- Crear contenido en sitio es difícil, cierto.
- Buscar correos antes que seguidores no es tan sexy, es verdad.
- Ser constantes con la creación y el envío de un newsletter para mantener en contacto a nuestra audiencia, es complejo... ¡completamente!
- Hallar una manera de no caer en la seducción del social media y sus modas y solo usarlas como un apoyo, requiere de mucha fortaleza... ¡totalmente!
viernes, 8 de octubre de 2021
por carlos de balzac
El Congreso de la Ciudad de México presentó un exhorto a los nuevos alcaldes de oposición ( alianza VA POR MEXICO ) a que gobiernen con los principios de austeridad y rendición de cuentas, a fin de evitar la cultura del despilfarro, lujos y de frivolidades a decir de los legisladores de la bancada de Morena ya que consideraron como “ ostentosos y lujosos los actos de toma de posesión del cargo de los nuevos alcaldes, sobretodo como el de Xantal Cuevas en Cuauhtémoc, por lo que pidieron un informe pormenorizado del costo de esos eventos.
A la par manifestaron en tribuna, es evidente ante el escrutinio público y para las y los vecinos de la Ciudad de México la realización de eventos tan ominosos y de derroche, sirviendo como ejemplo el realizado por la ahora alcaldesa Xantal Cuevas, que puso una alfombra roja, en un acto que debió ser protocolario y no una fiesta, dijo el diputado de Morena Gerardo Villanueva, creyéndose ya una artista de la farandula. Por lo que dicho exhorto no fue puesto a discusión de los diputados, por lo que fue enviado directamente a comisiones, donde deberá discutirse y, en su caso, aprobarse. Antes, los diputados de Morena y los de la oposición se enfrascaron en una discusión durante más de una hora por la presentación de un exhorto a la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, para que se conduzca con veracidad sobre el estado que guarda el presupuesto de la demarcación. Por su parte la diputada de Morena Valentina Batres dijo que la verdadera intención de la panista era polarizar a la ciudadanía y justificar que no podrá iniciar sus compromisos de campaña, pese a que debía saber que los recursos del último trimestre ya están comprometidos en un presupuesto y un programa de gobierno anualizado. Asi mismo Batres detallo que la citada alcaldía tuvo una asignación este año de 2 mil 984.6 millones de pesos, y de acuerdo con el calendario, dispondrá de 629.3 millones de octubre a diciembre para el pago de la nómina, materiales y suministros, servicios urbanos y obra pública. Aclaró que las alcaldías no tienen facultades para adquirir deuda, por lo que la alcaldesa deberá publicar una nota aclaratoria. Asi las cosas, los legisladores aprobaron solicitar a las 16 alcaldías que emitan una suspensión de plazos en materia de desarrollo urbano, a fin de revisar los trámites iniciados y autorizados en esa materia, particularmente en las que hubo relevo de su titular. No si antes precisar que la referida alcaldesa de Cuauhtémoc, Xantal Cuevas, evadio dar respuesta a las voces que han solicitado conocer de dónde se obtuvieron los recursos para montar el escenario, carpas y elementos de ornato que se utilizaron durante su toma de posesión del cargo. A manera de justificación, el pasado lunes mencionó algunos gastos, como la mampara que se utilizó para las fotos con el eslogan institucional de la alcaldía en 7 mil pesos, el precio de tres docenas de flores en 45 pesos; mientras del audio, el templete y la producción dijo que le pertenecen, porque es propietaria de una empresa dedicada a eventos masivos. Sin embargo, pasó por alto los costos del montaje, las luces, la alfombra roja, las carpas, las sillas tiffany, las salas lounge, los arcos detectores de metales, las pantallas gigantes y la seguridad privada. Sin dejar de lado que sus voceros dejaron con un palmo de narices a algunos informadores invitados. `Pero no es raro, ya que en su primer evento con los medios de comunicación en el templo de San Hipolito, adelanto que “ no daría embutes “ a los informadores por lo que estaría abierta a que le señalen sus errores en su actual administraciòn, pero bien le convendría cambiar a su equipo de prensa que trato con la punta del pie a los pocos informadores que se dieron cita esa noche.
Sandra Cuevas Alcaldesa en Cuauhtémoc, inició operativo en diversos mercados públicos de la demarcación donde realizan actividad laboral personas autollamados franeleros a fin de poner orden, más no quitarles su fuente de trabajo.
