By Carlos Garcia de Balzac
viernes, 4 de abril de 2025
By Carlos Garcia de Balzac
By Gonzalo Rojon
En el mercado mexicano de smartphones, vender mucho ya no es suficiente. La verdadera ventaja competitiva está en construir relaciones duraderas con los usuarios. Y una de las métricas más poderosas para medir esa relación es el Net Promoter Score (NPS), un indicador que captura la disposición de los usuarios a recomendar una marca.
¿Pero qué tiene que ver esto con los ingresos? Mucho. Existe una correlación directa entre la satisfacción del usuario y la rentabilidad del fabricante. Las marcas que logran altos niveles de recomendación no solo tienen clientes más fieles, sino que también convierten esa lealtad en ingresos.
Un análisis realizado por The Competitive Intelligence Unit nos muestra que el caso de Apple es el ejemplo más claro. Con un NPS de 84.4%, el más alto del mercado, también lidera en efectividad de mercado, una métrica que mide cuánto valor económico se genera por cada punto de participación en unidades. Su efectividad es de 191.1%, lo que significa que por cada teléfono que vende obtiene casi el doble de ingresos que sus competidores promedio. No es coincidencia, la experiencia del usuario, la calidad percibida y la fidelidad que genera Apple son los motores detrás de su rentabilidad.
En contraste, Motorola, aunque ha logrado posicionarse como el segundo mayor vendedor en volumen, enfrenta un reto importante: su efectividad de mercado es de apenas 72.4%. Esto implica una menor capacidad para traducir su base de usuarios en ingresos sólidos. Y aunque hay múltiples factores en juego, también hay una historia de percepción y satisfacción que pesa cada vez más. Su Net Promoter Score (NPS) es de 77%, lo cual, si bien es positivo, refleja un nivel de satisfacción ligeramente menor que otras marcas.
Samsung, por su parte, ha buscado equilibrar su portafolio con una oferta transversal que abarca desde gama media hasta modelos premium. Esta estrategia le permite alcanzar una efectividad de mercado cercana al equilibrio (96%) y, al mismo tiempo, sostener un NPS competitivo que refuerza la percepción de marca confiable y aspiracional. Su NPS es de 80%, lo que respalda su estrategia de posicionamiento como una marca confiable y deseable para distintos perfiles de usuarios.
Xiaomi, en cambio, enfrenta un panorama distinto. Aunque ha ganado terreno rápidamente en términos de volumen, su efectividad de mercado es de 81.2%. Esto refleja una buena relación valor-precio, pero también limita su capacidad de crecimiento si no eleva la lealtad de sus usuarios. Su NPS alcanza el 81%, reflejando una sólida percepción entre los usuarios, especialmente en segmentos que buscan buena relación calidad-precio.
En un país donde solo el 12% de los smartphones vendidos son de gama alta, parecería que la clave está en competir por precio. Pero no necesariamente. Las marcas que logren destacarse por experiencia, servicio, diseño o ecosistema pueden capturar más valor, incluso en gamas intermedias.
La satisfacción del usuario no es un objetivo blando ni una cuestión de imagen. Es una herramienta concreta de diferenciación, que se refleja en métricas duras como los ingresos y la participación de mercado. En un entorno competitivo, donde la fidelidad es cada vez más difícil de conseguir, el NPS se convierte en una brújula estratégica.
miércoles, 2 de abril de 2025
El tramo significará una conexión directa que potenciará el desarrollo económico de la región y el beneficio para más de 115 mil personas
· Permitirá un ahorro de tiempo de recorrido de hora y media y generará 5 mil 600 empleos
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, trabajará a lo largo de este sexenio para concretar la conectividad carretera entre los estados de Sonora y Chihuahua, como parte los objetivos trazados por el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030.
Se trata de un proyecto de 181 kilómetros de longitud, que incluye la construcción de 67 kilómetros de carretera completamente nueva (18 km en Sonora y 49 km en Chihuahua), así como la conservación de 114 kilómetros entre Janos y Nuevo Casas Grandes.
Esta obra, sustancial para mejorar la conectividad y promover el desarrollo económico en el norte del país, beneficiará a más de 115 mil 835 habitantes en la región.
