Mostrando las entradas con la etiqueta Diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diagnóstico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2023

  • La detección temprana del cáncer de mama es crucial para mejorar las tasas de supervivencia, permitiendo un tratamiento más efectivo en una etapa inicial de la enfermedad.
  • Roche, se ha comprometido durante tres décadas como aliado para el control y proveer soluciones para el cáncer de mama, con terapias innovadoras y un enfoque integral que combina la ciencia, el diagnóstico y la medicina de precisión para una mejor calidad de vida de los pacientes.

Ciudad de México, a 17 de octubre de 2023.-
 El compromiso de Roche con el cáncer de mama ha sido patente desde hace más de 35 años cuando comprendimos el rol del oncogen HER2[1]. Desde entonces las divisiones de Diagnóstica y Farmacéutica han investigado y desarrollado tanto pruebas de diagnóstico, como terapias innovadoras con el objetivo de transformar el abordaje del cáncer de mama, con la misión de proporcionar a las pacientes, especialistas y sistemas de salud, herramientas efectivas para afrontar este desafío médico que representa 29,929 nuevos casos en nuestro país anualmente[2]. La clave para mejorar la supervivencia en el cáncer de mama radica en la oportunidad y precisión del diagnóstico y en el tratamiento oportuno.

La sospecha de cáncer de mama se manifiesta a través de diversos signos como cambios en la textura o forma del seno, la presencia de bultos, secreción del pezón, enrojecimiento o hinchazón, así como alteraciones en la piel de la mama.[3] Aunque estos signos no confirman necesariamente el cáncer, son razones para buscar atención médica de inmediato.

“Sin embargo la detección temprana y la atención oportuna son esenciales en la lucha contra el cáncer de mama y pueden marcar la diferencia en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad, esto puede representar una potencial mejora en las tasas de supervivencia y reducir su impacto. Sin embargo, el retraso en la búsqueda de atención médica es común, las mujeres llegan en etapas avanzadas y esto complica el abordaje”, recalcó la Dra. Roxanna Flores, gerente de acceso para Roche México.

Para Roche, el valor del diagnóstico es fundamental para identificar y comprender la causa de los síntomas de un paciente, permitiendo así la toma de decisiones informadas en el tratamiento y cuidado de su salud.

“Nuestro portafolio de diagnóstico ofrece más de 25 pruebas personalizadas y confiables, como los biomarcadores que proporcionan observaciones objetivas de los perfiles tumorales para predecir su comportamiento y avanzar hacia una clasificación más precisa sobre el tipo de cáncer de mama. Estas pruebas, además, ayudan a comprender mejor los entornos microscópicos del tumor, seguimiento del tratamiento identificando posibles respuestas -positiva o negativa- al tratamiento (progresión a la enfermedad) y encontrando nuevas oportunidades para tratamientos terapéuticos”, precisó Alejandro Trujillo, Director de Estrategia, Desarrollo de Negocio & Consultoría de Roche Diagnostics México.

Desde la división de Diagnóstica se proporcionan soluciones tecnológicas automatizadas para el diagnóstico preciso y oportuno del cáncer de mama. El panel de diagnóstico de cáncer de mama incluye marcadores para los receptores hormonales (de progesterona y estrógeno), Ki67 y HER2 que sirven al patólogo y al médico tratante para determinar si hay o no cáncer de mama y el subtipo.  Si la evaluación de estos marcadores y particularmente de HER2[4]*, es indeterminada, es posible realizar una prueba confirmatoria llamada Dual Ish que evalúa con precisión el subtipo de gen HER2 positivo.

La precisión que se logra a través de estas soluciones diagnósticas, permite tomar decisiones sobre el tipo de tratamiento que se necesita. Hoy en día la farmacéutica pone a disposición una amplia gama de pruebas diagnósticas diseñadas para permitir a los laboratorios de patología ofrecer resultados precisos y confiables.

En relación con el portafolio farmacéutico de Roche en cáncer de mama, en 2000, acercamos a las pacientes mexicanas el primer anticuerpo monoclonal aprobado (Trastuzumab) para el cáncer de mama dirigido a la sobreexpresión de un gen en particular: HER2. Años más tarde, en 2012, introdujimos Pertuzumab apostando para que dos tratamientos pudieran trabajar juntos, de manera complementaria, para tratar este subtipo agresivo de cáncer de mama de manera efectiva.

El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de innovadoras terapias, como la que recientemente aprobó Cofepris en México: PHESGO, primer terapia subcutánea que en un solo vial combina dos tratamientos (pertuzumab y trastuzumab) para el cáncer de mama HER2 positivo en etapas tempranas  y metastásico que se administra entre 5 a 8 minutos, frente a las terapias intravenosas que requieren un proceso de más de 3 horas.[5] Esta alternativa de tratamiento ofrece flexibilidad a las pacientes y a los sistemas de salud, al reducir las estadías hospitalarias y liberar recursos (humanos y de tiempo) para el cuidado de otros pacientes, beneficiando así a los sistemas de salud.