En encuentro posterior con los franeleros de la Cuauhtémoc, acordó que todos tendrán uniforme a partir del próximo lunes y contarán con un gafete que de certeza a quienes hagan uso de sus servicios.
Cabe mencionar que la Alcaldesa Sandra Cuevas, se comprometió a ser ella quien entregue el uniforme y los gafetes para que, a los franeleros, los ubiquen los vecinos.
El objetivo es, aseguró, evitar cobros excesivos al estacionar automóviles así como dobles filas en vialidades primarias y secundarias además de prevenir el robo de autopartes.
Asimismo, se busca garantizar la seguridad del peatón, el visitante y todo aquel habitante de la Cuauhtémoc porque una Alcaldía en orden es una demarcación que impulsa su economía de manera virtuosa.
Por lo anterior, en reunión de trabajo con este sector de la economía informal indicó que este lunes inicia el registro de cada franelero a través de la Dirección de General de Gobierno; asimismo se busca dar una educación financiera que los lleve a la formalidad en cualquier otra rama que sea de su interés.
Sandra Cuevas fue enfática en señalar que “no vengo a hacer negocio, solo quiero que se me porten bien y que haya orden en la Alcaldía Cuauhtémoc”.
En los recorridos por los mercados San Cosme, La Dalia, Juarez y San Lucas, la Alcaldesa Sandra Cuevas dialogó en plena vía pública con franeleros y los convocó a asistir al Auditorio de la Alcaldía para hacer uso uniformes y gafetes a partir del próximo lunes.
- Régimen Simplificado de Confianza incrementará los niveles de inversión de las micro y pequeñas empresas, afirma
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, asentó que el Paquete Económico del siguiente año busca consolidar la capacidad tributaria para que la nación cuente con mayores ingresos, sin condonación o evasión de impuestos, pero también impedir el “saqueo presupuestal”.
La Miscelánea Fiscal, agregó el senador, tiene el objetivo de alcanzar la justicia tributaria para que el que gane más pague más y el que gane menos, pague menos, pero que todos cumplan con sus obligaciones fiscales; así como la justicia distributiva para evitar la concentración de la riqueza y promover el desarrollo del país.
“No hay condonación de impuestos, no hay evasión, no hay saqueo presupuestal y no debe de haber saqueo energético”, expresó el senador en el foro para analizar el Paquete Económico 2022, que organizó el Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Armenta Mier asentó que con el Régimen Simplificado de Confianza para personas morales se incrementarán los niveles de inversión de las micro y pequeñas empresas.
Este mecanismo, dijo, permitirá una mayor inversión sobre todo en el sector terciario de la economía, que fue el primero en verse afectado por la pandemia y ha sido el último en recibir los beneficios de la reactivación económica.
El director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestario, Héctor Villarreal Páez, señaló que no hubo la reforma fiscal que se planteó para la mitad del sexenio de la actual administración y, en su lugar, se envió una Miscelánea Fiscal que, a su consideración, no será suficiente, pues sólo está pensada para el corto plazo y no busca impulsar un sistema fiscal sostenible.
Vladimir Herrera González, investigador de la Dirección General de Finanzas del IBD, destacó que el gasto federalizado para el 2022 tendrá un crecimiento del 4.7 por ciento respecto al 2021. Esto, subrayó, es importante, pues representa alrededor del 80 por ciento del presupuesto de las entidades federativas y cerca del 70 por ciento del gasto de los municipios.
En tanto, Mariana Campos Villaseñor, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la organización México Evalúa, advirtió que en el Paquete Económico se estiman los gastos totales del sector público en siete billones 48 mil millones de pesos, mientras que los ingresos sólo se estiman en seis billones 172 mil millones de pesos.
Esto significa, asentó la especialista, que los 915 mil millones de pesos restantes tendrán que ser suplidos con deuda.
El investigador Jaime del Río Monges, del Instituto Belisario Domínguez, aseguró que el no haber presentado una Reforma Hacendaria este año fue lo correcto, porque venimos de una fuertísima caída del Producto Interno Bruto.
Luis Foncerrada, director de la División de Negocios de la Universidad de Anáhuac Mayab, explicó que, en términos generales, el Paquete contiene un marco macroeconómico optimista, y cuestionó cómo se crearán los empleos que requiere la economía.
jueves, 7 de octubre de 2021
La nueva producción de Angelli Nesma, protagonizada por Gabriel Soto, Eva Cedeño y Andrés Palacios, inició grabaciones esta tarde en la plaza central de Zacatlán, Puebla.
