viernes, 31 de enero de 2025

 

·        La entrega y compromiso de los jóvenes es fundamental para alcanzar una nación más próspera e igualitaria: Carolina Viggiano

 


En el Senado de la República se realizó el Segundo Parlamento Juvenil por México, en el que 128 universitarios, de 27 entidades, participaron en la construcción de iniciativas para mejorar la calidad de la educación y la salud, impulsar el desarrollo de mujeres indígenas y atender temas como la economía informal.

 

Dicho encuentro fue organizado por la senadora Carolina Viggiano Austria, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores África, quien dijo que México vive tiempos difíciles, por lo que pidió a los jóvenes entrega y compromiso para alcanzar una nación más próspera e igualitaria, pues no se puede permitir que en nombre del pueblo “se destruya este país”.

 

Al inaugurar el parlamento, la legisladora destacó el trascendental papel que juegan las nuevas generaciones, que actualmente representan el 30 por ciento de la población, en el desarrollo de cualquier país.

 

Viggiano Austria subrayó que si los estudiantes quieren dedicarse a la política deben “ser congruentes con lo que se dice y se hace”.

 

Al encuentro asistió la senadora Andrea Chávez Treviño, presidenta de la Comisión de Bienestar, quien expresó:

 

“Me encanta que estén aquí, que toquen las puertas de todos sus senadores, independientemente del partido en el que estén, que busquen a sus representantes para eliminar de tajo todos esos principios que nos eliminan de la vida pública, de la toma de decisión y de la representación popular”. 

 

Agregó que, como la senadora más joven de la LXVI Legislatura, se siente honrada de representar a las y los jóvenes en la Cámara de Senadores, independientemente de las ideologías, partidos, valores y principios de cada uno.

 

“Me parece que tenemos lugares en común que son los que deben acercarnos siempre, esos valores en favor de la justicia, humildad, honestidad y del buen gobierno”, indicó la legisladora.

 

Previamente, Karime Mendoza Chávez, coordinadora política de este parlamento juvenil, enfatizó que la voz de las nuevas generaciones se escucha mucho más fuerte que nunca y prueba de ello es que 128 universitarios se involucraron activamente y elaboraron un paquete de 10 iniciativas de ley, las cuales tienen como único objetivo mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

 

En tanto, el secretario general del Consejo Nacional de la Red Juvenil por México, Luis Eduardo Vega Dulac, dijo que estas 10 iniciativas abordan temas como la educación, salud y economía informal, mujeres indígenas y transparencia, que entregaron a la senadora Viggiano Austria.

 

Los estudiantes provienen de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Barra Nacional de Abogados, entre otras instituciones educativas.

Universitarios participan en Segundo Parlamento Juvenil realizado en el Senado de la República

Read More

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024


En el desafiante entorno empresarial de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan limitaciones significativas que, con las estrategias correctas, pueden transformarse en ventajas competitivas, que van desde la escasez de recursos financieros hasta la falta de acceso al mercado global y las brechas en capacitación empresarial; barreras éstas que ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento.

La escasez de recursos financieros es uno de los principales retos porque en nuestro país enfrentamos un contexto donde el 60% de las MiPyMEs enfrenta dificultades para acceder a créditos tradicionales y según datos del Banco de México, los modelos de economía colaborativa están emergiendo como soluciones viables. Plataformas de financiamiento colectivo, como Fondeadora y Donadora, han permitido a las MiPyMEs recaudar fondos directamente de consumidores e inversores interesados en proyectos innovadores. Además, redes de intercambio de recursos entre empresas, como maquinaria y espacio de almacenamiento, están reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia.