En un mundo donde el cáncer de mama sigue siendo una realidad abrumadora, Roche se mantiene firme en su compromiso de liderar la lucha contra esta enfermedad con la visión clara: la detección temprana y la innovación en el diagnóstico y tratamiento son esenciales para marcar la diferencia.


Desde la detección al tratamiento: Roche lidera la innovación en cáncer de mama

Read More

viernes, 9 de junio de 2023


  • Asegura Nuvia Mayorga que esta medida dejaría lagunas regulatorias en la normatividad vigente 

 


La senadora Nuvia Mayorga Delgado destacó la necesidad de conocer el motivo por el que se cancelaron las Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud vigentes, así como de establecer la forma en que se subsanará o se reemplazará dicha normatividad.  

 

En un punto de acuerdo que suscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente del 6 de junio pasado, solicitó que se explique qué política o estrategia se mantendrá para reforzar los lineamientos en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia, en su caso, de las enfermedades contenidas en la normatividad. 

 

La legisladora del PRI hizo un llamado a la Secretaría de Salud para que, a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, informe las razones que fundamenten la cancelación de las normas vigentes.   

 

Destacó que si bien es cierto existen normas oficiales mexicanas que pudieran ser obsoletas, como la de la lepra -aunque esta enfermedad aún existe y no se ha eliminado-, hay otras cuya cancelación dejaría lagunas regulatorias y técnicas, para el establecimiento de medidas que permitan asegurar la calidad y sanidad de servicios de atención en favor de las y los mexicanos.  

 

Actualmente, dijo, no sabemos de qué forma se subsanarán o se reemplazarán las normas, entre las que se encuentra la del cáncer de mama, cervicouterino y el de la próstata, “por citar algunas que atienden padecimientos que van en aumento y cuya regulación técnica debe establecerse en términos de calidad para beneficio de la salud de las y los mexicanos”. 

 

Mayorga Delgado expresó, en el punto de acuerdo que fue turnado a la Segunda Comisión de la Permanente, que dicha suspensión podría acarrear consigo lagunas para la ejecución de programas, políticas y estrategias que atienden diversos padecimientos.  

 

El 28 de noviembre de 2022, el Subsecretario de Salud del Gobierno federal, Hugo López Gatell, realizó la declaratoria de instalación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, con la finalidad de llevar a cabo una nueva configuración de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud, así como de unificar los tres comités consultivos que emitían las Normas Oficiales Mexicanas a cargo de la Secretaría del ramo. 

 

Además, se expone en el punto de acuerdo, el pasado 1 de junio de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, por la Secretaría de Economía. 

 

Al respecto y en materia de salud pública, se agrega en el documento, se establece en el Suplemento la modificación de tres normas oficiales, la reprogramación de cinco y la cancelación de 35. 

Solicitan en el Senado informe sobre cancelación de Normas Oficiales Mexicanas en salud

Read More

martes, 28 de noviembre de 2017



·       El Consenso marca la pauta para establecer el diagnóstico correcto y las acciones a seguir para ofrecer el tratamiento adecuado a los más de mil 500 pacientes mexicanos estimados con esta grave enfermedad.

·       Esto permitirá reducir el tiempo para un diagnóstico certero que actualmente se tiene registro que ocurre hasta 14 meses después del inicio de los síntomas.

·       El documento contempla el único tratamiento médico indicado para la HPTEC en pacientes no elegibles a cirugía o aquellos posoperados con hipertensión pulmonar residual.
________________________________________________________________________

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2017.- En el marco del Día Latino de la Hipertensión Pulmonar, que se conmemora este 28 de noviembre, médicos especialistas presentaron el  Primer Consenso Mexicano de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica[i] (HPTEC), documento único en Latinoamérica que facilitará a los profesionales de la salud el reconocimiento, diagnóstico y manejo adecuado de los más de mil 500 pacientes mexicanos que se estiman viven con este grave padecimiento.

El principal beneficio que este Consenso tiene para los pacientes con HPTEC es que reconoce a esta enfermedad como un padecimiento diferente a otros tipos de Hipertensión Pulmonar, el cual requiere un manejo especial, ofreciendo mayor certeza a cada paciente de que está siendo tratado correcta y oportunamente - ya sea a través de cirugía o terapias farmacológicas específicas - a fin de garantizar una mejor expectativa de vida y reducir el riesgo de mortalidad por esta causa. 

La Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica es un padecimiento complejo y por ende, muchas veces diagnosticado y tratado de manera errónea, al confundir sus síntomas (falta de aire, fatiga, desmayo e insuficiencia cardiaca derecha) con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o hipertensión pulmonar idiopática, lo cual llega a retrasar hasta 14 meses (a partir del inicio de los síntomas) el establecimiento del diagnóstico correcto, expresó el Dr. Tomás Pulido, Jefe del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”.

En ese sentido, el Consenso Mexicano de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica marca un avance sin igual en la atención al paciente, ya que al establecer los criterios clínicos de esta enfermedad, contribuirá a disminuir de manera significativa el tiempo de diagnóstico y la elección del mejor plan terapéutico.

“Este documento surge de la necesidad de establecer los criterios para determinar el diagnóstico correcto de la HPTEC; de contar con los lineamientos y criterios de selección para los pacientes que pueden ser candidatos a cirugía (endarterectomía pulmonar), e identificar aquellos no elegibles para tratamiento quirúrgico y determinar otras opciones, como medicamentos específicos o procedimientos intervencionistas”, destacó la Dra. Nayeli Zayas, médico adscrito al Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”.

Por su parte, la Dra. Guadalupe Espitia, neumóloga adscrita al Hospital Regional de 1º Octubre del ISSSTE, señaló que la HPTEC requiere atención inmediata, ya que sin un diagnóstico y tratamiento oportuno la expectativa de vida se reduce a un promedio de 2.8 años a partir de haberse manifestado el padecimiento[ii]. No obstante, si el abordaje médico es el adecuado, esta enfermedad es potencialmente curable y/o controlable.

Afortunadamente en el Consenso se exponen acertadamente procedimientos precisos como la endarterectomía pulmonar que ofrece a los pacientes elevadas posibilidades de curación, y contempla el único tratamiento farmacológico (integrante de una nueva clase terapéutica denominada estimuladores de la Guanilato Ciclasa soluble) capaz de controlar adecuadamente esta enfermedad en pacientes que no pueden ser sometidos a cirugía o que posterior a la operación reinciden, abordando así todas las opciones terapéuticas que garanticen bienestar y calidad de vida a los pacientes con HPTEC, agregó la especialista.

Los especialistas indicaron que el éxito en el tratamiento de la HPTEC, además de depender del esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinario (cirugía, cardioneumología, neumología, cardiología, imagenología, anestesiología y terapia intensiva), el paciente debe ser atendido en  centros con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la HPTEC, como el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE y el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

Durante su intervención, el Dr. Héctor Glenn Valdez, Jefe del Departamento de Fisiología Pulmonar de la Unidad Médica de Alta Especialidad No 34,Hospital de Cardiología del IMSS, en Monterrey Nuestra, manifestó que “ahora nuestra tarea es impulsar que las instituciones de salud pública y privada atiendan los criterios clínicos expresados en el Consenso e integren en cada uno de sus hospitales los procedimientos y tratamientos específicos para la atención de sus pacientes con HPTEC”.

Los especialistas coincidieron en que el Consenso Mexicano de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica coloca a México a la vanguardia en el manejo de esta enfermedad, pero más importante aún, ofrece la esperanza de brindar bienestar y salud a los pacientes y sus familias.

El Consenso Mexicano de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica fue elaborado por un amplio grupo de especialistas de las principales instituciones de salud pública del país, de áreas como neumología, cardiología, cardioneumología, hemodinamia, terapia intensiva, ecocardiografía, radiología y cirugía cardiovascular, y publicado recientemente en la revista Archivos de Cardiología de México, órgano oficial del Instituto Nacional de Cardiología y de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Presentan 1º Consenso Mexicano de Hipertensión Pulmonar por Tromboembolia Crónica, único en Latinoamérica

Read More

viernes, 17 de noviembre de 2017


·        El 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer Pulmonar
·        En México mueren 8000 personas al año, a causa del cáncer de pulmón 1
·        En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 1.69 millones de defunciones a nivel mundial 2

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2017.-  En México el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en cuanto a tumores malignos causantes de muerte, diagnosticándose al año unos 8,600 nuevos casos, de los cuales se registró el fallecimiento en 8,0001, es decir un 93%. Esta realidad no es diferente en el mundo, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo un total de 1.69 millones de muertes registradas mundialmente por este tipo de neoplasia2.
Expertos mexicanos advierten que menos del 10% de los diagnósticos de esta enfermedad ocurren en etapas tempranas y con posibilidad de curarse1. Por ello, cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de promover la prevención, diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos.
El diagnóstico temprano y el acceso a la medicina personalizada son factores ligados a la mejora de dicho panorama, ya que la supervivencia general a cinco años del cáncer de pulmón es del 16% 1.

