viernes, 25 de febrero de 2022

*Sube precio del petróleo a más de  100 us/d por barril 

* Joe Biden y ITAN al rescate 

Por Alberto Esteves Arreola
Rusia inició un ataque con misiles contra la nación de Ucrania, de esta manera el presidente ruso Vladimir Putin mintió, cuando decía que él no quería una guerra
Existe angustia en el mundo que está esperando las reacciones de la OTAN luego de esta falta decidida. 
La guerra  comenzó a las 5:00 am tiempo de Ucrania en la capital centro escucharon explosiones y casi las 12:00 pm en México y  causó una gran una sorpresa. Se  reportaron explosiones fuertes. 
Habrá videoconferencia de prensa que mañana encabezará el canciller mexicano Marcelo Ebrad, por esta situación justamente en un posicionamiento de México. 
  
En grabaciones Foro TV de Televisa, México informo que los ataques son a la artillería de Ucrania. 
Joe Biden Presidente de USA es el personaje que el mundo está pendiente de él y de la respuesta que dio sobre sanciones muy duras contra Rusia y habrá contraataque de la OTAN  por el abuso de Putin. 
 Una ciudad de Ucrania  ya está en control de los rusos. 
El precio del barril de Petróleo rebasa los 100 dólares por barril como una de las consecuencias de la guerra.  

Rusia ataca UcranIa, como buen comunista Vladimir Putin mintió al mundo.

Read More

Hoy en día, llevar la contabilidad o la gestión fiscal en las PyMEs implica resguardar adecuadamente la información y protegerla de criminales y ojos indiscretos al mismo tiempo que se hace un uso óptimo de los recursos administrativos, ahorrando dinero e identificando potenciales problemas como el incumplimiento, el fraude o el robo.

Para ello, es fundamental que los directivos contraten contadores profesionales especializados en el manejo de las finanzas en lugar de tratar de llevar los libros ellos mismos o delegar el trabajo a miembros del personal sin experiencia. Además, se necesita recurrir a soluciones tecnológicas que permitan ahorrar en personal administrativo, al mismo tiempo que blindan la información ante riesgos informáticos.

De acuerdo con la firma Check Point Research, los ciberataques en Latinoamérica se incrementaron 38% en el periodo 2020-2021, y de acuerdo con Kaspersky Lab, los ataques de ransomware crecieron 24% en la región durante los primeros tres trimestres de 2021.

Las PyMEs mexicanas están más vulnerables que nunca ante criminales que usando ransomware encriptan todos los archivos de la compañía para liberarlos a cambio de cantidades exorbitantes como “rescate”, es sabido que la información financiera suele ser la más atacada preferida por este tipo de delincuentes.

De acuerdo con la firma especializada Attivo Networks, los ataques de ransomware ocupan el puesto número 1 en la lista de los temas más preocupantes para las empresas en materia de ciberseguridad. Le siguen los ataques de ingeniería social como la segunda mayor preocupación y el número tres en la lista es la actividad interna maliciosa.

Un estudio reciente de Box Factura revela que 63% de los empresarios mexicanos (PyMEs) reconocieron que deben mejorar sus medidas de ciberseguridad para proteger mejor su información financiera, por otro lado un 84% señaló que les gustaría tener mayor control sobre sus facturas digitales para mejorar su gestión fiscal y contable. 

Los errores más comunes que ponen en riesgo la información fiscal de las PyMEs:

  • No utilizar una solución especializada para el almacenamiento de los CFDIs: No contar con una solución especializada puede tener grandes desventajas y abre la puerta a riesgos que pueden tener un impacto financiero o incluso amenazar la viabilidad del negocio.
  • Permitir que todos los usuarios tengan acceso total a todos los archivos: Existe información delicada que no deben conocer todos los empleados administrativos, por ejemplo la nómina, que debe ser manejada con discreción y confidencialidad.
  • Almacenar los archivos en el repositorio equivocado: Es muy común que las PyMEs recurran a soluciones que no son suficientemente robustas: desde almacenar los archivos en un disco duro externo (que podría extraviarse) o usar un espacio de almacenamiento en un servicio gratuito de cloud (sin la seguridad adecuada), hasta invertir en un servidor de archivos compartidos (que podría resultar oneroso).
  • No respaldar periódicamente la información: Cuando hay pérdidas de información fiscal o contable pueden ocasionar graves problemas con Hacienda.
  • No agregar capas de seguridad: Las empresas que no emplean restricción de accesos, passwords o encriptación, se arriesgan no solo a perder su información, también pueden ser víctimas de fugas de información crítica.

La solución: una Bóveda Digital Fiscal

La tecnología es la respuesta, una Bóveda Digital Fiscal resuelve estos problemas: el personal administrativo tiene acceso a los archivos, los puede visualizar y descargar, pero solamente los administradores autorizados pueden borrarlos. Dado que cuenta con múltiples respaldos automáticos, si un archivo es eliminado es posible que se pueda recuperar.

Para facilitar y automatizar tareas contables y fiscales, una Bóveda Digital Fiscal analiza la información de manera inteligente y puede clasificar los documentos en uno o varios de los siguientes rubros: facturas, cuentas por cobrar, recibos, viáticos, nómina.