Por Alberto Estevez Arreola
*Defraudó y robó a la Cooperativa EXCELSIOR
Fundación Televisa y la producción de Como dice el dicho se unen para realizar “La semana de la infancia”, concepto que busca ofrecer orientación que contribuya a apoyar el adecuado desarrollo cerebral de niños en la primera infancia.
|
Del 8 al 15 de octubre podrás ser parte de este gran evento donde tendremos algunas actividades.
El viernes 8 de octubre a las 17:30 h, Sabina Berman presenta, en el foro Helguera, su libro HDP (Planeta). Esta obra aborda, desde una perspectiva periodística, cómo el empresario Hugo David Prado incrementó su riqueza mientras México era sacudido por una pandemia global. El actor mexicano Jesús Ochoa acompañará a la autora en esta actividad que será en el foro Helguera.
Para el sábado 9 de octubre a las 11:30 h, Esteban Mira Ceballos presentará Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI (Crítica). El autor estará acompañado por la periodista y colaboradora de la revista México Desconocido, Angélica Navarro, para hablar sobre ese emblemático personaje. Esta conversación será digital y podrás seguirla desde la página de Facebook de FIL Zócalo.
También para el sábado 9 de octubre a las 16 h, Mario Mendoza presenta la serie de cómic El último día sobre la tierra (Planeta Cómic). Se trata de una colección de cuatro volúmenes en la que sus personajes enfrentaran una catástrofe inminente. El autor estará acompañado en esta charla por el ilustrador Ricardo Peláez. Esta actividad será digital y podrás seguirla desde la página de Facebook de FIL Zócalo.El martes 12 de octubre a las 16:30 h, Felipe Ávila presenta Las compañeras de Zapata (Crítica). Esta obra es un retrato íntimo de este luchador revolucionario, a través de testimonios de las mujeres que lo acompañaron y que son un eje fundamental en la Revolución Mexicana. Este evento será en el foro Helguera de la FIL Zócalo.
Para el jueves 14 de octubre a las 14:30 horas, Enrique Ortiz presenta El mundo prehispánico para gente con prisa (Planeta). En este libro el autor revela usos y costumbres del pueblo mexica. La conversación será en el foro Helguera y participará la periodista y colaboradora de la revista México Desconocido, Angélica Navarro.
También para jueves 14 de octubre a las 18:30 h, Carlos Villasana presenta La ciudad que ya no existe (Planeta). Este libro presenta 100 fotografías antiguas de la Ciudad de México y son comentadas por Alejandro Rosas. El autor estará acompañado por el escritor y periodista Héctor de Mauleón en el foro Haghenbeck.
El viernes 15 de octubre a las 18:30 h, Juan Patricio Riveroll presenta Al filo de la revolución (Martínez Roca). Con esta obra el autor da a conocer parte de la vida de Ernesto el Che Guevara durante su estadía en la Ciudad de México. En esta conversación, que será en el foro Haghenbeck, estará también la periodista cultural Mónica Maristain.
Para el viernes 15 de octubre a las 19 h, Fritz Glockner presenta Cementerios de papel (Booket), un libro que revive historias de violencia y muerte en el antiguo Palacio de Lecumberri. El autor lleva las dos últimas décadas investigando la historia oculta de movimientos armados en México. La presentación será en el foro Helguera.
Finalmente, el viernes 15 de octubre a las 19:45 h, Imanol Caneyada presenta Fantasmas del oriente (Planeta), una obra que relata uno de los hechos más atroces de la historia de México: la persecución y asesinado de migrantes chinos. El autor estará acompañado por José Ramón Calvo en el foro Helguera de la FIL Zócalo.
miércoles, 6 de octubre de 2021
- En lo que va de 2021, se han recibido 90 mil 314 solicitudes para el reconocimiento de refugiados de Honduras, Chile, Brasil, Guatemala, entre otros países
La violencia, las amenazas permanentes a las familias, la inseguridad, el crimen organizado, así como la falta de oportunidades, son los principales factores por los que migran las niñas, niños y adolescentes del sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, destacó la senadora Josefina Vázquez Mota.
Durante el seminario “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”, la legisladora de Acción Nacional resaltó que los ciudadanos de Centroamérica no migran, sino que huyen de su país de origen, como lo mencionó la directora general de Unicef América Latina y el Caribe.
