Mostrando las entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017


  • 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
  • La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.

 

México, 13 noviembre de 2017- Debido al impacto crítico sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, la participación del laboratorio clínico es crucial, ya que, los resultados de exámenes procesados en esta área son el principal indicador del estado de salud o enfermedad de las personas y también son la base para el 70% de las decisiones médicas1.

Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.

Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.

Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD),  donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).

Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.

La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.

La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.

Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.

Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.

Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
  • Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
  • Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.

Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.

Invitan a mejores prácticas médicas para reducir errores en laboratorios clínicos

Read More

miércoles, 8 de noviembre de 2017


  • 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
  • La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.

 

México, 08 de noviembre de 2017- Debido al impacto crítico sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, la participación del laboratorio clínico es crucial, ya que, los resultados de exámenes procesados en esta área son el principal indicador del estado de salud o enfermedad de las personas y también son la base para el 70% de las decisiones médicas1.

Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.

Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.

Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD),  donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).

Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.

La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.

La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.

Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.

Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.

Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
  • Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
  • Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.

Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.

Promueven mejores prácticas médicas para identificar y reducir errores en laboratorios clínicos

Read More

miércoles, 2 de agosto de 2017


  • Pruebas oncológicas revolucionan las opciones de tratamiento
  • Pruebas científicas reconocen riesgos hereditarios como cáncer



Entre el 10 y 15% de los tumores cancerosos tienen una relación hereditaria, por lo que los médicos oncólogos recomiendan el uso de paneles genéticos específicos para síndromes hereditarios en algunos tipos de cáncer como colon, mama, próstata o páncreas, para ayudar al paciente a tomar una mejor decisión terapéutica, señala el doctor Horacio Astudillo de la Vega, investigador científico del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS.

Estos paneles buscan la interpretación diagnóstica basada en pruebas científicas y certeras en las que puedan reconocer los riesgos hereditarios del paciente y monitorear su evolución con la más alta tecnología y con personal especializado en áreas como Biología Molecular y Genómica.

En la actualidad cada vez más oncólogos tienen una noción de los paneles genéticos y las pruebas moleculares para determinar la gravedad de algunos tipos de cáncer como puede ser las neoplasias en mama y colon, de los cuales se han identificado al menos 19 síndromes.

“Estas pruebas en cáncer han revolucionado las opciones de tratamiento para acelerar y potencializar las decisiones que pueden favorecer al paciente de manera más efectiva en las etapas avanzadas del cáncer” mencionó el Dr. Astudillo de la Vega,

Hasta el momento en México no se ha potencializado el uso de estas tecnologías, aunque cada año aumenta el interés por conocerlas mediante simposios o congresos que apoyan esta visión del futuro de la genómica en el tratamiento del cáncer.

Como una contribución para conocer mejor el tema, la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), con el apoyo de Nanopharmacia Diagnóstica, laboratorio de análisis genéticos y genómicos de alta especialidad oncológica líder en México y América Latina, presentó y brindó a los asistentes el Manual de asesoramiento genético en oncología, mismo que fue coordinado por la doctora Rosa María Álvarez Gómez, médico genetista del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), el cual aborda las características que ayudan a diferenciar el cáncer hereditario y el somático.

La Dr. Álvarez comentó que el manual ayudará a especialistas a identificar las diferentes pruebas moleculares para manejo clínico a partir del estudio de ADN que permite conocer las características estructurales de un gen y el análisis de RNA para obtener información relacionada con la funcionalidad del gen y las posibles secuencias de mutación.

Esta publicación dará apoyo a los médicos oncólogos integrantes de la SMeO para potencializar sus decisiones terapéuticas mediante análisis actualizados sobre este campo y la personalización del tratamiento analizando características de un gen.

Con esta información los médicos pueden adelantarse en las opciones de tratamiento antes que las mutaciones genéticas permitan la aceleración en la replicación, recombinación y reparación del ADN, acumulando otras mutaciones que pueden provocar la aparición del cáncer, explicó el Dr. Astudillo de la Vega.


Actualmente Nanopharmacia Diagnostica es el único laboratorio mexicano que ofrece un amplio catálogo de pruebas genéticas para los principales tipos de cáncer que aquejan a la población mexicana como son el Total Breast que ayuda al paciente a saber qué terapia de precisión o terapia de blanco puede ayudarle; el Total Colon que analiza los marcadores pronóstico predictivos de tres genes relacionados con el tumor de colon, y el Total Lung que precisa las mutaciones en los oncogenes del cáncer de pulmón.

10 al 15% de los tumores cancerosos son hereditarios, advierte especialista

Read More

domingo, 9 de julio de 2017


  • El hombre, causa principal en el 40 % de los casos de infertilidad
  • Existe correlación entre una calidad espermática baja por anomalías cromosómicas y genéticas y una baja tasa de embarazo
  • Dos sencillas pruebas mejorarían el diagnóstico de casos con factor masculino

