de crecimiento, donde herramientas de análisis predictivo ayudan a las MiPyMEs a anticipar tendencias del mercado, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente. Empresas en el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, están utilizando IA para desarrollar productos personalizados basados en las preferencias de los consumidores, generando así una ventaja competitiva.

Ahora que, para convertir estas limitaciones en ventajas, las MiPyMEs también necesitan un cambio de mentalidad. La colaboración, la adaptación tecnológica y la innovación deben convertirse en pilares de su estrategia empresarial, donde las políticas públicas deben apoyar estas transiciones, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.

El potencial de las MiPyMEs para transformar sus limitaciones en ventajas es inmenso y con el apoyo adecuado y una visión innovadora, estas empresas pueden superar barreras y consolidarse como motores fundamentales de la economía mexicana en 2025. Este es el momento de mirar más allá de las dificultades y enfocarse en las oportunidades que el cambio trae consigo.

Convertir limitaciones de las MiPyMEs en ventajas

Read More

martes, 28 de enero de 2025


Ciudad de México, a 28 de enero de 2024


En 2025 el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México está marcado por la intersección de desafíos aparentemente insuperables con oportunidades reales que pueden cambiar el rumbo de sus historias, donde la colaboración multisectorial, la sostenibilidad y la creatividad son los puntos clave donde lo imposible y lo real convergen, ofreciendo a las MiPyMEs la posibilidad de transformarse.

Uno de los aspectos más destacados es la colaboración multisectorial como las alianzas estratégicas entre MiPyMEs y grandes empresas, las cuales están creando ecosistemas donde ambas partes se benefician. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo han desarrollado programas para integrar a pequeños productores de materias primas en su cadena de suministro, ofreciendo capacitaciones en sostenibilidad y certificaciones de calidad. En 2024, el clúster automotriz en el Bajío integró a más de 1,000 MiPyMEs locales, aumentando sus ingresos hasta en un 30% gracias al acceso a mercados internacionales y nuevas tecnologías. Este modelo también ha sido replicado en la industria aeroespacial con el apoyo de empresas como Bombardier, que trabaja con pequeños talleres mecánicos de Querétaro.

La sostenibilidad también se está posicionando como un motor económico clave, ya que, lo que alguna vez fue visto como un costo adicional, ahora se percibe como una ventaja competitiva, porque las inversiones en prácticas verdes, como el uso de energías renovables y materiales reciclables, están atrayendo a consumidores conscientes y a nuevos mercados internacionales. Ecolana, una startup mexicana que conecta a empresas con servicios de reciclaje, ha crecido un 50% anual desde 2022, colaborando con grandes corporaciones como Nestlé. Asimismo, Biofase, una empresa que produce bioplásticos a partir de semillas de aguacate, logró duplicar sus exportaciones en 2024 al entrar al mercado europeo, donde la demanda por productos sostenibles ha crecido un 40% en los últimos tres años. Además, las certificaciones ecológicas están abriendo puertas en plataformas como Amazon Climate Pledge Friendly, facilitando la expansión de MiPyMEs mexicanas en el comercio electrónico global.

En este contexto, la creatividad se ha convertido en el recurso más valioso para enfrentar las crisis, con modelos de negocio disruptivos que surgen como respuesta a los retos actuales. Un ejemplo destacado es el de las dark kitchens o cocinas virtuales, que han revolucionado la industria restaurantera. Este modelo permite a las MiPyMEs reducir costos operativos al eliminar la necesidad de locales físicos, enfocándose exclusivamente en entregas a domicilio. CookUnity México es un caso de éxito, generando empleos para más de 300 personas en 2024 y expandiéndose a ciudades como Guadalajara y Monterrey. Este sector creció un 40% en México durante 2024, demostrando que la adaptación y la innovación son esenciales para prosperar.

La colaboración entre sectores también está generando soluciones innovadoras para problemas estructurales. Por ejemplo, bancos como BBVA México y empresas fintech como Konfío han desarrollado plataformas de microcréditos diseñadas específicamente para las necesidades de las MiPyMEs. Estas plataformas no solo ofrecen financiamiento rápido, sino también herramientas de gestión financiera que han permitido elevar las tasas de aceptación de crédito para pequeñas empresas un 20% entre 2022 y 2024 y, se estima, en 2025 el 50% de las MiPyMEs urbanas adoptarán estas soluciones, reduciendo significativamente su dependencia de préstamos informales.

