Mostrando las entradas con la etiqueta Micro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Micro. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024


En el desafiante entorno empresarial de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan limitaciones significativas que, con las estrategias correctas, pueden transformarse en ventajas competitivas, que van desde la escasez de recursos financieros hasta la falta de acceso al mercado global y las brechas en capacitación empresarial; barreras éstas que ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento.

La escasez de recursos financieros es uno de los principales retos porque en nuestro país enfrentamos un contexto donde el 60% de las MiPyMEs enfrenta dificultades para acceder a créditos tradicionales y según datos del Banco de México, los modelos de economía colaborativa están emergiendo como soluciones viables. Plataformas de financiamiento colectivo, como Fondeadora y Donadora, han permitido a las MiPyMEs recaudar fondos directamente de consumidores e inversores interesados en proyectos innovadores. Además, redes de intercambio de recursos entre empresas, como maquinaria y espacio de almacenamiento, están reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia.

Aunque en paralelo, la falta de acceso al mercado global ha limitado el crecimiento de muchas empresas, las herramientas digitales están rompiendo estas barreras. Marketplaces internacionales como Amazon, Alibaba y Etsy ofrecen a las MiPyMEs la posibilidad de llegar a clientes en todo el mundo sin necesidad de una infraestructura física costosa. Por ejemplo, en 2024, el 25% de las exportaciones de productos artesanales mexicanos provinieron de pequeñas empresas que utilizaron estas plataformas, mientras la construcción de redes de comercio justo está fortaleciendo la posición de las MiPyMEs en mercados donde los consumidores valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La baja capacitación en gestión empresarial también representa una limitación considerable. Sin embargo, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está cambiando este panorama y herramientas de IA como ChatGPT, QuickBooks y HubSpot simplifican procesos de contabilidad, marketing y atención al cliente, permitiendo que las MiPyMEs optimicen su operación sin necesidad de conocimientos avanzados. Y hay otras soluciones como la empresa Tickelia que ha desarrollado una solución integral de gestión de gastos que automatiza y digitaliza procesos relacionados con pagos y reportes, utilizando tecnología avanzada para reducir hasta en un 75% el tiempo administrativo dedicado a la gestión de gastos. O Fracttal se enfoca en la digitalización del mantenimiento de empresas e industrias, ofreciendo soluciones que organizan datos y planifican tareas, incluyendo programas de mantenimiento predictivo que pueden prever fallos con una precisión del 80%.

La economía colaborativa también está generando oportunidades en áreas inesperadas. Redes como las cooperativas empresariales han permitido a las MiPyMEs compartir costos de transporte, acceder a descuentos en compras al por mayor y mejorar su logística. Estas estrategias están fomentando la resiliencia empresarial y aumentando la competitividad de las pequeñas empresas frente a grandes corporativos.

En cuanto al mercado global, las capacitaciones digitales están ayudando a las MiPyMEs a superar barreras culturales y técnicas. Iniciativas como ExportaMX del gobierno mexicano ofrecen talleres y asesorías para preparar a las empresas en la exportación de bienes y servicios. En 2025, se espera que más de 10,000 MiPyMEs participen en estos programas, abriendo nuevas oportunidades en mercados de alto potencial como Estados Unidos y Europa.

La adopción de IA también está empoderando a las empresas en sus estrategias de crecimiento, donde herramientas de análisis predictivo ayudan a las MiPyMEs a anticipar tendencias del mercado, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente. Empresas en el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, están utilizando IA para desarrollar productos personalizados basados en las preferencias de los consumidores, generando así una ventaja competitiva.

Ahora que, para convertir estas limitaciones en ventajas, las MiPyMEs también necesitan un cambio de mentalidad. La colaboración, la adaptación tecnológica y la innovación deben convertirse en pilares de su estrategia empresarial, donde las políticas públicas deben apoyar estas transiciones, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.

El potencial de las MiPyMEs para transformar sus limitaciones en ventajas es inmenso y con el apoyo adecuado y una visión innovadora, estas empresas pueden superar barreras y consolidarse como motores fundamentales de la economía mexicana en 2025. Este es el momento de mirar más allá de las dificultades y enfocarse en las oportunidades que el cambio trae consigo.