Se estima que un 15 % de la población mundial tiene problemas para concebir un hijo; la infertilidad, sin embargo, sigue siendo un tema que muchas personas prefieren no comentar abiertamente. Históricamente se achacaba a las mujeres que el bebé tardara en llegar, lo que tuvo como ventaja que se investigara el tema y muchos tratamientos de reproducción asistida se centraran en ellas. No obstante, en 4 de cada 10 casos, la infertilidad está asociada al hombre –exactamente los mismos que en los que se relaciona con la mujer–, por lo que los avances en la selección de espermatozoides son también de gran importancia para mejorar los resultados en los tratamientos de reproducción asistida.
Durante el Congreso Anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), que se celebró en Ginebra, el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) presentó las conclusiones de tres estudios centrados en mejorar el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina.
Al día de hoy, en una primera consulta para un tratamiento de reproducción asistida se realiza a los hombres un seminograma a partir de una muestra de esperma, “una prueba que deja sin analizar algunos factores que influyen en la calidad seminal más allá de la concentración de espermatozoides (si hay o no), su movilidad y su aspecto morfológico”, explica la Dra. Cristina González, coordinadora de los laboratorios de Andrología de IVI y Directora del Laboratorio de Andrología y Banco de Semen de IVI Sevilla.
Esta prueba no tiene en cuenta ni la dotación cromosómica haploide ni la calidad o cantidad de material genético que presentan los espermatozoides. Aunque en la mayoría de los casos se contemplan como variantes de la normalidad, algunas de las alteraciones cromosómicas –polimorfismos e inversiones– son causa de una peor calidad seminal y una menor tasa de embarazo, según los resultados del estudio llevado a cabo por la Dra. González. Su determinación en un paciente es sencilla: basta con realizar un cariotipo –una fotografía de todos los cromosomas de una célula– mediante un análisis de sangre, una prueba ordinaria que ya se realiza a todas las parejas al inicio de los tratamientos de reproducción y que permitirá anticipar las dificultades para lograr un embarazo.



Otra prueba, cuyos resultados mejorarían el diagnóstico de la infertilidad masculina, es el estudio del contenido de ADN espermático –ploidía espermática– mediante citometría de flujo, una técnica que consiste en proyectar una luz láser sobre las células y que permite el análisis de diferentes características celulares, como por ejemplo la morfología, según el marcador utilizado. Para llevar a cabo esta prueba podría utilizarse la misma muestra inicial de esperma que para el seminograma. Y es que, según una investigación llevada a cabo por el Dr. Alberto Pacheco, Director del Laboratorio de Andrología de IVI Madrid, un contenido anormal de ADN de los espermatozoides influye en la calidad embrionaria.
Durante la generación de los espermatozoides en los testículos, se reduce su contenido genético para que, una vez se fecunde el óvulo, el embrión resultante no tenga información genética de más, y es en este punto donde a veces se da el fallo. “Este estudio nos ha permitido observar, además, que los pacientes presentan células subploides en un 20 % de los casos, una tasa muy superior al 8 % detectado entre el grupo de donantes”, explica el Dr. Pacheco, quien subraya la importancia de este hallazgo por sus implicaciones sobre la tasa de fecundación y el porcentaje de embriones viables para su transferencia.
Por su parte, el Dr. Nicolás Garrido, Director de la Fundación IVI, ha presentado durante el Congreso los resultados de un metanálisis llevado a cabo en colaboración con dos centros de reproducción asistida de Brasil y que pueden suponer una mejora en la efectividad de los tratamientos para lograr un embarazo. Por lo general, cuando se va a realizar una fecundación in vitro, los espermatozoides se obtienen por medio del eyaculado, también en el caso de hombres con un bajo recuento y en los que estos tengan roturas o lesiones en el material genético, algo que también se conoce como fragmentación del ADN.
No obstante, se ha detectado que esta fragmentación fue un 24 % menor al obtenerse el esperma mediante biopsia testicular, lo que repercute en una mejor calidad y por tanto en mayores probabilidades de embarazo, menores abortos y una mayor tasa de recién nacido vivo, unas mejoras que justificarían realizar la biopsia en estos casos. “Es una técnica más invasiva, pero que habría que considerar en casos específicos. La biopsia testicular permite obtener los espermatozoides en una etapa anterior en la que el daño aún no se ha producido. Se realiza mediante cirugía ambulatoria con anestesia local y cuenta con una recuperación de solo un par de horas”, aclara el Dr. Garrido.

La investigación es uno de los pilares de IVI y su Fundación, que, a través de múltiples proyectos, buscan ampliar el conocimiento sobre el factor masculino y su incidencia en los tratamientos de reproducción asistida.

Tres investigaciones de IVI mejorarán la tasa de embarazo en casos de infertilidad masculina

Read More

lunes, 29 de mayo de 2017


Primera parte

By  Héctor Medina Varalta



·         Presentan medicamento probiótico contra disbiosis intestinal



·         El medicamento probiótico de una sola toma ayudará a los pacientes a restaurar el equilibrio de la flora intestinal



·         Especialistas señalan la influencia que tiene la condición del intestino sobre la salud física y mental del ser humano



Ciudad de México, mayo de 2017.- Sanofi, líder global diversificado en el cuidado de la salud y en brindar soluciones eficaces para mejorar la vida de los pacientes, lanza al mercado  Enterogermina® 4b “1 vez al día”, probióticos que llegan íntegros al intestino en forma de esporas y auxiliares en el tratamiento y prevención de la disbacteriosis intestinal (disbiosis), ayudando a restaurar el equilibrio de la flora intestinal. Enterogermina® 4b “1 vez al día”, es también la primera extensión de línea de la marca líder en el mercado, que reduce el número de tomas al día. En palabras de la Dra. Darinka Vargas Botello, Gerente Médico de Sanofi, “Estamos muy emocionados con este lanzamiento, pues sabemos que para los médicos es prioritario ayudar a los pacientes con disbiosis a lograr la continuidad y el apego a los tratamientos que ellos indican”.