Las principales funciones de la Bóveda Digital Fiscal son las siguientes:

·         Permite realizar descarga masiva de CFDIs del SAT.

·         Procesar la información.

·         Verificar y validar automáticamente el estado de las facturas.

·         Almacenar en un repositorio seguro los archivos digitales.

·         Respaldar periódicamente la información.

·         Gestionar diferentes niveles de acceso de diferentes usuarios.

·         Realizar búsquedas y filtrar las facturas por categorías.

·         Revisar automáticamente si algún emisor de facturas está en lista negra.

La Bóveda Digital Fiscal es un servicio de recepción de facturas de última generación en la que no es requisito indispensable tener una suite ERP o una fuerte inversión para tener control total sobre los comprobantes fiscales y CFDIs que emiten nuestros proveedores, además de tener plena seguridad de que no tenemos facturas piratas o apócrifas.

La solución permite recibir alertas importantes, por ejemplo, identificar errores en la factura respecto a un RFC incorrecto, un error en datos como el uso de CFDI, Régimen Fiscal o Código Postal.

Además, permite saber en tiempo real cuando las facturas son canceladas o cuando algún proveedor que nos emitió una factura pudiera caer en la lista negra por entrar en la categoría de EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas). Las EFOS son personas físicas o morales que no cuentan con activos, personal, infraestructura o capacidad material, los cuales emiten comprobantes fiscales que nunca se llevaron a cabo, con la única finalidad de obtener un beneficio fiscal indebido, Box Factura nos protege ante estos criminales ya que permite analizar automáticamente cientos de miles de facturas rápidamente y evitar problemas con el SAT.

5 errores comunes que comprometen la seguridad de la información fiscal y contable de las PyMEs.

Read More

FDA Banner in Spanish

La FDA alerta al público sobre productos potencialmente contaminados de las tiendas Family Dollar en seis estados

Family Dollar

La FDA está alertando al público que varias categorías de productos regulados por la FDA comprados desde el 1 de enero de 2021 hasta la fecha en las tiendas Family Dollar en Alabama, Arkansas, Louisiana, Mississippi, Missouri y Tennessee pueden no ser seguros para el uso de los consumidores. Los productos afectados provienen de una instalación de distribución de la compañía en West Memphis, Arkansas, donde una inspección de la FDA encontró condiciones insalubres, incluyendo una infestación de roedores, lo que puede causar una posible contaminación de muchos de los productos.


La FDA advierte a los consumidores que no usen ciertas fórmulas infantiles en polvo producidas de las instalaciones de Abbott Nutrition en Sturgis, Michigan

formula alerta

La FDA está investigando reportes de los consumidores sobre infecciones por las bacterias de Cronobacter sakazakii Salmonella Newport. Se informa que en todos los casos se consumió fórmula infantil en polvo, producida en las instalaciones de Abbott Nutrition en Sturgis, Michigan. La FDA está alertando a los consumidores para que eviten comprar o usar ciertos productos de fórmula infantil en polvo producidos en esta instalación.

Comunicados de la FDA.

Read More

miércoles, 23 de febrero de 2022


  • Por CHARLY DE BALZA

Una vez mas como eterno trashumante de la noche y para acudir al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura, nada mejor que volver a los encuentros prescenciales de la luna y las estrellas. Como ya es costumbre para los Godinez que no pueden acudir en horas hábiles a los museos, nada mejor que la tradicional Noche de Museos en el Centro Historico, alcaldía Cuauhtemoc. Asi las cosas, y con la  participación de más de 40 recintos la segunda edición de Noche de Museos de 2022, iniciativa de la Secretaría de Cultura capitalina, llega este miércoles 23 de febrero para ofrecer visitas guiadas, conciertos, proyecciones de cine, exposiciones y puestas en escena, entre otras actividades tanto presenciales como en línea. 

En un comunicado vale detallar que en el mes de Para despedir el mes dedicado a los enamorados, el Salón de Cabildos invita al recital de piano “Tributo al amor” con Iris y Slobodan Zemva, a las 17:00 horas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. A través de un recorrido teatralizado, el Museo de la Ciudad de México invita a conocer la historia de La condesa en su Palacio, narrada por Nelly López de Aquino, quien da vida a este personaje y muestra el recinto a los visitantes. En este mismo espacio, a las 20:00 horas, se realizará el concierto “Mi México de ayer, hoy y siempre”, con David Dumat al piano y las sopranos Nelly Juárez y Haydé Ortiz, el tenor Josué Olvera y el barítono Víctor Nájera. Antes, a las 19:00 horas, se hará un conversatorio en torno a la exposición “Territorios Líquidos” que reúne obras realizadas por la creadora Magali Ávila durante la pandemia. 