La creatividad frente a la crisis también está inspirando nuevas formas de colaboración que están ganando popularidad como las redes de intercambio de servicios, donde las MiPyMEs comparten recursos y conocimientos, como el notable ejemplo del consorcio de empresas textiles en Puebla, que implementó una red para optimizar el uso de maquinaria y reducir desperdicios, logrando aumentar su producción en un 15%, un modelo que está siendo estudiado como referencia para otras industrias en el sur del país.

Sin embargo, la clave para capitalizar estos puntos de intersección está en la formación de capacidades. Las MiPyMEs necesitan acceso a capacitación en tecnología, sostenibilidad y gestión empresarial para aprovechar plenamente estas oportunidades. Empresas como Microsoft México o Google están preparando a los emprendedores para competir en un entorno globalizado, ofreciendo talleres en inteligencia artificial, comercio electrónico y marketing digital.

A medida que las MiPyMEs mexicanas transiten por 2025, deben mirar más allá de los retos inmediatos y enfocarse en las oportunidades que emergen en las intersecciones de lo imposible y lo real porque la colaboración, la sostenibilidad y la creatividad no son solo tendencias, sino herramientas esenciales para construir un futuro resiliente y exitoso.

Con una visión clara y estrategias innovadoras, las MiPyMEs pueden convertir lo que alguna vez pareció imposible en una realidad tangible, consolidándose como motores fundamentales del crecimiento económico y social de México.

Entre lo imposible y lo real para las MiPyMEs en 2025

Read More

sábado, 25 de enero de 2025

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 24 de enero de 2024


El universo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México puede ser analizado desde distintas dimensiones interconectadas que reflejan tanto sus retos como sus oportunidades. En 2025, estas dimensiones tecnológica, económica y social están en constante evolución, configurando un entorno complejo que las MiPyMEs deben aprender a navegar.

En la dimensión tecnológica, el rezago en la adopción de herramientas digitales sigue siendo uno de los principales retos. Según la Asociación de Internet MX, el 70% de las MiPyMEs aún no cuenta con una página web funcional, y menos del 20% utiliza herramientas de análisis de datos. Este atraso limita su capacidad para competir en un mercado cada vez más digitalizado. Sin embargo, el crecimiento de plataformas que ofrecen capacitación gratuita y financiamiento para la digitalización representa una gran oportunidad. Programas como “Digitalízate MX” han capacitado a más de 50,000 empresarios en 2024, demostrando que, con el apoyo adecuado, las MiPyMEs pueden transformar su operación y alcance.

La economía también juega un papel determinante. En un contexto global marcado por la inflación y la volatilidad de los precios de los insumos, las MiPyMEs enfrentan un aumento constante en sus costos operativos. El Banco de México reportó que en 2024, el 60% de estas empresas mencionó la inflación como su principal obstáculo. No obstante, el surgimiento de mercados emergentes y la reconfiguración de cadenas de suministro, impulsada por el nearshoring, abren nuevas posibilidades. México se ha convertido en un destino clave para empresas internacionales que buscan reducir su dependencia de Asia, y las MiPyMEs locales tienen la oportunidad de integrarse en estas cadenas globales, siempre y cuando logren cumplir con los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos.

En el ámbito social, la desigualdad en el acceso a recursos sigue siendo un reto estructural. Las empresas ubicadas en zonas rurales enfrentan barreras significativas para acceder a créditos, tecnología y capacitación. Por ejemplo, mientras que el 45% de las MiPyMEs urbanas tienen acceso a financiamiento formal, solo el 15% de las rurales cuentan con este beneficio, según datos del INEGI. No obstante, la creación de comunidades de apoyo empresarial está marcando una diferencia. Iniciativas como los clústeres regionales y las redes de mentoría han permitido a pequeños empresarios compartir conocimientos, reducir costos y acceder a nuevos mercados.

La convergencia de estas dimensiones también genera un panorama prometedor. Por ejemplo, en el sector tecnológico, el uso de herramientas como los marketplaces digitales permite a las empresas no solo expandir su alcance, sino también conectar con proveedores que ofrecen precios competitivos. Al integrar soluciones tecnológicas, las MiPyMEs pueden mitigar algunos de los impactos de la inflación, mejorando su eficiencia y reduciendo costos.