Aunque en paralelo, la falta de acceso al mercado global ha limitado el crecimiento de muchas empresas, las herramientas digitales están rompiendo estas barreras. Marketplaces internacionales como Amazon, Alibaba y Etsy ofrecen a las MiPyMEs la posibilidad de llegar a clientes en todo el mundo sin necesidad de una infraestructura física costosa. Por ejemplo, en 2024, el 25% de las exportaciones de productos artesanales mexicanos provinieron de pequeñas empresas que utilizaron estas plataformas, mientras la construcción de redes de comercio justo está fortaleciendo la posición de las MiPyMEs en mercados donde los consumidores valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La baja capacitación en gestión empresarial también representa una limitación considerable. Sin embargo, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está cambiando este panorama y herramientas de IA como ChatGPT, QuickBooks y HubSpot simplifican procesos de contabilidad, marketing y atención al cliente, permitiendo que las MiPyMEs optimicen su operación sin necesidad de conocimientos avanzados. Y hay otras soluciones como la empresa Tickelia que ha desarrollado una solución integral de gestión de gastos que automatiza y digitaliza procesos relacionados con pagos y reportes, utilizando tecnología avanzada para reducir hasta en un 75% el tiempo administrativo dedicado a la gestión de gastos. O Fracttal se enfoca en la digitalización del mantenimiento de empresas e industrias, ofreciendo soluciones que organizan datos y planifican tareas, incluyendo programas de mantenimiento predictivo que pueden prever fallos con una precisión del 80%.

La economía colaborativa también está generando oportunidades en áreas inesperadas. Redes como las cooperativas empresariales han permitido a las MiPyMEs compartir costos de transporte, acceder a descuentos en compras al por mayor y mejorar su logística. Estas estrategias están fomentando la resiliencia empresarial y aumentando la competitividad de las pequeñas empresas frente a grandes corporativos.

En cuanto al mercado global, las capacitaciones digitales están ayudando a las MiPyMEs a superar barreras culturales y técnicas. Iniciativas como ExportaMX del gobierno mexicano ofrecen talleres y asesorías para preparar a las empresas en la exportación de bienes y servicios. En 2025, se espera que más de 10,000 MiPyMEs participen en estos programas, abriendo nuevas oportunidades en mercados de alto potencial como Estados Unidos y Europa.

La adopción de IA también está empoderando a las empresas en sus estrategias de crecimiento, donde herramientas de análisis predictivo ayudan a las MiPyMEs a anticipar tendencias del mercado, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente. Empresas en el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, están utilizando IA para desarrollar productos personalizados basados en las preferencias de los consumidores, generando así una ventaja competitiva.

Ahora que, para convertir estas limitaciones en ventajas, las MiPyMEs también necesitan un cambio de mentalidad. La colaboración, la adaptación tecnológica y la innovación deben convertirse en pilares de su estrategia empresarial, donde las políticas públicas deben apoyar estas transiciones, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.

El potencial de las MiPyMEs para transformar sus limitaciones en ventajas es inmenso y con el apoyo adecuado y una visión innovadora, estas empresas pueden superar barreras y consolidarse como motores fundamentales de la economía mexicana en 2025. Este es el momento de mirar más allá de las dificultades y enfocarse en las oportunidades que el cambio trae consigo.

Convertir limitaciones de las MiPyMEs en ventajas

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La tarde del jueves 30 de enero, en el foro 15 de Televisa San Ángel, la producción de Las hijas de la señora García sorprendió a la actriz Geraldine Bazán con un festejo para celebrar su cumpleaños.

En ese momento especial, Geraldine estuvo acompañada por las actrices y actores, María Sorté, Guillermo García Cantú y Ela Velden.

Emocionada por las muestras de afecto de sus compañeros en este proyecto de TelevisaUnivision, Geraldine Bazán dijo estar contenta y a gusto con el elenco y la producción en general, incluidos técnicos, además de escritores, con quienes ha convivido diariamente desde hace ya seis meses en un proyecto que dijo, se ha ganado el gusto de la audiencia ubicándola como la emisión más vista en la televisión.

Cómo sabemos, Geraldine interpreta a Paula en Las hijas de la señora García, una mujer que manipula a su esposo Leonado Portilla (Juan Diego Covarrubias) y ahora colocó en el centro de sus maldades a Mar (Ela Velden), una inocente joven que ha caído en todas sus trampas.

Las hijas de la señora García, producción de José Alberto 'El güero' Castro, está a punto de terminar grabaciones y su capitulo final se transmitirá por el canal de las estrellas el próximo domingo 2 de marzo a las 21:00 horas.

Geraldine Bazán festeja su cumpleaños en Las hijas de la señora García

Read More

 

·        Senadores evaluarán propuestas que organizaciones hagan a la iniciativa que reforma ese ordenamiento, precisa el senador Javier Corral

 


El senador Javier Corral Jurado destacó que organizaciones civiles, académicas y diversos actores de la sociedad se han comprometido y coincidido en la importancia de actualizar y modernizar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, como lo solicitó a México el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

 

Durante la segunda jornada del Parlamento Abierto “Reformas para Combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo”, el presidente de la Comisión de Justicia precisó que, en ese sentido, se evaluarán las propuestas de modificación o adición que las organizaciones hagan para la iniciativa que reforma dicho ordenamiento.