El Museo Nacional de la Revolución tendrá una Noche de Dance Cover K-Pop a cargo de los grupos Adhara y OnericZ, inicia a las 18:00 horas. En tanto, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) presentará, a las 19:00 horas, “Memorias de la sombra”, puesta en escena bajo la dirección de Adam Castillo, mientras que el Museo Panteón de San Fernando proyectará un clásico del cine de terror, Drácula, dirigida por Francis Ford Coppola, a las 18:00 horas. Ágora Galería del Pueblo, ubicada dentro del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, presenta la charla “Los mercados de nuestra ciudad: historia y patrimonio”, con la arquitecta Elvia Campos, este miércoles 23 de febrero a las 17:00 horas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. En el mismo Centro Histórico tendrá lugar “Indagar la memoria, relatos desde la intimidad”, un conversatorio que puede seguirse desde las redes sociales de El Rule Comunidad de Saberes. También de manera virtual, el Museo del Estanquillo invita a “Tu museo en casa”, que estrena en su canal de YouTube, a las 18:00 horas. A las 19:00 horas se ofrece una visita guiada por la exposición “Monsiváis, el musical”. El Museo Archivo de la Fotografía llevará a cabo las Charlas virtuales con los Museos, que se podrán seguir a través de Facebook Live, a las 19:00 horas, en tanto que el Museo de los Ferrocarrileros presenta el diálogo Festival Internacional de Títeres, en Tlaxcala, a las 19:00 horas a través de su cuenta de Facebook/museodelosferrocarrilerosoficial Otra actividad dedicada a este mes será Amor, canto y soneto: Coro Gay de la Ciudad de México que se transmitirá en vivo por la página de Facebook del Archivo General de la Nación, a las 20:00 horas, así como el Centro Cultural del México Contemporáneo que ofrecerá “El canto de la voz en la música de cámara”, a las 19:00 horas en Leandro Valle 20, Colonia Centro. 

En el Museo del Instituto de Geología de la UNAM se podrá escuchar la conferencia “Estudios químico-mineralógicos del Códice Maya de México”, a las 17:00 horas. Más tarde, a las 19:30 horas, el Palacio de la Autonomía ofrecerá la actividad presencial “Estas ruinas que ven”, visita guiada con el curador de la exposición, Fernando Gálvez. En la Noche de Museos de febrero participan el Museo de la Mujer, la Casa de la Primera Imprenta de América, el Museo Nacional de San Carlos, el Palacio de la Escuela de Medicina, la Antigua Academia de San Carlos, el Palacio de Minería, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo UNAM Hoy, el Palacio de la Autonomía, el Museo de Sitio del Bosque de Chapultepec y el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. Asimismo, la Casa del Poeta Ramón López Velarde, el Museo del Objeto del Objeto, el Museo Nacional de las Culturas Populares, el Museo Soumaya, el Museo de la Basílica de Guadalupe, la Zona Arqueológica de Tlatelolco, el Colegio de San Ildefonso, el Museo de Arte Popular y el Museo Nacional de la Estampa, entre otros recintos. La Noche de Museos extiende su horario hasta las 22:00 horas el último miércoles de cada mes con actividades especiales que se pueden consultar + poeta , periodista y promotor cultural.

RADIO TRASHUMANTE, NOCHE DE MUSEOS EN CDMX.

Read More

  • La Reforma busca eliminar barreras que dificultan legítima intención de partidos de dar cauce a recursos que beneficien a la sociedad 

 

El Pleno del Senado de la República aprobó, en lo general y lo particular, un dictamen para que, derivado de catástrofes naturales, fenómenos meteorológicos, epidemias o cualquier situación que ponga la sociedad en peligro, los partidos políticos puedan entregar parcialmente o devolver su financiamiento, para coadyuvar con dicha emergencia, siempre que esto no afecte el cumplimiento de sus fines. 

 

Con 68 votos a favor, 28 votos en contra y cuatro abstenciones, las modificaciones a la Ley General de Partidos Políticos y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, otorgan a los partidos políticos el derecho, como acto voluntario, de renunciar parcialmente y, en su caso, reintegrar en cualquier tiempo, su financiamiento para actividades ordinarias permanentes. 

 

Es decir, que será voluntario y no una obligación que los partidos renuncien a los recursos; además de que se eliminan los obstáculos que dificultan los procedimientos por los que los partidos pueden renunciar a sus recursos en ejercicio de su autonomía, para destinarlos a la atención de catástrofes, de tal modo que este proceso se podrá realizar de manera rápida y ágil para atender demandas de la sociedad, derivadas de emergencias nacionales. 

 

Las reformas, busca instituir el derecho potestativo de los partidos políticos a renunciar parcialmente o reintegrar el financiamiento de actividades ordinarias permanentes, para que sea utilizado en la atención los efectos de cualquier desastre, catástrofe o fenómeno contemplado en la Ley General de Protección Civil.  

 

Plantea que los recursos sean reintegrados a la Tesorería de la Federación, por acuerdo del Consejo General de la Autoridad Electoral, cuando no hayan sido entregados a los partidos políticos y a solicitud del Comité Ejecutivo Nacional o instancia equivalente que ostente la representación legal del partido.  

 

En el caso de recursos que ya se hubieran entregado a los partidos políticos o de remanente del ejercicio, por concepto de financiamiento para actividades ordinarias permanentes, el Comité Ejecutivo Nacional o instancia equivalente que ostente la representación legal del partido tramitaría su reintegro ante la Tesorería de la Federación e informará al Consejo General de la autoridad electoral la decisión correspondiente. 

