jueves, 15 de septiembre de 2022
sábado, 18 de enero de 2020
miércoles, 24 de enero de 2018
- 1 de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su hospitalización causado por diversos incidentes adversos.
- Los errores en la infusión intravenosa son los más comunes y 14.3% de los problemas hospitalarios está vinculado con la administración de medicamentos.
Fallas durante la infusión de medicamentos, fármaco erróneo, inadecuada conexión de tuberías, catéteres y accesorios, la programación incorrecta y complicaciones para la lectura de datos de las bombas de infusión, son algunos de los incidentes adversos que ocurren al interior de los hospitales y ponen en riesgo la seguridad del paciente en condiciones críticas. Aquellos con tratamiento oncológico, cuidados intensivos, neonatales o geriátricos, son los más expuestos.
Por su parte, la agencia estadounidense de Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) indica que las principales causas de errores que afectan la seguridad del paciente están asociadas a defectos en las bombas de infusión, problemas de interfaz de usuario y fallas mecánicas o eléctricas de las mismas.
Atendiendo a estos problemas intrahospitalarios y comprometidos con garantizar la seguridad de los pacientes y los profesionales de la salud, Becton Dinckinson (BD) presentó recientemente en México su nueva línea de bombas de infusión con sistemas tecnológicos que ayudan identificar, analizar y disminuir las principales complicaciones en procedimientos de terapia intravenosa y enteral, a la vez que ayudan a reducir diversos errores humanos del personal al cuidado de la salud.
En México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) refiere que las bombas de infusión se utilizan de manera habitual en los hospitales; entre 80% y 95% de los pacientes que ingresan, recibe un tratamiento de infusión.
No obstante, los errores en la infusión intravenosa son los más comunes y están en la lista de los más costosos para los sistemas de salud. En países del Reino Unido, por ejemplo, cada error de este tipo cuesta entre 5 mil y 10 mil dólares.
Este tipo de incidencia se relaciona principalmente con el personal de enfermería, ya que un tercio de la jornada laboral les exige trabajar con medicamentos y puede resultar complejo el hacer cálculos exactos de las dosis a suministrar. Por lo tanto, el personal es susceptible a cometer errores, cerca de los cuales el 38% son en la administración de fármacos.
“Gracias al software integrado de estas nuevas bombas de infusión, las matemáticas son más exactas y acordes al perfil de cada paciente, considerando peso, presión, frecuencia, tipo de sustancia, entre otros”, señaló Jan Henning, Director Clínico Internacional de BD.
La evidencia clínica registrada en diversos hospitales de Estados Unidos y Europa reportó otro grave error que se comete con frecuencia al olvidar abrir las válvulas de tres vías, afectando el flujo de los medicamentos y acumulando la dosis. El tiempo máximo de espera para que la alarma de la bomba suene cuando una válvula está cerrada, debería ser máximo de una hora. Sin embargo, en un ensayo realizado en un hospital de Suecia con una dosis de 0.3ml por hora, el tiempo de demora en detonar la alarma fue de 9 horas. En eventos como éste, los pacientes pueden presentar inflamación crítica de varios vasos sanguíneos (extravasación), amputaciones, paro respiratorio y hasta la muerte.
“Un componente clave de la innovación médica de estos equipos, es el sistema de alarma integrado que, en comparación con otros de su tipo, suenan en menor tiempo como señal de advertencia al encontrar una oclusión crítica, válvulas cerradas, nivel del flujo de las venas, falta de presión para bombear el medicamento, entre otros”, agregó el directivo.
Además de la responsabilidad que recae en el personal médico para reducir los incidentes adversos y evitar pérdidas tanto económicas, como humanas, el Dr. Enis Donizetti, director de la Defensa Profesional de la Sociedad Brasileña de Anestesiología, afirmó que es importante involucrar al paciente y sus familiares de tal manera que se les informe oportunamente y conozcan cuáles son los medicamentos que va a recibir, las dosis y los tiempos de aplicación. “Lo que hemos hecho en los últimos años es aislar a los pacientes y en este contexto de seguridad, necesitamos que ellos también puedan entender y reaccionar a tiempo ante los procesos que tienen que ver con su tratamiento y recuperación; esto sin duda cambia el destino y la evolución de su enfermedad y garantiza la seguridad de su estado físico”, agregó el especialista internacional.
Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, reiteró el compromiso de la compañía por traer innovación de tecnología médica a México, con la cual se busca también contribuir a aumentar la seguridad y calidad de los tratamientos que se brindan a los pacientes. “Presentarles avances como este portafolio de bombas de infusión, nos ayudan a reafirmar el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica”, concluyó.
lunes, 13 de noviembre de 2017
- 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
- La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.
Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.
Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.
Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD), donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).
Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.
La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.
La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.
Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.
Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.
Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
- Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
- Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.
Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
- 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
- La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.
Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.
Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.
Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD), donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).
Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.
La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.
La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.
Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.
Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.
Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
- Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
- Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.
Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.
martes, 25 de abril de 2017
domingo, 15 de noviembre de 2015
Guadalajara, Jalisco. México es el país donde existe la mayor cantidad de personas obesas y diabéticas, tristemente esta población diabética, obesa y enferma, son nuestros niños. La doctora Silvia Orozco Aviña, directora y fundadora de la Dieta de la Zona en México recientemente realizó el Primer Campamento. La idea nació hace ocho años porque se dio cuenta que, en ocasiones una consulta es insuficiente, sin embargo, la idea que la nutrióloga tenía en un principio era visitar al paciente en su casa, inspeccionar su alacena, tomar una bolsa negra de plástico y tirar todas las cosas que no eran útiles para una buena nutrición, pero a fin de cuentas comprendió que si nosotros cortamos esa rutina, que a veces nos impide seguir un estilo de vida, pues algunas personas, se excusan diciendo: “no tengo tiempo” o “estoy muy ocupado”. Por lo tanto, entendió perfectamente que si ella cortaba la rutina que tenían y los sacaba de ese estilo de vida de trabajo como si salieran de vacaciones, quizá en ese momento mis pacientes ellos podrían estar más atentos y podrían aprender no sólo lo teórico sino lo práctico. “Si yo les daba de comer cinco días, les quitaba esa droga que estaban comiendo: alimento en alto grado en calorías y el alimento que tampoco es favorable, quizás le podríamos quitar esa adicción al cerebro. Desafortunadamente, por mis múltiples actividades no había aterrizado este proyecto, pero con la ayuda de Dios y con la de mi equipo estoy realizando ese sueño. Me siento muy contenta. Tenemos diez personas que son de varias partes de la república, que están entrenarse en este tipo de vida llamado la Zona.” Balances en la Zona De acuerdo a la doctora Orozco, las clases que se van a impartir son varias, por ejemplo, el día de hoy van a hablar lo qué es la Zona, qué son las proteínas, los carbohidratos, las grasas, cómo preparar un plato en la Zona y qué hormonas se controlan cada vez que estamos comiendo, se va a hacer un test de carboadicción: si son carboadictos o no, van a aprender el efecto hormonal de la comida, qué es el