By Carlos Garcia de Balzac
viernes, 4 de abril de 2025
By Carlos Garcia de Balzac
sábado, 22 de marzo de 2025
- La intención es que las nuevas generaciones contribuyan con un cambio profundo en el sistema político
Con el objetivo de mejorar el sistema de enseñanza política del país, jóvenes de nivel universitario y posgrado formaron parte del curso de Introducción a la elaboración de políticas públicas, por invitación del senador Félix Salgado Macedonio, del Grupo Parlamentario de Morena.
Durante la inauguración, Nahum Salvador Gutiérrez Rojas, presidente de la Alianza de Formación Política Juvenil, manifestó que la capacitación tiene el propósito de contribuir a la formación de políticos de calidad, con prácticas reales del ejercicio político.
Por parte de la misma organización juvenil, Luis Carlos Enríquez Martínez manifestó que la formación también busca otorgar una nueva visión para la enseñanza de políticas públicas y que la juventud aplique lo aprendido para contribuir a lograr un cambio profundo en el sistema político nacional.
Vanessa Cortés, de la organización Virtud Bodet, agradeció el apoyo del senador Salgado Macedonio para abrir las puertas de la Cámara de Senadores y realizar el curso que obtuvo más de 300 registros.
Los conferencistas invitados fueron Pedro Canales, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Miriam Espejel Espinosa, de la Universidad de la Rioja, quienes abordaron temas sobre la toma de decisiones y aspectos reales en la aplicación de políticas públicas.
martes, 7 de enero de 2025
Hasta el viernes 10 de enero del presente año podrán registrarse y participar
· El objetivo es recabar opiniones y propuestas de la población para definir las políticas públicas que guiarán las acciones del presente Gobierno
· Ambos eventos se llevarán a cabo simultáneamente en los estados de Jalisco y San Luis Potosí, el próximo 14 de enero
Hasta el 10 de enero del presente año las personas interesadas podrán inscribirse para participar en los dos foros simultáneos de consulta ciudadana para formular del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que organiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Ambos foros se efectuarán en Jalisco y San Luis Potosí el próximo 14 de enero.
El objetivo es cumplir con el proceso de consulta entre la ciudadanía para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, a fin de recabar las opiniones y propuestas de la población para definir las políticas públicas que guiarán las acciones del presente Gobierno encabezado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los temas se enmarcarán en cuatro Ejes Generales y tres Ejes Transversales, éstos últimos en su integración con los 100 compromisos de Gobierno.
En cuanto a los Ejes Generales, dichos temas serán: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con bienestar y humanismo; Economía moral y trabajo; y Desarrollo sustentable.
Los Ejes Transversales contemplan: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional; y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Los foros estarán abiertos a todas las personas interesadas en participar y podrán inscribirse al tema de su interés a través de los siguientes medios:
Para la sede Jalisco, en el Centro SICT Jalisco (Av. Lázaro Cárdenas 4040, Col. Don Bosco Vallarta, Zapopan, Jalisco, C.P. 45049), al correo electrónico erubioav@sict.gob.mx, por teléfono al 33 3629 5020 Ext. 51001 o 51005, o mediante el sistema de pre-registro: https:https://bit.ly/pndjal.
Para la sede San Luis Potosí, en el Centro SICT San Luis Potosí (Av. Industrias y Eje 106, Col. Zona Industrial, C.P. 78395, San Luis Potosí, San Luis Potosí), a los correos electrónicos: lriverav@sct.gob.mx y/ojhreyesg@sct.gob.mx, por teléfono al 444-824-70-26, ext. 61001 y 61003, o mediante el sistema de pre-registro:https://bit.ly/PNDSLP.
Para más información se pueden consultar las bases o presentar sus propuestas enhttps://planeandojuntos.gob.mx
Se efectuarán el martes 14 de enero a partir de las 9:00 horas en las siguientes sedes:
El Foro de Consulta Ciudadana en Jalisco se llevará a cabo en el Salón Expo eventos de la Expo Guadalajara, ubicado en Av. Mariano Otero 1499, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.