Convertir limitaciones de las MiPyMEs en ventajas

Read More

sábado, 25 de enero de 2025

 


by Renato Consuegra

Ciudad de México, a 24 de enero de 2024


El universo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México puede ser analizado desde distintas dimensiones interconectadas que reflejan tanto sus retos como sus oportunidades. En 2025, estas dimensiones tecnológica, económica y social están en constante evolución, configurando un entorno complejo que las MiPyMEs deben aprender a navegar.

En la dimensión tecnológica, el rezago en la adopción de herramientas digitales sigue siendo uno de los principales retos. Según la Asociación de Internet MX, el 70% de las MiPyMEs aún no cuenta con una página web funcional, y menos del 20% utiliza herramientas de análisis de datos. Este atraso limita su capacidad para competir en un mercado cada vez más digitalizado. Sin embargo, el crecimiento de plataformas que ofrecen capacitación gratuita y financiamiento para la digitalización representa una gran oportunidad. Programas como “Digitalízate MX” han capacitado a más de 50,000 empresarios en 2024, demostrando que, con el apoyo adecuado, las MiPyMEs pueden transformar su operación y alcance.

La economía también juega un papel determinante. En un contexto global marcado por la inflación y la volatilidad de los precios de los insumos, las MiPyMEs enfrentan un aumento constante en sus costos operativos. El Banco de México reportó que en 2024, el 60% de estas empresas mencionó la inflación como su principal obstáculo. No obstante, el surgimiento de mercados emergentes y la reconfiguración de cadenas de suministro, impulsada por el nearshoring, abren nuevas posibilidades. México se ha convertido en un destino clave para empresas internacionales que buscan reducir su dependencia de Asia, y las MiPyMEs locales tienen la oportunidad de integrarse en estas cadenas globales, siempre y cuando logren cumplir con los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos.

En el ámbito social, la desigualdad en el acceso a recursos sigue siendo un reto estructural. Las empresas ubicadas en zonas rurales enfrentan barreras significativas para acceder a créditos, tecnología y capacitación. Por ejemplo, mientras que el 45% de las MiPyMEs urbanas tienen acceso a financiamiento formal, solo el 15% de las rurales cuentan con este beneficio, según datos del INEGI. No obstante, la creación de comunidades de apoyo empresarial está marcando una diferencia. Iniciativas como los clústeres regionales y las redes de mentoría han permitido a pequeños empresarios compartir conocimientos, reducir costos y acceder a nuevos mercados.

La convergencia de estas dimensiones también genera un panorama prometedor. Por ejemplo, en el sector tecnológico, el uso de herramientas como los marketplaces digitales permite a las empresas no solo expandir su alcance, sino también conectar con proveedores que ofrecen precios competitivos. Al integrar soluciones tecnológicas, las MiPyMEs pueden mitigar algunos de los impactos de la inflación, mejorando su eficiencia y reduciendo costos.

En el aspecto económico, las oportunidades para diversificar mercados son claras. Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) consolidado, las exportaciones se han convertido en una opción viable para muchas MiPyMEs. En 2024, las exportaciones de productos artesanales mexicanos crecieron un 25%, lideradas por pequeñas empresas que han encontrado nichos en mercados extranjeros.

Socialmente, el apoyo comunitario también se está extendiendo a iniciativas de sostenibilidad. En estados como Jalisco y Guanajuato, cooperativas de pequeños empresarios están adoptando prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables y el reciclaje, para atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.

El reto para las MiPyMEs está en encontrar un equilibrio entre estas dimensiones. Mientras más integren soluciones tecnológicas, económicas y sociales en su estrategia empresarial, más posibilidades tendrán de sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo. La clave está en no ver los retos como barreras insalvables, sino como oportunidades para innovar y adaptarse.

A medida que avanza 2025, el éxito de las MiPyMEs dependerá de su capacidad para navegar en esta matriz multidimensional. Las políticas públicas también jugarán un rol crucial. Es imperativo que los programas gubernamentales consideren las especificidades de cada región y sector para garantizar que los beneficios lleguen a todos por igual.

La coexistencia de retos y oportunidades es una constante en el mundo empresarial. Para las MiPyMEs mexicanas, 2025 representa no solo un desafío, sino también una invitación a reinventarse y consolidarse como pilares del desarrollo económico y social del país.