 

Explicó que habrá respuesta puntual a cada una de esas propuestas, ya sea que se coincida con ellas o no, además de que las y los senadores consultarán con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para analizar la viabilidad técnica de los planteamientos de modificación a la norma, cuando sea necesario.

 

Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, órgano que en conjunto con el de Justicia dictaminará la iniciativa, consideró que las opiniones técnicas de las organizaciones invitadas al parlamento ayudarán a generar un instrumento que “unívocamente” contribuya a la meta del Estado de combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

 

“Una ley es tan buena como la capacidad que tenga de ser ejecutada y ser implementada; si no está en congruencia con los fines que busca, pudiera al final hacer inviable su propósito o, cuando menos, hacerlo menos viable”, expresó a los expertos invitados al parlamento abierto celebrado en el Senado de la República.

 

Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, opinó que la iniciativa presentada el pasado 22 de enero, cumple con las solicitudes de actualización que el GAFI hizo a México; sin embargo, propuso a los legisladores “tropicalizar” los requerimientos de ese organismo para adaptarlos a la realidad y necesidades particulares de nuestro país.

 

Alonso Ibarra Arellano, tesorero de la consultora internacional World Compliance Association, consideró que la enmienda a la norma debe tomar en cuenta las particularidades y diferencias de cada giro empresarial, como por ejemplo casinos o constructoras, para que se adecuen a ellos las obligaciones legales y éstas no impliquen requerimientos imposibles para cumplir con el combate lavado de dinero.

 

En ese mismo sentido, Eduardo Manuel Ruiz Orozco Pérez, presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Correduría Pública, solicitó que el sistema de sanciones y cumplimientos de la norma sean amigables. Raúl Valencia del Toro, de esa misma institución, detalló que al hacer esto, las empresas y los comerciantes podrán cumplir con el apoyo que les solicita el gobierno federal.

Sociedad civil ha coincidido en importancia de actualizar ley para prevenir lavado de dinero, destacan en parlamento abierto

Read More


 

  • Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y verifique que sus acompañantes también lo hagan
  • Atienda los límites de velocidad a lo largo de las carreteras federales, están para protegerlo; asimismo, evitar el uso del celular mientras maneja previene accidentes

 

 

Si va a viajar en este de fin de semana largo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) le hace algunas recomendaciones al conducir por las carreteras federales.

 

Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y constante que quienes lo acompañan también lo hagan. Sólo le toma algunos segundos y le puede prevenir de sorpresas desagradables.

 

Durante su trayecto, maneje con precaución. Atienda los límites de velocidad establecidos en los discos a lo largo del trayecto. Están ahí para protegerlo.

 

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial sugiere no exceder los límites de velocidad: los automóviles no deben superar los 110 kilómetros por hora; los autobuses no más de 95 kilómetros por hora, y el autotransporte de carga no debe correr más allá de los 80 kilómetros por hora.

 

Las distracciones son un riesgo para la seguridad vial, por lo que conducir con responsabilidad es obligación de todos y todas.

 

Evite usar el celular mientras maneja. Esto previene accidentes. No ponga en riesgo su vida y la de los demás. Si la llamada es urgente, busque un espacio en los acotamientos de la carretera para atenderla (nunca lo haga en curva).

 

Recuerde que los accidentes se pueden prevenir. Por su seguridad no conduzca si consume alcohol, drogas, o medicamentos antihistamínicos o relajantes musculares. Si no está en condiciones de conducir, permita que otro lo haga en su lugar o utilice otras opciones de transporte.

 

Atienda la recomendación de “prohibido rebasar” en los tramos donde hay esta señal de tránsito. Esta se complementa con la raya separadora continua de color amarillo. Evite ocasionar un siniestro de tránsito que ponga en riesgo su seguridad y la de los demás.

 

Al salir a carretera, lleve consigo los números de emergencia. Ante cualquier incidente, pueden ser de ayuda para quien los necesite: el 911 es el número de emergencia; el 074 de Caminos y Puentes Federales de cuota; el 088 de Guardia Nacional, y el 078 de los Ángeles Verdes.