En el aspecto económico, las oportunidades para diversificar mercados son claras. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) consolidado, las exportaciones se han convertido en una opción viable para muchas MiPyMEs. En 2024, las exportaciones de productos artesanales mexicanos crecieron un 25%, lideradas por pequeñas empresas que han encontrado nichos en mercados extranjeros.

Socialmente, el apoyo comunitario también se está extendiendo a iniciativas de sostenibilidad. En estados como Jalisco y Guanajuato, cooperativas de pequeños empresarios están adoptando prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables y el reciclaje, para atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.

El reto para las MiPyMEs está en encontrar un equilibrio entre estas dimensiones. Mientras más integren soluciones tecnológicas, económicas y sociales en su estrategia empresarial, más posibilidades tendrán de sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo. La clave está en no ver los retos como barreras insalvables, sino como oportunidades para innovar y adaptarse.

A medida que avanza 2025, el éxito de las MiPyMEs dependerá de su capacidad para navegar en esta matriz multidimensional. Las políticas públicas también jugarán un rol crucial. Es imperativo que los programas gubernamentales consideren las especificidades de cada región y sector para garantizar que los beneficios lleguen a todos por igual.

La coexistencia de retos y oportunidades es una constante en el mundo empresarial. Para las MiPyMEs mexicanas, 2025 representa no solo un desafío, sino también una invitación a reinventarse y consolidarse como pilares del desarrollo económico y social del país.

Navegando retos y oportunidades en un mundo conectado

Read More

lunes, 30 de septiembre de 2024

 


By  Renato Consuegra / Difunet

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2024


Con el próximo cambio de gobierno en México, el panorama para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) parece estar en una encrucijada. Estas empresas, que representan el 99.8% del total de los establecimientos económicos del país y generan alrededor del 72% del empleo, son un pilar fundamental para la economía mexicana. No obstante, enfrentan grandes retos estructurales que podrían agudizarse o atenuarse, dependiendo de las políticas que implemente la nueva administración.

Antes de examinar lo que podría deparar el futuro, es esencial entender la situación actual de las MiPyMEs, las cuales, de acuerdo con datos del INEGI, en 2023 aproximadamente 4.1 millones de ellas enfrentaban dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19, la inflación y la crisis energética global.

Uno de los problemas más críticos es el acceso al financiamiento, según la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), ya que solo el 23% de las pequeñas empresas tienen acceso a crédito formal. Esto, sumado a la baja adopción de tecnología (solo el 30% de las MiPyMEs implementaron procesos de digitalización post-pandemia), limita su crecimiento y competitividad.

El futuro de las MiPyMEs estará marcado por la transición política que inicia mañana 1 de octubre. La continuidad o modificación de programas de apoyo, como lo fue "Crédito a la Palabra" y su derivado actual "Tandas para el Bienestar", será crucial.

Una de las principales preocupaciones es si habrá una reestructuración del sistema fiscal que afecte a las MiPyMEs. En la actualidad, el régimen fiscal simplificado (RIF) ha sido uno de los apoyos clave para estos negocios, pero la incertidumbre sobre una posible reforma fiscal genera dudas. Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aproximadamente el 57% de las MiPyMEs formales están inscritas en este régimen, lo que facilita el cumplimiento tributario para miles de emprendedores.

Sin embargo, el próximo gobierno tendrá que abordar el acceso al financiamiento de manera más efectiva. A pesar de la creación de la plataforma "Nafin+" y otros instrumentos de crédito estatal, el 77% de las MiPyMEs carecen de acceso a crédito formal. Si el nuevo gobierno no da prioridad a la expansión de estas oportunidades, muchas pequeñas empresas seguirán dependiendo de créditos informales con tasas de interés más altas.

Un informe del Banco Mundial de 2022 advirtió que sin políticas públicas claras para mejorar el acceso al crédito, el crecimiento de las MiPyMEs en México podría desacelerarse un 30% para 2025. Esto impactaría negativamente en la generación de empleo, una cuestión sensible para cualquier administración entrante.