Según información de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad, una buena nutrición y determinados probióticos y prebióticos, pueden corregir la disbiosis o prevenirla. Los probióticos, además de contribuir con la restauración de la microbiota intestinal, estimulan las defensas naturales del organismo, siempre y cuando se tomen en las cantidades adecuadas.


La disbiosis, los probióticos y sus efectos en la salud

La disbiosis es una alteración en el equilibrio de la microbiota intestinal, es decir, hay una disminución de las especies bacterianas benéficas para la salud, así como la reducción de su diversidad y el aumento de las bacterias causantes de enfermedades. Los principales factores de esta alteración son cuestiones genéticas, uso de antibióticos, dieta desequilibrada o incluso, estrés psicológico.

De acuerdo a la Dra. Vargas, esta pérdida del equilibrio está asociada con una amplia gama de trastornos que incluyen diarrea, síndrome del intestino irritable (SII) o enfermedades inflamatorias intestinales (EII), cáncer colorrectal; asimismo, tiene , así como ciertas enfermedades hepáticas y alergias, así como afecciones relacionadas con la nutrición como son la obesidad, la diabetes  tipo dos y la celiaquía.

Beneficios de la leche materna

De acuerdo a Teresa Abreu, Vocera de Enterogermina, Una vez al día, indicó que, hay unos estudios que indican que, los probióticos incluso antes del nacimiento, ya nos empiezan a acompañar; asimismo, se terminan de formar, se terminan de establecer después del nacimiento, pero desde antes del nacimiento ya nos están acompañando. Estos microorganismos sufren cambios a través de toda la vida. Por otra parte, son diferentes si nacemos por parto o por cesárea. Independientemente de esto, los microorganismos sufren otro cambio, si los bebés son alimentados a través del seno materno o sin son alimentados solamente con fórmula. Esto está basado, en que se ha descubierto, que en la leche materna existen unos polisacáridos que alimentan a una flora intestinal-unos azúcares-que alimentan a una microbiota sana; asimismo, también tienen microrganismos. Durante muchos años se creyó que la leche materna era estéril, pero tiene microorganismos buenos que ayudan a que la microbiota o flora intestinal se vaya colonizando. Cuando los niños se enferman, sus padres lo llevan al pediatra, al médico general o médico familiar, y si necesitan algo, le administran un antibiótico.

Estrés y disbiosis

El antibiótico es una de las mejores invenciones que ha hecho el hombre, sin embargo, afecta tanto a microorganismos buenos como malos. Desde ahí, los médicos empiezan a hacer un cambio en la microbiota de los niños o flora intestinal, que si esta no se restaura, a la larga puede dar problemas como obesidad o síndrome metabólico que es la madre de muchos otros padecimientos como los cardiovasculares, por lo tanto, dentro de todas estas investigaciones que se están publicando, muchos “paper”  son del Dr. Francisco Guarner quien estuvo presente en la rueda de prensa, se ha visto que una disbiosis, es decir, la alteración de la composición de estos microorganismos, tanto en cantidad como en calidad, como en número; cualquiera de estos cambios se le conoce como disbiosis. Actualmente, como todo este campo de investigación, es relativamente nuevo, no se cuenta con números específicos para poder afirmar qué tanto por ciento de la población sufre disbiosis, sin embargo, si se tiene más asociado a enfermedades como el Síndrome de Intestino Irritable, mejor conocido como colitis. También se ha visto en asociación directa entre cosas cotidianas como el estrés, que puede generar una disbiosis; también se ha descubierto que una diarrea, tanto en adultos como en niños, con o sin antibiótico, pueda tener la microbiota de forma desfavorable, y esto como se comentó líneas arriba, puede ir generando, a la largar otras condiciones como el SII. Se ha visto también esta relación directa entre la alteración de la microbiota o flora intestinal con la colitis.

Perspectiva de la disbiosis a nivel internacional

Por su parte, el Dr. Francesco Franceschi,  profesor titular de la Universidad del Sagrado Corazón en Roma, es responsable del área de medicina de urgencias del Hospital Gemelli, mejor conocido como el Hospital del Papa, además, es miembro activo de sociedades internacionales de gastroenterología y de medicina interna, compartió que, la microbiota es una mezcla de diferentes bacterias: protozoarios, levaduras y otros microbios. Se supone que, no solamente se encuentran en el intestino, sino en las mucosas de los pulmones, en la vagina por ejemplo, con una microbiota. La microbiota intestinal puede influir mucho en lo que vamos a absorber, en qué tipo de enfermedades vamos a tener; tenemos un equilibrio entre las diferentes especies en la microbiota del intestino; en las condiciones saludables tenemos un buen equilibrio entre las diferentes especies, pero cuando algo sucede, por ejemplo, una situación de mucho estrés, el tomar antibióticos para otras enfermedades, no tener una dieta sana, desarrollamos una condición a la que llamamos disbiosis, que en condiciones normales es aubiosis, pero cuando hay algo en la que afectamos la eubiosis y hay un desequilibrio  de estas especies. La disbiosis está muy asociada con muchas enfermedades, por ejemplo, el SII y también las enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis ulcerativa son producto de la disbiosis.

El intestino y su impacto en la salud  física y mental

Asimismo, hay un papel muy importante en el cáncer colorrectal y el cáncer gástrico por las infecciones del helicobacter pylori, aparte de las enfermedades gastrointestinales, hay un papel muy importante de la disbiosis en otras enfermedades que no tienen nada que ver con el sistema gastrointestinal: se llama síndrome metabólico, es un síndrome que abarca varias condiciones: hipertensión arterial, cirrosis hepática, diabetes, alto contenido de colesterol y lípidos en la sangre y el síndrome metabólico, es lo que causa muchos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares: embolias, infartos al miocardio; y como se sabe, en los países industrializados estas enfermedades son la causa de varios tipos de cáncer. Así que la liga que hay entre los síndromes metabólicos y las disbiosis debe sugerirnos que debemos hacer algo para corregir las disbiosis.    