Adicionalmente, en México, la incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer, calculadas en el año 2012, fueron de 7.5 y 6.7 casos por 100 000 habitantes1. También es de enfatizar que, de las 602,354 muertes registradas en el país en el año 2012, 73,240 fueron ocasionadas por cáncer en general, es decir un 12.2%1; siendo importante reflexionar acerca de los factores asociados al cáncer de pulmón y otros tipos de neoplasias.

Con una sólida experiencia en la gestión de ayuda social para pacientes, Patricia Mondragón, Presidenta de Respirando con Valor, Asociación Mexicana para Pacientes con Cáncer de Pulmón, expresa que: “es importante reflexionar acerca del consumo de tabaco”, causante de más del 20% de las muertes, a nivel mundial, por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. "De igual manera el 43% de los casos se presenta en personas no fumadoras, siendo importante prevenir otros factores de riesgo como la inhalación de humo de leña, el contacto con sustancias tóxicas en lugares de trabajo y la contaminación del aire con partículas dañinas,” agregó Mondragón.

Los tratamientos disponibles para el cáncer de pulmón incluyen quimioterapia, radioterapia, cirugía, terapias dirigidas e inmunoterapia. Esta última es uno de los tratamientos que ha roto paradigmas en cuanto a la sobrevida de pacientes con cáncer de pulmónuno de los principales cánceres que produce metástasis en el cerebro5.

De acuerdo con expertos, las inmunoterapias estimulan el propio sistema inmunológico del paciente para así poder reconocer y destruir las células cancerosas con mayor eficacia3.

Frente a esto, Patricia Mondragón concluyóel trabajo en conjunto entre actores gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil e industria farmacéutica juega un papel elemental en la canalización de las necesidades del paciente y la mejoría de su calidad de vida.


Fuentes consultadas:
2 OMS. Facsheet oncología. Citado en 2017, julio. Disponible en   http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
3 American Cancer Society, Cáncer de piel tipo melanoma. Citado en 2017, 13 de junio. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/tratamiento/inmunoterapia.html

El 43% de los cánceres pulmonares se presenta en personas no fumadoras

Read More

lunes, 13 de noviembre de 2017


  • 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
  • La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.

 

México, 13 noviembre de 2017- Debido al impacto crítico sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, la participación del laboratorio clínico es crucial, ya que, los resultados de exámenes procesados en esta área son el principal indicador del estado de salud o enfermedad de las personas y también son la base para el 70% de las decisiones médicas1.

Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.

Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.

Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD),  donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).

Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.

La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.

La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.

Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.

Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.

Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
  • Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
  • Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.

Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.

Invitan a mejores prácticas médicas para reducir errores en laboratorios clínicos

Read More

miércoles, 8 de noviembre de 2017


  • 70% de las decisiones médicas para diagnóstico y tratamiento apropiado de un paciente se basan en los resultados de exámenes realizados en un laboratorio clínico.
  • La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios.

 

México, 08 de noviembre de 2017- Debido al impacto crítico sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, la participación del laboratorio clínico es crucial, ya que, los resultados de exámenes procesados en esta área son el principal indicador del estado de salud o enfermedad de las personas y también son la base para el 70% de las decisiones médicas1.

Sin embargo, actualmente existe un alto porcentaje de errores en los laboratorios clínicos que afectan 95% de los costos adicionales para el cuidado de la salud. Diversos estudios indican que 61,9% de los errores cometidos en el laboratorio corresponden a la fase preanalítica2, esto es, desde el momento en que un médico genera la solicitud de examen, pasando por la toma, etiquetado y traslado de muestras de laboratorio, hasta la manipulación de los equipos e instrumentos de recolección; el 80% de los errores es debido a causas humanas en cada una de estas actividades.

Además de interferir en resultados incorrectos, los errores en la fase preanalítica de un laboratorio repercuten en la atención integral de los pacientes, mayores costos intrahospitalarios, tiempos de respuesta para control o pronóstico de una enfermedad, desperdicio de material, entre otros.

Tomando en cuenta este panorama, se realizó el Primer foro de expertos “Tendencias y nuevos retos: Eficiencia en la fase preanalítica” organizado por Becton Dickinson (BD),  donde especialistas en el tema presentaron dos nuevos protocolos de mejores prácticas en fase preanalítica que actualmente son implementados en el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Cardiología (INC) y el Laboratorio Clínico del Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla (HTO).

Estos protocolos se han realizado en las salas de urgencia de cada institución, dando prioridad por un lado a los pacientes con infarto y, por otro lado, a los pacientes con traumatismos graves. Ambos modelos coinciden en la importancia de reducción de gastos a largo plazo, optimización de tiempos de respuesta, adaptación de procesos eficientes en la atención del paciente e importancia en la capacitación de personal médico para identificar y reducir los errores en fase preanalítica.