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, destacó que la reforma busca beneficiar al pueblo mexicano, ya que los recursos económicos que se reintegren a la Tesorería de la Federación, se convierten en una nueva herramienta para garantizar los derechos de las y los ciudadanos ante algún daño derivado de catástrofes naturales, fenómenos meteorológicos, epidemias o cualquier situación que ponga la sociedad en peligro. 

 

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, precisó que la minuta no pretende innovar sobre la renuncia de presupuesto de los partidos, sino que busca eliminar las barreras injustificadas que frustran la devolución de recursos de estos entes, en beneficio de la población. 

 

También explicó que no quita facultades al Instituto Nacional Electoral para conocer las operaciones de reintegro de recursos, sino que elimina la indebida arrogación de atribuciones que en los hechos han llevado a cabo la autoridad electoral para restringir ese derecho. 

 

El senador por Morena, Navor Alberto Rojas Mancera, precisó que Morena ha tratado de regresar desde hace más de un año, 800 millones de pesos para la adquisición de vacunas. Sin embargo, refirió que el Consejero Presidente del INE expuso ante los diputados que jamás se había querido reintegrar el recurso. Asimismo, invitó a plasmar la racionalización del gasto de partidos políticos en la Constitución. 

 

De Acción Nacional, José Alfredo Botello Montes, indicó que la propuesta no establece que el uso o destino del dinero regresado por los partidos, sea destinado para apoyo social ante desastres naturales; para ello, dijo, deberían existir previsiones y fondos para gastos catastróficos o de reconstrucción; incluso, alertó que “de aprobarse este dictamen también se estaría violentando el artículo 134 de la Constitución”. 

 

Su compañero de bancada, Damián Zepeda Vidales, adelantó que la propuesta facilita el proceso de devolución de recursos de los partidos políticos para atender algún desastre natural. Actualmente, denunció, el mecanismo para regresar las prerrogativas al gobierno dificulta y obstaculiza esta acción.  

 

La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas, destacó que un partido político no puede decir que no usará el presupuesto para los fines que señala la Constitución, sino para otro más lo hablé, “si eso se pudiera hacer, seguramente los partidos de oposición, hubiéramos dado el dinero para que se gastar en vacunas en medicinas para niños con cáncer”; además de que el dictamen en el fondo presupone una reforma electoral. 

 

El senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, afirmó que el proyecto no establece con claridad que el uso y destino del presupuesto, al que los partidos políticos pueden regresar, será para acciones sociales, y que esa facultad de los partidos ya existe en la legislación. 

 

A su vez, el senador del PVEM, Rogelio Israel Zamora Guzmán defendió esta reforma, porque dijo que con ella se beneficia a los mexicanos en momentos de catástrofes y cuando su seguridad esté en riesgo, además de que se agrega una herramienta a los mexicanos al momento de emitir su voto, porque sabrán cuántos recursos regresaron los partidos.   

 

Eunice Renata Romo Molina, senadora del PES, hizo un llamado a aprobar el dictamen por unanimidad, a fin de demostrar que la y los legisladores están de acuerdo en no mantener el indecente gasto de los partidos políticos cuando hay tantas necesidades sociales, toda vez que los mexicanos consideran que los montos asignados a estos entes son excesivos. 

 

El senador Antonio García Conejo aseguró que el PRD no acompañará la reforma propuesta, porque se trata de una simulación del partido en el gobierno para reintegrar recursos; dijo que estas acciones ya se encuentran en el ordenamiento interno de los partidos, a través de acuerdos para realizar la devolución ante el INE. 

 

Del Grupo Plural, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria consideró que esta reforma atenta contra el Pacto Democrático que hemos establecido y se pronunció por regresar el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, como una política de Estado. Hay que fortalecer la política de Estado de Protección Civil, para que no se les ruegue a los gobernantes que atiendan emergencias, expresó. 

 

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román y Damián Zepeda Vidales, del PAN; la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín y el senador Manuel Añorve Baños del PRI, así como la senadora del Grupo Plural, Nancy de la Sierra Arámburo, presentaron reservas a los artículos 23 y 25 de la Ley General de Partidos Políticos y al artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mismas que fueron rechazadas por la Asamblea. 

 

Por tal motivo, los artículos reservados fueron aprobados en sus términos por 56 votos a favor, 38 en contra y una abstención, por lo que el proyecto de dictamen fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.  

Aprueba el Senado que partidos puedan devolver recursos para atender desastres naturales y epidemias.

Read More

Por Héctor Medina Varalta

 

 

La polifacética escritora Elena Arreguín Ozuna, presentó en la pasada Feria Internacional del libro (FIL), Los Niños del Sol tomos, II y III. La autora comenta que los protagonistas principales, Tonatiuh y Citlalli, es decir, Sol y Estrella, en español. Estos niños tienen la misión de rescatar las tradiciones mexicanas para que estás no se pierdan; ambos portan unos medallones sagrados ya que tienen un linaje directo con los aztecas. Estos hermanitos tienen algunos poderes. Pueden comunicase telepáticamente, hablar con los animales, estar en contacto el cosmos, su comunican con la Madre tierra y tienen una mascota, una iguana, que se llama Jade y tienen a su lado a dos chaneques que son muy traviesos y, a la vez, milenarios en sapiencia. Los chaneques son como sus guías en todas sus travesías

 

México, un país lleno de riqueza cultural

   Es un mundo fantástico lleno de historias muy amenas. Además, cada uno de los tomos es una trilogía, ilustrados a mano con temas muy interesantes como el altar de muertos y Elena hace una comparación non el Halloween, que es otra cosa, ya que es una payasada de personajes inventados por los gringos y, nuestras tradiciones, como el altar de muertos son culturales, son milenarios; es visitar a tus muertitos y ponerles sus altares.