De acuerdo con la Organización Mundial de Gastroenterología, el intestino es el órgano con la función inmunitaria más importante del organismo; de hecho, aproximadamente 60% de todas las células inmunitarias se encuentran en la mucosa intestinal. Este dato nos habla de la relevancia que tiene el adecuado funcionamiento del intestino en la salud general del ser humano.

El probiótico del futuro hecho en el presente

Como indica el Dr. Francisco Guarner, uno de los especialistas más importantes a nivel mundial en enfermedades del aparato digestivo y  Director de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo en el Hospital Universitario de Vall d´Hebron, Barcelona, existe un vínculo entre las bacterias de la microbiota intestinal y  diversas enfermedades, además de llegar a influir también en estado de ánimo y comportamiento: “Hay muchas enfermedades de gran impacto en la sociedad, como el síndrome metabólico o la diabetes de tipo 2, así como algunas enfermedades neuronales como el Alzheimer o el autismo, incluso ciertos tipos de depresión en las que la disfunción de la barrera de la mucosa parece tener un papel”.

Por su parte, el catedrático de psiquiatría Ted Dinan, de la Escuela Universitaria de Cork, afirma que todos tenemos un segundo cerebro ubicado en el intestino, que está compuesto por cientos de millones de neuronas, más de las que tiene la médula espinal, mismas que se encuentran repartidas por las paredes del intestino. Su principal función  es transmitir información de la microbiota al cerebro y viceversa. La relación que ambos cerebros establecen puede estar detrás de algunos trastornos mentales, como la depresión o la ansiedad.



Esta influencia en la salud física y mental de seres humanos es el motor que debe motivar a mantener un intestino saludable y en equilibrio. El estilo de vida, la alimentación y el consumo de probióticos como Enterogermina® 4b “1 vez al día” son factores que contribuyen al equilibrio de uno de los órganos más importantes del organismo.

Eso que usted siente, puede ser disbiosis intestinal

Read More

miércoles, 24 de mayo de 2017

Primera parte

Por Héctor Medina Varalta


·         La reducción potente y predecible del C-LDL que logra evolocumab, ofrece una nueva opción de tratamiento para algunos pacientes con C-LDL elevado.
·              Los estudios demostraron que este nuevo tratamiento redujo el C-LDL hasta en un 75 % aproximadamente en comparación con terapia convencional más placebo1,2 y entre un 35 y un 45 % aproximadamente en comparación con ezetimiba3.
·              Hasta el 94% de los pacientes tratados con el  lograron la meta de un nivel C-LDL menor a 70 mg/dL.
·              México participa en la investigación clínica para el desarrollo de este nuevo medicamento


Puerto Vallarta, Jalisco, mayo de 2017. Al Dr. Xavier Escudero le queda claro-refiriéndose a una de las ponencias anteriores- que, nos morimos fundamentalmente por daño en nuestro sistema circulatorio. La circulación pretende llevar y traer sustancias a todos nuestros órganos para que funcionemos. El colesterol es una sustancia principal y fundamental que necesitan nuestras células, asimismo, nuestro hígado produce colesterol. De los niveles que tenemos de colesterol, el 80 por ciento es el hígado quien lo produce y con el cuerpo se elimina. Nada más un 10 a un 20 por ciento. Por otra parte, de los niveles de colesterol depende de la dieta o de otros factores externos. Una persona puede pensar: “yo no puedo tener el colesterol elevado porque estoy delgado y bastante sano”, eso es falso. Nuestro cuerpo tiene una manera, nuestro metabolismo dictamina cuáles son los niveles de colesterol; al menos el 40 por ciento de nuestra población tiene niveles inadecuados de colesterol.

El colesterol se adhiere en sistema circulatorio
En el terreno de la medicina se maneja el latín, de ahí que hiper significa alto y hemos significa sangre. Lo que quiere decir la palabra hipercolesterolemia: es niveles altos de colesterol en la sangre, sin embargo, no está tan claro como la presión arterial cuando uno tiene niveles muy marcados, es decir, no hay que tener la presión más alta de 140. Por otra parte, el colesterol es fundamental para nuestro organismo y lo producimos, asimismo, necesitamos muy poquito colesterol. En cardiología existe un concepto muy claro que dice: “mientras más bajo, es mejor”. Nosotros podemos funcionar perfectamente con el nivel de colesterol con el que nacemos, que es 25 miligramos por decilitro de colesterol LDL. El colesterol se transporta del hígado a los tejidos, envuelto en gotitas de proteína, que en el lenguaje médico se le llama lipoproteínas. Por el análisis que se hace y se llega a la conclusión de que son de baja densidad (very-low-density lipoproteins, siglas en inglés), ese es el colesterol malo, porque está siendo transportado a través del cuerpo y cuando está en niveles más altos, tiende a irse adhiriendo en el sistema circulatorio, es el que paga el “pato”, es el que está haciendo que esa sustancia tan importante vaya de un tejido al resto de los demás; del hígado, al cerebro, al músculo o a donde se necesita