 

Recuerde: la seguridad vial es responsabilidad de todas y todos. Los accidentes se pueden prevenir.

COMPARTE SICT ALGUNAS RECOMENDACIONES AL MANEJAR POR CARRETERA EN ESTE FIN DE SEMANA LARGO

Read More

 


Después de los gastos decembrinos viene la cuesta de enero para muchos, así que te proponemos invertir estratégicamente para que las compras valgan la pena y mantengamos la estabilidad económica. En este primer mes del año hay que tomar medidas prácticas que nos permitan equilibrar los gastos y prevenir el futuro.


Flexi tiene opciones de zapatos con alta resistencia, comodidad y tecnología, además con diseños atemporales, lo que resulta en que perduren mucho tiempo.

Por ejemplo, las Balerinas tipo flats, son el aliado perfecto para quienes buscan un toque femenino sin comprometer la comodidad. Con tonos minimalistas, texturas suaves y acabados elegantes en 2025 serán un básico indispensable.


Por qué invertir en ellas: son ligeras, versátiles y súper fáciles de combinar. Ya sea para el trabajo, un paseo por la ciudad o una reunión relajada, siempre son una apuesta segura, con faldas, vestidos, jeans y leggins siempre será muy sencillo resaltar tu look con este estilo ​​130802 de Flexi.

Las Botas y botines son una tendencia que prevalece sin importar la época y dominarán las calles con estilos modernos y prácticos. Cobrando gran fama las de tacón bajo, planas o con cordones, y sin importar el modelo que elijas, seguirán siendo un must en 2025.

Por qué invertir en ellas: Son ideales para cualquier clima, ya sea el frío que prevalece a inicios de año, durante las lluvias, e incluso para cuando empieza el calor destacando con outfits atrevidos y urbanos. Además, su durabilidad las convierte en una inversión segura para varias temporadas, claro ejemplo es el modelo confort con cierre interno estilo 130403 Dark Tan ,para mezclar con jeans, leggins, faldas y hasta vestidos dependiendo del corte y el material de confección de la prenda.

Los Sneakers están familiarizados con la tendencia casual, es una opción que desde hace varias temporadas ha conquistado el mercado de zapatos, gracias a que son cómodos, prácticos y súper trendy y este2025 seguirán siendo un favorito indiscutible, ya sea para looks relajados o salidas casuales.


Por qué invertir en ellos: Son perfectos para días largos y activos, se adaptan a cualquier plan sin perder estilo. Con los sneakers Flexi estilo 131601 estarás listo para cualquier aventura con total comodidad, los puedes encontrar en blanco, negro y beige.

Mocasines.- Pertenecientes a la tendencia atemporal, los mocasines estilo 126908 de Flexi han demostrado ser un verdadero comodín en cualquier closet, el 2024 brillaron por sus diseños elegantes y modernos, y en 2025 seguirán siendo un básico para quienes buscan la formalidad y practicidad en cada paso.


Por qué invertir en ellos: Son una opción ideal para looks formales o casuales, pues combinan con todo, además constan desuela tpu, la cual es muy resistente y tiene capacidad para amoldarse a cualquier área, además de plantilla de cerdo para amoldarse perfectamente al pie y ser transpirable, así que son muy durables.

No dejes pasar la oportunidad de invertir en estilos que combinan con la comodidad, tendencias y durabilidad durante el 2025. Además, puedes probarte tus modelos favoritos desde la comodidad de tu casa, con la experiencia Try On de Flexi enhttps://www.flexi.com.mx/es/.


¿Ya tienes tu par favorito? comparte tus looks a través de las redes sociales @goflexi y no olvides visitar www.flexi.com.mx para descubrir estas y más opciones que están disponibles para acompañarte durante el 2025.