Respecto al fenómeno de los menores no acompañados durante su trayecto migratorio, destacó que el crimen organizado ha tomado los roles de los abuelos, padres o de alguna persona del pueblo de origen, quienes estaban al tanto de ellos durante la búsqueda de oportunidades.
Por ello, dijo Vázquez Mota, los países de la región están realizando acciones para asumir como prioritario el tema de migración, particularmente de menores, así como en la creación de adecuaciones al marco legal referente a la atención de este sector que se moviliza.
La senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, coincidió en que las pandillas delincuenciales y los altos índices de violencia que permean en los países de Centroamérica, representan un factor detonante de la migración de menores, por lo que pidió el apoyo de los expertos para plantear alternativas concretas que desestimulen el desplazamiento de esta población.
En ese sentido, dijo que se debe reflexionar sobre el papel y la cooperación de los países que presentan desplazamientos de sus ciudadanos. Además, consideró que la planificación de esquemas de apoyo como becas, escuelas o internados con alimentación, puede ser una vía para retener a las niñas niños y adolescentes dentro de su país de origen.
El director ejecutivo del Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, Vinicio Sandoval Góchez, agregó que, a pesar de la reducción en muertes violentas en los países centroamericanos, los datos siguen siendo alarmantes, porque “las personas huyen porque las están matando”.
A su vez, hizo un llamado a México y a los legisladores para garantizar el reconocimiento de los derechos humanos de menores y adolescentes, para que sean tratados como niños; y manifestó su preocupación para que la respuesta no sea la detención, militarización y cierre de fronteras, pues no soluciona la situación.
Por el contrario, “se debe recuperar el sentimiento de solidaridad, inclusión y respeto a las personas en movilidad”, asentó.
Rafael Alonso Hernández López, coordinador del Doctorado en Estudios de Migración del Colegio de la Frontera Norte, consideró necesaria una modificación presupuestaria para las instituciones involucradas en el tema de migración, así como la difusión, capacitación y fortalecimiento de las procuradurías para implementar la ruta de protección en esta materia.
Sarahí Miranda Juárez, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, afirmó que debido a que la movilización de menores migrantes es cada vez más común, en entidades cercanas a la frontera sur se ofertan trabajos a niñas y niños para actividades domésticas.
De acuerdo con una investigación de su autoría, refirió que, al ser contratados, los menores están expuestos a maltratos de todo tipo, se refieren a ellas como “inditas” o “incivilizados”, su tiempo es controlado por sus empleadores y se les asignan trabajos pesados.
Además de que sufren de discriminación, también son abusadas sexualmente por los patrones y, en el peor de los casos, son abandonadas en los hospitales o sus bebés son robados; lo anterior, dijo, revela la vulnerabilidad latente a la que están expuestas las niñas niños y adolescentes.
La mesa de trabajo que se desarrolló este miércoles fue “Violencia estatal, privada y social. El caso de niñas, niños y jóvenes migrantes en el sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras”, forma parde del seminario “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”, que organiza el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado.
La cuarta y última sesión del Seminario, denominada “Mujeres y niñez en contexto fronterizos de movilidad-inmovilidad: una mirada al acceso a la salud en y desde la frontera sur de México”, tendrá verificativo el próximo 13 de octubre a las 17:00 horas en modalidad a distancia.
Con motivo de la edición número 16 de DocuLab, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara invitó a Punctum Sales, una agencia argentina de ventas especializada en documentales, que impertió una clase sobre distribución y ventas internacionales.