Una enfermedad que inflama las arterias
Existe otro tipo de proteína que son de alta densidad, que de alguna manera recogen el exceso de colesterol de los tejidos para regresarlo al hígado. Es un sistema de limpieza de colesterol HDL (High Density Lipoprotein, siglas en inglés) es decir, lipoproteínas de alta densidad. HDL, es bueno tenerlo alto. Por lo tanto, el colesterol es importante, necesitamos muy poquito colesterol y debemos tenerlo lo más bajo posible. El problema del colesterol en los mexicanos, en cuanto a colesterol total debe ser menor a 130 LDL en cuanto a colesterol total debe ser menor a 130 LDL; a esto hay que agregar un propósito muy importante, a partir de que más bajo, es mejor. Nosotros tenemos un muy alto riesgo y voy a poner un ejemplo muy claro: ya tuvimos un infarto, tenemos problemas circulatorios gravísimos, tuvimos un infarto cerebral; independientemente del nivel de colesterol que tengamos hay que bajarlo. El colesterol está jugando un papel en la obstrucción de las arterias, por lo tanto, hay que bajarlo. Pacientes que ya padecen enfermedades circulatorias debemos trabajarlos para bajarles el colesterol; el otro problema que tenemos es la diabetes, ya que es una enfermedad que inflama las arterias y aumenta el riego de tener un infarto en más de cinco veces. Todo paciente diabético debemos de procurar que tengan los niveles de colesterol lo más bajo posible.


Perfil de lípidos
Pero, ¿qué sucede si no hemos tenido ninguna enfermedad, pero tenemos otros factores de riesgo: fumamos, tenemos presión alta, obesidad, todos estos factores desculen el interior de las arterias y hacen más factible que depositemos ese colesterol en las arterias. De tal manera, que tenemos como médicos que calcular el riesgo de nuestro paciente para ver quienes necesitan tratamiento y quienes necesitan bajar lo más posible esos niveles de colesterol. Hablamos de cifras, el colesterol total tiene que estar por debajo de 200-que incluye alta y baja densidad-, pero “ojo” debemos siempre procurar que nuestros pacientes no nada más conozcan sus cifras de colesterol total, sino el colesterol malo o LDL, es un estudio muy sencillo que le llamamos perfil de lípidos, pues queremos conocer el LDL, que es lo ideal. Si tenemos muy bajo riego, sobre todo el grupo europeo, que nos dice que debemos tener hasta 115; “ojo”, les acabo de mencionar el promedio que el promedio de LDL en México, es de 130, raramente tenemos un porcentaje altísimo de nosotros, que tenemos el colesterol arriba de lo que debe de ser.
Las estatinas
Por otra parte, el paciente que ha tenido un infarto y que tiene muy alto riesgo: debe de tener por debajo de 70. También es muy importante una dieta balanceada para bajar de peso, pero no debemos bajar nuestro colesterol  más de 10 o 15 por ciento; la mayoría van a requerir de medicamentos, y se han desarrollado unos fármacos muy eficaces que se llaman estatinas, son muy seguros y muy eficaces, bajan el colesterol LDL entre 30 y 50 por ciento. El médico debe prescribir las estatinas si es que el paciente tiene el colesterol por arriba de lo que debe de ser. Ya mencionamos que pacientes de riesgo bajo o moderado tienen que tener niveles por debajo de 100, pacientes de muy alto riesgo por debajo de 70. Estos medicamentos una vez que se deciden tomarlos, se toman, probablemente por el resto de la vida. Hemos obtenido grandísimos resultados con el uso de las estatinas, porque sabemos que al recetarlas no solamente bajamos, estamos bajando ese colesterol que se deposita en las arterias. Sabemos que disminuye el nivel de colesterol que se deposita en las arterias y disminuye la mortalidad y el número de infartos. Si se tiene bien controlados los niveles de colesterol, bajan el riesgo.

Ateroesclerosis= a sarro biológico
Las enfermedades cardiovasculares en el sistema circulatorio es lo que no mata. Asimismo, los factores de riesgo que desculen y dañen las arterias como la edad, el cigarro, la presión arterial,  son los que provoca es que se deposite el colesterol. El colesterol es una molécula que está viajando por la sangre para hacer sus funciones. Lamentablemente se deposita en las arterias, dañan las arterias, y forman lo que llamamos aterosclerosis, que es sarro biológico. Debemos, entonces, tener los niveles más bajos y de esto va a depender el riesgo. Los cardiólogos sabemos que todo paciente que ya tuvo un infarto en el sistema circulatorio, deben recibir tratamiento, de lo contrario debemos de hacer nuestro cálculo de riesgo LDL, habitualmente de la dieta y con el tratamiento de estatinas. Somos tan afortunados que estamos viviendo una época en la que tenemos un avance de biotecnología, que es capaz de provocar, adicionalmente a las estatinas una disminución muy importante en el colesterol, en aquellos que no estamos pudiendo lograr.   