Además, durante su construcción se generan 5 mil 577 empleos, lo que contribuye al crecimiento social, económico y turístico de la zona.
Esta nueva vía no solo permitirá un ahorro significativo en los tiempos de traslado, reduciendo el recorrido en más de una hora y media, sino que también abrirá oportunidades económicas para ambas entidades al fortalecer la conectividad con importantes rutas logísticas.
Entre los principales beneficios se encuentra la integración de Agua Prieta con Nuevo Casas Grandes, una arteria clave para la movilidad regional. Además, esta carretera facilitará la conexión entre Guaymas y Bavispe, así como la ruta Guaymas-Yécora-Chihuahua, consolidando un corredor estratégico para el comercio y el turismo.
María Luisa Luján, habitante del ejido Pancho Villa, expresó su entusiasmo por la obra: "Espero que esto crezca, porque es muy importante, son muchos los vehículos que pasan para Sonora".
El proyecto contempla la construcción de siete puentes y dos entronques, asegurando una infraestructura moderna y segura para los usuarios. Con un periodo de ejecución de un año, la obra estará concluida a finales del presente año y generará cerca de 5 mil 600 empleos.
Hasta ahora, en algunos tramos a construir, ni siquiera existía terracería, lo que hacía imposible la conexión entre estas regiones. Con este proyecto, la carretera será completamente funcional, con una configuración que permitirá el tránsito fluido de personas y mercancías.
Es una obra de gran magnitud que representa un millón 400 mil metros cúbicos de cortes, un millón 700 mil metros cúbicos de terraplén, 10 mil metros cúbicos de concreto, 400 toneladas de acero, 119 obras de drenaje, 86 pasos de fauna, y 14 pasos ganaderos.
martes, 1 de abril de 2025
* Georgina Estrada Aguirre, presidenta de la Asociación de Mujeres Aduaneras, afirma que el Plan México, que fomenta la proveeduría nacional y la integración de la cadena de servicios, es un paso importante hacia la diversificación de mercados | ||
| Ciudad de México, a 30 de marzo de 2025
|
sábado, 29 de marzo de 2025
- El mercado de smartphones en México año con año desplaza aproximadamente 32 millones de nuevos dispositivos por un valor de $142 mil millones de pesos
- La efectividad de mercado es un indicador que mide la capacidad de un fabricante para impulsar sus ingresos, a partir del volumen de unidades vendidas
- Un valor superior a 100% indica que la marca logra generar más ingresos como proporción de sus unidades vendidas
- Apple es el fabricante con la mayor efectividad de mercado en México (191.1%), que se relaciona con un alto nivel de satisfacción de usuarios, con un NPS de 84.4%
- Sólo 12% de los equipos son de gama alta.
- La Efectividad de Mercado de la mayoría de los fabricantes depende de un balance entre masificación del producto y adquisición de equipos de alto valor
by Rolando Alamilla
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte realizaron segunda audiencia pública
La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, que preside el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, llevó a cabo la segunda audiencia pública en la ciudad de Nogales, Sonora, con el propósito de enriquecer el trabajo legislativo, a través del intercambio de opiniones con diversos sectores de la población.
Al inaugurar el evento, Loera de la Rosa detalló que la intención de este encuentro es recibir propuestas para avanzar en la agenda de las entidades fronterizas, atendiendo las necesidades de los actores públicos y privados de la región, sobre todo ahora que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado la imposición de aranceles como parte de su política comercial.
Indicó que es necesario que empresarios y los tres órdenes de gobierno construyan una narrativa que resalte las ventajas de la cooperación entre Estados Unidos y México, la cual se ha logrado desde la implementación del T-MEC, por lo que lo que más conviene a ambos países es fortalecer la región fronteriza.
El senador destacó que las recientes políticas de Estados Unidos han generado descontento, no sólo en México, sino entre empresarios de ese país, por lo que se debe formar un frente común para que se visibilice el impacto negativo de estos impuestos a diversos productos, porque no sólo afectarán a los fabricantes mexicanos y estadounidenses, sino al consumidor final.