#FlexiHaceTuVidaMásCómoda

#LaComodidadNosMueve

Invierte en zapatos de calidad en 2025

Read More

 Con un crecimiento proyectado de solo 1%, tensiones comerciales con Estados Unidos y un desafiante contexto global, México enfrenta retos determinantes; sin embargo, sectores clave como el automotriz, la tecnología y el nearshoring podrían convertir este desafío en el trampolín hacia una mayor competitividad y desarrollo empresarial


Ciudad de México, a 30 de enero de 2025


A pesar del desafío que representa para la economía mexicana la desaceleración atribuida a diversos factores internos como externos, con un crecimiento proyectado de apenas 1% del Producto Interno Bruto, un contexto global marcado por la incertidumbre política y económica y las tensiones con la nueva administración de nuestro poderoso vecino encabezada por Donald Trump, la International Chamber of Commerce México (ICC México) vislumbra el 2025 como un año lleno de oportunidades para los empresarios mexicanos, porque en este entorno complejo también emergen áreas clave que podrían impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial.

La moderación económica en 2025 tiene sus raíces en la pérdida de dinamismo observada hacia finales de 2024, propiciada entre otros factores por los efectos de la consolidación fiscal del gobierno, que busca mantener la estabilidad de la deuda respecto al PIB, el contexto global con una desaceleración económica mundial y la renovada incertidumbre derivada de la política comercial del presidente Trump en Estados Unidos, incluyendo posibles aranceles que afectarían a sectores clave de exportación.

Para enfrentar este panorama, es crucial que el sector público y privado trabajen en sinergia políticas que fortalezcan la competitividad, como el desarrollo del capital humano y la mejora de infraestructura, para atraer y consolidar inversiones. El Plan México, anunciado por el gobierno, podría ser un catalizador importante para impulsar sectores estratégicos, aunque su implementación efectiva y los detalles operativos serán clave para generar confianza entre los inversionistas.

En el ámbito comercial, México enfrenta el reto de diversificar sus mercados de exportación porque actualmente el 83% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos, lo que deja al país vulnerable ante cambios en la política comercial de su principal socio económico. No obstante, también hay oportunidades significativas en sectores como el automotriz (exportamos 35% de los vehículos que consume dicho país), electrónica, instrumental médico y agricultura, que continúan siendo pilares del comercio exterior, mientras que la transición hacia cadenas de suministro más regionalizadas, derivada del nearshoring, posiciona a México como un socio clave en la reconfiguración global de la manufactura por muchos años más en la versión 2.0 de este.

Uno de los factores que podría mitigar los impactos negativos es el ciclo de relajamiento monetario iniciado por el Banco de México, con recortes en las tasas de interés que buscan estimular el consumo y la inversión. Por ejemplo, el consumo privado, impulsado por incrementos salariales y la estabilidad del mercado laboral, se perfila como uno de los motores principales de crecimiento, con una proyección de aumento del 2% este año que, combinado con un crecimiento estimado del 3% en las exportaciones, refuerza la importancia de estos dos pilares para la economía mexicana en 2025.

Por otro lado, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026 ya comienza a generar expectativas y movimientos estratégicos entre los actores económicos, por lo que la organización mundial de las empresas subraya la necesidad de fortalecer la relación comercial y promover las ventajas del libre comercio entre los tres países, de tal forma que comunicando los beneficios mutuos de esta integración a los congresistas más nuevos de los Estados Unidos, podría ser un factor determinante para reducir las tensiones comerciales y evitar la imposición de nuevas barreras arancelarias.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), se espera que se mantenga estable en niveles de aproximadamente 30 mil millones de dólares y esto será posible gracias a los proyectos anunciados en años recientes, particularmente en sectores como logística, centros de datos y energía. Sin embargo, la incertidumbre respecto a las políticas de Estados Unidos podría limitar un mayor crecimiento en este rubro, por lo que ICC México enfatiza en la importancia de generar condiciones de certidumbre y confianza hacia las inversiones para fomentar una mayor participación de capital extranjero en la economía nacional.

La demografía también juega un papel crucial en el potencial económico de México porque con una población joven y una fuerza laboral calificada, el país está bien posicionado para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios en mercados internacionales. Sin embargo, es necesario acompañar estas ventajas con una mejora continua en el Estado de Derecho y las condiciones de seguridad para los negocios.

Otro punto esencial es que el sector empresarial mexicano debe adoptar estrategias flexibles y cautelosas ante los desafíos que plantea el entorno global, ya que la diversificación de mercados, el fortalecimiento de cadenas de valor y la inversión en tecnología e innovación serán factores clave para capitalizar las oportunidades. Además, los empresarios deben estar atentos a los cambios regulatorios y comerciales en Estados Unidos, así como participar activamente en los programas de desarrollo propuestos por el gobierno mexicano.