Otro desafío es la transformación digital de las MiPyMEs. Si bien la pandemia aceleró el proceso, las cifras siguen siendo alarmantes. De acuerdo con la Asociación de Internet MX, solo el 15% de las pequeñas empresas mexicanas tienen presencia en línea, mientras que en países como Chile y Colombia, este porcentaje supera el 40%.

El próximo gobierno deberá impulsar políticas de digitalización para que las MiPyMEs se mantengan competitivas en un entorno global. Programas de capacitación y subsidios para la adopción de tecnología pueden ser una solución, pero solo si se implementan de manera efectiva y con presupuesto suficiente.

Un aspecto crítico más es el apoyo a las mujeres y los jóvenes emprendedores. Actualmente, según datos del INEGI, el 36% de las MiPyMEs son dirigidas por mujeres, un porcentaje bajo en comparación con otros países de la región. La creación de incentivos fiscales y programas de mentoría enfocados en estos grupos podría no solo aumentar la equidad de género, sino también fomentar un ecosistema emprendedor más diverso e innovador.

Un área de oportunidad que no debe perderse de vista es la apertura comercial y las ventajas que ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de este tratado, las MiPyMEs mexicanas pueden expandir sus mercados y acceder a cadenas de valor globales. Sin embargo, menos del 5% de las MiPyMEs exportan actualmente, según la Secretaría de Economía.

El próximo gobierno tendrá la tarea de facilitar el acceso de las MiPyMEs a estos mercados, ya sea a través de programas de formación en exportaciones o mediante la eliminación de barreras burocráticas.

Ante esta situación, con el cambio de Gobierno existen dos escenarios probables para las MiPyMEs:

El escenario optimista es que el nuevo gobierno implemente una serie de reformas que mejoran el acceso al financiamiento, facilitan la digitalización y promueven la inclusión de mujeres y jóvenes en el ámbito empresarial. Estas medidas, combinadas con incentivos fiscales y programas de capacitación, podrían generar un crecimiento del 5% anual en el sector MiPyME para 2026.

El escenario pesimista es que el gobierno implemente políticas proteccionistas que aumentan la carga fiscal sobre las MiPyMEs, sin mejorar el acceso al crédito ni fomentar la digitalización. En este caso, el 20% de las MiPyMEs actuales podrían cerrar en los próximos tres años, exacerbando la crisis de empleo y fomentando la informalidad.

Así que el futuro de las MiPyMEs en México dependerá en gran medida de las políticas públicas que implemente la próxima administración. Los retos son evidentes: financiamiento insuficiente, baja adopción de tecnología y un sistema fiscal que, aunque ofrece algunas ventajas, sigue siendo complicado para muchos emprendedores. Sin embargo, también existen grandes oportunidades, especialmente en el marco del T-MEC y la creciente demanda de digitalización.

El cambio de gobierno será un momento clave para definir si las MiPyMEs podrán aprovechar estas oportunidades o si quedarán relegadas en un entorno económico cada vez más competitivo.

Las MiPyMEs ante el cambio de gobierno: ¿esperanza o incertidumbre?

Read More

viernes, 15 de marzo de 2024

 


  • Mediante este convenio, se promoverá la cultura de la competencia, sentando las bases para que las pequeñas y medianas empresas tengan una cancha pareja para entrar y competir de manera efectiva en los mercados.



Ciudad de México, 14 de marzo de 2024.- Como parte de los esfuerzos para promover e impulsar la nueva era de la política de competencia económica entre todos los sectores de la sociedad, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) firmó un convenio de colaboración con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Confederación de Cámaras Empresariales) en el marco del Congreso internacional de Nearshoring, el cual fortalecerá e impulsará una cultura de competencia entre las cámaras y empresas que la integran.


Durante el evento, la comisionada presidenta de la Cofece, Andrea Marván Saltiel, destacó que, como parte de la nueva fase de la política de competencia, se está impulsando que ésta sea una herramienta que permita que los pequeños y medianos empresarios tengan igualdad de oportunidades, pudiendo entrar y competir efectivamente en cualquier mercado sin enfrentar obstáculos. Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Octavio de la Torre, resaltó la importancia del diálogo entre gobierno, sector privado y ciudadanía para que las políticas públicas sean exitosas, e indicó que la colaboración con la Cofece fortalecerá la cultura de la competencia, fomentando un entorno empresarial más transparente y propicio para el crecimiento.