“Yo voy al centro de la Ciudad de México. Tengo mi canal de YouTube y realizo mis documentales; este año fui en vísperas de año nuevo y me encontré con unas con semillas del dios de la muerte, dependiendo de la cultura indígena que fuera, con semillas y frijoles. Los extranjeros se embelesan con muestras tradiciones. En cambio, a nosotros se nos hace normal y común ver todo esto y no lo valóranos, sin embargo, los extranjeros hablan mucho de todo lo que hacemos: un pueblo lleno de riqueza culturalancestral, lleno de colorido, colores, sabores y talento; poetas, pintores, muralistas, chefs, arquitectos, médicos, entre otras áreas”.

 

Fuga de cerebros

   Sin embargo, muchos artistas se tienen que ir a otro país donde los reconozcan. Esta situación en muy triste, porque nos minimizamos. Es por esto lo que pretende hacer Elena con sus libros infantiles, que desde pequeños los niños se sientan orgullosos de sus tradiciones. En cada uno de los libros, la autora narra cinco tradiciones, pero no termina con las tradiciones de este país. Por ejemplo, cada región tiene si traje típico, cada Estado tiene su comida típica, sus costumbres sus colores. Todo esto, no los termina ni en cien libros. No obstaste, tomó a los más representativos y a los niños les divierte, ya que son historias narradas de forma ágil, simple y chistosa, para que los niños se lo aprendan. Por ejemplo, en el tomo III, los niños van a Xochimilco a visitar a la abuela, ahí y se encuentran con un hierbero que les enseña el uso de las plantas medicinales. Además de narrar nuestras tradiciones, Elena hilvana la unión familiar, el cariño, el respeto por los mayores o por los ancianos. Por ejemplo, eso de que nos traemos a vivir a la casa a la abuelita, eso no pasa en otros países, sólo en los países latinos.

 

La Llorona, las momias de Guanajuato, la Isla de las Muñecas

   Ten el caso de México, somos muy apapachadores, aquí nos respetamos cantamos; somos música. Retomando la visita a Xochimilco, Tonatiuh y Citlalli van a la Isla de las Muñecas, ya que se tienen que reunir con los cinco Chaneques y  la iguana. Al estar todos reunidos se sientan en cirulo y tienen que llevar la ofrenda a Quetzalcóatl, que subía a la Pirámide del Sol de Teotihuacán. Cada historia acabo cerrando con la ofrenda, que se fusiona con el suelo y resplandece Quetzalcóatl, quien les da las gracias a los niños. En los libros, también se habla de las momias de Guanajuatola Lloronael origen del cacaoel chile, por supuesto, la leyenda de Quetzalcóatl. Por consiguiente, en el transcurso de la historia, Jade, la iguana tiene a sus iguanitas bebés, quienes les ayudan a Tonatiuh y Citlalli para que ellos puedan leer de lejos lo que les quieren decir, claves y demás. Los papás de los niños son Metzi, maestra de primaria y Donají, empleado de una fábrica; ellos ignoran que sus hijos tienen poderes. Además, hay otros personajes con una espiritualidad más elevada.

 

Somos cultura

   Esto último, se debe a que el andar por la vida de Elena, siempre se le cruzan seres muy extraños, con un nivel de energía espiritual que le mandan mensajes muy certeros. Por esta razón, siempre en sus libros menciona a personajes con ese nivel de espiritualidad. En esta triada, aparece un niño en especial que está muy conectada con ellos. Elena está muy orgullosa de ser mexicana. Por otra parte, le disgusta que nos caricaturicen durmiendo la siesta, con moscas y con un sombrero, al compás de la canción “La cucaracha”  Eso le molesta muchísimo, pues los mexicanos somos arte y muy madrugadores. Además, traemos en nuestras venas pasado, una flora y una fauna; tenemos mar por ambos lados. Somos bastos en miles de cosas: talento desbordante, arte en todas sus facetas. Elena, pretende más adelante, visitar pueblos y entender sus tradiciones y su cultura, y empezar a escribir, pero ya no como un cuento infantil, sino como un documental.

 

Es perseverante

Elena Arreguín Osuna, es escorrotara independiente, ha publicado siete libros por su cuesta: HambrePuente de hieloLos Millonarios de Cristo“El decliveLos Millonarios de Cristo, “El Fallo”Los Niños del Sol I, II y III. Además tiene una distribuidora que es Hiperlibro, que distribuye sus textos en todas las librerías de México, también los pueden encontrar en Amazon y en todas las redes: Twitter,  Instagram, cinco páginas de Facebook, una página web. Cabe destacar que la escritora, aunque no tiene mucho apoyo, es muy perseverante.     

Elena Arreguín Ozuna, presentó Los Niños del Sol II y III.