La Q.F.B Claudia Tavera, jefa del laboratorio central del INC, destacó la eficacia en el uso de un tubo especial de recolección sanguínea que, gracias a su tecnología, contrae el coagulo de sangre en 5 minutos una vez tomada la muestra, comparado con otros que tardan hasta 30 minutos. “Esto influye directamente en el tiempo de entrega de resultados al paciente, que para efectos del tiempo de respuesta a pacientes que se les realiza enzimas cardíacas, no debe rebasar de 60 minutos de acuerdo a las guías de práctica clínica; anteriormente el tiempo de respuesta era de 75 hasta 90 minutos de entrega de resultados", afirma la Q.F.B Tavera.

La selección adecuada de los instrumentos de recolección de muestras, impactan al menos en 80% en estos estudios3, por eso “es importante tomar en cuenta el costo-beneficio de invertir en nuevas tecnologías que permiten medir resultados, optimizar tiempos, evitar múltiples punciones a los pacientes, así como en el apoyo al personal médico para dar tratamientos asertivos”, resaltó la jefa del Laboratorio Central del INCAR.

Por su parte, la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza, Jefe de Servicio Laboratorio Clínico y Servicio de Transfusión del HTO de Puebla y del Laboratorio de la Cruz Roja Mexicana de Puebla, hizo énfasis en la falta de capacitación y comunicación que existe entre el personal encargado de la clasificación y atención de urgencias clínicas (médicos, enfermeras, residentes, administrativos, etc.) y el personal del área de laboratorio (químicos y flebotomistas), las cuales impactan directamente en errores de la fase preanalítica y por consecuente en el diagnóstico y tratamiento para el paciente con traumatismos.

Entre los principales errores identificados están la recolección de sangre en tubo inadecuado, contaminación de la muestra, cantidad insuficiente, falla en el etiquetado y error de identificación. “Para reducir estas faltas es importante crear una cultura de atención en la cual se dé la importancia que merece el personal de laboratorio y que cada área hospitalaria entienda el correcto funcionamiento de los procesos clínicos”, indicó la jefa de laboratorio del HTO de Puebla. “Gracias al intercambio de conocimientos nuestros tiempos de respuesta en el equipo de urgencia ha mejorado y se han disminuido las repeticiones de muestras al igual que el desecho del material para toma de muestras”, agregó la M. en C. Aurora Muñoz Pedraza.

Las especialistas coinciden en que los retos actuales para aumentar la eficiencia de los procesos en fase preanalítica son:
  • Invertir en instrumentos con mejor tecnología que ayudan a reducir los tiempos de respuesta, mejorar la atención y seguridad de los pacientes, y entregar resultados confiables.
  • Conocer y adoptar las nuevas implementaciones en mejora de procesos que exigen las normas internacionales.

Por su parte, Juan Pablo Solís, Vice Presidente y Gerente General para México, Centroamérica y Caribe de BD, resaltó el compromiso que BD tiene con el cuidado de la salud, la seguridad del paciente y el constante apoyo a la comunidad médica, “estos foros nos permiten analizar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de atención e identificar las necesidades de los pacientes con miras a cumplir los niveles más altos de calidad y exigencia médica”.

Promueven mejores prácticas médicas para identificar y reducir errores en laboratorios clínicos