El abuso y la violencia en las escuelas, conocido como Bullying, es una problemática social que ha existido a lo largo de la historia. Sin embargo, con la crisis sanitaria y las nuevas tecnologías, se han creado nuevas formas de violencia. De acuerdo con un reporte de L1ght, empresa que detecta y filtra contenido abusivo y tóxico en línea, el discurso de odio entre los niños y adolescentes aumentó en un 70 % y esto se ha visto reflejado también en el ambiente familiar y en el regreso a las escuelas. Pero ¿por qué los niños actúan así? Los especialistas del Método Paternidad Efectiva están convencidos de que “no hay niños difíciles, lo difícil es ser niño en un mundo de gente cansada, ocupada, con prisa y ahora además, encerrados por la pandemia. “Nuestros pequeños están increíblemente presionados, aburridos y abrumados con el tema de las clases en línea, los más pequeños aún peor, porque a esa edad no les toca sentarse frente a una computadora, necesitan otro tipo de aprendizaje y otro tipo de estimulación”. Y el caso de los que ya están entrando a la adolescencia no es diferente, dicen, pues a falta de atención de los padres, buscan en el internet la forma de divertirse y no siempre es la más adecuada. “Tus hijos te necesitan y tú los necesitas a ellos”, afirman. La pandemia ha provocado también situaciones de violencia de los padres hacia los hijos, lo cual ha contribuido al incremento de agresividad en la actitud de los niños. Estudios revelan que niños criados con nalgadas muestran índices mayores de agresión y delincuencia que aquellos que no recibieron nalgadas. Y como adultos, son más tendientes a la depresión, a sentirse alienados (aislados), a usar violencia en contra de su pareja y a tener un menor logro económico y profesional. Al respecto, la especialista Gabriela González, directora de “Niños de Ahora” y fundadora del Método Paternidad Efectiva, advierte que una educación basada en golpes, maltratos y amenazas puede provocar daños muy severos en el desarrollo de niños y jóvenes. “Cuántas veces hemos escuchado decir a los padres: Te voy a dar una nalgada; te juro que te voy a llevar a una escuela militar; Si no obedeces regalo tus juguetes; si no te portas bien, no llegará Santa Claus; duérmete ya, que viene el coco y te comerá. “Las amenazas son un recurso que muchos papás utilizan cuando sienten que pierden el control. El problema es que se está tratando de regular el comportamiento de los niños con base en el miedo y, como consecuencia, no se lleva al niño a asumir la responsabilidad de sus actos, sino a actuar para conseguir un bien material, una recompensa o evitar un castigo (algo que está afuera de él)”. La especialista añade que generalmente las amenazas son tan fuertes que no se cumplen, por lo que la palabra de los padres pierde autoridad y credibilidad. “Pero cuando sí se cumplen, el niño confirma la noción: Debo temerle a mi mamá/papá. Esto lo lleva a actuar en función de condicionantes externos, no desarrolla su propio criterio ni su autocontrol y esto mina la confianza en sí mismo. “El utilizar la amenaza como medio para controlar la conducta de los niños es una señal clara de que al padre le están faltando recursos para educar. Esto quiere decir que existe dificultad para marcar límites firmes y consecuencias congruentes, además de una desconexión con el niño, minando y lastimando su auto concepto”. Niños de Ahora es la comunidad más grande de papás y mamás de habla hispana revolucionando la crianza. Con 7 años de historia, ha logrado impactar a más de 6 millones de familias, de más de 50 países, con su Método Paternidad Efectiva, a través del cual han logrado crear una nueva forma de educar a los hijos. Actualmente “Niños de ahora” se prepara para llegar a más de 10 mil personas con el evento virtual titulado “Método Paternidad Efectiva: la experiencia”, que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de octubre y donde miles de padres de familia podrán descubrir la forma más adecuada de educar y ser felices
Ahora toco el turno a tramoyas realizar una protesta frente al Congreso capitalino, de la CDMX donde se aprobó un exhorto dirigido a las secretarías del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) y de Cultura del gobierno capitalino para incorporar a las personas de la comunidad teatral que lo requieran al programa Seguro de Desempleo y se instale una mesa de trabajo en la que se definan acciones para la reactivación de sus actividades.
Vale detallar que en la sesión de ayer, el pleno dirigió, además, otro exhorto a la STFE para que por conducto de la Procuraduría de Defensa del Trabajo inicie acciones para informar, orientar, asesorar y dar acompañamiento legal a jóvenes que laboren bajo el régimen de subcontratación, respecto de la reforma en esa materia que entró en vigor el mes pasado. Vale precisar que desde las 9 de la mañana, comenzaron a concentrase frente al recinto legislativo integrantes de la organización teatral Resistencia Artística Unificada, algunos caracterizados o disfrazados y exhibiendo cartulinas con mensajes como: Que el teatro no muera, La verdadera crisis es no luchar por cambar la situación, Creo en la utopía porque la realidad me parece increíble. Por su parte los diputados Ana Francis López Bayghen y Janecarlo Lozano, ambos de Morena, advirtieron que para el gremio, que venía ya de una situación de resistencia, el golpe de la pandemia del Covid-19 significó para unos el riesgo de la extinción y para otros un daño que tardará un decenio para recuperarse, una vez que ya se permiten funciones con aforos reducidos. Explicaron que en la ciudad son más de 10 mil familias las que viven del sector, lo que hace imprescindible apoyarlo. En tanto la diputada Valeria Cruz Flores, también de Morena, señaló en otra proposición, aprobada también por el pleno, que una vez que los empresarios tuvieron ya un periodo suficiente para cumplir las disposiciones de la reforma que regula el outsourcing, es importante proteger que los jóvenes que laboran con ese esquema conozcan sus beneficios. Explicó que según el censo económico de 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de 454 mil personas de entre 18 a 38 años laboraban con la modalidad de la subcontratación, cifra que representa 25 por ciento del total nacional.