Read More

  • Se hará justicia social a 2.5 millones de personas que realizan estas actividades en México: Gómez Urrutia.

 

Por unanimidad, las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron un proyecto de decreto para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

 

Las y los integrantes de estos órganos legislativos que presiden el senador Napoleón Gómez Urrutia y las senadoras Martha Lucía Micher Camarena y Ana Lilia Rivera Rivera, dieron su respaldo al dictamen que incluye el Capítulo XI denominado “De las Personas Trabajadoras del Hogar”, al Título Segundo de la Ley del Seguro Social.  

 

Este esquema de aseguramiento permitirá que la persona empleadora registre e inscriba a las personas trabajadoras del hogar, señalar los días que laboran y el ingreso que perciben.  

 

De esta manera, quienes se dedican a esta actividad tendrán derecho a los cinco seguros que la Ley del IMSS prevé: seguro de enfermedades y maternidad, de riesgos de trabajo, de invalidez y vida, de retiro, cesantía de edad avanzada y vejez, así como servicios de guarderías y prestaciones sociales. 

 

El senador Napoleón Gómez Urrutia destacó que esta propuesta tiene como objetivo reconocer el valor del trabajo del hogar, que millones de personas desarrollan diariamente en México, así como garantizar su pleno acceso a los servicios de salud y seguridad social. 

 

El senador acotó que “esta sesión es de gran trascendencia en la vida pública del país, pues es un paso muy grande para saldar una deuda histórica con este sector, al que se les ha negado el acceso a los mismos derechos y oportunidades que al resto de la población trabajadora”. 

 

Lo cual, dijo, se refleja en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que indican que 96 por ciento de las mujeres, que realizan actividades domésticas se encuentran en la informalidad y sólo el 2.1 por ciento tiene acceso a los servicios de salud. 

 

Por primera vez, agregó, se reconocen sus derechos laborales, que por mucho tiempo fueron gravemente vulnerados e ignorados. “Se hará justicia social a 2.5 millones de personas que realizan actividades del hogar en México”. 

 

Gómez Urrutia explicó que, para la construcción de las modificaciones de esta legislación, se realizaron mesas de trabajo, foros de discusión y un Parlamento Abierto que contó con la participación de organizaciones y sindicatos, y de expertos en la materia. 

 

“Sabemos que a lo mejor tendrá algunas resistencias, pero esto es histórico, es muy importante que avancemos y logremos consolidar todo ese gran proyecto de reformas en materia laboral que fueron durante años abandonadas y retomadas en esta administración”, expresó.  

 

La senadora Martha Lucía Micher Camarena dijo que esta reforma se basa en el cumplimiento de una sentencia del juicio de amparo que presentó una trabajadora del hogar, quien reclamó diversas prestaciones correspondientes a su vida laboral. 

 

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género agregó que se incorpora también la perspectiva de género, con un lenguaje incluyente y con una visión de derechos humanos. 

 

A su vez, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que el trabajo en el hogar ha sido ignorado durante años, porque es realizado por mujeres y forma parte de la invisibilidad histórica en contra de este sector de la población. 

 

“Claro que habrá resistencias, porque estamos acostumbrados a que el trabajo de casa lo hace cualquiera; sin embargo, es una labor muy pesada y de muchas horas, y no sólo es físico, sino también emocional”, afirmó. 

 

El dictamen atiende una de las principales demandas de las organizaciones de personas trabajadoras del hogar, ya que se permitirá a la persona empleadora realizar la inscripción y pago de manera análoga al del régimen general de ley.  

 

El documento precisa que no será necesario contar con un registro patronal ni llenar el formato del Seguro de Riesgos de Trabajo; el sistema lo asignará automáticamente y la prima asociada se mantendrá constante, con lo que no se generarán incrementos de cuotas a los patrones por riesgos de trabajo acontecidos, a diferencia de lo que ocurre con los patrones del régimen general de Ley.  

 

Además, incorpora el concepto de persona empleadora, como modo de expresión escrito, “para buscar una igualdad de valor a las personas y resaltar la diversidad de la sociedad y dar visibilidad a todas y todos los que participan”.  

 

Durante la discusión del proyecto participaron las senadoras Blanca Piña Gudiño, Nancy Sánchez Arredondo; los senadores, Saúl López Sollano, Arturo del Carmen Moo Cahuich, Cesar Cravioto Romero, de Morena; las senadoras Claudia Ruíz Massieu, Nuvia Mayorga Delgado, del PRI; y Nadia Navarro Acevedo, del PAN. 

 

Así como la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano; y el senador Israel Rogelio Zamora Guzmán, del PVEM. 

Avanza en comisiones reforma que incorpora a trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.

Read More

(CODICS).- En mensaje a la Comunidad Universitaria, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez, señaló que se atendieron a los estudiantes que se manifestaron el 22 de febrero para demandar el regreso a clases presenciales.

El diálogo universitario, ofrecido por el Rector de la UACh, que atendió a una cuarta parte del movimiento total, que por la mañana de ayer, recorrió las viabilidades, exigiendo respuesta de las autoridades, en el municipio de Texcoco en el estado de México, inició a las 19:00 horas.

