- Se harĂ¡ justicia social a 2.5 millones de personas que realizan estas actividades en MĂ©xico: GĂ³mez Urrutia.
Por unanimidad, las comisiones unidas de Trabajo y PrevisiĂ³n Social, para la Igualdad de GĂ©nero y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron un proyecto de decreto para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al rĂ©gimen de seguridad social.
Las y los integrantes de estos Ă³rganos legislativos que presiden el senador NapoleĂ³n GĂ³mez Urrutia y las senadoras Martha LucĂa Micher Camarena y Ana Lilia Rivera Rivera, dieron su respaldo al dictamen que incluye el CapĂtulo XI denominado “De las Personas Trabajadoras del Hogar”, al TĂtulo Segundo de la Ley del Seguro Social.
Este esquema de aseguramiento permitirĂ¡ que la persona empleadora registre e inscriba a las personas trabajadoras del hogar, señalar los dĂas que laboran y el ingreso que perciben.
De esta manera, quienes se dedican a esta actividad tendrĂ¡n derecho a los cinco seguros que la Ley del IMSS prevĂ©: seguro de enfermedades y maternidad, de riesgos de trabajo, de invalidez y vida, de retiro, cesantĂa de edad avanzada y vejez, asĂ como servicios de guarderĂas y prestaciones sociales.
El senador NapoleĂ³n GĂ³mez Urrutia destacĂ³ que esta propuesta tiene como objetivo reconocer el valor del trabajo del hogar, que millones de personas desarrollan diariamente en MĂ©xico, asĂ como garantizar su pleno acceso a los servicios de salud y seguridad social.
El senador acotĂ³ que “esta sesiĂ³n es de gran trascendencia en la vida pĂºblica del paĂs, pues es un paso muy grande para saldar una deuda histĂ³rica con este sector, al que se les ha negado el acceso a los mismos derechos y oportunidades que al resto de la poblaciĂ³n trabajadora”.
Lo cual, dijo, se refleja en los datos del Instituto Nacional de EstadĂstica y GeografĂa, que indican que 96 por ciento de las mujeres, que realizan actividades domĂ©sticas se encuentran en la informalidad y sĂ³lo el 2.1 por ciento tiene acceso a los servicios de salud.
Por primera vez, agregĂ³, se reconocen sus derechos laborales, que por mucho tiempo fueron gravemente vulnerados e ignorados. “Se harĂ¡ justicia social a 2.5 millones de personas que realizan actividades del hogar en MĂ©xico”.
GĂ³mez Urrutia explicĂ³ que, para la construcciĂ³n de las modificaciones de esta legislaciĂ³n, se realizaron mesas de trabajo, foros de discusiĂ³n y un Parlamento Abierto que contĂ³ con la participaciĂ³n de organizaciones y sindicatos, y de expertos en la materia.
“Sabemos que a lo mejor tendrĂ¡ algunas resistencias, pero esto es histĂ³rico, es muy importante que avancemos y logremos consolidar todo ese gran proyecto de reformas en materia laboral que fueron durante años abandonadas y retomadas en esta administraciĂ³n”, expresĂ³.
La senadora Martha LucĂa Micher Camarena dijo que esta reforma se basa en el cumplimiento de una sentencia del juicio de amparo que presentĂ³ una trabajadora del hogar, quien reclamĂ³ diversas prestaciones correspondientes a su vida laboral.
La presidenta de la ComisiĂ³n para la Igualdad de GĂ©nero agregĂ³ que se incorpora tambiĂ©n la perspectiva de gĂ©nero, con un lenguaje incluyente y con una visiĂ³n de derechos humanos.
A su vez, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la ComisiĂ³n de Estudios Legislativos, Segunda, señalĂ³ que el trabajo en el hogar ha sido ignorado durante años, porque es realizado por mujeres y forma parte de la invisibilidad histĂ³rica en contra de este sector de la poblaciĂ³n.
“Claro que habrĂ¡ resistencias, porque estamos acostumbrados a que el trabajo de casa lo hace cualquiera; sin embargo, es una labor muy pesada y de muchas horas, y no sĂ³lo es fĂsico, sino tambiĂ©n emocional”, afirmĂ³.
El dictamen atiende una de las principales demandas de las organizaciones de personas trabajadoras del hogar, ya que se permitirĂ¡ a la persona empleadora realizar la inscripciĂ³n y pago de manera anĂ¡loga al del rĂ©gimen general de ley.
El documento precisa que no serĂ¡ necesario contar con un registro patronal ni llenar el formato del Seguro de Riesgos de Trabajo; el sistema lo asignarĂ¡ automĂ¡ticamente y la prima asociada se mantendrĂ¡ constante, con lo que no se generarĂ¡n incrementos de cuotas a los patrones por riesgos de trabajo acontecidos, a diferencia de lo que ocurre con los patrones del rĂ©gimen general de Ley.
AdemĂ¡s, incorpora el concepto de persona empleadora, como modo de expresiĂ³n escrito, “para buscar una igualdad de valor a las personas y resaltar la diversidad de la sociedad y dar visibilidad a todas y todos los que participan”.
Durante la discusiĂ³n del proyecto participaron las senadoras Blanca Piña Gudiño, Nancy SĂ¡nchez Arredondo; los senadores, SaĂºl LĂ³pez Sollano, Arturo del Carmen Moo Cahuich, Cesar Cravioto Romero, de Morena; las senadoras Claudia RuĂz Massieu, Nuvia Mayorga Delgado, del PRI; y Nadia Navarro Acevedo, del PAN.
AsĂ como la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano; y el senador Israel Rogelio Zamora GuzmĂ¡n, del PVEM.
0 Comentarios