El Foro de Consulta Ciudadana en San Luis Potosí se efectuará en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, ubicado en Blvd. Antonio Rocha Cordero S/N, Col. Tierra Blanca, San Luis Potosí.
miércoles, 28 de agosto de 2024
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Ciudad de México, Adal Ortiz Ávalos, afirmó que es fundamental inspirar al gobierno para que, en colaboración con el sector empresarial, identifiquemos que en materia económica, “todo va mil veces mejor a través de incentivos y no a través de medidas restrictivas”.
domingo, 14 de julio de 2024

Las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Martha Cecilia Márquez Alvarado y el senador Joel Padilla Peña afirmaron que es urgente diseñar políticas públicas para brindar a las mujeres medidas y acciones concretas para prevenir y erradicar las conductas de hostigamiento y acoso sexual en los espacios públicos.
Los legisladores del PT señalaron que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género;además, cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.
En su propuesta, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria del 10 de julio, se lee que el lugar más recurrente en donde se presentan estos actos es en el transporte público, pues datos del Instituto Nacional de las Mujeres arrojan que el 98 por ciento de ellas han tenido alguna experiencia de acoso u hostigamiento, es decir, nueve de cada diez mujeres han sufrido violencia en este medio.
Por ello, es que presentaron una iniciativa para incorporar en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, una disposición para que las entidades federativas diseñen e implementen el Programa Viaja Segura, con el objetivo de establecer horarios exclusivos para que las mujeres, niñas y adolescentes puedan utilizar el transporte público.
Además, demandaron que se establezcan módulos de atención donde se brinde orientación y, en su caso, se les acompañe para presentar una denuncia.
Bañuelos de la Torre, Márquez Alvarado y Padilla Peña destacaron que reconocer la violencia que viven las niñas, adolescentes y mujeres en el transporte público, nos obliga a enfrentar la realidad y, a partir de ello, diseñar herramientas para cambiar la realidad que vive este género.
Expresaron que para el Partido del Trabajo es de suma importancia que todas las personas puedan sentirse seguras en cualquier espacio, pero es necesario que los grupos vulnerables como las mujeres, sean atendidas, en necesidades tan básicas como el transporte.
Pues actualmente, la reacción de las personas que son testigos del acoso, la mayoría prefiere no hacer nada al respecto. En ciudades como Guadalajara y Monterrey solo 16 por ciento de los hombres decide tomar acción.
Además, de que las consecuencias de vivir algún tipo de acoso son graves en la vida personal de la víctima, como en la sociedad en su conjunto.
“Hagamos valer el derecho de la mujer a una vida libre de violencia y a la movilidad. Es momento de feminizar el transporte público, reconstruyamos espacios libres y seguros para las mujeres mexicanas”, dijeron.
La iniciativa fue turnada a las Comisiones de Zonas Metropolitanas y Movilidad; y de Estudios Legislativos Primera de la Cámara de Senadores.