A pesar de los desafíos, la ICC México considera que 2025 también representa un momento de definiciones que podrían sentar las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años, donde la cooperación entre los sectores público y privado será determinante para superar los obstáculos y aprovechar al máximo las ventajas competitivas del país.

Aunque el panorama económico de 2025 plantea retos significativos, también abre la puerta a grandes oportunidades para los empresarios mexicanos que cuenten con la capacidad de adaptarse, innovar y colaborar, para transformar estos desafíos en un motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Áreas clave que México debe impulsar para enfrentar los retos económicos de 2025 y aprovechar las oportunidades emergentes son:

• Desarrollo del capital humano: Invertir en educación y capacitación para fortalecer la mano de obra calificada en sectores estratégicos como el automotriz, la tecnología, la manufactura avanzada y el instrumental médico.

• Mejora de infraestructura: Construir y modernizar la infraestructura física y tecnológica para facilitar el comercio, atraer inversiones y fortalecer la competitividad del país.

• Diversificación de mercados de exportación: Reducir la dependencia del mercado estadounidense (que representa el 83% de las exportaciones) y explorar oportunidades en Europa, Asia y América Latina, aprovechando los tratados de libre comercio existentes.

• Aprovechamiento del nearshoring: Capitalizar la tendencia global de relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte, consolidando a México como un socio clave en manufactura y logística.

• Políticas públicas competitivas: Implementar programas como el Plan México, que busca aumentar la inversión como porcentaje del PIB, y promover proyectos estratégicos en sectores como energía y desarrollo tecnológico.

• Fortalecimiento del Estado de Derecho: Mejorar la seguridad jurídica y las condiciones para hacer negocios, lo que fomenta la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

• Innovación tecnológica: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y electromovilidad, especialmente en sectores con alta demanda global de componentes tecnológicos.

• Promoción de las ventajas del T-MEC: Reforzar la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, comunicando los beneficios del libre comercio para ambas partes, y prepararse para la revisión del tratado en 2026.

2025 oscila entre la incertidumbre y la gran oportunidad: ICC México

Read More

jueves, 30 de enero de 2025


 

·        El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de ese país, Honsei Kozo

 

 

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de Japón en México, Honsei Kozo, con el objetivo de analizar las oportunidades comerciales, de inversión, así como estrechar los lazos culturales entre ambos países.

 

El senador destacó la diversidad de inversión de Japón como sexto socio comercial de México. “Esperamos que esa relación se fortaleza, nosotros estamos convencidos de diversificar y abrir el intercambio con los pueblos del mundo”, afirmó.

 

Durante la reunión, en la que se subrayaron los aspectos positivos de ambas naciones, Fernández Noroña destacó la oportunidad de inversión que representa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, porque “con las tensiones en el Canal de Panamá, esa es una opción importante para el comercio”.

 

Manifestó que en muchos lugares del país las puertas están abiertas para el turismo y la inversión, “sabemos que las condiciones de seguridad son fundamentales y estamos empeñados en eso”. 

 

El presidente de la Mesa Directiva aseguró que la Cámara de Senadores hará lo que esté a su alcance para fortalecer las relaciones y el intercambio cultural entre ambos países.

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, mencionó el acuerdo comercial con Japón, que incluye la cooperación para el desarrollo, por lo que señaló que el Senado de las República apoyará esa relación, a fin de que cada vez sea más fuerte.

 

En tanto, el embajador Honsei Kozo compartió su interés por contribuir con el desarrollo económico de México y manifestó que ha hecho extensiva la invitación a inversionistas de su país para aprovechar la oportunidad que representa nuestro país.

México y Japón estrechan lazos para fortalecer el desarrollo económico entre ambas naciones

Read More


·        Corral Jurado dijo que el parlamento abierto busca “orear” la discusión y transparentar el proceso legislativo

 


El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, señaló que una vez que entregaron las iniciativas sobre las reformas en materia de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, diversas organizaciones civiles les hicieron llegar sus comentarios y la solicitud de ser escuchados, por lo que se decidió realizar un Parlamento Abierto.

 

Durante el Parlamento Abierto sobre el Análisis y Discusión de las Reformas para Combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo, Corral Jurado indicó que con ello se trata de “orear” la discusión, entrar en un intercambio de ideas y transparentar el proceso legislativo.