Read More

martes, 8 de agosto de 2017



Por Héctor Medina Varalta

La depresión, ese trastorno tan común, no es una enfermedad de nuestro tiempo, sino que se ha descrito casos desde la antigüedad. Hipócrates en el siglo V a. C., habla de ella: “Cuando la aflicción o la tristeza persisten mucho tiempo, indican un estado melancólico”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo y es el origen del 27% de las discapacidades que se registran cada año. En el caso de los cuidadores de enfermos con Alzheimer, la depresión también está presente. El doctor Ricardo Virgen Montelongo, médico adscrito al Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil, Fray Antonio Alcalde, expone que, regularmente por falta de psicoeducación, en anticipar y planificar el cuidado de los ancianos, le dejan la carga a uno solo. Por lo tanto, la psicoeducación tiene que darse desde los más jóvenes. Esto se mama desde el seno familiar, para que la gente identifique, que cuidar a las personas mayores, es una obligación tanto moral como social, más aún si padece una enfermedad mental como el Alzheimer.
Regularmente cuando se da el diagnóstico solamente se encuentra un escaso número de familiares que los atienden. Por lo general, lo primero que hacen los cuidadores con el enfermo es llevarlo al médico, pues en las noches se agita mucho y no puede tener cierta interacción pacífica con ellos. No obstante, esto sucede cuando ya está desgastado el vínculo familiar, y cuando llegan con el especialista, el cuidador o los cuidadores, se encuentran muy desgastados.
Se borran los recuerdos y el cuidador no sabe qué hacer
El cuidador puede sentirse deprimido, angustiado, enojado apenado y con vergüenza debido al desgaste emocional. El doctor Virgen Montelongo asegura que todo depende de la resilencia del cuidador, es decir, de la capacidad de adaptarse a factores de estrés a largo plazo, pues lo pacientes con demencia pueden persistir con sus trastornos y con el deterioro 5 o 10 años, es un periodo largo. Al inicio del Alzheimer de los cuidados del enfermo, el vínculo familiar, con frecuencia los hijos, ellos no ponen a discusión esta necesidad, se vuelven incondicionales, pero conforme va pasando el tiempo, el cuidador presenta etapas muy similares al duelo. En este caso una persona con Alzheimer si está conviviendo con un familiar o un cuidador, esta demencia, poco a poco se va borrando la personalidad del individuo, terminando por desconocer a la persona que lo está cuidando. Porque en ningún momento vuelve a interactuar con el papá o mamá que desde la niñez lo había hecho.
Se invierten los sentimientos de afecto
El proceso de duelo en las etapas iniciales suele estancarse en los cuidadores y no se suele finalizar o completar el círculo de este. Cabe recordar que en las primeras etapas están entre los procesos depresivos y la irritabilidad. Por eso se vuelven muy intolerantes con las personas que cuidan y no desarrollan otros tipos de patologías, como los trastornos depresivos ya francos. Algunos  de los síntomas de los trastornos depresivos son: la intolerancia y la agresividad, incluso, puede haber eventos muy lamentables con los mismos cuidadores. De hecho, se ha visto que cuando no son familiares, los enfermeros o enfermeras que están muy desgastados, han sido denunciados por maltratar a los enfermos. Ahora, cuando el vínculo es más cercano, los sentimientos de afecto se pueden invertir y entra esta ambivalencia, porque en un acto impulsivo de intolerancia los lastiman y no saben si dejarlos en el abandono o si se exigen más. Es un círculo vicioso que terminan a ambas partes.   
Depresión y suicidio
Cuando hay identificación de una patología depresiva, de ansiedad o de culpa en el cuidador, regularmente, a la par de que se tiene tratamiento con el paciente con Alzheimer los cuidadores deben tener tanto tratamiento farmacológico como psicoterapéutico para ir manejando estos procesos de duelo porque pueden quedar atorados en algunas etapas, y aun cuando el paciente en cuestión entre en esa fase del deceso y de alguna manera se libere el cuidador  de esa carga, todos los sentimientos de culpa van a empezar de nuevo a confrontarlo, pues empiezan las dudas: “¿lo cuidé lo suficiente?”, “no debí de haberlo maltratado”, “si no hubiera dormitado no se habría caído”. Este tránsito lo llevan a cabo solo los cuidadores aun cuando fallezca su familiar, pueden meterlos en un problema depresivo muy grave, inclusive con consecuencias de suicidio, porque el paciente con Alzheimer cuando entra con estas fases de deterioro pueden durar de cinco a diez años, son años en que pierde el sentido el cuidador de su vida cotidiana, pues se queda incondicionalmente al cuidado de esa persona. Por lo tanto, son años de depresión, frustración, enojo y desgaste físico y emocional.
Rescatando al cuidador
Muchas veces hemos visto que los conflictos de los cuidadores llegan a deteriorar la dinámica familiar propia, pierden a sus propias amistades por cuidar al enfermo. Entonces, al final del día en el que entra en deceso el paciente en cuestión, tenemos a un cuidador con una etapa de vida deteriorada, depresiva, frustrada, y además los sentimientos de culpa que no solamente van a ir en función de si hizo bien o no el cuidado del paciente y no de su propia vida. Eso sí requiere una asesoría psicoterapéutica constante, ahí se intercambian los papeles. Una vez que uno inicia atendiendo al paciente con demencia y este fallece, es seguro que uno le siga después, pues no se supo atender o proteger. Eso lo anticipamos una vez que hay diagnósticos tempranos de pacientes con demencia, para identificar cuáles son los cuidadores potenciales y cuidarlos. Lo ideal es si lo tratamos de hacer hasta que pase el desgaste, pues es muy difícil rescatarlos cuando se instala el proceso depresivo-asevera el psiquiatra.
Cuando el cuidador fallece antes que el enfermo
Aunque parezca increíble, puede suceder que el cuidador muera antes que el enfermo de Alzheimer, la depresión, el estrés, el agotamiento físico y mental pueden mermar su salud y este enferma y muere. En ese momento el enfermo entra en un estado en un estado de alta vulnerabilidad, lamentablemente, en México, desde hace varias  décadas no hay políticas específicas para que en los Sistemas de Salud a través del Estado existan planes de protección para este tipo de situaciones o de circunstancias que caben o quedan al resguardo del servicio de trabajo social. Cuando sucede un evento como este en el Antiguo Hospital Civil, y los pacientes quedan en una especie de abandono, tratan de localizar a los familiares para que puedan ser cuidadores potenciales, aunque la relación se haya deteriorado con los primeros cuidadores. Es una labor a veces muy difícil, no hay mucha garantía, y cuando de verdad no se llega a un acuerdo o un apoyo de parte de ellos, trabajo social trata de buscar a través de dependencias como el DIF o como otro tipo de asociaciones, encontrar algún tipo de recurso para que entren en un cuidado especial estos pacientes. Sin embargo, no hay recurso que alcance.
Trabajo social, un puente de comprensión
Muchos de los casos de esta etapa de la vida y aunque en la actualidad se establece, que con enfermedad o sin ella, si el paciente de la tercera edad no recibe el apoyo de sus hijos como los familiares directos, ya que la ley los ampara, esta obliga a los adultos jóvenes a que los atiendan. El problema aquí, es que solamente se activa a través de denuncias. En ocasiones no tenemos es tipo de cultura porque los vínculos o están muy deteriorados o se encuentran muy confusos. Las personas de la tercera edad difícilmente van a demandar a un familiar directo, y si le agregamos que estos pacientes tienen un proceso de demencia, es todavía más complicado. Trabajo social nos apoya más en eso, pues les toca la labor de indagar y de ubicar a alguna persona que pueda intervenir, pero explicándole que no va a estar sola para encontrarle un espacio para que pueda estar este paciente. En la actualidad tanto el paciente como el cuidador se encuentran en una situación alarmante en México, pues no ha habido estrategias muy exitosas, ni tampoco mucho interés como para liberar presupuestos tanto de prevención como de solución a este tipo de conflictos. Obviamente esto incluye procesos psicoeducativos desde temprana edad para las dinámicas familiares para que en años posteriores no se estén afrontando estas cosas.
Los jóvenes de hoy, serán ancianos en la década de los 50
Al final del día, lo que nos toca a nosotros es estar constantemente identificando y permeando la psicoeducación, identificando a las personas más jóvenes, si tienen un paciente en estado inicial de demencia, tratar antes de que se deterioren los lazos familiares intentar de abarcar al mayor número de familiares para que esto les quede claro y lo hagan de una manera consensual, voluntaria y motivada. A final de cuentas, todos estamos en el mismo barco; la sobrevida va a avanzar cada vez  más, y para los años 50 de este siglo, la prevalencia de las personas de la tercera edad va a aumentar drásticamente, no va a haber tantos jóvenes. Los pequeños de hoy que van a ser los jóvenes de ese tiempo son los que van a soportar económicamente el cuidado de estos pacientes, que muchas de las veces vamos a ser nosotros, los adultos jóvenes de este momento. Es un ejercicio de autocrítica, de autorresponsabilidad, de que todos, en algún momento, desde nuestra trinchera: nosotros como médicos en lo profesional, las personas en su familia, los papás con los hijos. Es estar constantemente insistiendo que debe regresar ese respeto a los ancianos, para que si nos toca tengamos la disposición de ser mejores cuidadores y obviamente de acercarnos a las instituciones de los servicios médicos para tener la asesoría y trabajar en equipo. Es un trabajo un tanto pesado, pero no imposible. Hay mucho rezago, pero hay personal capacitado como para lograr ese soporte siempre y cuando la ciudadanía lo exija y que se esté educando hasta donde se pueda para que esto no nos alcance, pues ya lo tenemos encima, se están incrementando mucho los diagnósticos demenciales y la falta de cuidadores; de los que hay están engrosando la lista de los pacientes deprimidos. Es un círculo vicioso que nos toca romper-concluyó el psiquiatra   