horneado molecular el día de hoy la nutrióloga tiene prácticamente preparado este tema para ayudarlos a vivir en la Zona. En cuestión de las grasas se va a abordar las grasas omega 6 con las grasas omega 3, en qué alimentos se encuentran, cuáles son los antioxidantes que ayudan a bajar la inflamación celular, cuáles son los nutrientes omega 3 que bajan la inflamación celular, cómo distinguir de un omega 3 de un omega 6, cómo distinguir un omega 3 de buena y mala calidad, cuáles enfermedades se previenen dentro de este estilo de vida, cuáles son los efectos que se pueden sentir cuando se entra a este nuevo y sano estilo de vida. También, aprenderán a leer etiquetas alimenticias, cómo comer en un restaurante, cómo comer en una fiesta; con la comida de plástico van a aprender a hacer todos estos balances en la Zona, recetas menús. Además, las instructoras del ejercicio van a impartir clases de Pilates, aqueróbics, caminata; la psicóloga va a hablar de esa parte interior. Cómo manejar el estrés es otro tema y cómo hacer ejercicio en la Zona, cómo medir el estrés en el cuerpo. También habrá una cosmetóloga. El taller está súper completo. Discriminación Aparte el equipo de la Zona va a tener actividades de convivencia con sus invitadas y durante estos cinco días les van a enseñar a cocinar, la chef va a estar también. “Considero que la única herramienta que tenemos como educadores en estilo de vidas saludables, se llama educación; nuestro pueblo ha perecido porque le ha faltado educación y si nosotros aprendemos a comer, no necesitaremos estar apegados al doctor ni al nutriólogo, pues lo vamos a hacer por nosotros mismos. Ese es uno de los objetivos que tenemos dentro de la Zona. Asimismo, el 28 de noviembre vamos a tener un campamento exclusivo para parejas. De hecho, tenemos preparada una noche romántica con baile. Vamos a propiciar el ambiente para que nuestros invitados sientan que no es difícil llevar este estilo de vida.” Existe discriminación en las personas que padecen obesidad. La discriminación es un punto muy importante, nosotros, como sociedad, no estamos preparados para recibir a esas personas, pero para eso está la Zona, para romper esos tabúes y para luchar contra esa discriminación; el problema no es estético como lo ve la sociedad, es un problema de salud, el paciente no pidió estar obeso, es la inflamación celular lo que causa la enfermedad y está en la persona delgada y en la persona gordita. Desafortunadamente, nos falta amor y aceptación, ya que en vez de darles herramientas estamos juzgándolos. “Por eso estamos aquí, invirtiendo el tiempo en ellos. Los campamentos van a ser cada dos meses y depende de cómo sea la respuesta, quizá ya lo tengamos cada mes fijo, para niños y adolescentes. Mi punto son los niños. Es la parte que más me apasiona: trabajar con niños y adolescentes, porque creo que si no trabajamos esa área, no vamos a ver los resultados. Vamos a ver niños gorditos, pero también niños delgados, que por el estilo de vida que llevan y por la falta de omega 3 en el cerebro padecen déficit de atención, hiperactividad, problemas de comportamiento, agresividad y depresión. Estamos encantados y fascinados por tener este tiempo y esperamos regresar con muy buenas cuentas para todos. Vamos a estar en Cajititlán, tenemos rentada una casita dúplex en donde van a pasar unos días sensacionales. Esta es la primera generación de campamentos.” Campistas Yesica Ortiz, conoció la Zona a través del libro que escribió la doctora Orozco. Como es contadora y tuvo una carga muy fuerte de estrés comenzó a aumentar un poco de peso y a sentirse cansada. Esa fue la razón de acercarse a la Zona. Tiene 6 kilos de sobrepeso. Estuvo también Karla de Veracruz, Cinthia de Guadalajara, cabe mencionar que ella tiene un peso normal, pero nunca se había sentido con la energía con la que actualmente se siente, ya que hasta en el trabajo rinde mejor; María Elena Cobián de Mérida, Yucatán, ella está muy agradecida con la doctora Orozco, pues curó a su hija a la que ya habían desahuciado los médicos, ahora su hija trabaja de administradora en Mérida; Nora Vargas que gracias a la Zona bajó 25 kilos, pero los volvió a subir al volver a su antiguo estilo de vida; Janet, de Xalapa, Veracruz; Esther Gallegos