 

“Los vamos a escuchar con atención, porque estuvimos de acuerdo en abrir este espacio para recoger observaciones, propuestas, porque la idea es que en el diálogo y el intercambio encontremos fórmulas que nos permitan tener un mejor instrumento legal y una reforma sólida y enriquecida”, externó el senador por Morena.

 

José Luis Stein, director ejecutivo de Prevención de Delitos Financieros para México y Latinoamérica de HSBC, y coordinador de del Comité de Lavado de Dinero de la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó que la iniciativa de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo es clave para la banca mexicana, pues la ABM coincide en la importancia de contar con una regulación robusta en la materia, para así evitar que recursos provenientes de origen ilícito o de actos ilícitos se integren al sistema financiero.

 

Dijo que, con la promulgación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, popularmente conocida como la ley antilavado, se dio un paso clave en la consolidación de un marco regulatorio sólido en la materia; sin embargo, desde 2012, no se ha modificado periódicamente para así incorporar los recientes estándares internacionales y las áreas de oportunidad que se identifiquen en la práctica.

 

Gabriel Ibarra Hernández, director de Cumplimiento Filiales de BBVA México y miembro de la ABM, asentó que con esta iniciativa se debe fortalecer no sólo el cumplimiento técnico, sino también la efectividad contra este delito, por lo que en los transitorios tiene que quedar claro lo referente a los sujetos obligados, a fin de que no se dupliquen con lo establecido en la ley antilavado, a fin de que no se caiga en un estado de indefensión.

 

Francisco Ernesto Patiño Richarte, asociado del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, anotó que su propuesta va encaminada para establecer quienes serán los sujetos obligados, así como capacitar a quienes harán cumplir la ley, por lo que el capacitador debe estar certificado de forma seria a través de organismos como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), además de definir cuándo se realiza cada acto u operación, porque en la ley actual solo se señala cuando hay liquidación o la firma del contrato, para así prevenir el lavado de dinero.

 

Fernando Lascurain Farell, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos A.C, refirió que la reforma propuesta debe lograr la efectividad y no el crecimiento desproporcionado de obligaciones para las actividades y profesiones financieras no designadas, además de fortalecer presupuestalmente a la UIF, dado que su labor es importante para el combate de lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Senado realiza Parlamento Abierto para analizar reformas sobre lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Read More


  • Gobierno de México, a través de la SICT, planea iniciar la construcción de ambas rutas en abril de este año
  • Licitará los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo en junio y julio de 2025, para posteriormente iniciar la construcción
  • Avanzan procesos en los estudios de demanda, manifestación de impacto ambiental e ingeniería básica de los proyectos 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), iniciará en abril del presente año la construcción de los trenes de pasajeros México-Querétaro y México-Pachuca, a fin de que se pueda viajar por ambas rutas en 2027.

Esta dependencia informa que antes de abril se publicarán las bases de licitación para llevar a cabo ambos proyectos; se estima que llevará dos años poder concluirlos, por lo que estarán listos en 2027.  

Cabe precisar que los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, se licitarán en el mes de junio y julio, para posteriormente iniciar su construcción este mismo año.

La SICT trabaja en los diversos proyectos de trenes para reactivar el servicio de pasajeros, por lo que avanza en los estudios de demanda, manifestación de impacto ambiental y la ingeniería básica.

 El tren de pasajeros circulará por vías dedicadas, que en algunos casos será por una o por dos vías, por lo que no compartirá su servicio con las rutas de carga de manera simultánea.   

TREN MÉXICO-QUERÉTARO Y MÉXICO-PACHUCA BRINDARÁN SERVICIO A PASAJEROS EN 2027

Read More

martes, 28 de enero de 2025


Ciudad de México, a 28 de enero de 2024


En 2025 el futuro de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México está marcado por la intersección de desafíos aparentemente insuperables con oportunidades reales que pueden cambiar el rumbo de sus historias, donde la colaboración multisectorial, la sostenibilidad y la creatividad son los puntos clave donde lo imposible y lo real convergen, ofreciendo a las MiPyMEs la posibilidad de transformarse.