La Confederación de Cámaras Empresariales agrupa a más de 255 cámaras de los sectores de comercio, servicios y turismo, mismas que, a su vez, representan a cientos de miles de establecimientos mercantiles a lo largo del país, muchos de los cuales son pequeños y medianos empresarios.


Con este convenio de colaboración se crea un Comité Consultivo de Competencia Económica a través del que ofrecerá orientación, talleres, conferencias y mesas de discusión sobre competencia económica para que los pequeños, medianos y grandes empresarios puedan detectar y prevenir prácticas anticompetitivas que los pudieran estar afectando, y cuenten con un espacio para expresar sus preocupaciones y encontrar soluciones.


Por otra parte, la comisionada presidenta de la Comisión enfatizó que una política de competencia fuerte es fundamental para que las oportunidades que derivan del nearshoring, se traduzcan en beneficios tangibles para toda la población, impulsando la competitividad, la innovación y un desarrollo económico inclusivo en México. Finalmente, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales hizo un llamado a seguir trabajando unidos por un México más próspero y competitivo, aprovechando al máximo las oportunidades que el nearshoring nos ofrece.


La Cofece seguirá fomentando mecanismos de colaboración con diversos actores relevantes del país como una de sus prioridades para que, a través de estas alianzas, los beneficios de la competencia económica sean más tangibles y lleguen a toda la población.

Cofece impulsa la política de competencia con convenio de colaboración con la CONCANACO SERVYTUR

Read More

sábado, 19 de agosto de 2023

 

ESET, compañía de seguridad informática, identificó una nueva campaña de phishing que afectó a empresas y entidades gubernamentales en Ecuador, México, Argentina, Chile, Perú y Brasil.

 

Ciudad de México – El equipo de investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, descubrió una campaña masiva de phishing activa desde al menos abril de 2023, destinada a recolectar credenciales de cuenta de usuarios de Zimbra Collaboration. La campaña se está difundiendo masivamente y sus objetivos son una variedad de pequeñas y medianas empresas, como también entidades gubernamentales.

 

Zimbra Collaboration es una plataforma colaborativa de software, open-core, y una alternativa muy popular para administrar correos electrónicos empresariales.


Inicialmente, el objetivo recibe un email con una página de phishing en un archivo HTML adjunto. El email advierte al usuario sobre una actualización del servidor de email, desactivación de la cuenta, o un asunto similar, y le ordena hacer clic en el archivo adjunto. El atacante también falsifica el campo De: del correo electrónico para que parezca procedente del administrador del servidor de email.


Luego de abrir el archivo adjunto, al usuario le aparece una página falsa de inicio de sesión a Zimbra personalizada de acuerdo a la organización de pertenencia. El archivo HTML se abre en el navegador de la víctima, que puede ser inducida a pensar que está siendo redirigida a una página legítima, a pesar de que la URL dirige a una ruta local. Se destaca que el campo “Username” se rellena automáticamente en el formulario de inicio, lo que lo hace parecer más legítimo aún.


En segundo plano, las credenciales enviadas se recopilan desde el formulario HTML y se envían mediante una petición HTTPS POST al servidor que controla el atacante.

 

“Curiosamente, en varias ocasiones, desde ESET se observaron oleadas posteriores de emails de phishing enviadas desde cuentas de Zimbra que habían sido atacadas previamente, de compañías legítimas, como donotreply[redacted]@[redacted].com. Es probable que los atacantes tengan la capacidad de comprometer el administrador de cuentas de la víctima y de crear nuevos buzones de correo que usarían para enviar emails de phishing a otros objetivos. Una explicación es que el atacante se vale del reciclado de contraseñas que pueda hacer el administrador atacado – por ej. que utilice las mismas credenciales para el email y para la administración. Con la información disponible, no estamos en condiciones de confirmar esta hipótesis”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

 

Según ESET, a pesar de que la campaña no es sofisticada, técnicamente hablando, es capaz de difundirse y comprometer a las organizaciones que usan Zimbra Collaboration, lo que la hace atractiva para los atacantes. “El hecho de que los adjuntos HTML contengas código legítimo, y el único elemento revelador sea un elemento que conecta con un host malicioso, es lo que los atacantes aprovechan. De esta forma, es más fácil eludir las políticas antispam, en comparación a las técnicas de phishing en las que el link está directamente en el cuerpo el correo electrónico. La popularidad de Zimbra entre las organizaciones de las que se espera que tengan menor presupuesto en IT, asegura que siga siendo un objetivo atractivo para los cibercriminales”, concluye Gutiérrez Amaya, de ESET Latinoamérica.