Conozca más acerca de los efectos nocivos del colesterol HDL

Read More

domingo, 21 de mayo de 2017


By Héctor Medina Varalta



Puerto Vallarta, Jalisco mayo de 2017. El porcentaje de población en México con niveles altos de colesterol LDL (>130 mg/dl) es de 46%, mientras que la prevalencia de hipercolesterolemia (colesterol > 200 mg/dl) asciende a 43.6%12. Las entidades con mayor prevalencia de hipercolesterolemia son: Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Baja california Sur, Jalisco y Sinaloa. “A través de la inhibición de la PCSK9, Evolocumab reduce sustancialmente el LDL o colesterol 'malo', un factor de riesgo validado y modificable para la enfermedad cardiovascular—explica el Dr. Enrique C. Morales, Director del Centro de Investigación Cardiometabólica de Aguascalientes —. Mejorar el manejo del colesterol alto es una prioridad para los especialistas (cardiólogos, endocrinólogos, etc.) especialmente en aquellos pacientes con un riesgo elevado y Evolocumab ofrece ahora una nueva opción de tratamiento”.
En líneas generales, Evolocumab es bien tolerado con un perfil de seguridad establecido. Los eventos adversos más comunes que ocurrieron en más del 5 % de los sujetos en el grupo que recibió Evolocumab, y con más frecuencia que en el grupo de placebo, fueron nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, influenza, dolor de espalda y reacciones en el lugar de la inyección.

El estudio fase 3 reportó que el 90% obtuvieron excelentes resultados
En estudios Fase 3, agregar Evolocumab a una terapia hipolipemiante de base que incluía estatinas dio lugar a importantes reducciones en los niveles de C-LDL con efectos favorables en otros parámetros lipídicos. En sujetos con ASCVD o HFHe, Evolocumab redujo el C-LDL en aproximadamente un 54-77 % en comparación con placebo. En un estudio fase 3, el 90 % de los sujetos con ASCVD que recibieron Evolocumab además de dosis máximas de estatinas lograron un nivel de C-LDL inferior a 70 mg/dL9. En sujetos con ASCVD o HFHo, Evolocumab redujo el C-LDL en aproximadamente un 30 % en comparación con placebo.
El Dr. Max Saráchaga, Director Médico de Amgen México, comenta que, el colesterol es una grasa y como tal es insoluble en agua; es como el aceite, no se mezcla con el agua, es producido en el hígado y es transportado desde ese órgano hacia los tejidos de todo nuestro organismo a través de lipoproteínas, que son moléculas más grandes, que en su centro contienen el colesterol. Estas lipoproteínas sí son solubles en el plasma. De acuerdo al Dr. Máx Saráchaga, México participa en la investigación clínica de este nuevo medicamento en estudios fase 3 con cerca de 300 pacientes en más de 20 centros de salud en todo el país. Se espera que Evolocumab esté disponible para los pacientes mexicanos este mismo año.

Diferentes tipos de colesterol
El doctor Saráchaga, resaltó que la lipoproteína madre que produce el hígado se llama VLDL (por sus siglas en inglés Very Low-Density Lipoprotein), en español Lipoproteína de Muy Baja Intensidad, esta lipoproteína que sale del hígado. Tiene un alto contenido de triglicéridos y menos contenido de colesterol, en la circulación va dejando los triglicéridos y se va concentrando en colesterol para convertirse en una IDL (por sus siglas en inglés: (Intermediate-Density Liprotein) o Lipoproteína de Densidad Intermedia. Esta tiene un balance igual entre triglicéridos y colesterol, continúa circulando, sigue dejando triglicéridos a los tejidos, y se concentra en colesterol y esta es la LDL o (Low Density Lipoproteins) o  Lipoproteínas de Baja Densidad, que es la que contiene mayor cantidad de colesterol. El 70 por ciento de colesterol circulante está contenido en estas lipoproteínas. Por lo tanto, esto es lo que se conoce como la VDL, la IDL y la LDL. Esta última es la mamá de la IDL y a su vez la IDL es la mamá; es como un camioncito que va dejando triglicéridos y se va concentrando en colesterol, y ese colesterol, al final del día es recaptado y eliminado por el hígado.

La capacidad de eliminación de colesterol por vía hepática ha disminuido
Tenemos el colesterol HDL que se sintetiza inicialmente en el hígado, pero va jalando o chupando el colesterol de los tejidos para eliminarlos a nivel del hígado, es decir, en lugar de dejar colesterol, recoge colesterol. Por eso se le llama colesterol bueno y se le conoce por High Density Lipoprotein o Lipoproteína de Alta Densidad y por eso se le conoce como colesterol bueno, que es el que recoge el colesterol de los tejidos en lugar de llevarlos hacia los tejidos.
Acerca de la alimentación, nuestro entrevistado refirió que no importa qué tipos de alimentos consumimos sino la cantidad que consumimos; el problema del colesterol alto, no está tanto en lo que injerimos sino en lo que no eliminamos. Por ejemplo, nosotros somos mamíferos como el perro, el chimpancé y el perro y el chimpancé producimos la misma cantidad de colesterol, pero estos organismos inferiores o mamíferos inferiores tienen una gran capacidad de eliminar a través del hígado ese colesterol, es decir, el perro remueve 1.6 veces el colesterol que produce, por eso tienen niveles de colesterol muy bajos; el chimpancé remueve dos veces 08. veces el colesterol que está produciendo y el ser humano sólo puede eliminar el 0.4. Nuestro problema fundamental es que nuestra capacidad de eliminación de colesterol por vía hepática ha disminuido y esto lo que hace, es que al final del día nuestro nivel circulante de colesterol LDL sea alto. Si a eso le aumentamos la cantidad de proteínas y alimentos de origen animal que son ricos en colesterol, obviamente tenemos un doble problema: no lo eliminamos y lo estamos ingiriendo en exceso.