Uno de los aspectos más destacados es la colaboración multisectorial como las alianzas estratégicas entre MiPyMEs y grandes empresas, las cuales están creando ecosistemas donde ambas partes se benefician. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo han desarrollado programas para integrar a pequeños productores de materias primas en su cadena de suministro, ofreciendo capacitaciones en sostenibilidad y certificaciones de calidad. En 2024, el clúster automotriz en el Bajío integró a más de 1,000 MiPyMEs locales, aumentando sus ingresos hasta en un 30% gracias al acceso a mercados internacionales y nuevas tecnologías. Este modelo también ha sido replicado en la industria aeroespacial con el apoyo de empresas como Bombardier, que trabaja con pequeños talleres mecánicos de Querétaro.

La sostenibilidad también se está posicionando como un motor económico clave, ya que, lo que alguna vez fue visto como un costo adicional, ahora se percibe como una ventaja competitiva, porque las inversiones en prácticas verdes, como el uso de energías renovables y materiales reciclables, están atrayendo a consumidores conscientes y a nuevos mercados internacionales. Ecolana, una startup mexicana que conecta a empresas con servicios de reciclaje, ha crecido un 50% anual desde 2022, colaborando con grandes corporaciones como Nestlé. Asimismo, Biofase, una empresa que produce bioplásticos a partir de semillas de aguacate, logró duplicar sus exportaciones en 2024 al entrar al mercado europeo, donde la demanda por productos sostenibles ha crecido un 40% en los últimos tres años. Además, las certificaciones ecológicas están abriendo puertas en plataformas como Amazon Climate Pledge Friendly, facilitando la expansión de MiPyMEs mexicanas en el comercio electrónico global.

En este contexto, la creatividad se ha convertido en el recurso más valioso para enfrentar las crisis, con modelos de negocio disruptivos que surgen como respuesta a los retos actuales. Un ejemplo destacado es el de las dark kitchens o cocinas virtuales, que han revolucionado la industria restaurantera. Este modelo permite a las MiPyMEs reducir costos operativos al eliminar la necesidad de locales físicos, enfocándose exclusivamente en entregas a domicilio. CookUnity México es un caso de éxito, generando empleos para más de 300 personas en 2024 y expandiéndose a ciudades como Guadalajara y Monterrey. Este sector creció un 40% en México durante 2024, demostrando que la adaptación y la innovación son esenciales para prosperar.

La colaboración entre sectores también está generando soluciones innovadoras para problemas estructurales. Por ejemplo, bancos como BBVA México y empresas fintech como Konfío han desarrollado plataformas de microcréditos diseñadas específicamente para las necesidades de las MiPyMEs. Estas plataformas no solo ofrecen financiamiento rápido, sino también herramientas de gestión financiera que han permitido elevar las tasas de aceptación de crédito para pequeñas empresas un 20% entre 2022 y 2024 y, se estima, en 2025 el 50% de las MiPyMEs urbanas adoptarán estas soluciones, reduciendo significativamente su dependencia de préstamos informales.

La creatividad frente a la crisis también está inspirando nuevas formas de colaboración que están ganando popularidad como las redes de intercambio de servicios, donde las MiPyMEs comparten recursos y conocimientos, como el notable ejemplo del consorcio de empresas textiles en Puebla, que implementó una red para optimizar el uso de maquinaria y reducir desperdicios, logrando aumentar su producción en un 15%, un modelo que está siendo estudiado como referencia para otras industrias en el sur del país.

Sin embargo, la clave para capitalizar estos puntos de intersección está en la formación de capacidades. Las MiPyMEs necesitan acceso a capacitación en tecnología, sostenibilidad y gestión empresarial para aprovechar plenamente estas oportunidades. Empresas como Microsoft México o Google están preparando a los emprendedores para competir en un entorno globalizado, ofreciendo talleres en inteligencia artificial, comercio electrónico y marketing digital.

A medida que las MiPyMEs mexicanas transiten por 2025, deben mirar más allá de los retos inmediatos y enfocarse en las oportunidades que emergen en las intersecciones de lo imposible y lo real porque la colaboración, la sostenibilidad y la creatividad no son solo tendencias, sino herramientas esenciales para construir un futuro resiliente y exitoso.

Con una visión clara y estrategias innovadoras, las MiPyMEs pueden convertir lo que alguna vez pareció imposible en una realidad tangible, consolidándose como motores fundamentales del crecimiento económico y social de México.

Entre lo imposible y lo real para las MiPyMEs en 2025

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top