Loera de la Rosa consideró que la actitud de respeto, prudencia, paciencia y sabiduría de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para enfrentar las amenazas de Estados Unidos, ha dado tranquilidad a los mexicanos y seguridad de que se podrá llegar a un acuerdo, pero adelantó que los y las senadoras apoyarán a la presidenta Sheinbaum en las acciones que decida tomar a partir del 2 de abril.
Por su parte, el senador Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, refrendó el compromiso del Senado de la República de construir una frontera más segura, más justa, más productiva y más humana.
Agregó que estas audiencias públicas son mucho más que un acto protocolario: “son una muestra de que el Senado está dispuesto a escuchar, dialogar y construir con la ciudadanía, no desde el escritorio, sino en el territorio”.
Desde Sonora, el senador de Morena “alzó la voz” para afirmar que no puede haber justicia sin equidad regional, ni desarrollo nacional, si se margina al norte del país.
Destacó que la región Sonora-Arizona es un modelo binacional que avanza con diálogo, cooperación y resultados, por lo que el gobierno federal ha impulsado importantes proyectos como la modernización del Puerto de Guaymas y la construcción de la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica.
Así como el desarrollo de la industria de semiconductores, la planta de licuefacción en Puerto Libertad, la conectividad con la carretera Bavispe–Chihuahua, la construcción del sistema de presas para el abasto de agua a Hermosillo y la apuesta por la electromovilidad con el proyecto Olinia.
Cabe mencionar que en este encuentro estuvieron Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte; Armando Ayala Robles, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; así como los senadores Homero Davis Castro, Karina Ruiz Ruiz y Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena, quienes junto con los asistentes abordaron los temas de política arancelaria, migración y Plan Hídrico Nacional.
- Beneficiará en especial a esas regiones afectadas por la privatización del sector, afirma titular de la ARTF
- Nuevo proyecto ferroviario favorecerá a 1.2 millones de habitantes y tendrá una demanda de 83 mil 112 personas al día
- Contará con estaciones en: Xaltocan II, Tizayuca y Pachuca, así como paraderos en Xolox, Empalme del Rey, Platah y Jagüey de Téllez
El nuevo Tren AIFA-Pachuca conectará pequeñas comunidades que resultaron aisladas tras la privatización ferroviaria, a través de 57 kilómetros (km) de doble vía electrificada y con un tiempo promedio de recorrido de 38 minutos, afirmó el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.
“Eran poblados que crecieron en un entorno ferroviario durante 100 años y cuando desaparecen los trenes de pasajeros con la privatización, se aíslan al no estar cerca de autopistas o carreteras, y ya no hay un tren de pasajeros que los conecte a poblados más grandes o a ciudades”, comentó Andrés Lajous.
Este servicio de conexión es el que se va a recuperar con la construcción de trenes de pasajeros, beneficiando a un aproximado de 1.2 millones de habitantes y con una demanda estimada de 83 mil 112 personas al día.
El tren AIFA-Pachuca contará con estaciones en: Xaltocan II, Tizayuca y Pachuca, así como paraderos en Xolox, Empalme del Rey, Platah y Jagüey de Téllez, de tal forma que puedan dar servicio a comunidades más pequeñas.
“Podemos imaginar un tren que sale a las 9 de la mañana y llega a las 10:30, 15 minutos más porque hace paradas en lugares como Xolox y Empalme del Rey, que son poblaciones más pequeñas, pero que también pueden tener usuarios”, acotó el titular de la ARTF.
El funcionario explicó los detalles de la ruta AIFA-Pachuca durante el anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, el fin de semana pasado.
Comentó que esta ruta además de pasar por el AIFA conectará desde la Ciudad de México con la terminal Buenavista donde se pueden continuar los viajes en Metro, Metrobús, Ecobici; mientras que, en Pachuca, se podrá complementar los recorridos en el Tuzobús.
“Una estación conlleva bastante afluencia, conexión con distintos sistemas de transporte público, como es el caso de Buenavista que tiene Metro, Metrobús y en el caso de Pachuca tendrá conexión con el Tuzobús”, indicó el titular de la ARTF.
Los trenes correrán a una velocidad máxima de 120 km por hora, con ahorros de entre 25 y 30 por ciento en tiempo, de tal manera que desde la Ciudad de México a Pachuca el recorrido se hará en una hora con 15 minutos, y la ruta AIFA-Pachuca en 38 minutos.