Hacia la media noche, de un contingente de más de 500 alumnos que por la mañana manifestaron sus reclamos, solo habían alrededor de 35 presuntos estudiantes, y expresaban consignas contra las autoridades de la rectoría de la UACh.

Se inició pacíficamente con información por parte del rector sobre las inquietudes de diferentes unidades académicas publicadas en diferentes redes sociales para continuar con preguntas y respuestas en orden.

Fue en las intervenciones finales donde se ha señalado la incidencia de grupos de choque pertenecientes a la organización de “Antorcha Campesina” cuya base la conforman profesores y alumnos, varios de estos adscritos a la UACh.

Sin embargo en las intervenciones finales, de no más de cinco alumnos, se inició la consigna de que no había respuestas cuando todas se habían atendido por parte de la administración central.

Días antes se había presentado por parte de las autoridades la fecha para el regreso a clases el 18 de abril, en tanto que cada unidad académica, con autonomía, presentará los protocolos sanitarios correspondientes.

Ante la reducida presencia de alumnos y ante las consignas de los últimos presuntos alumnos, y sin intentar dialogar y solo imponerse por parte de estos grupos “porriles”, el rector de la UACh, dio por concluido el diálogo universitario, retirándose de las instalaciones universitarias.

Fue en su intento de salida donde desesperados, el grupo de choque conformaron una estampida en contra del rector de esta casa de estudios, interrumpiendo su salida y agrediéndolo.

Después de un diálogo de aproximadamente tres horas, el grupo reducido de alumnos no aceptó la conclusión del encuentro e intentaron detener la salida del Rector José Solís Ramírez por la fuerza agrediéndolo y jaloneándolo de su ropa.

Ante la comunidad universitaria y la opinión pública, el Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, denunció que esos presuntos estudiantes al servicio de antorcha campesina se comportaron como porros transformando una supuesta búsqueda de diálogo para el regreso a clases presenciales en manifestaciones claramente de interés político de esa organización

Se ha informado que se tomarán las acciones legales conducentes a fin de deslindar responsabilidades.

SEÑALAN EN CHAPINGO A ANTORCHA CAMPESINA COMO EL GRUPO PORRIL DE CHOQUE ENCARGADO DE LA AGRESION EN CONTRA DEL RECTOR.

Read More

Brindará servicio a las aeronaves mexicanas y extranjeras para la entrada y salida del país, tanto en servicio aéreo público y privado, regular y no regular
  • El Acuerdo, firmado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y secretarios de Estado, entre ellos el titular de la SICT, Jorge Arganis Díaz-Leal, entrará en vigor a partir de mañana
El Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) operará como aeródromo internacional para la entrada y salida al país de aeronaves mexicanas y extranjeras, tanto del servicio aéreo público como privado, de transporte nacional e internacional, regular y no regular.

En un Acuerdo firmado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que se publicó este martes 22 de febrero de 2022 en el Diario Oficial de la Federación, se destaca que el AIFA cuenta para ello con la infraestructura, instalaciones, señales de identificación, equipos y servicios adecuados para atender a las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo nacional e internacional.

Ello conforme a los requisitos y capacidades requeridas en las disposiciones legales aplicables en la materia; así como en el funcionamiento de los servicios proporcionados por las diversas autoridades competentes que intervienen en su operación.


También resalta que las autoridades migratorias, aduaneras, ambientales, fitozoosanitarias, sanitarias y de seguridad pública, en el ámbito de sus respectivas competencias y en el marco de las disposiciones jurídicas aplicables, deberán realizar la inspección y vigilancia del despacho y arribo de pasajeros, mercancías, equipaje y correo de las aeronaves mexicanas o extranjeras que presten el servicio público o privado de transporte aéreo nacional e internacional, regular y no regular, directamente en el aeródromo.

Refiere que el AIFA se encuentra ubicado en el Circuito Exterior Mexiquense, kilómetro 33, Santa Lucía, Municipio de Zumpango, Estado de México, y se localiza en las coordenadas: latitud norte 19°44'40.7´´ y longitud oeste 99°00'53.2´´, de conformidad con la Publicación de Información Aeronáutica (PIA).

El Acuerdo entrará en vigor a partir de mañana.

Además, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por conducto de la Agencia Federal de Aviación Civil, deberá notificar esta declaratoria a la Organización de Aviación Civil Internacional, con sede en Montreal, Canadá, y a las autoridades competentes que prestan funciones dentro de dicho aeródromo.

Asimismo, vigilar que el concesionario proceda a instalar las señales de identificación en el aeródromo referidos.

La SICT, añade, por conducto de la Agencia Federal de Aviación Civil, deberá realizar la publicación correspondiente en el Manual de Publicación de Información Aeronáutica del aeródromo a que se refiere el documento del DOF.

Y que las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del Acuerdo, se cubrirán con cargo al presupuesto autorizado de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal involucradas para el ejercicio fiscal que corresponda y subsecuentes.

El documento fue rubricado también por  el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Luis Ebrard Casaubon; el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Eduardo Ramírez de la O; la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, y el Secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela.

EL AEROPUERTO “FELIPE ÁNGELES” OPERARÁ COMO TERMINAL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Read More

martes, 22 de febrero de 2022

Por CARLOS DE BALZAC.