 

De acuerdo a la telemetría de ESET, el mayor número de afectados se localizan en Polonia, seguida por Ecuador e Italia. En Latinoamérica, además, apuntó a objetivos en México, Argentina, Chile, Perú y Brasil.

Las organizaciones atacadas varían, no se focaliza en ninguna vertical específica; la única conexión entre las víctimas es que utilizan Zimbra. A la fecha, no se ha atribuido esta campaña a ningún actor de amenazas conocido.

Campaña masiva de phishing ataca en América Latina

Read More

jueves, 10 de agosto de 2023

 

Lanzan Jalisco Marketplace, tienda oficial del estado en Mercado Libre, para impulsar las ventas de micro, pequeñas y medianas empresas locales

 ● Actualmente 17 empresas jaliscienses ya venden sus productos en la plataforma

 ● Las empresas interesadas en formar parte de Jalisco Marketplace pueden registrarse de manera gratuita y vender sus productos a mercados nacionales e internacionales

 


Para impulsar la digitalización de micro, pequeñas y medianas empresas, artesanos y emprendedores de Jalisco, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) junto a Mercado Libre, crearon la tienda oficial Jalisco Marketplace, disponible en la plataforma de comercio electrónico que ofrece un espacio exclusivo para la venta de productos de la entidad.

 

El lanzamiento de Jalisco Marketplace se hace con 17 empresarios jaliscienses ya registrados en la plataforma, los cuales ofertan productos artesanales de la región, artículos para el cuidado de la piel, entre otros.

 

La tienda oficial de Jalisco forma parte del proyecto “Viva México” de la compañía Mercado Libre, en el cual realizan colaboración con gobiernos estatales para tener dentro de su plataforma un espacio para mostrar y vender lo mejor de México al mundo.

 

El lanzamiento de la tienda oficial Jalisco Marketplace se llevó a cabo en el evento de clausura del Diplomado “Transformación Digital de tu PyME” de la Plataforma Abierta de Innovación (PLAi), que tuvo como objetivo brindar herramientas, metodologías y marcos de referencia para que empresarias y empresarios hagan crecer su empresa en la era digital.

 

“Para la Secretaría de Desarrollo Económico es muy importante el proceso de digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas, por eso estamos firmando un convenio con Mercado Libre, con el objetivo de incrementar y mejorar las estrategias de las empresas para llegar a sus mercados a través del internet, elevando así sus ventas y su competitividad. La SEDECO, no sólo abre este espacio este espacio de digitalización comercial en Mercado Libre, también se involucra en el proceso de preparación de las empresas para que puedan tener mayores posibilidades de ventas a través de las plataformas digitales”, detalló Roberto Arechederra Pacheco, titular de la SEDECO.

 

Además destacó que también se está trabajando para que las empresas puedan tener fotografías profesionales del producto que les permita mejorar su oferta en internet para alcanzar mayores ventas, destacando que esta clase de convenios demuestran la confianza de la iniciativa privada en Jalisco y la colaboración sólida con el Gobierno.

 

“Jalisco está ubicado en una región estratégica para Mercado Libre, ya que el envío de paquetes bajo la logística del servicio same day es posible. En el estado tenemos un centro de distribución en el municipio de El Salto, el cual cubre envíos a Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit, con lo que brindamos una mejor experiencia a los usuarios para que disfruten de sus compras en el menor tiempo posible, sumando a miles de PyMEs y emprendedores del estado a nuestro marketplace y que encuentren en el comercio electrónico una herramienta para impulsar sus negocios”, afirmó Alehira Orozco, Directora de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Mercado Libre México.  