de Guadalajara, su meta es sentirse bien, bajar de peso lo ve como segundo término, pues se sentía como una persona de cien años. Palabras de bienvenida Les doy la más cordial bienvenida a nuestro Primer Campamento Educativo: Estilos de Vida Saludables en la Zona, en donde nuestro primer objetivo es que ustedes aprendan a vivir y sentirse completamente seguras de vivir en la Zona y también de que ustedes puedan disfrutar, estar contentas y relajadas porque lo que se les tiene preparado es un gran festín en la Zona; tenemos materiales educativos. Durante estos cinco días van a tener sesiones educativas. Nuestro equipo se ha preparado de una forma increíble: nutriólogas, educadoras de la Zona, instructoras del ejercicio y una chef que se han preparado para darles esas bases prácticas que ustedes necesitan día a día. Muchas personas actualmente se encuentran preocupadas por el problema de la obesidad en México. Tenemos un serio problema de obesidad en nuestro país, y lo tenemos en la población infantil, si nosotras no intervenimos como mujeres y pilares de nuestras familias de esta sociedad. Nosotras como mujeres vamos a comprar al mercado, ya que todos los días tenemos que decidir que vamos a darle de comer a nuestra familia, la Zona no es una dieta, es un estilo de vida que nuestra familia necesita. Nosotras jugamos un papel muy importante en la sociedad, tenemos una influencia poderosa, ya sea positiva o negativa en la gente que nos rodea: en nuestra mamá, nuestro papá, nuestros hermanos, nuestros hijos, en nuestro esposo y esa es la familia. La familia es la que nos preocupa, si nosotras tenemos el deshonroso primer lugar en obesidad y diabetes, por eso estamos aquí: le estamos apostando a la educación teórica y práctica. La salud puede ser contagiosa Estos cinco días tienen que ser de mucha, mucha felicidad; si no lo logramos, creo que fracasamos. Platicando con algunos de sus esposos o familiares, me decían que si podían regresar a sus casas en la noche. Ese es el problema que existe con las mujeres: dedicamos nuestra vida entera a nuestra familia, está bien, pero nunca nos damos tiempo para nosotras. Por lo tanto, la educación debe ser, cortar la rutina porque la comida es como una droga; el medicamento más poderoso es la comida. La comida puede funcionar como un fármaco que puede generar adicción. Como toda adicción, en este campamento vamos a quitar la droga, y como si fuese un medicamento la comida la vamos a usar en la dosis correcta en el horario correcto. Vamos a alimentarlas durante estos cinco días en este sistema de alimentación preparado para que ustedes lo puedan sentir. Tenemos preparadas instructoras del ejercicio, no entendiendo que el ejercicio es lo más importante en el estilo de vida saludable porque muchas veces se confunde nuestra gente directiva en los sistemas de salud en nuestro país, pues invita a las personas a maratones y a correr. Está bien, pero tenemos que entender que el 80 por ciento de mantenernos en nuestro peso saludable, en mantener nuestra presión arterial, nuestra glucosa y colesterol bien y mantenernos súper en la salud viene del alimento, sólo un 20 por ciento en el ejercicio. Tenemos que aprender que el sistema de vida llamado la Zona es balance, moderación y disfrutar, vamos a romper varios mitos y aprender mucho. Todos los días trabajó con una persona detrás del escritorio y se que representa a una familia. Por eso, para mí es muy importante cumplir hoy ese sueño que es el campamento de la Zona. La Zona no es un programa de estilo de vida que va a ayudar a la gente únicamente a verse bien al espejo. El 70 por ciento de los mexicanos deberían de estar aquí, ustedes tienen ese privilegio y quiero que cuando salgan del campamento vivan la Zona, huelan la Zona, coman la Zona, sientan este estilo de vida y puedan trasmitirlo, pues cuando una persona que es ordenada en sus alimentos y en su estilo de vida es un gran ejemplo, pero si es una persona apasionada con un estilo de vida saludable, contagia a los demás.
sábado, 29 de agosto de 2015
Estudio de Seguridad Cardiovascular con Sitagliptina: TECOS, confirma que el tratamiento con Sitagliptina, es seguro y no representa un aumento en el riesgo cardiovascular del paciente con Diabetes tipo 2.