Navegando retos y oportunidades en un mundo conectado

Read More

lunes, 30 de septiembre de 2024

 


By  Renato Consuegra / Difunet

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2024


Con el próximo cambio de gobierno en México, el panorama para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) parece estar en una encrucijada. Estas empresas, que representan el 99.8% del total de los establecimientos económicos del país y generan alrededor del 72% del empleo, son un pilar fundamental para la economía mexicana. No obstante, enfrentan grandes retos estructurales que podrían agudizarse o atenuarse, dependiendo de las políticas que implemente la nueva administración.

Antes de examinar lo que podría deparar el futuro, es esencial entender la situación actual de las MiPyMEs, las cuales, de acuerdo con datos del INEGI, en 2023 aproximadamente 4.1 millones de ellas enfrentaban dificultades derivadas de la pandemia de COVID-19, la inflación y la crisis energética global.

Uno de los problemas más críticos es el acceso al financiamiento, según la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), ya que solo el 23% de las pequeñas empresas tienen acceso a crédito formal. Esto, sumado a la baja adopción de tecnología (solo el 30% de las MiPyMEs implementaron procesos de digitalización post-pandemia), limita su crecimiento y competitividad.

El futuro de las MiPyMEs estará marcado por la transición política que inicia mañana 1 de octubre. La continuidad o modificación de programas de apoyo, como lo fue "Crédito a la Palabra" y su derivado actual "Tandas para el Bienestar", será crucial.

Una de las principales preocupaciones es si habrá una reestructuración del sistema fiscal que afecte a las MiPyMEs. En la actualidad, el régimen fiscal simplificado (RIF) ha sido uno de los apoyos clave para estos negocios, pero la incertidumbre sobre una posible reforma fiscal genera dudas. Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aproximadamente el 57% de las MiPyMEs formales están inscritas en este régimen, lo que facilita el cumplimiento tributario para miles de emprendedores.

Sin embargo, el próximo gobierno tendrá que abordar el acceso al financiamiento de manera más efectiva. A pesar de la creación de la plataforma "Nafin+" y otros instrumentos de crédito estatal, el 77% de las MiPyMEs carecen de acceso a crédito formal. Si el nuevo gobierno no da prioridad a la expansión de estas oportunidades, muchas pequeñas empresas seguirán dependiendo de créditos informales con tasas de interés más altas.

Un informe del Banco Mundial de 2022 advirtió que sin políticas públicas claras para mejorar el acceso al crédito, el crecimiento de las MiPyMEs en México podría desacelerarse un 30% para 2025. Esto impactaría negativamente en la generación de empleo, una cuestión sensible para cualquier administración entrante.

Otro desafío es la transformación digital de las MiPyMEs. Si bien la pandemia aceleró el proceso, las cifras siguen siendo alarmantes. De acuerdo con la Asociación de Internet MX, solo el 15% de las pequeñas empresas mexicanas tienen presencia en línea, mientras que en países como Chile y Colombia, este porcentaje supera el 40%.

El próximo gobierno deberá impulsar políticas de digitalización para que las MiPyMEs se mantengan competitivas en un entorno global. Programas de capacitación y subsidios para la adopción de tecnología pueden ser una solución, pero solo si se implementan de manera efectiva y con presupuesto suficiente.

Un aspecto crítico más es el apoyo a las mujeres y los jóvenes emprendedores. Actualmente, según datos del INEGI, el 36% de las MiPyMEs son dirigidas por mujeres, un porcentaje bajo en comparación con otros países de la región. La creación de incentivos fiscales y programas de mentoría enfocados en estos grupos podría no solo aumentar la equidad de género, sino también fomentar un ecosistema emprendedor más diverso e innovador.

Un área de oportunidad que no debe perderse de vista es la apertura comercial y las ventajas que ofrece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de este tratado, las MiPyMEs mexicanas pueden expandir sus mercados y acceder a cadenas de valor globales. Sin embargo, menos del 5% de las MiPyMEs exportan actualmente, según la Secretaría de Economía.

El próximo gobierno tendrá la tarea de facilitar el acceso de las MiPyMEs a estos mercados, ya sea a través de programas de formación en exportaciones o mediante la eliminación de barreras burocráticas.

Ante esta situación, con el cambio de Gobierno existen dos escenarios probables para las MiPyMEs:

El escenario optimista es que el nuevo gobierno implemente una serie de reformas que mejoran el acceso al financiamiento, facilitan la digitalización y promueven la inclusión de mujeres y jóvenes en el ámbito empresarial. Estas medidas, combinadas con incentivos fiscales y programas de capacitación, podrían generar un crecimiento del 5% anual en el sector MiPyME para 2026.