 

El Jalisco Marketplace está abierto para recibir a más empresas jaliscienses que quieran registrarse de manera gratuita para vender a través de Mercado Libre y podrán consultarlo en https://tienda.mercadolibre.com.mx/jalisco-marketplace. (https://tienda.mercadolibre.com.mx/jalisco-marketplace)

 

Para poder ser parte de esta tienda oficial, los interesados deben ser empresas formalmente establecidas en la entidad, abrir una cuenta en Mercado Libre, cumplir con los términos y condiciones de la plataforma y enviar la documentación requerida.

 

Las personas interesadas pueden acercarse a la Dirección de Área de Proyectos Estratégicos y Transversales de la SEDECO para generar el enlace con Mercado Libre, para posteriormente realizar la vinculación a la tienda oficial.

 

Cabe destacar que el proyecto “Viva México”, desde su arranque en 2020, se han creado 30 tiendas oficiales de gobierno y vinculado a 3,200 microempresas; además, Mercado Libre ha capacitado a más de 40,000 emprendedores para que sepan cómo vender sus productos en la plataforma.

 

En 2022, los emprendedores que ya forman parte del proyecto “Viva México”, vendieron más de 16 millones de dólares.

Gobierno de Jalisco y Mercado Libre lanzan tienda oficial para impulsar la digitalización de las MIPyMEs

Read More

viernes, 4 de agosto de 2023

  • 5 técnicas comprobadas para aumentar las ventas en un 50% en un mes.

  • Más del 99% de las compañías en LATAM son PYMES - Colppy

  • 11 millones de emprendimientos concentrados en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, principalmente - Colppy

Agosto, 2023 – Hacer crecer una empresa o negocio y garantizar su estabilidad en el mercado es una tarea difícil; por esta razón DataCRM, empresa de software CRM reconocida a nivel LATAM, revela acciones comerciales confiables para duplicar las ventas en tan solo 30 días.

Vanessa Ramírez, CMO de DataCRM, explicó que el éxito empresarial es posible cuando la organización alcanza sus metas en el menor tiempo posible, logra atraer al mayor número de consumidores hacia su producto o servicio y evita pérdidas.

“Hemos puesto en marcha nuestras estrategias en diferentes empresas de distintos sectores, consiguiendo incrementos inesperados en sus ventas a corto plazo. Nuestros resultados respaldan el impacto que hemos generado en cada uno de nuestros socios comerciales”, señaló.

Un estudio presentado por Colppy en 2021 reveló que más del 99% de las compañías en LATAM son PYMES (pequeñas y medianas empresas) con más de 11 millones de emprendimientos concentrados en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, principalmente.

Las PYMES son creadoras de más del 50% de los empleos y representan un cuarto del PIB en esta región; para DataCRM es importante impulsar su desarrollo, es por eso que comparte 5 técnicas comprobadas para que puedan aumentar sus ventas hasta en 50% en un mes:

  1. Promociones: motivan a los clientes a comprar e interesarse en el negocio o emprendimiento. Algunos descuentos valiosos podrían ser:

  • Emitir cupones de descuento a través de correos electrónicos, redes sociales o tienda física.

  • Ofrecer paquetes productivos atractivos que incluyan productos complementarios para incentivar la compra.

  • Organizar ofertas especiales por tiempo limitado.

  • Crear programas de fidelización de clientes en los que acumulen puntos o descuentos en futuras compras.

  • Lanzar programas de referidos, basados en recibir un beneficio especial por cada cliente nuevo.

  1. Publicidad y pauta: para dar a conocer el negocio a un público más amplio, a través de redes sociales, motores de búsqueda como Google Ads o Facebook Ads; emisión de boletines informativos, ofertas especiales a los clientes y prospectos por medio de correo electrónico; así como mostrar productos en televisión, radio o periódicos.

  2. Ampliar el mercado: expandir la base de clientes por medio de la exploración de nuevas oportunidades, brindando una mayor variedad de productos, facilitando opciones de venta en línea, explorar las posibilidades de exportación, formalizar alianzas estratégicas con empresas complementarias, además de participar en eventos y ferias comerciales.

  3. Prueba social: basada en la disposición de los clientes, quienes están dispuestos a adquirir el producto o servicio cuando observan que otra persona lo compró y está satisfecha con él. En DataCRM recomiendan utilizar testimonios de clientes complacidos para demostrar la calidad del producto o servicio y las experiencias positivas que vivieron al comprarlos. También es importante solicitarles que califiquen y reseñen en línea, las certificaciones y sellos de calidad demuestran el cumplimiento de los estándares de calidad. Mostrar el número de ventas refuerza la popularidad y confianza.