miércoles, 31 de enero de 2024
* Armando Zúñiga, presidente de COPARMEX CDMX, asegura que nuestro país está en posibilidades de recibir 40 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) “sólo si realizamos cambios en las políticas públicas que animen a las empresas a trasladar sus unidades de producción y logística a México” | ||
| En una charla con los socios de COPARMEX Ciudad de México, el empresario estadunidense destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas están ante la gran oportunidad de integrarse a las cadenas de proveeduría con sus similares del otro lado de la frontera con una buena gestión de acercamiento, porque hoy sólo una tercera parte del intercambio comercial se realiza con Texas, estado considerado como la octava economía del mundo. Pero hay otros estados a lo largo de la frontera como California, Arizona y Nuevo México, además de los del Oeste norteamericano que deberían estar cercanos a nuestro país por distintas razones, entre ellas, el número de connacionales. “Hay una oportunidad silenciosa latente que es el 8% del PIB de los Estados Unidos, representado por 38 millones de mexicoamericanos, a los que sumamos 10 millones de residentes permanentes, más los indocumentados que serían otros 20 millones. Es decir, hay 68 millones de mexicanos, el grupo más grande de minoría en los EU. Hay que sacarle jugo a esa fuerza que hay allá y con el nearshoring, hay que aprovechar todas las herramientas para crecer el comercio México-EU”. Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX CDMX anunció por su parte que, afortunadamente la propuesta del organismo que dirige de realizar un bloque con los estados del centro para aprovechar los espacios que ellos si tienen y lograr una derrama para la región y para la ciudad, el gobierno de la capital la ha tomado en cuenta y ayer en el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, que preside la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ya se firmó un convenio con el Estado de México e Hidalgo, para atraer empresas que se estén relocalizando. Y para abonar en dicha transición, reveló Zúñiga, COPARMEX CDMX va a proponer a las candidatas a la presidencia de la República que en sus programas de gobierno permitan haya apertura a la inversión privada extranjera y mexicana para energía limpia, un elemento sin duda importante, terció Rubin, porque los corporativos de las grandes empresas lo están exigiendo para poder asentar sus plantas de producción. Zúñiga agregó que nuestro país está en posibilidades de recibir 40 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) “sólo si realizamos cambios en las políticas públicas que animen a las empresas a trasladar sus unidades de producción y logística a México”. Argumentó que el primer gran reto para la CDMX es que ya no hay espacio para parques industriales, en segundo término, se suma el tema de la movilidad, más adelante la carencia de agua; aunque también consideró que al menos en la capital del país “hay una seguridad estable y la estamos aprovechando para promover el turismo”. Sin embargo, Rubin explicó que “la reducción de slots (horario de despegue y aterrizaje de vuelos) en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez le está restando competitividad a la CDMX. Las aerolíneas no se cambiarán al AIFA con este tipo de tácticas, como tampoco con el incremento al TUA. Por el contrario, Si se incrementa el número de slots se pueden detonar mayores inversiones a la Ciudad; quitarles slots es como cortarle las venas”. También criticó que el “factor político de querer hacer crecer al AIFA no es el camino”, como tampoco lo han sido los políticos para fortalecer y afianzar la relación bilateral. Sin embargo, auguró una mayor estabilidad en la relación comercial pese a la transición electoral porque Donald Trump fue quien impulsó la renovación del ahora T-MEC y Joe Biden está convencido de la relación binacional. “Sólo hay que arreglar las discrepancias y aprovechar segmentos como el sector salud o energía”. También dijo que en los gobernantes de los Estados Unidos existe un síndrome de déficit de atención respecto a nuestro país, cuando el foco que le dan a México es poquito. “México es el principal vecino y socio comercial, compartimos frontera, problemas de seguridad nacional, narcotráfico, lavado de dinero, cooperación energía, etc. Pero los gobernantes ven también otras cosas como Israel, Ucrania, África, Corea del Norte, China, India, Pakistán, Irak, y no es que los otros países no sean importantes, pero la relación más importante es con México, porque es la que afecta directamente al ciudadano de ambos países”. Por esto mismo, el presidente de la American Society sostuvo que hoy “es una buena oportunidad para generar un crecimiento comercial porque tienes más empresarios involucrados que políticos; en los resultados donde el empresario se involucra, la cosa va boyante, a doble dígito. Dejen a los empresarios hacer lo que saben le dijimos a las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez”, reveló. |
martes, 4 de octubre de 2022
- Digitalización de las políticas públicas tendrá impactos positivos sociales y económicos, afirma la senadora
La senadora Lucia Meza Guzmán, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, consideró necesario apostarle a la inversión en infraestructura digital, pero con procesos regulatorios claros y transparentes.
Lo anterior, dijo, puede mejorar los servicios públicos, el comercio, el mercado laboral y las inversiones, a través de una eficiente conectividad.