El escenario pesimista es que el gobierno implemente políticas proteccionistas que aumentan la carga fiscal sobre las MiPyMEs, sin mejorar el acceso al crédito ni fomentar la digitalización. En este caso, el 20% de las MiPyMEs actuales podrían cerrar en los próximos tres años, exacerbando la crisis de empleo y fomentando la informalidad.

Así que el futuro de las MiPyMEs en México dependerá en gran medida de las políticas públicas que implemente la próxima administración. Los retos son evidentes: financiamiento insuficiente, baja adopción de tecnología y un sistema fiscal que, aunque ofrece algunas ventajas, sigue siendo complicado para muchos emprendedores. Sin embargo, también existen grandes oportunidades, especialmente en el marco del T-MEC y la creciente demanda de digitalización.

El cambio de gobierno será un momento clave para definir si las MiPyMEs podrán aprovechar estas oportunidades o si quedarán relegadas en un entorno económico cada vez más competitivo.

Las MiPyMEs ante el cambio de gobierno: ¿esperanza o incertidumbre?

Read More

miércoles, 10 de enero de 2024

 El presidente del Centro Empresarial, Armando Zúñiga Salinas afirma que el objetivo debe centrarse en hacer de la Ciudad de México una ciudad más segura, más justa, más próspera y más humana


Crear más de 100 mil empleos formales, evitar que el repunte de los delitos no se convierta en tendencia, mejorar las estrategias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para lograr una mayor productividad, hacer realidad un bloque regional con los Estados del Centro del país para aprovechar el nearshoring y garantizar condiciones de paz y estabilidad previo, durante y posterior al proceso electoral de la capital, son los 5 retos que vislumbra como prioritarios para este 2024 la COPARMEX de la Ciudad de México.

“En Coparmex CDMX estamos seguros de que este 2024 puede ser un año de oportunidades para el crecimiento económico de la capital, el fortalecimiento de los valores democráticos de la ciudad y para la prosperidad de los capitalinos, pero para lograrlo, debemos trabajar todos juntos, empresarios, sociedad y gobierno por el mismo objetivo: hacer de la Ciudad de México una ciudad más segura, más justa, más próspera y más humana”, expresó el presidente del sindicato empresarial en la capital del país, Armando Zúñiga Salinas en la primera rueda de prensa del año.

El reto mínimo para el Gobierno de la Ciudad en 2024, dijo el dirigente empresarial a nombre de sus agremiados, es superar en por lo menos 3 o 4 puntos los niveles vistos en el primer semestre del 2023, y que el siguiente gobierno realice los ajustes necesarios para darle viabilidad a la economía y lograr el equilibrio fiscal a partir del 2025.

Pero, ante todo, generar las condiciones para crear más de 100 mil empleos formales y acelerar la necesaria transición de la informalidad a la formalidad, ya que al cierre de 2023 apenas se superó en 3,777 puestos de trabajo los registrados en el IMSS en 2019.

Y para lograrlo, es fundamental avanzar más en estrategias que apoyen a los sectores productivos debe fomentar la inversión privada, la innovación, la competitividad y el desarrollo sustentable, como motores del desarrollo económico y social de la capital, sobre todo, ante el fenómeno del nearshoring.

Al respecto, Zúñiga Salinas dijo que se debe aprovechar el potencial del nearshoring para atraer más inversiones a esta zona, para lo que COPARMEX CDMX presentará a los candidatos propuestas específicas y viables en temas clave como energía, seguridad, estado de derecho, infraestructura y el agua.

Para la COPARMEX CDMX es muy importante que las autoridades de seguridad y procuración de justicia mantengan a la baja las cifras sobre la reducción de delito como es el caso de los homicidios dolosos que de 1,461 en 2018 se llegó a 792 en 2022. Y pese a que hubo un repunte de 6% en 2023, lo cierto es que el neto en este sexenio hay una reducción del 43 por ciento en este rubro.

“Nosotros vamos a procurar colaborar en lo que esté de nuestro lado para lograr que los delitos vayan a la baja y que el repunte del año pasado sea sólo eso y no se convierta en tendencia”, expresó Zúñiga Salinas.