La depresión en el cuidador primario de pacientes con Alzheimer

Read More

jueves, 20 de abril de 2017


En México, la insuficiencia venosa crónica (IVC) tiene una incidencia de 70 % y se relaciona en un 90.4% con una actividad laboral mayoritariamente de pie.
Factores predisponentes, determinantes y agravantes, entre otros, son los de mayor riesgo para desarrollar IVC o várices
El Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica de la Secretaría de Salud Federal, urge a unificar estos criterios para mejorar la calidad de la atención y disminuir la morbilidad ocasionada por IVC.

Ciudad de México, 18 de abril de 2017. Como parte de la campaña #RetoPiernasSaludables, Armstrong Laboratorios, a través de su terapia preventiva para Insuficiencia Venosa Crónica, Venastat, llevaron a cabo la firma del “Acuerdo Armstrong para Fortalecer los Esfuerzos de Cooperación en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica”, con la participación del Dr. Luis Carlos Canto, angiólogo y autor de la Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica, coordinado por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

En ocasión del #Aniversario18 de #Venastat, se busca mover a la acción y promover la prevención de várices, principalmente a las mujeres mexicanas que, de no buscar y llevar a cabo un método integral de prevención adecuada, podrían llegar a ser limitante e incapacitante en material laboral, trayendo como consecuencia significativas repercusiones económicas y psicosociales.