  4. Método SPIN (Situation, Problem, Implication y Need pay off):técnica de venta que permite escuchar, recolectar, procesar y analizar la información para comprender mejor las necesidades de los clientes y darle la mejor solución.

Los especialistas de DataCRM aseguran que vincular estas técnicas con un CRM (Customer Relationship Management)optimiza la gestión de la relación con el consumidor al tener un acceso inmediato a la información, permitiendo que la toma de decisiones sea rápida y poco riesgosa.

La implementación de esta tecnología también agiliza otro tipo de funciones como la segmentación por demografía, comportamientos de compra y preferencias del producto, identifica tendencias de venta a largo plazo, analiza el feedback para mejorar el negocio y establece precios con base en la demanda y competencia.

Desde DataCRM proponen a la gestación de ideas creativas como una idea innovadora para alcanzar los objetivos, en la que debe incluirse la presentación de productos o servicios como una herramienta atractiva que le permita al cliente resolver sus problemas

Revelan técnicas para duplicar ventas en un mes

Read More

miércoles, 20 de febrero de 2019


  1. En México deben generarse oportunidades para todos aquellos que quieran emprender y arriesgarse: Gustavo Madero.


En el Foro “Impulso del Emprendimiento a Nivel Legislativo”, asociaciones de pequeñas y medianas empresas presentaron la “Ley de Pago a 30 días”, encaminada que estas reciban el pago oportuno de sus facturas por parte de grandes compañías y gobiernos en un plazo no mayor a 30 días.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Economía, Gustavo Enrique Madero Muñoz, dijo que México debe transitar hacía un modelo más transparente, inclusivo, y que genere oportunidades para que todos aquellos que quieran emprender y arriesgarse.

Actualmente tenemos un capitalismo muy arcaico, expresó, porque al que le va bien es al que tiene amigos y contactos con el gobierno, consigue contratos, concesiones y adjudicaciones. Esto debe cambiar.

La inclusión, dijo, es el gran reclamo social en todos los ámbitos. Necesitamos abrir las puertas, generar oportunidades, allanar el camino, propiciar, apoyar y subsidiar los esfuerzos de aquellos que tienen menores condiciones. Por ello, cuenten con un compromiso firme de nuestra parte para sacarla adelante, finalizó.

En tanto, el senador Américo Villarreal Anaya dijo que los legisladores estarán atentos para impulsar iniciativas justas, correctas y solicitadas por la ciudadanía, con el objeto de generar situaciones de bienestar para las personas que decidan emprender.

El legislador de Morena aseguró que desde el Senado se busca transitar hacía una democracia participativa, a través de un Parlamento Abierto que atienda las necesidades de la sociedad. “Esta Cámara debe escuchar a los ciudadanos, sus necesidades y posturas en los diferentes ámbitos del tejido social”.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Indira Kempis Martínez expresó que el emprendimiento debería ser uno de los temas más importantes de la agenda pública. Dijo que para la discusión de dicha propuesta es necesario realizar reuniones con todos los actores involucrados, a efecto de generar los consensos necesarios para su aprobación.

Rogelio de los Santos, presidente del Instituto de Emprendimiento Garza Lagüera, al presentar la propuesta, explicó que al dinamizar el pago de proveedores, se genera mayor capacidad de consumo, liquidez, inversión y participación del sistema financiero.

Contribuiría a promover empleos decentes y emprendimientos conscientes, sustentados en la innovación creativa; así como para aumentar el acceso de las empresas a servicios financieros asequibles, integrándolos a cadenas de valor y a mercados en condiciones favorables; y garantizar igualdad de oportunidades.

Fernando Mendivil, de la asociación Federación de Emprendedores de México, expresó que la propuesta quiere evitar que los procesos de pago se definan en más de 30 días, cuando no se justifican de ninguna manera.

Aplicaría para todos. No podemos hacer que los emprendedores tengan un trato diferenciado. Estamos buscando un círculo virtuoso, tanto para el sector privado como público, manifestó.

Presentan emprendedores “Ley de Pago a 30 días”

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top