El nuevo reloj edición especial
Casio Vintage A100WEPC PAC-MAN, se ha convertido en uno de los relojes más esperados de chicos y grandes, por ello nos complace anunciarte que esta nueva pieza ya está disponible en México.¡No te quedes sin el tuyo!
* Afirman representantes de Curvix y Carsa que tienen una pérdida de 26 millones de pesos desde el inicio de operaciones del corredor, porque les han restado kilometraje recorrido comparado con el incremento a una tercera empresa
Los consejos de Administración de las dos empresas concesionarias del Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de México, Metrobús, en el Eje 5 Norte, expresaron que la violación a los porcentajes de recorrido en las tres concesiones operadoras del corredor, además de inequitativo, les ha generado pérdidas por 26 millones de pesos en los cinco años y ocho meses de operación.
Jaime Ávila, presidente del Consejo de Administración de Curvix, dio a conocer que la tercera empresa con participación en el corredor está recibiendo 6.37% más de kilometraje recorrido del que legalmente le corresponde, de acuerdo con el contrato concesión, en detrimento de las finanzas de Curvix, que pierde 3.31% y Carsa 3.06 por ciento de los kilometrajes recorridos que les corresponden.
El empresario transportista observó que en la asignación de kilometraje de acuerdo con su participación en el corredor, es de 29.42% para Curvix, 21.18% para Carsa y 49.38 para la tercera empresa, pero desde el momento mismo del inicio de las operaciones hace 5 años y 8 meses, el reparto del kilometraje recorrido es de 26.12% para Curvix, 18,13% para Carsa y 55.75 para la tercera de las empresas, por lo que el Sistema Metrobús que hoy dirige Roberto Samuel Capuano Tripp, violenta las 3 concesiones del corredor.
La pérdida económica para nuestras representadas, Curvix y Carsa, “es de 26 millones de pesos en los cinco años de operación, que no es poca cosa porque con estas cantidades podemos pagar las deudas generadas por la crisis derivada de la pandemia”, expresó Ávila.
Acompañado por Eduardo Rodríguez, director general de Curvix y los representantes de Carsa, Marcelino Aguilar, presidente del Consejo de Administración y Fernando Gómez, director general, Jaime Ávila relató que dieron a conocer su inconformidad desde el 13 de febrero de este año al titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajous Loaeza, dependencia con la cual firmaron el Contrato Concesión, y también han tenido reuniones con el director general del Metrobús, Roberto Samuel Capuano Tripp y el director Ejecutivo de Planeación, Evaluación y Tecnologías de Información de Metrobús, Fredy Velázquez Jiménez, pero su esfuerzo de diálogo ha sido en vano porque sólo encuentran silencio o evasivas de su parte.
El corredor fue proyectado para transportar 146 mil pasajeros diarios y a lo largo de los años aumentó a 260 mil, pero durante la pandemia bajó el flujo a 101 mil, y aunque ha aumentado poco a poco, hoy están movilizando entre 110 a 115 mil personas.
Marcelino Aguilar expresó que no están “pidiendo algo que no nos corresponde. Pero tampoco pueden quitarnos kilometraje contratado y considerado por las propias autoridades como el mínimo que necesitamos para operar en condiciones más o menos suficientes”.
Ávila reiteró que esperar tener una solución en las siguientes dos semanas porque, de lo contrario, harán uso de su derecho a realizar movilizaciones sociales y acudir a los tribunales de Justicia Administrativa para intentar resarcir los daños económicos por esa vía.
“Esta rueda de prensa es una de las acciones que contemplamos ante el silencio de los funcionarios; no quisiéramos salir a la calle, pero la falta de una solución nos obliga”, expresó Jaime Ávila, quien dijo que este movimiento es en defensa también del patrimonio de 134 socios de ambas empresas.