Durante la inauguración del foro “La digitalización en México y sus impactos: economía, seguridad y bienestar social”, la senadora comentó que el gran reto que tendrán los gobiernos de todos los niveles es el de invertir en renovar y mejorar esta infraestructura, que será clave para tener mayores oportunidades de desarrollo.
Además, destacó que la digitalización de las políticas públicas en materia de salud, educación, seguridad pública y movilidad social, tendrán impactos positivos ilimitados en la sociedad, las economías de las empresas y en los consumidores.
Sin embargo, advirtió que aquellos gobiernos que no inviertan en tecnologías condenarán al rezago a los distintos sectores de la población con impactos profundamente negativos
En ese sentido, Meza Guzmán enfatizó que, en el proceso de recuperación de las economías, después de la pandemia y ante una nueva normalidad social, es fundamental el uso de las tecnologías de la información y comunicación para salir de la turbulencia
Por ello, dijo que el objetivo de este encuentro es conocer el avance en el proceso de digitalización, a través de las tecnologías de información y comunicación, así como el impacto en la economía, la seguridad y el bienestar de todas las sociedades, tomando en cuenta que la infraestructura digital es necesaria para apoyar el estilo de vida moderno.
Al tomar la palabra, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, afirmó que es necesario actualizar el marco legal en la materia tecnológica, ya que tenemos una legislación que está atrasada, por lo que consideró que “se debe hacer un gran esfuerzo legislativo para ponernos a la altura”.
Las innovaciones, subrayó, permitirán la inclusión de personas que no estaban conectadas al mundo digital y a los distintos sistemas, lo que representara cambios y repercusiones deben ser previstas.
Reconoció que actualmente estamos sujetos ataques de ciberseguridad, como sucedió con la revelación de información de las Fuerzas Armadas, “y eso va a ser el pan nuestro de cada día”.
En tanto, Qiang Hua, presidente de la junta directiva de Huawei Technologies de México, llamó a todas las partes interesadas para que establezcan un conjunto de certificaciones, de normas de seguridad y mecanismos de conformidad reconocidos a nivel mundial, ante los nuevos retos en ciberseguridad.
En ese sentido, reconoció que la seguridad cibernética es más importante que nunca, por lo cual es un desafió que enfrentamos todos, incluido los gobiernos, organizaciones industriales y de normalización, las empresas y proveedores de tecnología, todos ellos tienen la responsabilidad compartida.
Consideró que es urgente realizar una transformación digital, a través de la innovación científica y tecnológica para que las cosas vuelvan a moverse. “El gobierno debe ayudar a las industrias a digitalizarse, pues es un elemento clave de la economía digital y el bienestar”.
domingo, 25 de septiembre de 2022
Este sábado se clausuró en el Senado el taller “Rompiendo el Rol”, en el que jóvenes de diferentes estados del centro y sur del país analizaron las acciones, medidas y políticas públicas para frenar la violencia de género y romper el machismo, que impiden la participación de las mujeres en la solución de los problemas nacionales.
En este encuentro participaron mujeres y hombres de Puebla, Estado de México, Oaxaca y de la Ciudad de México, quienes aportaron ideas para solucionar estos problemas que aquejan a gran parte de la sociedad mexicana.
La vicepresidenta de la organización integrada por mujeres “Poderosas Unidad X México”, Sofía Gabriela López Madero, dijo que “en un futuro los jóvenes tomaremos puestos de tomas de decisión y así podremos cubrir las carencias de injusticia que hemos presenciado, y hacer lo posible porque todos gocemos de los derechos que merecemos”.
López Madero también informó que en este primer taller participaron, durante siete sábados, 70 jóvenes, quienes realizaron 15 proyectos sociales, con el propósito de acudir a escuelas y comunidades rurales a impartir pláticas sobre perspectiva de género.
jueves, 11 de octubre de 2018
miércoles, 15 de febrero de 2017
|
|
|
|