No hay que autointerpretar los resultados del laboratorio
En términos generales, lo que requerimos de colesterol por día son 300 miligramos, una yema de huevo tiene esa cantidad de colesterol; todo lo demás es un exceso que nuestro hígado tiene que eliminar, si el hígado tiene una capacidad limitada de eliminación, entonces tendremos niveles altos de colesterol. Por eso, toda persona puede acudir a un laboratorio clínico y pedir que le determinen su nivel de colesterol total: HDL, LDL y los triglicéridos. Con esta información el paciente tendría que ir con un médico para que interprete los resultados. Hay una muy mala costumbre en nuestro país, ya que el propio paciente interpreta sus resultados, porque dice que está en los parámetros, pero los parámetros que muchas veces los laboratorios marcan son aquellos de referencia para la máquina, pero no para el individuo, es decir, un colesterol total de 180 para una persona, puede ser inconveniente para otra persona, o un colesterol LDL de 130 para una persona que ya tuvo un infarto, es un nivel extraordinariamente alto, para una persona que no ha tenido un infarto podría ser un colesterol no tan alto. La recomendación del doctor Max Saráchaga, es medir el colesterol, acudir con un médico, estratificar el riesgo y tratarse de acuerdo a estas condiciones.


sobrepeso y obesidad: un problema social
La medición rutinaria de los niveles de colesterol en los niños no tiene una indicación general, exceptuando a aquellos niños que vienen de padres que han tenido eventos cardiovasculares o aquellos en los que existen datos que sugieran hipercolesterolemia familiar. En los niños lo que tenemos que hacer es proporcionarles una alimentación sana; no desde bebés, sino de fetos, necesitamos embarazos sanos para tener bebés sanos y mantener la salud Cardiometabólica del niño y del adolescente. Lamentablemente, esto no sucede así porque los niños están expuestos a comidas y bebidas chatarras y son niños sedentarios. Por esa razón, el índice de obesidad infantil en México es extraordinariamente alto; estamos viendo a niños de secundaria y preparatoria con problemas serios como diabetes mellitus, hipertensión, niveles altos de colesterol, que antes solamente se veían en los adultos. Obviamente, tendríamos que evitar esta situación, pero  es un problema social: la filosofía de la vida del confort es algo muy difícil de vencer. Y los médicos aunque nos rasguemos las vestiduras-digámosle así-va a ser muy arduo combatir un problema social porque no somos sociólogos, somos médicos. Los médicos estamos obligados a detectar el problema, a prevenirlo, pero, sobre todo a tratarlo.


Problema genético
No tenemos cifras en nuestro país de niños con colesterol para poder decir en qué niveles de colesterol se mueven, ni tampoco el de nuestros adolescentes mexicanos. Realmente necesitamos una investigación epidemiológica al respecto, pero es muy probable que los niveles de colesterol, sobre todo de triglicéridos en los niños y adolescentes mexicanos sean altos, porque sobre todo, los triglicéridos están directamente correlacionados con el sobrepeso y la obesidad. Es sumamente importante porque es un factor de riesgo clásico, si tu papá antes de los 50 años de edad tuvo un infarto o un accidente vascular cerebral o si la mamá antes de los 60 años lo tuvo, eso se conoce como enfermedad cardiovascular precoz. Todo individuo que tiene un padre con estas características tiene un riesgo superior a las personas que no tienen esos antecedentes familiares. En toda historia clínica debe estar esta información: “Tu papá tuvo un problema cardiovascular, ¿a qué edad?, si fue antes de los 50 años, es un factor de riesgo extra, al que ya puedes tener, puede ser la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo, etcétera; es un factor de riesgo más porque es un problema genético, que te predispone a estas enfermedades.”

Dislipidemias
La muerte súbita, es la muerte no anunciada, una persona que se conocía sana y que en las últimas 24 horas desarrolló un evento fatal. Hay enfermedades raras no detectadas que condicionan estos problemas. Tampoco el ser atletas no los exenta a tener niveles altos de colesterol, hipertensión, de presión arterial, probablemente no detectados o no tratados apropiadamente, y algunos de ellos han muerto de infartos. En cuanto a los lípidos, señaló que son  colesterol y triglicéridos, por lo tanto toda elevación de triglicéridos arriba de 150 o colesterol total arriba de 200 constituye una dislipidemia. Por último, diferenció las dislipidemias primarias y secundarias, las primarias son las que tienen un origen genético y las secundarias son aquellas que obedecen a otra enfermedad, por ejemplo, la diabetes mellitus descontrolada condiciona a tener triglicéridos altos. Esto sería una causa secundaria, obedece a otro problema que genera un trastorno en los lípidos. Aquellos, por ejemplo, que heredan un problema en el metabolismo del colesterol, esa sería una dislipidemia primaria que tiene un origen genético, es una enfermedad por sí misma, no derivada de otra.

Trayectoria profesional
Graduado en medicina por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1987, obtuvo la especialización en Ginecología y Obstetricia en el Centro Médico Nacional La Raza. Como parte de su preparación médica, realizó un Internado de Pregrado en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega en San José, Costa Rica. Además, realizó un diplomado en enfermedades óseas metabólicas. Actualmente, cuenta con más de quince años de experiencia en Industria Farmacéutica. Antes de ocupar su cargo actual como Director Médico de Amgen, Max Saráchaga fue Director de Relaciones con Gobierno en Merck México, de 2009 a 2010. También fue Director Médico de Abbott México de 2005 a 2009. Anteriormente, de 1999 a 2005, trabajó en Eli Lilly, en el área de CRP –Clinical Research Physician for Women’s Health. Simultáneamente, de 2003 al 2004, participó en noticieros de radio en los cuales se desempeñó como experto en salud.