El reto, apuntó el líder empresarial, es retomar el camino de la disminución de los índices delictivos que crecieron en 2023 como homicidios, extorsión y robo de autopartes, mediante una estrategia integral de seguridad pública que involucre la coordinación de los tres niveles de gobierno, la participación ciudadana y el fortalecimiento de las instituciones de procuración e impartición de justicia.

También realizó un llamado a todos los partidos políticos y candidatos, para que, una vez llegado el momento legal adecuado, ofrezcan campañas con respeto, transparencia y responsabilidad, y a que presenten propuestas claras y viables para atender las demandas y necesidades de la ciudadanía.

Al respecto agregó que en se deben garantizar condiciones de paz y estabilidad previo, durante y posterior al proceso electoral de la capital este 2024, evitando la polarización, la confrontación y la violencia, a la vez que destacó cómo la COPARMEX CDMX promoverá la cultura cívica que incentive la participación ciudadana, el voto informado y el respeto a los resultados electorales.

COPARMEX CDMX VISLUMBRA 5 RETOS PARA LA CAPITAL EN 2024 COMO GENERAR 100 MIL EMPLEOS, APROVECHAR EL NEARSHORING Y DISMINUIR INSEGURIDAD

Read More

martes, 17 de enero de 2023

 

  • El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, encabeza diálogo con dirigencia de la CONCAMIN 

  


Al reiterar que el sector empresarial es un gran aliado para la reactivación económica, el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, se reunió con representantes de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), con el objetivo de darle continuidad a los temas de una agenda legislativa que permita impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, fortalecer el mercado interno nacional, así como promover el desarrollo y bienestar social.  

  

Durante el encuentro realizado en la Antigua Casona de Xicoténcatl, el senador poblano destacó la importancia de los sectores productivos en el desarrollo nacional, sobre todo de quienes representan el 90 por ciento de las exportaciones de nuestro país.  

  

También hizo un llamado a los empresarios para aprovechar el plan que acordaron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Estados Unidos, Joe Biden; así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de sustituir importaciones para que América del Norte sea autosuficiente y deje de importar artículos de países asiáticos. 

  

Armenta Mier dijo que se trata de una oportunidad para producir en la región lo que requiere la región, pero también para cerrar la puerta a los barcos de contrabando, a sustancias como el fentanilo, a las mercancías, textiles, vestidos, calzado, productos ilegales y de mala calidad.  

  

El senador por Puebla subrayó que, en este proyecto, el Tren Interoceánico “juega un papel extraordinario” e, incluso, Canadá y Estados Unidos ya revisan la ruta ferroviaria desde Winnipeg, en Canadá, para utilizarlo.  

  

México, enfatizó el presidente del Senado, es una zona de oportunidad para entrar a un comercio global con una región con más de 500 millones de consumidores.  

  

Alejandro Armenta se comprometió a impulsar la discusión de la agenda que plantearon los representantes de la Confederación de Cámaras Industriales, en el siguiente Periodo Ordinario de Sesiones, que incluye temas como el fomento de la competitividad y el crecimiento de las empresas; la optimización en el manejo de recursos no renovables; o la simplificación de trámites administrativos en materia fiscal. 

  

Además, reiteró que el Senado de la República siempre ha sido aliado de los sectores productivos, lo que incluye al presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y al titular de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Pérez Astorga, por lo que reiteró su disposición para trabajar con apertura y colaboración e impulsar el desarrollo nacional.  

  

En tanto, el presidente de CONCAMIN, José Abugaber, afirmó que la Confederación comparte la propuesta del titular del Ejecutivo federal, para crear un comité conjunto con Estados Unidos y Canadá, con el fin de sustituir importaciones, tomando en cuenta que agrupan a 125 cámaras y asociaciones que representan el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); el 52 por ciento del empleo formal y más de 90 por ciento de las exportaciones del país.  

 

  

A su vez, Carlos Garza Galán, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de la Confederación de Cámaras Industriales, manifestó la disposición de la industria para trabajar en equipo con el Poder Legislativo, a fin de “contar con leyes modernas que nos ayuden a enfrentar desafíos, la dinámica derivada de la postpandemia, promover el crecimiento económico y la generación de bienestar social”. 

Senado y empresarios analizan oportunidades de negocio, e impulsar mercado interno, anuncia Alejandro Armenta

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top