En ese sentido, Cuauhtémoc Paredes, gerente senior línea OTC en Armstrong Laboratorios, dijo sentirse motivado al conmemorar 18 años de #Venastat en México, una noble terapia coadyuvante enfocada en que las mujeres no tengan que llegar a dolorosos procedimientos correctivos tras una IVC mal tratada. “En Armstrong, creemos firmemente en que la clave es la prevención, capacitación y educación, en donde, la adopción de un método integral puede hacer la diferencia entre vivir con limitaciones motrices y dolor en las piernas y desarrollarse plena y productivamente a lo largo de la vida”, comentó.

La insuficiencia venosa crónica (IVC), es una enfermedad en la cual las venas son disfuncionales para transportar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón, con un flujo que se adapte a las necesidades de drenaje tisular, la regulación de la temperatura y la reserva hemodinámica, independientemente de su posición y actividad[1]. La patología es más común en mujeres que en varones, en proporción de 9:1, enfatizando su relación entre la bipedestación y la sedestación prolongada. La mayoría de los pacientes afectados consideran a la enfermedad sólo como una alteración estética, por lo que suelen no acudir a consulta médica[2].

En el año 2001, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica, ubico a la insuficiencia venosa como la enfermedad número 14 en México, en la tabla de las principales causas de enfermedad a nivel nacional.

No obstante, en 2009 se llevó a cabo a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), el Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica, México: Secretaria de Salud”, en un esfuerzo por estandarizar las acciones nacionales para:

-          Establecer medidas de prevención de insuficiencia venosa crónica primaria en la población con factores de riesgo
-          Precisar los criterios de referencia de pacientes con insuficiencia venosa crónica primaria del primer al segundo nivel de atención
-          Adaptar y actualizar las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento para los pacientes con insuficiencia venosa crónica primaria.
Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

Al respecto, el Dr. Luis Carlos Canto Jonguitud, angiólogo y autor de la Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS – 175 - 09, de CENETEC, precisó que, “La IVC es una enfermedad de evolución crónica, ocasiona un deterioro progresivo y significativo de la calidad de vida de los pacientes que la padecen, es causa también de sintomatología limitante e incapacidad laboral con importantes repercusiones económicas debido al número de bajas laborales e ingresos hospitalarios que genera”.

Estudios han mostrado que la incidencia de IVC se relaciona en un 90.4% con una actividad laboral mayoritariamente de pieSe calcula que el 90% de una población puede padecer el síndrome de insuficiencia venosa en cualquier momento de la vida.

Factores de riesgo:
a)     Predisponentes: historial familiar con antecedentes.
b)     Determinantes: embarazos, donde el factor endócrino (progesterona y distensibilidad causante por sobrecarga gestacional), mecánico (aumento de volemia circulante y compresión que el útero grávido ejerce sobre la vena cava inferior) y el nutricional (aumento de peso que agrava la estasis circulatoria).
c)     Agravantes: el sexo femenino es quién sufre la enfermedad con más intensidad relacionada obesidad.
d)     Otros: estreñimiento, sedentarismo, la utilización de prendas que oprimen la base de las piernas o de la cintura y la exposición al calor.
Asimismo, el Dr. Canto informó, que ahora las várices pueden presentarse en promedio desde los 18 a 20 años de edad, principalmente por el estilo de vida actual de las y los mexicanos. Por otro lado, exhortó a la población a dejar de lado los mitos en torno a este padecimiento. “Se suele pensar que las várices o arañitas únicamente se presentan en adultos mayores, que es sólo un problema estético y demeritan la asistencia médica especializada. Lo ideal es optar por un método integral de prevención adecuada que evite llegar a la Enfermedad Venosa Crónica, la etapa más avanzada de la enfermedad”. 

Un método integral de prevención adecuada para várices incluye medidas de alivio venoso[6]:

1.- Corregir obesidad
2.- Realizar actividades físicas, especialmente natación y deambulación
3.- Utilizar prendas y calzado cómodo y fresco, con tacón de menos de 3 cm de altura
4.- Evitar el sedentarismo
5.- Corregir el estreñimiento
6.- Uso de terapias preventivas coadyuvantes como Castaño de Indias (Venastat®)

Finalmente, los especialistas concluyeron que la insuficiencia venosa o várices, puede ser atacada desde muy temprana edad, siempre que sea a través de métodos preventivos y no correctivos. Por tal motivo, exhortaron a dejar de lado los mitos sobre este padecimiento y actuar a tiempo con medidas preventivas.

Puedes tener várices y no saberlo
¡No te acostumbres a vivir con ellas!

ADVIERTEN SOBRE INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA O VÁRICES DESDE LOS 18 AÑOS

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top