Acerca de Evolocumab
Evolocumab es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la proproteína-convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9).4 Evolocumab se une a la PCSK9 y evita que la PCSK9 que circula en sangre se una al receptor de la lipoproteína de baja densidad (R-LDL), lo que previene la degradación del R-LDL mediada por la PCSK9 y permite que el R-LDL vuelva a la superficie de las células del hígado. Al inhibir la unión de la PCSK9 con el R-LDL, evolocumab aumenta la cantidad de R-LDL disponibles para eliminar el LDL de la sangre, bajando así los niveles de C-LDL.14
GLAGOV, un estudio de ultrasonido intravascular, se encuentra en curso para determinar el efecto de evolocumab sobre la aterosclerosis coronaria en aproximadamente 950 sujetos sometidos a cateterismo cardíaco para analizar la hipótesis de que una reducción del C-LDL conduce a una reducción o un cambio en la acumulación de placa en las arterias. Los resultados del estudio GLAGOV se esperan para 2016.


La importancia de conocer los niveles de colesterol

Read More

domingo, 7 de mayo de 2017


3 de mayo de 2017. Cleveland, Ohio. Actualmente en el mundo hay más de 50 millones de personas que viven con epilepsia; el 80%  viviendo en países de ingresos bajos a medianos y 75% sin tratamiento, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque el origen sigue siendo en su mayoría desconocido, las posibles causas pueden incluir infección neurológica, accidente cerebrovascular, genética y daño cerebral prenatal. La mayoría de los pacientes con epilepsia pueden ser manejados eficazmente con terapia de fármacos, sin embargo, alrededor de un tercio de los pacientes de epilepsia requieren más  tratamientos además de la terapia médica estándar, lo que requiere servicios de diagnóstico y tratamiento más sofisticados. Si los medicamentos no controlan adecuadamente las convulsiones del paciente, la cirugía puede convertirse en una opción de tratamiento.
 
Como la ciencia siguen avanzando, también lo hacen las técnicas quirúrgicas que se pueden proporcionar. Por ejemplo, un innovador robot estereotáctico está ampliando las opciones de cirugía de epilepsia, incluso a aquellas que antes se consideraban inoperables. Al igual que un "GPS" para el cerebro, el robot estereotáctico puede utilizarse para procedimientos neurológicos que requieren planificación quirúrgica con datos preoperatorios, registro de pacientes, posicionamiento preciso y manejo de instrumentos. El brazo del sistema está diseñado para realizar la cirugía con instrumentos extremadamente pequeños, a menudo tan delgados como una aguja. Su rango de movimiento y la capacidad de asumir diferentes posiciones, permiten la precisión, así como una recuperación más rápida para los pacientes. La Clínica Cleveland es actualmente la única instalación médica en el sur de la Florida que ofrece el robot estereotáctico como una opción quirúrgica para el tratamiento de la epilepsia.
 
Para los pacientes con epilepsia con ataques que no están bien controlados por los medicamentos, la Clínica Cleveland ofrece otra opción de tratamiento avanzado llamado, Neuroestimulación Sensible, donde un pequeño dispositivo se implanta en el cráneo del paciente. Este dispositivo monitorea la actividad cerebral y libera pulsos eléctricos cortos para determinar la actividad convulsiva. Los tipos de estimulación incluyen cerebro profundo, cortical intracraneal y nervio vagal. Este centro médico es tiene el único con una instalación de este dispositivo en el sur de Florida que ofrece un electroencefalograma para ataques epilépticos incontrolables. Este procedimiento inició en el año 2009, donde los médicos usan el robot estereotáctico para colocar electrodos en áreas cerebrales específicas, las cuales son monitoreadas con precisión para localizar la fuente de las convulsiones. Los especialistas luego revisan los datos y determinan cuál puede ser el mejor tratamiento.
 
Los epileptólogos usan la monitorización de video con un electroencefalografía para no sólo diagnosticar un problema de convulsiones con precisión, sino también para diseñar el mejor plan de tratamiento posible. Los datos del estudio también pueden combinarse con las últimas pruebas no invasivas para determinar la candidatura de un paciente a la cirugía de epilepsia, combinando otros estudios, como: imágenes de resonancia magnética de alta calidad (3T-MRI), tomografías computarizadas de emisión de fotón único, (ayuda a localizar el área del cerebro donde se originan las convulsiones) y el magneto electroencefalograma, que mapea la actividad cerebral mediante el registro de campos magnéticos generados por la actividad eléctrica en el cerebro.
 
El Centro de Epilepsia de Florida de la Clínica Cleveland, ofrece lo último en tratamientos médicos, quirúrgicos y de intervención, proporcionando el cuidado más completo y avanzado para adultos y adolescentes. El equipo multidisciplinario de Cleveland Clinic incluye tres epileptólogos certificados y un neurocirujano de epilepsia, que colaboran con otros especialistas en áreas tales como la oncología, la radioterapia y los trastornos de la columna vertebral en ambas Clínicas Cleveland ubicadas en Weston, Florida y Cleveland, Ohio. Recientemente, el Centro de Epilepsia fue acreditado por la Asociación Nacional de Centros de Epilepsia (NAEC) como centro de epilepsia de nivel 4. Los centros de epilepsia de nivel 4 tienen la experiencia profesional y las facilidades para proporcionar la evaluación y tratamiento médico y quirúrgico de más alto nivel para pacientes con epilepsia compleja.
 

Las opciones de tratamiento quirúrgico y no quirúrgico mínimamente invasivas en el tratamiento de la epilepsia ya están disponibles.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top