· Estos resultados son una gran noticia en el tratamiento de la DT2 si consideramos que los eventos cardiovasculares son la principal causa de muerte en personas con este tipo de diabetes, lo que representa el 70% de los decesos en pacientes mayores de edad.
Por Dr. Rafael Violante
Endocrinólogo
Uno de los padecimientos que más ha ocupado a la ciencia en los últimos años no sólo por su alarmante incremento, sino también por las complicaciones que derivan en el organismo de quien la padece, es la diabetes mellitus tipo 2.
México es ya reconocido desde hace varios años como uno de los países con más Diabetes en el Mundo, ubicado en el 6º lugar de los 10 países con mayor prevalencia, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés), se calcula que 8.7 millones de personas entre 20 y 79 años de edad padecen de esta enfermedad en el país.
Por otra parte, el número de personas que padecen diabetes en México, figura entre las primeras causas de muerte en el país.
Identificada como una de las primeras causas de morbi-mortalidad en México, es un auténtico problema de salud pública en nuestro país que involucra todas las regiones, sin respetar sexo, nivel educacional ni estratos sociales.
La Diabetes es causa principal de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas y es la enfermedad cardiovascular representada por infartos al corazón, y accidentes cerebrovasculares, el motivo principal de muerte en el 70-80% de los pacientes con Diabetes.
Afortunadamente, hay buenas noticias para los pacientes que tienen algún riesgo cardiovascular y que viven con Diabetes tipo 2, relacionada con su tratamiento y su seguridad cardiovascular.
Durante la 75ª Reunión de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) -por sus siglas en inglés-, se presentaron los resultados del Estudio de Seguridad Cardiovascular con Sitagliptina (TECOS), cuyo objetivo primordial fue confirmar que la combinación de Sitagliptina -un Inhibidor de la enzima DPP4 importante en la recuperación de la función del páncreas en el paciente con DT2 -, más el cuidado habitual, no representa un aumento en el riesgo cardiovascular para el paciente.
Este tipo de estudios de seguridad cardiovascular, como el TECOS, se realizan debido a que hace aproximadamente una década se generó una polémica por un estudio que analizaba la relación entre los tratamientos para la diabetes y su relación con el aumento del riesgo cardiovascular en los pacientes.
Esto cambió la historia del desarrollo de los fármacos para el tratamiento de la diabetes, y desde hace algunos años la Food and Drugs Administration (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, solicita que todo nuevo medicamento para la diabetes desarrolle estudios que demuestren su seguridad cardiovascular.
El estudio TECOS fue diseñado como protocolo entre 2007 y 2012 como una investigación académica independiente entre la Unidad de Ensayos Diabéticos de la Universidad de Oxford (DTU, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke (DCRI, por sus siglas en inglés) y el patrocinio de MSD y su fin fue evaluar la seguridad cardiovascular de Sitagliptina a largo plazo como parte del cuidado habitual del paciente con diabetes. El estudio contó con la admisión de 14 mil 724 pacientes de 38 países, en edad promedio mayor de 50 años, con DT2 y enfermedad cardiovascular documentada quienes fueron seguidos por cerca de 3 años en promedio.
Los resultados comprobaron que Sitagliptina además de controlar la hemoglobina glicosilada, no eleva el riesgo cardiovascular, ni de insuficiencia cardiaca y disminuye el riesgo de cáncer pancreático, lo que permite asegurar que es un medicamento seguro y eficaz en el manejo de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
Si bien la salud cardiovascular del paciente con diabetes depende de muchos factores como el nivel del colesterol, el control de la hipertensión arterial, la suspensión del tabaquismo y la reducción del sobrepeso y la obesidad; hoy en día el poder utilizar diariamente medicamentos que tengan evidencia científica de seguridad y eficacia a largo plazo, principalmente cardiovascular, es fundamental en la práctica médica diaria.
Estas sin duda, son algunas de las lecciones que como médicos nos deja el estudio TECOS.