La planta productiva del país se está viendo seriamente afectada por el insólito ritmo de contagios de la variante Ómicron en la población, lo que agravaría el desempeño pronosticado para la economía nacional para el primer trimestre de este año 2022. Tan sólo en la segunda semana del año, 92 mil 967 trabajadores solicitaron incapacidad en medio de la cuarta ola de contagios de COVID-19 en el país, a decir del  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su reporte semanal de Incapacidades Temporales de Trabajo (ITT). 

En un comunicado detallo  es el mayor número de ITT reportadas en una semana en toda la historia del Instituto, superando por 11 mil al anterior récord registrado en la semana 32 de 2021 y un incremento del 460% respecto a las semanas previas. Preciso pero a  diferencia de otras olas de contagios por el coronavirus, el rápido ritmo de contagio está convirtiendo los contagios individuales en contagio prácticamente de las empresas, pues éstas se ven en la necesidad  de limitar su capacidad  productiva ante la falta de trabajadores enfermos o el ausentismo de otros más. Asi las cosas, del  de enero a la fecha, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha otorgado más de 171 mil autorizaciones del Permiso COVID, a través de la aplicación IMSS Digital o en línea, a los trabajadores registrados ante el Instituto que presentan síntomas respiratorios. 

Este trámite está dirigido a trabajadoras y trabajadores asegurados ante la institución de manera directa como titulares, y se otorga en una sola ocasión y hasta por siete días. Si la o el trabajador requiere de más tiempo, la recomendación es que acuda con su médico familiar para que se le practique un examen médico y se defina la conducta terapéutica a seguir. Con el Permiso COVID el trabajador obtiene su incapacidad y el pago correspondiente en su cuenta bancaria, de manera fácil, rápida y sin necesidad de realizar traslados para cobrar el subsidio, lo cual ayuda a romper las cadenas de transmisión del virus y cumplir con el resguardo domiciliario. De igual forma, es importante que los empleadores de México reconozcan el Permiso COVID, ya que los efectos legales y administrativos son equiparables a una incapacidad temporal para el trabajo. Por su parte Armando Zúñiga, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó en un 6% de ausentismo  que pega más en las pequeñas y medianas empresas, las que tienen muy pocos trabajadores y  también afecta en general a todas las empresas. No obstante que se espera que el ritmo de contagios de Ómicron baje, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mauricio Hernández, explicó en Twitter que aun cuando la ola se reduzca, se espera un incremento de 749 mil incapacidades más que en 2021 para llegar a los 1.5 millones de permisos durante el primer semestre del año. El costo financiero para el organismo de seguridad social sería de mil 215 millones de pesos, menor en 55 millones de pesos que en el mismo periodo de 2021, ya que a pesar de ser casi el doble de incapacidades esperadas sólo se financiará la mitad de días por cada una. Ómicron ha duplicado el ausentismo laboral en México. Sucursales  bancarias cerradas, oficinas desiertas, hoteles sin personal y un acentuado incremento den el denominado house office. El IMSS otorgó más de 600.000 incapacidades a trabajadores por COVID-19 durante las tres primeras semanas de enero, el doble respecto al mismo periodo del 2021 

La escala de contagios de coronavirus de las últimas semanas ha provocado un problema colateral: el ausentismo laboral. Durante las tres primeras semanas del año, el IMSS autorizó más de 600.000 incapacidades a trabajadores enfermos de la variante ómicron, lo que supone el doble de los registros que se emitieron en enero del año pasado, según los datos de la dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS. 

El 52% de las incapacidades han sido para hombres y 48% para mujeres. El grupo de edad en el que ha habido más contagios es el de 20 a 29 años y los sectores económicos más afectados por el ausentismo laboral derivado de la pandemia han sido el turismo, servicios y salud. Mientras de marzo de 2020 a diciembre pasado el IMSS otorgó 200 mil incapacidades temporales, en dos semanas del mes de enero iban 171 mil permisos a trabajadores Por su parte Hugo López Gatell, subsecretario de Salud, ha manifestado que la 4ª ola de la pandemia ha registrado un 31 por ciento de la baja. Sin embargo, existen evidencias que lo contradicen. 

El ausentismo se ha convertido en un nuevo riesgo para el funcionamiento de las empresas no sólo por aquellos que se niegan a trabajar hasta que pase el pico de contagios, sino por aquellos que tienen que quedarse en casa para atender un contagio dentro de su hogar, en ocasiones de los niños, el único sector de la población al que el gobierno no ha vacunado. El fenómeno del ausentismo y el repunte de incapacidades no sólo se ha dado en la Ciudad de México, sino en varios de los estados que están sufriendo el mayor azote de Ómicron. Hasta el 7 de enero de 2022 los estados con incrementos mayores al 300% en la cantidad de ITT fueron Colima, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. En la región manufacturera de La Laguna, entre los estados de Durango y Coahuila, el presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP), José Luis Hotema de Santiago, advirtió que con el incremento en el trámite de incapacidades laborales por contagio, la productividad de las empresas de la región está cayendo de 20% a 30%. 

Omicron causa faltas laborales en Mèxico, IMSS.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top